SlideShare una empresa de Scribd logo
Ginecología 301: Acosta, Camacho,
Carrillo
DEFINICION
Alteración celular que se origina en el epitelio
del cuello del útero y que se manifiesta
inicialmente a través de lesiones precursoras:
- De lenta y progresiva evolución, que se suceden
en:
- Etapas de displasia leve, moderada y severa.
EPIDEMIOLOGIA
 Según la OMS: el CaCu es la 2ª mayor causa de
mortalidad femenina por cáncer en todo el mundo
 ≈ 300.00 muertes al año.
 80% de los casos corresponden a los países en vías
de desarrollo.
 La mayoría de las mujeres que desarrollan este
cáncer tienen entre 40 y 50 años de edad. Sin
embargo, cada vez es más común ver mujeres
jóvenes infectadas, que a edades de 20 y 30 años se
les diagnostica CaCu
ESTADISTICAS NACIONALES
FACTORES DE RIESGO
 IVSA <18a
 Múltiples compañeros sexuales.
 Multiparidad.
 Presencia de VPH: tipos16, 18, 31, 33, 35, 39,
45, 51, 52, 56, 68, 73 y 82 son los mas
implicados.
 Infección persistente VPH-HR
 Antedecentes de ETS.
Factores de Riesgo
http://www.cancer.org/
Alto riesgo:
• 16, 18, 31, 33, 35,
39, 45, 51, 52, 56, y
58.
Bajo riesgo:
• 6, 11, 42, 43, 44.
Los sitios del genoma
viral mas importantes
en relación con la
transformación son los
genes E2 y E6.
E2 codifica un factor
que expresa los genes
E6 y E7.
E6 y E7 de los subtipos
oncogenes tienen la
capacidad de unirse a
proteínas de los genes
supresores.
Altera p53 y RB.
Los cual promueve la
transformación
maligna.
 5% de las mujeres con IVPH
contraerán CaCu.
 Más del 70% de las mujeres
sexualmente activas presentan IVPH.
Infección por VPH
IVPH
Resultado usual de la
IVPH es una verruga
o condiloma.
25% desarrollan una
lesión intraepitelial de
bajo grado (NIC I).
20 a 40% de éstas
progresarán a lesiones
intraepiteliales de alto
grado (NIC II y III).
Anatomía Patológica
La metaplasia escamosa atípica
inducida por virus
puede progresar a lesiones
intraepiteliales de mas
alto grado.
La mayoría de los carcinomas
cervicales invasivos se originan
de cambios epiteliales.
Estos precursores son
conocidos como:
NIC
NIC I: Displasia
Leve
NIC II: Displasia
moderada
NIC III: Displasia
Severa y
Carcinoma in situ
Células con
diferenciación
alterada.
Células
Indiferenciadas.
Células
Indiferenciadas.
Afecta 1/3 inferior
del epitelio.
Afecta los 2/3 inferiores
del tracto epitelial.
Afecta el espesor del
epitelio hasta una
altura superior a los
2/3 o a todo el
espesor.
60 % regresan a
la normalidad con
tratamiento.
50 % regresan a la
normalidad.
20 % progresa a
lesión mayor.
50 % progresan con
lesión mayor.
80-100 % progresan
a Cáncer Invasor.
20 % permanece
estacionario.
Se trata como Ca in
situ.
Evolución de CA Cervicouterino
ANATOMIA PATOLOGICA
 Las variedades mas frecuentes son:
 Carcinoma epidermoide o de celulas escamosas 70-75%
 Adenocarcinoma 20-25%
 Adenoescamoso 5%
1. Los virus genitales, pueden causar LSIL o NIC-1 en la
zona de transformación del cuello uterino (es la unión
entre el epitelio columnar del endocervix y el epitelio
escamoso del ectocervix).
2. Una metaplasia escamosa atípica, inducida por algún
virus y que se desarrolle en esta región, puede progresar
a una HSIL, que también se conoce como NIC-2 o NIC-
3, las verdaderas precursoras del CaCu.
3. Se da produciendo una replicación continua de células
inmaduras y eventualmente la acumulación de
anormalidades genéticas que favorecen la malignidad.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
 Van en relación al estadio clínico.
 Secreción transvaginal teñida de sangre
 Metrorragia
 Manchados sanguinolentos postcoitales
 Dolor pélvico (irradiado a muslo o pierna)
 Salida involuntaria de orina o heces por la vagina
 Debilidad, pérdida de peso y anemia
La intención de estadificación:
• Estimar el pronostico
• Unificar los tratamiento
• Comunicación objetiva entre médicos
ESTADIFICACION DEL CACU
POR LA FIGO
CLASIFICACION GENERAL
 NIE: lesión pre-invasora, ubicada en el espesor
del epitelio, tanto superficial como glandular, pero
no más allá de la membrana basal o el espacio
vascular linfático:
 NIE-I: leve, hasta 1/3 del espesor del epitelio.
 NIE-II: moderada, hasta 2/3 del epitelio.
 NIE-III: severa o Cancer in situ, comprometiendo más del
2/3 del espesor epitelial.
Cáncer microinvasor, aquel que traspasa la membrana
basal, pero menos de 5 mm del espesor estromal y de una
extención menor de 7 mm de área.
Cáncer Invasor; compromiso mayor de 5 mm y/o área
mayor de 7 mm.
DETECCION DEL CACU
 PRIMER NIVEL DE ATENCION
PAPANICOLAU
 Clase 1: Resultado normal, sin células
anormales o atípicas
 Clase 2: Existe presencia de células
atípicas, pero no hay evidencia de cáncer;
estas células anormales probablemente se
deban a un proceso inflamatorio cervical
 Clase 3: Células anormales que sugieren
la presencia de cáncer. Se recomiendan
otras pruebas
