SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 7- 8.- TECNOLOGIA DE FABRICACION DEL QUESO
•QUESO: CONCEPTO Y DEFINICIÓN
•FUNDAMENTOS DE LA ELABORACIÓN, COAGULACION Y
MADURACIÓN DEL QUESO
•CLASIFICACIÓN DE LOS QUESOS
•MICROBIOLOGÍA DEL QUESO: SIGNIFICADO
GÉRMENES ALTERANTES
GÉRMENES PATÓGENOS
•ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE
ELABORACIÓN/FABRICACIÓN DEL QUESO EN CANARIAS
CONCEPTO Y DEFINICION DEL QUESO
"EL PRODUCTO: FRESCO O MADURADO,
SÓLIDO O SEMISÓLIDO,
OBTENIDO POR SEPARACIÓN DEL SUERO DESPUÉS DE LA
COAGULACIÓN DE LA
LECHE NATURAL, DESNATADA TOTAL O PARCIALMENTE,
NATA,
SUERO DE MANTEQUILLA,
MEZCLAS,
POR LA ACCIÓN DEL CUAJO U OTROS COAGULANTES APROPIADOS,
CON O SIN HIDRÓLISIS PREVIA DE LA LACTOSA".
CAE, Cap. XV
PROBABLEMENTE EL QUESO CONSTITUYE LA
FORMA MÁS ANTIGUA, CASUAL Y EFECTIVA DE
CONSERVACIÓN DE LOS COMPONENTES
INSOLUBLES MAYORITARIOS DE LA LECHE:
CASEÍNA Y GRASA.
2
HISTORIA DEL QUESO
* Egipto, Mesopotamia.- jeroglíficos donde aparecen referencias de cría del
ganado, el ordeño, vasijas…
* Tribus nómadas utilizaban sacos de piel para almacenar líquidos (leche)
en un clima cálido y durante el transporte (agitación)
cuajado de la leche
rotura de la cuajada y obtención
del suero
- acidificación natural de la leche
- prensado de la leche ácida con eliminación del suero.
*suero: bebida refrescante
*cuajada: con un puñado de sal, alimento de elevado
contenido proteico.
* El queso se pudo originar por la fermentación natural
de la leche guardada en aquellos sacos.
HISTORIA DEL QUESO
3
Novedades introducidas en la fabricación del
queso
* Utilización del calor: destrucción térmica de los
microorganismos “no deseados”, Pasteur (1857).
* Introducción de cultivos puros “starters”.
* Estandarización del cuajo.- Hansen y Denmark (1870)
Cuajadas más
homogéneas y menos
contaminadas
* Prueba de acidificación.- Lloyd (1899).
• Producto constituido por caseína de la leche,
en forma de gel más o menos deshidratado,
que retiene casi toda la materia grasa, un
poco de lactosa (en forma de ácido láctico) y
una fracción variable de sustancias
minerales.
• Queso: “caseus”
DEFINICIÓN DE QUESO (composición)
4
ELABORACIÓN DE QUESO
*Incluye la aplicación de principios físicos, químicos, bioquímicos y
biológicos.
*La enzimología juega un papel esencial.
ENZIMAS
- transforman la lactosa ácido láctico
- caseína cuajada
- proteínas y grasa componentes responsables del aroma,
textura y sabor del queso madurado.
VARIEDAD DE QUESOS EXISTENTES
1.- Naturaleza de la leche: diferentes especies y composición.
2.- Formas de preparación y condiciones de maduración:
a) factores microbiológicos: composición de la microbiota
presente.
b) factores bioquímicos: concentración y propiedades de las
enzimas procedentes del (cuajo y microorganismos).
5
c) factores fisíco- químicos: Tª, pH…
d) factores químicos: contenido en agua y en sal.
e) factores mecánicos: corte, agitación…
f) composición de la atmósfera en la cámara de maduración:
humedad, CO2, amoniaco.
