SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA II
Terapia de la Escuela de Milán.
Señalan las autoras de este capítulo la importancia del contexto sociopolítico en el que
surgió este modelo: la antipsiquiatría de Laing, Cooper y Basaglia con el
cuestionamiento de la enfermedad mental como algo interno al aparato psíquico. En este
marco, un grupo de ocho psiquiatras italianos con orientación psicoanalítica
constituyeron en 1967 un equipo terapéutico centrado en la intervención clínica y la
investigación con pacientes con anorexia mental y psicosis. Ante su insatisfacción con
los resultados de la aplicación del enfoque psicoanalítico a estos casos clínicos, a partir
de 1971 un grupo de cuatro de ellos (Mara Selvini, Luigi Boscolo, Giafranco Cecchin y
Giulana Prata) fue progresivamente incorporando los conceptos teóricos y estrategias
terapéuticas provenientes del intercambio de ideas y paradigmas del grupo de Palo Alto
(Teoría de la Comunicación de G. Bateson) y más tarde de la Escuela estratégica, con
Paul Watzlawick como consultor del equipo. En 1980 se produce una nueva escisión del
grupo de Milán y Mara Selvini creará dos equipos terapéuticos; uno de ellos con
Giulana Prata que mantiene hasta 1985 y el segundo con Stefano Cirillo, Ana Mª
Sorrentino y Matteo Selvini. El trabajo que se presenta en este capítulo es
principalmente el desarrollado por Selvini, Prata y sus colaboradores, caracterizado por
la constante revisión y evolución de sus enfoques y abordajes terapéuticos así como la
conexión que se ha mantenido en todo momento entre la clínica y la investigación.
Es necesario detenerse en cada una de las etapas que describen Blanca Armijo, Vanessa
Gómez y Teresa Suarez y que han ido marcando la evolución y desarrollo de esta
Escuela, para poder comprender el marco teórico y las estrategias terapéuticas de
intervención, así como sus importantes aportaciones al conocimiento de aquellos
sistemas familiares con miembros portadores de patologías severas.
El equipo asumió inicialmente un enfoque psicoanalítico, situando el proceso de
cambio en lo intrapsíquico y en la influencia de la transferencia y contratransferencia de
la relación terapéutica, pero pronto abandonaron este enfoque para adoptar una
perspectiva sistémica.
En la siguiente etapa, definida como comunicacionalista, pusieron el foco de la
intervención terapéutica en los patrones disfuncionales de comunicación que acababan
generando patología en uno de sus miembros. La teoría del “doble vínculo”, por
ejemplo, explicaba la esquizofrenia como fruto de un tipo particular de desajustes en la
comunicación familiar. La herramienta utilizada para el cambio terapéutico era
fundamentalmente pedagógica, enseñar a comunicar. Pronto vieron que estas tácticas
pedagógicas eran insuficientes y además no se correspondían con un contexto
terapéutico. Esto les condujo a la etapa paradójica, en la cual el terapeuta asumía un rol
provocador y catalizador de cambios.
En la etapa paradójica se incorpora una perspectiva cibernética, considerando la
enfermedad mental como producto de la homeostasis familiar. Las familias que
presentaban miembros con trastornos mentales se caracterizaban por una homeostasis
rígida, es decir una marcada incapacidad de cambiar sus modos de funcionamiento ante
nuevas exigencias del sistema. Los terapeutas inducen crisis para cuestionar esa
homeostasis rígida, modificando así la visión de la familia sobre el mundo, el síntoma y
las interacciones entre ellos. El cambio se concibe como un salto (Watzlawick et al.,
1976), un discontinuo, en contraposición a concepciones más gradualistas. En esta etapa
desarrollan una metodología de intervención en la que dos coterapeutas (hombre y
mujer, para evitar sesgos de género), intervienen directamente con la familia, mientras
que el equipo terapéutico observa la sesión a través de un espejo unidireccional. Se hace
una pausa para que los terapeutas puedan consultar con el equipo, y al final de la sesión
se transmite a la familia las conclusiones de éste, con las que buscarán un efecto
perturbador de su equilibrio y provocar así el cambio. Emplean herramientas más en
consonancia con las nuevas bases sistémicas en las que se apoyan: prescripciones
ritualizadas, la connotación positiva (aprobación no sólo de los síntomas del paciente,
sino del resto de los comportamientos disfuncionales de todos los miembros familiares),
o la prescripción del síntoma, como intervención paradójica.
En la etapa siguiente, que toma el nombre de un artículo publicado en 1980,
“Hipotetización, circularidad, neutralidad” (Selvini Palazzoli et al, 1980), el interés de
la Escuela se desplaza desde la intervención final a los modos de conducción de las
sesiones. El cambio no depende de la conclusión final y retadora sino también de cada
una de las intervenciones del terapeuta en el proceso terapéutico. Ponen el acento en la
generación de hipótesis que van construyendo con los datos observados en la dinámica