 Clase 4: La cantidad de células anormales
encontradas sugiere la presencia de
cáncer. Se requieren pruebas posteriores,
incluyendo biopsia para establecer y
diagnosticar la enfermedad
 Clase 5: Las células anormales
demuestran definitivamente la existencia
de cáncer.
CASO SOSPECHOSO: Mujer referida a Toma de PAP y/o evaluación ginecológica por
signos o síntomas patológicos, que a la especuloscopía presenta una lesión cervical
proliferativa y/o sangrante y/o friable, con o sin antecedentes de sangramiento genital.
 SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
CASO CONFIRMADO: Es el informe histológico positivo para Cáncer
Cervicouterino, o lesión intra-epitelial, emitido por el Servicio de Anatomía
Patológica, quien realiza el control de calidad interno del Laboratorio de Citología.
METODOS DIAGNOSTICOS
PRUEBA SENSIBIIDAD ESPECIFICIDAD
Papanicolau 51% para NIE 1 o mayor 98% para NIE 1 o mayot
Colposcopia 87-99% 25-89%
Biopsia 90% 99%
TRATAMIENTO
 QUIRURGICO
 Conización
 Escisión electro quirúrgica
 Histerectomía
 Subtotal
 Total
 Radical
 RADIOTERAPIA
La radioterapia consiste en el uso de rayos
X de alta energía para eliminar células
cancerosas y reducir tumores.
 QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia consiste en el uso de
medicamentos para eliminar células
cancerosas.
TRATAMIENTO
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA 0
El cáncer cervicouterino en etapa 0 a veces también se conoce como carcinoma in situ.
1.Conización.
2. Cirugía con rayo láser.
3. Procedimiento de excisión electroquirúrgica (LEEP)
4. Criocirugía.
5. Cirugía para eliminar el área cancerosa, el cuello uterino y el útero (histerectomía total abdominal o histerectomía vaginal)
para aquellas mujeres que no pueden o no desean tener niños.
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA I
Para el cáncer en etapa IA:
1.Cirugía para extirpar el cáncer, el útero y el cuello uterino (histerectomía abdominal total). Los ovarios también pueden extraerse
(salpingooforectomía bilateral), pero generalmente no se extraen en mujeres jóvenes.
2. Conización.
3. Para tumores con invasión más profunda (3-5 milímetros): cirugía para extraer el cáncer, el útero y el cuello uterino y parte de la
vagina (histerectomía radical) junto con los ganglios linfáticos en la región pélvica (disección de ganglios linfáticos).
4. Radioterapia interna.
Para el cáncer en etapa IB:
1.Radioterapia interna y externa.
2. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos.
3. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida de radioterapia más quimioterapia.
4. Radioterapia más quimioterapia.
 CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA II
El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
Para el cáncer en etapa IIA:
1.Radioterapia interna y externa.
2. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos.
3. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida
de radioterapia más quimioterapia.
4. Radioterapia más quimioterapia.
Para el cáncer en etapa IIB:
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
 CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA III
El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
 CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA IV
El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
Para el cáncer en etapa IVA:
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
Para el cáncer en etapa IVB:
1. Radioterapia para aliviar síntomas causados por el cáncer.
2. Quimioterapia.
PRONOSTICO
 SOBREVIDA A 5 AÑOS
Estadio %
I 75-90
II 50-70
III 30-35
IV 10-15
PREVENCION
 Realización de Papanicolaou anual
 En 2006, la Food and Drug Administration (FDA) de
los Estados Unidos aprobó Gardasil® y Cervarix™,
vacunas efectivas en la prevención de infecciones
persistentes por los tipos 16 y 18, dos VPH de “alto
riesgo” que causan la mayoría (el 70 por ciento) de los
cánceres cervicales, y por los tipos 6 y 11 que causan
prácticamente todas (el 90 por ciento) las verrugas
genitales en mujeres entre 9-26 años.
 Modo de aplicación: Son 3 inyecciones. Una vez
aplicada la primera, necesitará vacunarse por
segunda vez 2 meses después. La tercera vacuna
debe ser inyectada 6 meses después de la primera.
BIBLIOGRAFIA
 PROTOCOLO AUGE DE DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO
Comisión Nacional de Cáncer Cervicouterino.
Ministerio de Salud 2004.
 CANCER CERVICOUTERINO. Revision bibiografica.
Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos,
CancerNet en http://cancernet.nci.nih.gov
 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Gonzalez
Merlo J. Fabre Gonzalez E. Gonzalez Bosquet E.
Editorial Elseiver 5ta edición 2002. Cancer del
cuello cervical fisiología del parto. Pags 456-532.
Ca cu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Igor Pardo
 
