SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de
inspección visual
MEDICINA DG
Técnicas de inspección visual
IVAA
• Cervicoscopia
• Inspección directa
• Ginoscopia
IVSL
• Prueba de Schiller
Identificar lesiones cervicales precancerosas
Ambiente privado,
materiales, instrumentos y
equipamiento:
• Acido acético 3-5%
• Solución Lugol o yodo al 10%
• Cloruro de sodio 0.9% o agua destilada
• Torundas de algodón
• Guantes quirúrgicos
Materiales
• Riñonera
• Espéculos vaginales
• Pinza larga de procedimiento
instrumental
• Carro de curaciones
• Mesa o camilla ginecológica
• Lámpara de cuello de ganso con foco 100watts
• Cubeta y bolsas de plástico
• Gradilla de ascenso a la camilla
equipamiento
Test del
I.V.A.A.
• Opción viable de tamizaje en lugares de bajos recursos y difícil acceso.
• objetivo : identificar lesiones blanquecinas del cuello uterino luego
de la aplicación las de ácido acético a una concentración entre el
3 al 5% (vinagre de mesa).
Procedimiento
• Explicar a la paciente el procedimiento
• Colocar a la paciente en posición ginecológica.
• Se realiza exploración vaginal con el especulo hasta
visualizar completamente el cuello uterino.
• Se procede a la aplicación del ácido acético 3 a 5%
(vinagre blanco) al cuello uterino con una torunda de
algodón sostenida de una pinza larga de
exploración.
• Esperar por un espacio de 1 minuto antes de retirar
el algodón con el ácido acético.
• Observar el cuello uterino a simple vista, con la
ayuda de una fuente de luz de 100 watts con la
ayuda de una lámpara de cuello de ganso o de
mano para identificar cambios de color en el mismo.
• Determinar si el resultado de la prueba es positivo o
negativo para lesiones precancerosas o cáncer.
ácido acético al 5%
• coagulación o una precipitación
reversible de las proteínas celulares.
• Hinchazón de tejido epitelial
• Reacción acetoblanca contraste
entre los epitelios.
• Zonas con > actividad nuclear y
contenido de ADN color blanco mas
intenso Displasias cervicales
Epitelio escamoso
normal
• Poca coagulación ;
núcleos son escasos
Neoplasias
intraepitelial cervical
• Coagulación máxima
Metaplasia
escamosa inmadura
Categorías de los resultados
ACETOBLANCO
NIC
• denso, grueso y opaco,
con bordes bien
limitados
METAPLASIA
• blanco, delgado,
traslúcido, distribución
difusa, sin bordes bien
definidos
CICATRIZACIÓN
INFLAMACIÓN
• Distribución amplia, no
se limita a la zona de
transformación y
desaparece
rápidamente (menos
de un minuto).
Condiloma
• zona blanca grisácea
intensa.
Test de Shiller
NIC y Ca. invasor
incoloras
Zonas gruesas amarillo mostaza o
azafrán
Epitelio
Cilindrico/metaplasico escamoso
inmaduro
NO se tiñe o parcial
Epitelio
Escamoso normal Castaño caoba/ negro
YODO
glucofílico
solución yodoyodurada de Lugol
Procedimiento
• Explicar a la paciente el procedimiento
• Colocar a la paciente en posición ginecológica.
• Se realiza exploración vaginal con el especulo
hasta visualizar completamente el cuello uterino.
• Se procede a la aplicación yodo yodurada de lugol al
cuello uterino con una torunda de algodón
sostenida de una pinza larga de exploración.
• Observar el cuello uterino a simple vista, con la
ayuda de una fuente de luz de 100 watts con la
ayuda de una lámpara de cuello de ganso o de
mano para identificar cambios de color en el
mismo.
• Determinar si el resultado de la prueba es
positivo o negativo para lesiones precancerosas
o cáncer.
Categorías de los resultados de la IVSL
IVSL +
IVSL –
SOSPECHA DE CANCER
I.V.A.A y I.V.S.L
Fortalezas
• Sencillo
• Infraestructura mínima
• Bajo costo de inicio y
mantenimiento
• Resultado de inmediato
• Muchos prestadores pueden
realizar procedimiento
• Una sola visita
• Integrar tamizaje por IVAA
Limitaciones
• Especificidad moderada
• No hay repercusión en áreas con
prevalencia de infección por VIH.
• Adiestramiento y control de calidad
• Menos precisión en post
menopaúsicas
• Depende del evaluador
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Bryan Priego
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosJulio Sanchez
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixAline Chaves
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciamaynor ponce
 
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Rodolfo G. Andérica
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaJuan Meléndez
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedRubieric Barrios
 
Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del partoEddlyn1910
 
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vaginaEnfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vaginaJefferson
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primariacsjesusmarin
 

La actualidad más candente (20)

Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
 
01. criptorquidia dr. garcia
01. criptorquidia   dr. garcia01. criptorquidia   dr. garcia
01. criptorquidia dr. garcia
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
 