familiar. Las hipótesis son contrastadas a través de preguntas, especialmente las
llamadas preguntas circulares mediante las cuales se exploran las distintas percepciones
sobre diferencias y cambio, pidiendo a cada persona información sobre la relación entre
los otros miembros de la familia. La posición del terapeuta debe responder aquí al
principio de neutralidad, cuidando de no tomar partido por ninguno de los componentes
de la familia.
Su afán investigador les lleva a buscar un método que les permita obtener información
significativa para el control de hipótesis y la valoración posterior de los resultados
terapéuticos. Con esta finalidad surge la serie invariable de prescripciones con la que se
denomina esta nueva etapa: etapa de la prescripción invariable, y en la que la
intervención mantiene la cadencia siguiente: se realiza una primera entrevista con todos
los miembros significativos de la familia extensa buscando información sobre los juegos
familiares y tras esta primera sesión agradecen la participación y despiden a los
miembros de la familia ajenos a la familia nuclear. En la segunda entrevista convocan a
padres e hijos con un propósito similar al de la primera sesión. Se despide
posteriormente a los hijos y se convoca solamente a los padres para la tercera sesión. A
éstos, ya solos con los terapeutas se les asigna un rol de coterapeutas en la resolución de
los problemas de sus hijos y se prescriben acciones ritualizadas como mantener el
silencio sobre los contenidos de las sesiones, salidas secretas de los padres, etc. Con
estas actuaciones se pretende conseguir además del fortalecimiento de la alianza con el
terapeuta, la modificación de las reglas del juego generadoras de patología y el
desvelamiento de posibles coaliciones intergeneracionales ocultas, creando así un marco
distinto al que generó las disfunciones.
El análisis de la prescripción invariable permitirá a la Escuela el desarrollo teórico y
estratégico de la metáfora del Juego como instrumento de cambio (Selvini Palazzoli et
al, 1990), que se plasmará en la etapa siguiente:etapa del juego familiar. Desde esta
concepción "los síntomas no son vistos como productos sólo de reglas del sistema, sino
que forman parte de estrategias indirectas, encubiertas, llevadas a cabo por un miembro
de la familia cuando la adaptación a la organización familiar va en detrimento de su
bienestar y le causa sufrimiento". El terapeuta, desde este modelo, buscará el
esclarecimiento del juego y de aquellas jugadas ocultas o negadas que se llevan a cabo a
espaldas de otros miembros de la familia y principalmente del paciente designado. Fruto
de la investigación en esta etapa desarrollan dos conceptos que responden a
movimientos significativos que permite entender la patología: “el embrollo” (la
confusión y el sentimiento de traición que siente el paciente en relación al “padre
preferido”) y “la instigación” (dimensión relacional en la que quien empuja a alguien
contra otro, es a la vez también instigado por éste y por un tercero). En esta etapa la
actitud del terapeuta es más colaborativa con un tono más de comprensión y empatía.
Siguiendo con la ya mencionada actitud de revisión y crítica de su modelo, el equipo de
Milán cuestionó posteriormente la rigidez del encuadre terapéutico utilizado en etapas
anteriores así como el uso de paradojas y prescripciones invariables. En su última etapa
de trabajo, caracterizada por un modelo multidimensional,recogen una descripción del
comienzo y evolución del problema y de los intentos de resolverlo que permitirá al
terapeuta construir una definición del problema en sentido psicológico y relacional.
Incorporan también el trabajo con subsistemas familiares y realizan sesiones sin la
obligatoriedad de que estén presentes todos los miembros de la familia.
Ref. Gómez de Agüero, E. (2015). Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de
intervención (II). Lecturas psicoanalísticas. Revista internacional de psicoanálisis. Nº 50. 2015.
Ignacio González Sarrió.
Doctor en Psicología Jurídica.
Perito judicial y forense.
Miembro del Turno de Peritos Forenses del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos.
Coordinador Grupos de Trabajo en Psicología Jurídica.
http://psicolegalyforense.blogspot.com
NºCol.cv06179.
696102043
Valencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
Ixa Cueto
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Zeratul Aldaris
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
mave1960
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Terapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar SistemicaTerapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar Sistemica
ktautiva
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
Escuela de milán
Escuela de milánEscuela de milán
Escuela de milán
Lic E ER
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
Zean Cardoso Ponce
 