Patología Maligna de Mama
Patología Maligna de MamaPatología Maligna de Mama
Patología Maligna de Mama
Astrid Campos
 
Carcinoma in situ de mama
Carcinoma in situ de mamaCarcinoma in situ de mama
Carcinoma in situ de mama
Claudia Dominguez
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
Aline Chaves
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTeresa Martínez
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológicaCáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Andrea Balderrama
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinalainskaster
 
Cesarea
CesareaCesarea
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
Valentina Holguin
 
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
INPPARES / Perú
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOelgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de ovario
Cancer  de  ovarioCancer  de  ovario
Cancer de ovario
 
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
 
Patología Maligna de Mama
Patología Maligna de MamaPatología Maligna de Mama
Patología Maligna de Mama
 
Carcinoma in situ de mama
Carcinoma in situ de mamaCarcinoma in situ de mama
Carcinoma in situ de mama
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
 
Mioma uterino
Mioma uterinoMioma uterino
Mioma uterino
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológicaCáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molina
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 

Destacado

Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Jessica Altamirano Ruiz
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Jhonatan Osorio
 
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
Daniela Díaz Tobar
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolauafdae
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoKenia Felix
 

Destacado (14)

Vph
VphVph
Vph
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
Ac irregulares unab
Ac irregulares unabAc irregulares unab
Ac irregulares unab
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
 
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
 
otros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineosotros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineos
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 

Similar a Ca cu

Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino Julio Sanchez
 
cancercervicouterino- Completo.pptx
cancercervicouterino- Completo.pptxcancercervicouterino- Completo.pptx
cancercervicouterino- Completo.pptx
violeta158642
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaCarmen Encinas Zegarra
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaCarmen Encinas Zegarra
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
JoseLuisRamirez186556
 
Cáncer ginecológico
Cáncer ginecológicoCáncer ginecológico
Cáncer ginecológico
Catherin Tovar Sanchez
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervixlolakrauz
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACURiki Romero
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
Isa Perez
 
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezemiltonaragon
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadosafoelc
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterinochris oropeza
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
Nombre Apellidos
 
CáNcerdec..
CáNcerdec..CáNcerdec..
CáNcerdec..
rpml77
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
yaile
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Jose Antonio Garcia Mendoza
 
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
VANESSA SAAVEDRA NIÑO
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrioClinica de imagenes
 

Similar a Ca cu (20)

Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
cancercervicouterino- Completo.pptx
cancercervicouterino- Completo.pptxcancercervicouterino- Completo.pptx
cancercervicouterino- Completo.pptx
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
 
Cáncer ginecológico
Cáncer ginecológicoCáncer ginecológico
Cáncer ginecológico
 
Carcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello UterinoCarcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello Uterino
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervix
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino eze
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminado
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
CáNcerdec..
CáNcerdec..CáNcerdec..
CáNcerdec..
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
 
Ca De Cuello
Ca De CuelloCa De Cuello
Ca De Cuello
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
 

Más de Rafael Carrillo

Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y CarbamatoIntoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Rafael Carrillo
 
Suturas Quirúrgicas
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Bioética y Derechos Humanos
Bioética y Derechos HumanosBioética y Derechos Humanos
Bioética y Derechos Humanos
Rafael Carrillo
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Rafael Carrillo
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
Rafael Carrillo
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
Rafael Carrillo
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Rafael Carrillo
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Rafael Carrillo
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
Rafael Carrillo
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
Rafael Carrillo
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Rafael Carrillo
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Rafael Carrillo
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Rafael Carrillo
 
Trastorno delirante y psicótico breve
Trastorno delirante y psicótico breveTrastorno delirante y psicótico breve
Trastorno delirante y psicótico breve
Rafael Carrillo
 
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometríaTrauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Rafael Carrillo
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica Psiquiátrica
Rafael Carrillo
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
Rafael Carrillo
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Rafael Carrillo
 

Más de Rafael Carrillo (19)

Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y CarbamatoIntoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
 
Suturas Quirúrgicas
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
 
Bioética y Derechos Humanos
Bioética y Derechos HumanosBioética y Derechos Humanos
Bioética y Derechos Humanos
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Trastorno delirante y psicótico breve
Trastorno delirante y psicótico breveTrastorno delirante y psicótico breve
Trastorno delirante y psicótico breve
 
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometríaTrauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometría
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica Psiquiátrica
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 