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
 
Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del parto
 
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vaginaEnfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
 
IVAA
IVAAIVAA
IVAA
 

Similar a Tecnicas de inspección visual

Similar a Tecnicas de inspección visual (20)

Colposcopía
ColposcopíaColposcopía
Colposcopía
 
Pap 2da parte
Pap 2da partePap 2da parte
Pap 2da parte
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Sonografia pediatrica
Sonografia pediatrica Sonografia pediatrica
Sonografia pediatrica
 
Sonografia pediatrica
Sonografia pediatrica Sonografia pediatrica
Sonografia pediatrica
 
Citologia del papanicolau
Citologia del papanicolauCitologia del papanicolau
Citologia del papanicolau
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
 
Métodos de diagnóstico en ginecología i
Métodos de diagnóstico en ginecología iMétodos de diagnóstico en ginecología i
Métodos de diagnóstico en ginecología i
 
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).pptprueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
CANCER DE CERVIX GINECOOBSTETRICIA 20233
CANCER DE CERVIX GINECOOBSTETRICIA 20233CANCER DE CERVIX GINECOOBSTETRICIA 20233
CANCER DE CERVIX GINECOOBSTETRICIA 20233
 
Criptorquidia.pptx
Criptorquidia.pptxCriptorquidia.pptx
Criptorquidia.pptx
 
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria JimenezMáscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
 
Salud Familiar
Salud FamiliarSalud Familiar
Salud Familiar
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Colposcopía básica
Colposcopía básicaColposcopía básica
Colposcopía básica
 
10. Cirugía de vagina y vulva.pptx
10. Cirugía de vagina y vulva.pptx10. Cirugía de vagina y vulva.pptx
10. Cirugía de vagina y vulva.pptx
 
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
Citologia y colposcopia1_083620.pptxCitologia y colposcopia1_083620.pptx
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 

Tecnicas de inspección visual

  • 2.
  • 3. Técnicas de inspección visual IVAA • Cervicoscopia • Inspección directa • Ginoscopia IVSL • Prueba de Schiller Identificar lesiones cervicales precancerosas
  • 4. Ambiente privado, materiales, instrumentos y equipamiento: • Acido acético 3-5% • Solución Lugol o yodo al 10% • Cloruro de sodio 0.9% o agua destilada • Torundas de algodón • Guantes quirúrgicos Materiales • Riñonera • Espéculos vaginales • Pinza larga de procedimiento instrumental • Carro de curaciones • Mesa o camilla ginecológica • Lámpara de cuello de ganso con foco 100watts • Cubeta y bolsas de plástico • Gradilla de ascenso a la camilla equipamiento
  • 5. Test del I.V.A.A. • Opción viable de tamizaje en lugares de bajos recursos y difícil acceso. • objetivo : identificar lesiones blanquecinas del cuello uterino luego de la aplicación las de ácido acético a una concentración entre el 3 al 5% (vinagre de mesa).
  • 6. Procedimiento • Explicar a la paciente el procedimiento • Colocar a la paciente en posición ginecológica. • Se realiza exploración vaginal con el especulo hasta visualizar completamente el cuello uterino. • Se procede a la aplicación del ácido acético 3 a 5% (vinagre blanco) al cuello uterino con una torunda de algodón sostenida de una pinza larga de exploración. • Esperar por un espacio de 1 minuto antes de retirar el algodón con el ácido acético. • Observar el cuello uterino a simple vista, con la ayuda de una fuente de luz de 100 watts con la ayuda de una lámpara de cuello de ganso o de mano para identificar cambios de color en el mismo. • Determinar si el resultado de la prueba es positivo o negativo para lesiones precancerosas o cáncer.
  • 7. ácido acético al 5% • coagulación o una precipitación reversible de las proteínas celulares. • Hinchazón de tejido epitelial • Reacción acetoblanca contraste entre los epitelios. • Zonas con > actividad nuclear y contenido de ADN color blanco mas intenso Displasias cervicales Epitelio escamoso normal • Poca coagulación ; núcleos son escasos Neoplasias intraepitelial cervical • Coagulación máxima Metaplasia escamosa inmadura
  • 8. Categorías de los resultados
  • 9. ACETOBLANCO NIC • denso, grueso y opaco, con bordes bien limitados METAPLASIA • blanco, delgado, traslúcido, distribución difusa, sin bordes bien definidos CICATRIZACIÓN INFLAMACIÓN • Distribución amplia, no se limita a la zona de transformación y desaparece rápidamente (menos de un minuto). Condiloma • zona blanca grisácea intensa.
  • 10.
  • 11. Test de Shiller NIC y Ca. invasor incoloras Zonas gruesas amarillo mostaza o azafrán Epitelio Cilindrico/metaplasico escamoso inmaduro NO se tiñe o parcial Epitelio Escamoso normal Castaño caoba/ negro YODO glucofílico solución yodoyodurada de Lugol
  • 12. Procedimiento • Explicar a la paciente el procedimiento • Colocar a la paciente en posición ginecológica. • Se realiza exploración vaginal con el especulo hasta visualizar completamente el cuello uterino. • Se procede a la aplicación yodo yodurada de lugol al cuello uterino con una torunda de algodón sostenida de una pinza larga de exploración. • Observar el cuello uterino a simple vista, con la ayuda de una fuente de luz de 100 watts con la ayuda de una lámpara de cuello de ganso o de mano para identificar cambios de color en el mismo. • Determinar si el resultado de la prueba es positivo o negativo para lesiones precancerosas o cáncer.
  • 13. Categorías de los resultados de la IVSL
  • 15. I.V.A.A y I.V.S.L Fortalezas • Sencillo • Infraestructura mínima • Bajo costo de inicio y mantenimiento • Resultado de inmediato • Muchos prestadores pueden realizar procedimiento • Una sola visita • Integrar tamizaje por IVAA Limitaciones • Especificidad moderada • No hay repercusión en áreas con prevalencia de infección por VIH. • Adiestramiento y control de calidad • Menos precisión en post menopaúsicas • Depende del evaluador