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRTERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
Daniela Ceballos
 
Limites
LimitesLimites
Limites
nunaacro
 
4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
Caso elisabeth von r
Caso elisabeth von rCaso elisabeth von r
Caso elisabeth von r
Acreditación Informática
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Modelos sistémicos
Modelos sistémicosModelos sistémicos
Modelos sistémicos
MariaElenaSalazar
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
Ignacio González Sarrió
 
Comunicacion en terapia sistémica
Comunicacion en terapia sistémicaComunicacion en terapia sistémica
Comunicacion en terapia sistémica
terac61
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Terapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar SistemicaTerapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar Sistemica
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
terapia familiar estructural minuchin
 
Escuela de milán
Escuela de milánEscuela de milán
Escuela de milán
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRTERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
Caso elisabeth von r
Caso elisabeth von rCaso elisabeth von r
Caso elisabeth von r
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Modelos sistémicos
Modelos sistémicosModelos sistémicos
Modelos sistémicos
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Comunicacion en terapia sistémica
Comunicacion en terapia sistémicaComunicacion en terapia sistémica
Comunicacion en terapia sistémica
 

Similar a MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.

Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Ana Martinez
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
yuleidyarmesto1
 
Terapia sistemica 1980 2000
Terapia sistemica 1980   2000Terapia sistemica 1980   2000
Terapia sistemica 1980 2000
Andres Gamba
 
Artículo-resumen TFS.pdf
Artículo-resumen TFS.pdfArtículo-resumen TFS.pdf
Artículo-resumen TFS.pdf
TxarLee
 
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIAPSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
JosimarMAlvaradoRuiz
 
Boscolo bertrando galvez terapia sistémica de milán
Boscolo bertrando galvez  terapia sistémica de milánBoscolo bertrando galvez  terapia sistémica de milán
Boscolo bertrando galvez terapia sistémica de milán
Gabriela Valdés
 
Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36
Janet Rojas
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
SamuelAZniga
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Karina Angulo Pérez
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Karina Angulo Pérez
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Carolina
 
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
terac61
 
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
BonnyZumaranDaga4
 
Tesis sistémica
Tesis sistémicaTesis sistémica
Tesis sistémica
MARAXIYAMALYCASTAEDA
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
Dhanapaez
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii  trabajoTecnicas psicoterapeuticas ii  trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
Jorge Chacchi M.
 
4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán
Laura O. Eguia Magaña
 
Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8
Magali Santos
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan

Similar a MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán. (20)

Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
 
Terapia sistemica 1980 2000
Terapia sistemica 1980   2000Terapia sistemica 1980   2000
Terapia sistemica 1980 2000
 
Artículo-resumen TFS.pdf
Artículo-resumen TFS.pdfArtículo-resumen TFS.pdf
Artículo-resumen TFS.pdf
 
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIAPSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
 
Boscolo bertrando galvez terapia sistémica de milán
Boscolo bertrando galvez  terapia sistémica de milánBoscolo bertrando galvez  terapia sistémica de milán
Boscolo bertrando galvez terapia sistémica de milán
 
Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémica
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
 
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
 
Tesis sistémica
Tesis sistémicaTesis sistémica
Tesis sistémica
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii  trabajoTecnicas psicoterapeuticas ii  trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
 
4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán
 
Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan
La Escuela De Milan
 

Más de Ignacio González Sarrió

Acoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. BullyingAcoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. Bullying
Ignacio González Sarrió
 
Diagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demenciasDiagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demencias
Ignacio González Sarrió
 
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Ignacio González Sarrió
 
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menoresConsecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Ignacio González Sarrió
 
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación ParentalControversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Ignacio González Sarrió
 
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Ignacio González Sarrió
 
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienadosCaracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Ignacio González Sarrió
 
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Ignacio González Sarrió
 
Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia
Ignacio González Sarrió
 
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apegoAutoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Ignacio González Sarrió
 
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en PsicologíaIgnacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió
 
Hijos como patrimonio
Hijos como patrimonioHijos como patrimonio
Hijos como patrimonio
Ignacio González Sarrió
 
Seudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVASeudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVA
Ignacio González Sarrió
 
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Ignacio González Sarrió
 
Componentes
ComponentesComponentes
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
Ignacio González Sarrió
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
Ignacio González Sarrió
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
Ignacio González Sarrió
 
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
Ignacio González Sarrió
 

Más de Ignacio González Sarrió (20)

Acoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. BullyingAcoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. Bullying
 
Diagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demenciasDiagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demencias
 
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
 
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menoresConsecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
 
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación ParentalControversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
 
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
 
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienadosCaracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienados
 
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
 
Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia
 
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apegoAutoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apego
 
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en PsicologíaIgnacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
 
Hijos como patrimonio
Hijos como patrimonioHijos como patrimonio
Hijos como patrimonio
 
Seudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVASeudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVA
 
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
 
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.