Último

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Ca cu

  • 1. Ginecología 301: Acosta, Camacho, Carrillo
  • 2. DEFINICION Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras: - De lenta y progresiva evolución, que se suceden en: - Etapas de displasia leve, moderada y severa.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Según la OMS: el CaCu es la 2ª mayor causa de mortalidad femenina por cáncer en todo el mundo  ≈ 300.00 muertes al año.
  • 4.  80% de los casos corresponden a los países en vías de desarrollo.  La mayoría de las mujeres que desarrollan este cáncer tienen entre 40 y 50 años de edad. Sin embargo, cada vez es más común ver mujeres jóvenes infectadas, que a edades de 20 y 30 años se les diagnostica CaCu
  • 6. FACTORES DE RIESGO  IVSA <18a  Múltiples compañeros sexuales.  Multiparidad.  Presencia de VPH: tipos16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 68, 73 y 82 son los mas implicados.  Infección persistente VPH-HR  Antedecentes de ETS.
  • 8. Alto riesgo: • 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, y 58. Bajo riesgo: • 6, 11, 42, 43, 44. Los sitios del genoma viral mas importantes en relación con la transformación son los genes E2 y E6. E2 codifica un factor que expresa los genes E6 y E7. E6 y E7 de los subtipos oncogenes tienen la capacidad de unirse a proteínas de los genes supresores. Altera p53 y RB. Los cual promueve la transformación maligna.
  • 9.  5% de las mujeres con IVPH contraerán CaCu.  Más del 70% de las mujeres sexualmente activas presentan IVPH. Infección por VPH IVPH Resultado usual de la IVPH es una verruga o condiloma. 25% desarrollan una lesión intraepitelial de bajo grado (NIC I). 20 a 40% de éstas progresarán a lesiones intraepiteliales de alto grado (NIC II y III).
  • 10. Anatomía Patológica La metaplasia escamosa atípica inducida por virus puede progresar a lesiones intraepiteliales de mas alto grado. La mayoría de los carcinomas cervicales invasivos se originan de cambios epiteliales. Estos precursores son conocidos como: NIC
  • 11. NIC I: Displasia Leve NIC II: Displasia moderada NIC III: Displasia Severa y Carcinoma in situ Células con diferenciación alterada. Células Indiferenciadas. Células Indiferenciadas. Afecta 1/3 inferior del epitelio. Afecta los 2/3 inferiores del tracto epitelial. Afecta el espesor del epitelio hasta una altura superior a los 2/3 o a todo el espesor. 60 % regresan a la normalidad con tratamiento. 50 % regresan a la normalidad. 20 % progresa a lesión mayor. 50 % progresan con lesión mayor. 80-100 % progresan a Cáncer Invasor. 20 % permanece estacionario. Se trata como Ca in situ.
  • 12. Evolución de CA Cervicouterino
  • 13. ANATOMIA PATOLOGICA  Las variedades mas frecuentes son:  Carcinoma epidermoide o de celulas escamosas 70-75%  Adenocarcinoma 20-25%  Adenoescamoso 5% 1. Los virus genitales, pueden causar LSIL o NIC-1 en la zona de transformación del cuello uterino (es la unión entre el epitelio columnar del endocervix y el epitelio escamoso del ectocervix). 2. Una metaplasia escamosa atípica, inducida por algún virus y que se desarrolle en esta región, puede progresar a una HSIL, que también se conoce como NIC-2 o NIC- 3, las verdaderas precursoras del CaCu. 3. Se da produciendo una replicación continua de células inmaduras y eventualmente la acumulación de anormalidades genéticas que favorecen la malignidad.
  • 14. MANIFESTACIONES CLINICAS  Van en relación al estadio clínico.  Secreción transvaginal teñida de sangre  Metrorragia  Manchados sanguinolentos postcoitales  Dolor pélvico (irradiado a muslo o pierna)  Salida involuntaria de orina o heces por la vagina  Debilidad, pérdida de peso y anemia La intención de estadificación: • Estimar el pronostico • Unificar los tratamiento • Comunicación objetiva entre médicos
  • 16. CLASIFICACION GENERAL  NIE: lesión pre-invasora, ubicada en el espesor del epitelio, tanto superficial como glandular, pero no más allá de la membrana basal o el espacio vascular linfático:  NIE-I: leve, hasta 1/3 del espesor del epitelio.  NIE-II: moderada, hasta 2/3 del epitelio.  NIE-III: severa o Cancer in situ, comprometiendo más del 2/3 del espesor epitelial. Cáncer microinvasor, aquel que traspasa la membrana basal, pero menos de 5 mm del espesor estromal y de una extención menor de 7 mm de área. Cáncer Invasor; compromiso mayor de 5 mm y/o área mayor de 7 mm.
  • 17. DETECCION DEL CACU  PRIMER NIVEL DE ATENCION
  • 18.
  • 19. PAPANICOLAU  Clase 1: Resultado normal, sin células anormales o atípicas  Clase 2: Existe presencia de células atípicas, pero no hay evidencia de cáncer; estas células anormales probablemente se deban a un proceso inflamatorio cervical  Clase 3: Células anormales que sugieren la presencia de cáncer. Se recomiendan otras pruebas  Clase 4: La cantidad de células anormales encontradas sugiere la presencia de cáncer. Se requieren pruebas posteriores, incluyendo biopsia para establecer y diagnosticar la enfermedad  Clase 5: Las células anormales demuestran definitivamente la existencia de cáncer.
  • 20. CASO SOSPECHOSO: Mujer referida a Toma de PAP y/o evaluación ginecológica por signos o síntomas patológicos, que a la especuloscopía presenta una lesión cervical proliferativa y/o sangrante y/o friable, con o sin antecedentes de sangramiento genital.  SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