Notas del editor

  1. IVAA: inspección visual con acido acético Inspección visual con solución yodoyodurada de Lugol (IVSL). También conocida como prueba de Schiller, emplea solución yodoyodurada de Lugol en lugar de ácido acético.
  2. acondicionándose a su nivel cultural y respetando sus creencias
  3. NIC con mayor actividad nuclear por el elevado células indiferenciadas. Patrón vascular subepiteliar queda oculto y el epitelio toma color blanco denso. Se limita en la zona de transformación Cancer: cuello uterino en su totalidad METAPLASIA: regeneración y cicatrización.
  4. IVA negativa: Ninguna reacción acetoblanca. Obsérvese el avance de los bordes de la metaplasia a nivel de los labios anteriores y posteriores (flechas). IVA positiva, cánc IVA negativa. Quistes de Naboth que toman el aspecto de granos o botones tras la aplicación de ácido acético.er invasor: Se visualiza una masa proliferativa ulcerada que presenta una reacción acetoblanca y sangrado.
  5. el yodo es glucofílico y en consecuencia la aplicación de una solución yodada da a lugar a la captación de yodo por los epitelios que contienen glucógeno. Así pues el epitelio escamoso normal que si contiene glucógeno se tiñe de color castaño caoba ó negro tras la lugolizació. zonas gruesas de color amarillo mostaza o azafrán
  6. Explicar a la paciente el procedimiento, acondicionándose a su nivel cultural y respetando sus creencias. - Colocar a la paciente en posición ginecología. - Se realiza exploración vaginal con el especulo hasta visualizar completamente el cuello uterino. - Se procede a la aplicación de la solución yodo yodurada de lugol al cuello uterino con una torunda de algodón sostenida de una pinza larga de exploración. 15 - Observar el cuello uterino a simple vista, con ayuda de una fuente de luz de 100 watts con la ayuda de una lámpara de cuello de ganso o manual para identificar cambios de color en el mismo. - Determinar si el resultado de la prueba es positivo o negativo para lesiones precancerosas o cáncer
  7. -: El epitelio escamoso se vuelve pardo y el epitelio cilíndrico no cambia de color. ❚ Hay áreas dispersas e irregulares, con captación parcial o nula de yodo, relacionadas con metaplasia escamosa inmadura o inflamación. +: Áreas sin captación de yodo bien definidas, de color amarillo brillante, que tocan la unión escamoso-cilíndrica (UEC). ❚ Áreas sin captación de yodo bien definidas, de color amarillo brillante, cerca del orificio cervical (si la UEC no es visible) o que cubren todo el cuello uterino. ❚ Excrecencia o lesión ulcerosa o en coliflor, visible clínicamente; exudación o sangrado al tacto.
  8. ❚ Método sencillo, fácil de aprender, que depende en grado mínimo de la infraestructura. ❚ Bajos costos de iniciación y mantenimiento. ❚ Muchos tipos de prestadores de asistencia sanitaria pueden realizar el procedimiento. ❚ Los resultados de la prueba están disponibles de inmediato. ❚ Requiere de una sola visita. ❚ Es posible integrar el tamizaje por IVAA a los servicios de atención primaria de la salud. Su especificidad moderada lleva a gastar recursos en el tratamiento innecesario de mujeres sin lesiones precancerosas, cuando se aplica el esquema de la visita única. ❚ No hay pruebas concluyentes sobre las repercusiones del tratamiento excesivo en términos de salud o de costos, sobre todo en áreas con alta prevalencia de la infección por VIH. ❚ Es necesario implantar métodos uniformes de adiestramiento y control de calidad. ❚ Puede ser menos precisa en las mujeres posmenopáusicas. ❚ Dependiente del evaluador.