  • 1. MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA II Terapia de la Escuela de Milán. Señalan las autoras de este capítulo la importancia del contexto sociopolítico en el que surgió este modelo: la antipsiquiatría de Laing, Cooper y Basaglia con el cuestionamiento de la enfermedad mental como algo interno al aparato psíquico. En este marco, un grupo de ocho psiquiatras italianos con orientación psicoanalítica constituyeron en 1967 un equipo terapéutico centrado en la intervención clínica y la investigación con pacientes con anorexia mental y psicosis. Ante su insatisfacción con los resultados de la aplicación del enfoque psicoanalítico a estos casos clínicos, a partir de 1971 un grupo de cuatro de ellos (Mara Selvini, Luigi Boscolo, Giafranco Cecchin y Giulana Prata) fue progresivamente incorporando los conceptos teóricos y estrategias terapéuticas provenientes del intercambio de ideas y paradigmas del grupo de Palo Alto (Teoría de la Comunicación de G. Bateson) y más tarde de la Escuela estratégica, con Paul Watzlawick como consultor del equipo. En 1980 se produce una nueva escisión del grupo de Milán y Mara Selvini creará dos equipos terapéuticos; uno de ellos con Giulana Prata que mantiene hasta 1985 y el segundo con Stefano Cirillo, Ana Mª Sorrentino y Matteo Selvini. El trabajo que se presenta en este capítulo es principalmente el desarrollado por Selvini, Prata y sus colaboradores, caracterizado por la constante revisión y evolución de sus enfoques y abordajes terapéuticos así como la conexión que se ha mantenido en todo momento entre la clínica y la investigación. Es necesario detenerse en cada una de las etapas que describen Blanca Armijo, Vanessa Gómez y Teresa Suarez y que han ido marcando la evolución y desarrollo de esta Escuela, para poder comprender el marco teórico y las estrategias terapéuticas de intervención, así como sus importantes aportaciones al conocimiento de aquellos sistemas familiares con miembros portadores de patologías severas. El equipo asumió inicialmente un enfoque psicoanalítico, situando el proceso de cambio en lo intrapsíquico y en la influencia de la transferencia y contratransferencia de la relación terapéutica, pero pronto abandonaron este enfoque para adoptar una perspectiva sistémica. En la siguiente etapa, definida como comunicacionalista, pusieron el foco de la intervención terapéutica en los patrones disfuncionales de comunicación que acababan generando patología en uno de sus miembros. La teoría del “doble vínculo”, por ejemplo, explicaba la esquizofrenia como fruto de un tipo particular de desajustes en la comunicación familiar. La herramienta utilizada para el cambio terapéutico era fundamentalmente pedagógica, enseñar a comunicar. Pronto vieron que estas tácticas pedagógicas eran insuficientes y además no se correspondían con un contexto terapéutico. Esto les condujo a la etapa paradójica, en la cual el terapeuta asumía un rol provocador y catalizador de cambios.
  • 2. En la etapa paradójica se incorpora una perspectiva cibernética, considerando la enfermedad mental como producto de la homeostasis familiar. Las familias que presentaban miembros con trastornos mentales se caracterizaban por una homeostasis rígida, es decir una marcada incapacidad de cambiar sus modos de funcionamiento ante nuevas exigencias del sistema. Los terapeutas inducen crisis para cuestionar esa homeostasis rígida, modificando así la visión de la familia sobre el mundo, el síntoma y las interacciones entre ellos. El cambio se concibe como un salto (Watzlawick et al., 1976), un discontinuo, en contraposición a concepciones más gradualistas. En esta etapa desarrollan una metodología de intervención en la que dos coterapeutas (hombre y mujer, para evitar sesgos de género), intervienen directamente con la familia, mientras que el equipo terapéutico observa la sesión a través de un espejo unidireccional. Se hace una pausa para que los terapeutas puedan consultar con el equipo, y al final de la sesión se transmite a la familia las conclusiones de éste, con las que buscarán un efecto perturbador de su equilibrio y provocar así el cambio. Emplean herramientas más en consonancia con las nuevas bases sistémicas en las que se apoyan: prescripciones ritualizadas, la connotación positiva (aprobación no sólo de los síntomas del paciente, sino del resto de los comportamientos disfuncionales de todos los miembros familiares), o la prescripción del síntoma, como intervención paradójica. En la etapa siguiente, que toma el nombre de un artículo publicado en 1980, “Hipotetización, circularidad, neutralidad” (Selvini Palazzoli et al, 1980), el interés de