  • 21. CASO CONFIRMADO: Es el informe histológico positivo para Cáncer Cervicouterino, o lesión intra-epitelial, emitido por el Servicio de Anatomía Patológica, quien realiza el control de calidad interno del Laboratorio de Citología.
  • 22. METODOS DIAGNOSTICOS PRUEBA SENSIBIIDAD ESPECIFICIDAD Papanicolau 51% para NIE 1 o mayor 98% para NIE 1 o mayot Colposcopia 87-99% 25-89% Biopsia 90% 99%
  • 23. TRATAMIENTO  QUIRURGICO  Conización  Escisión electro quirúrgica  Histerectomía  Subtotal  Total  Radical  RADIOTERAPIA La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores.  QUIMIOTERAPIA La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas.
  • 24. TRATAMIENTO CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA 0 El cáncer cervicouterino en etapa 0 a veces también se conoce como carcinoma in situ. 1.Conización. 2. Cirugía con rayo láser. 3. Procedimiento de excisión electroquirúrgica (LEEP) 4. Criocirugía. 5. Cirugía para eliminar el área cancerosa, el cuello uterino y el útero (histerectomía total abdominal o histerectomía vaginal) para aquellas mujeres que no pueden o no desean tener niños. CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA I Para el cáncer en etapa IA: 1.Cirugía para extirpar el cáncer, el útero y el cuello uterino (histerectomía abdominal total). Los ovarios también pueden extraerse (salpingooforectomía bilateral), pero generalmente no se extraen en mujeres jóvenes. 2. Conización. 3. Para tumores con invasión más profunda (3-5 milímetros): cirugía para extraer el cáncer, el útero y el cuello uterino y parte de la vagina (histerectomía radical) junto con los ganglios linfáticos en la región pélvica (disección de ganglios linfáticos). 4. Radioterapia interna. Para el cáncer en etapa IB: 1.Radioterapia interna y externa. 2. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos. 3. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida de radioterapia más quimioterapia. 4. Radioterapia más quimioterapia.
  • 25.  CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA II El tratamiento puede ser uno de los siguientes: Para el cáncer en etapa IIA: 1.Radioterapia interna y externa. 2. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos. 3. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida de radioterapia más quimioterapia. 4. Radioterapia más quimioterapia. Para el cáncer en etapa IIB: 1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.  CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA III El tratamiento puede ser uno de los siguientes: 1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
  • 26.  CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA IV El tratamiento puede ser uno de los siguientes: Para el cáncer en etapa IVA: 1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia. Para el cáncer en etapa IVB: 1. Radioterapia para aliviar síntomas causados por el cáncer. 2. Quimioterapia.
  • 27.
  • 28.
  • 29. PRONOSTICO  SOBREVIDA A 5 AÑOS Estadio % I 75-90 II 50-70 III 30-35 IV 10-15
  • 30. PREVENCION  Realización de Papanicolaou anual  En 2006, la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos aprobó Gardasil® y Cervarix™, vacunas efectivas en la prevención de infecciones persistentes por los tipos 16 y 18, dos VPH de “alto riesgo” que causan la mayoría (el 70 por ciento) de los cánceres cervicales, y por los tipos 6 y 11 que causan prácticamente todas (el 90 por ciento) las verrugas genitales en mujeres entre 9-26 años.  Modo de aplicación: Son 3 inyecciones. Una vez aplicada la primera, necesitará vacunarse por segunda vez 2 meses después. La tercera vacuna debe ser inyectada 6 meses después de la primera.
  • 31. BIBLIOGRAFIA  PROTOCOLO AUGE DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO Comisión Nacional de Cáncer Cervicouterino. Ministerio de Salud 2004.  CANCER CERVICOUTERINO. Revision bibiografica. Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, CancerNet en http://cancernet.nci.nih.gov  GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Gonzalez Merlo J. Fabre Gonzalez E. Gonzalez Bosquet E. Editorial Elseiver 5ta edición 2002. Cancer del cuello cervical fisiología del parto. Pags 456-532.

Notas del editor

  1. Se caracteriza por la multiplicación incontrolada de las células cervicales
  2. Muerte en Mujeres en México por CA 2002
  3. IVSA <18ª
  4. Nunca haberse practicado estudio citológico
  5. L
  6. Tipo histológico mas frecuente el Epidermoide en mas del 90%, seguido por el Adenocarcinoma en alrededor del 5-15% y 2% corresponde a otros tipos histológicos 90% de las lesiones se originan en la zona de transformación o en el exocérvix; el 10% se localiza en el canal endocervical.
  7. Signos de compresión venosa, linfática, neural o uretral
  8. NIE-I: Displasia leve NIE-II: Displasia moderada NIE-III: Displasia severa
  9. Histerectomía total ampliada tipo I: La ooforectomia es opcional y debe posponerse para usuarias jovenes. Histerectomía de clase II de Rutledge, finalidad extirpar más tejido paracervical y de la parte alta de la vagina. Radiación intracavitaria sola (Braquiterapia): La radiación deberá reservarse para usuarias que no son candidatas quirúrgicas.