la Escuela se desplaza desde la intervención final a los modos de conducción de las sesiones. El cambio no depende de la conclusión final y retadora sino también de cada una de las intervenciones del terapeuta en el proceso terapéutico. Ponen el acento en la generación de hipótesis que van construyendo con los datos observados en la dinámica familiar. Las hipótesis son contrastadas a través de preguntas, especialmente las llamadas preguntas circulares mediante las cuales se exploran las distintas percepciones sobre diferencias y cambio, pidiendo a cada persona información sobre la relación entre los otros miembros de la familia. La posición del terapeuta debe responder aquí al principio de neutralidad, cuidando de no tomar partido por ninguno de los componentes de la familia. Su afán investigador les lleva a buscar un método que les permita obtener información significativa para el control de hipótesis y la valoración posterior de los resultados terapéuticos. Con esta finalidad surge la serie invariable de prescripciones con la que se denomina esta nueva etapa: etapa de la prescripción invariable, y en la que la intervención mantiene la cadencia siguiente: se realiza una primera entrevista con todos los miembros significativos de la familia extensa buscando información sobre los juegos familiares y tras esta primera sesión agradecen la participación y despiden a los miembros de la familia ajenos a la familia nuclear. En la segunda entrevista convocan a padres e hijos con un propósito similar al de la primera sesión. Se despide posteriormente a los hijos y se convoca solamente a los padres para la tercera sesión. A éstos, ya solos con los terapeutas se les asigna un rol de coterapeutas en la resolución de los problemas de sus hijos y se prescriben acciones ritualizadas como mantener el
  • 3. silencio sobre los contenidos de las sesiones, salidas secretas de los padres, etc. Con estas actuaciones se pretende conseguir además del fortalecimiento de la alianza con el terapeuta, la modificación de las reglas del juego generadoras de patología y el desvelamiento de posibles coaliciones intergeneracionales ocultas, creando así un marco distinto al que generó las disfunciones. El análisis de la prescripción invariable permitirá a la Escuela el desarrollo teórico y estratégico de la metáfora del Juego como instrumento de cambio (Selvini Palazzoli et al, 1990), que se plasmará en la etapa siguiente:etapa del juego familiar. Desde esta concepción "los síntomas no son vistos como productos sólo de reglas del sistema, sino que forman parte de estrategias indirectas, encubiertas, llevadas a cabo por un miembro de la familia cuando la adaptación a la organización familiar va en detrimento de su bienestar y le causa sufrimiento". El terapeuta, desde este modelo, buscará el esclarecimiento del juego y de aquellas jugadas ocultas o negadas que se llevan a cabo a espaldas de otros miembros de la familia y principalmente del paciente designado. Fruto de la investigación en esta etapa desarrollan dos conceptos que responden a movimientos significativos que permite entender la patología: “el embrollo” (la confusión y el sentimiento de traición que siente el paciente en relación al “padre preferido”) y “la instigación” (dimensión relacional en la que quien empuja a alguien contra otro, es a la vez también instigado por éste y por un tercero). En esta etapa la actitud del terapeuta es más colaborativa con un tono más de comprensión y empatía. Siguiendo con la ya mencionada actitud de revisión y crítica de su modelo, el equipo de Milán cuestionó posteriormente la rigidez del encuadre terapéutico utilizado en etapas anteriores así como el uso de paradojas y prescripciones invariables. En su última etapa de trabajo, caracterizada por un modelo multidimensional,recogen una descripción del comienzo y evolución del problema y de los intentos de resolverlo que permitirá al terapeuta construir una definición del problema en sentido psicológico y relacional. Incorporan también el trabajo con subsistemas familiares y realizan sesiones sin la obligatoriedad de que estén presentes todos los miembros de la familia. Ref. Gómez de Agüero, E. (2015). Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención (II). Lecturas psicoanalísticas. Revista internacional de psicoanálisis. Nº 50. 2015. Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología Jurídica. Perito judicial y forense. Miembro del Turno de Peritos Forenses del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos. Coordinador Grupos de Trabajo en Psicología Jurídica. http://psicolegalyforense.blogspot.com NºCol.cv06179. 696102043 Valencia.