VARIEDAD DE QUESOS EXISTENTES
QUESOS FRESCOS
BLANCOS
GERVAIS
LACTICO
RICOTTA
QUESOS BLANDOS
MADURADOS
BRIE
CAMEMBERT
NEUFCHATEL
QUESO SEMIBLANDO DE
CORTEZA UNTUOSA
LIMBURGER
MUNSTER
BEL PAESE
QUESO SEMIDURO
MADURADO POR MOHOS
STILTON
ROQUEFORT
GORGONZOLA
QUESO DURO Y SEMIDURO
MADURACION BACTERIAS
CHEDDAR
EMMENTAL
GOUDA
QUESOS DEL MUNDO
6
PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN QUESO
Coagulación Formación de la Maduración
de la leche cuajada
Producción de ácido láctico. Fusión de partículas
Pérdida de suero
Retención de grasa, agua, elementos minerales
Composición y
textura del queso
PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN QUESO
ELABORACION DEL QUESO
FORMACION DE LA CUAJADA
ACIDIFICACION DE LA LECHE
COAGULACION ENZIMATICA
SINERESIS
DESUERADO
CORTADO
REMOVIDO
MOLDEADO Y PRENSADO
SALADO
MADURACION
FACTORES MADURATIVOS PROCESOS BIOQUIMICOS
GLUCOLISIS LIPOLISIS PROTEOLISIS
1
2
3
4
5
7
TIPOS DE COAGULACIÓN
*Láctica o ácida: descenso del pH hasta P.I. caseínas
- bacterias lácticas: la lactosa ácido láctico.
- ácida: zumón de limón, vinagre (queso Ricotta) o glucono-δ
lactona ácido glucónico
*Enzimática: cuajo extraído del abomaso de terneros lactantes
(quimosina y pepsina).
COAGULACIÓN MIXTA
• Acción conjunta del cuajo y de la acidificación láctica.
• Es la base de la fabricación de numerosos tipos de quesos.
• ¿Cómo se consigue?. Adicionando cuajo a una leche ácida
o acidificando un gel enzimático.
• Cuajada: características intermedias entre la ácida y la
enzimática.
* Friable, poroso y poco
contráctil.
* Retiene gran cantidad de agua.
* El suero sale espontáneamente.
* Se opone al trabajo mecánico.
* Cuajada muy desmineralizada.
• Flexible
• Elástico
• Compacto
• Impermeable
• Contráctil
ENZIMÁTICA
ACIDA
8
EVOLUCION DE LOS COMPONENTES A LO LARGO
DE LA MADURACION
ASPECTO DE LA PASTA:
OJOS.
AROMA Y DEFECTOS DEL MISMO•ABLANDAMIENTO DE LA
TEXTURA DE LOS QUESOS.
•INCREMENTO DEL pH.
•CONTRIBUYEN AL SABOR DEL
QUESO (PEPTIDOS) Y A LOS
DEFECTOS DEL MISMO
LACTOSA
LACTICO
PROPIONICO
ACETICO
GRASAS
TRIGLICÉRIDOS
DIGLICÉRIDOS
MONOGLICÉRIDOS
ACIDOS GRASOS LIBRES
CASEINA
PROTEOSAS PEPTONAS
PEPTIDOS
AMINOACIDOS
AMINAS CETOACIDOS
AMONIACO ALDEHIDOS
ALCOHOLES
RACEMIZACION AC. LACTICO
L-LACTICO->D-LACTICO
•NS: INDICE MADURACION
•NNP: ACTIV. PROTEOLITICA
•NF+NNH3: INDICE SAVINI
PROFUNDIDAD E INTENSIDAD
PROTEOLITICA
LIPASASENZIMAS COAGULANTES
ENZIMAS MICROBIANAS
GLUCOLISISLIPOLISISPROTEOLISIS
1.- Según contenido en grasa sobre el EXTRACTO SECO
-Extragrasos: mínimo del 60%
-Grasos: mínimo del 45% y menos del 60%
-Semigrasos: mínimo del 25% y menos del 45%
-Semidesnatados: mínimo del 10% y menos del 25%
-Desnatados: menos del 10%
CLASIFICACION DE LOS QUESOS
9
2.- Según el contenido en HUMEDAD
-Blandos: más del 50%
-Semiduros y/o semiblandos: 45-50%
-Duros: con bajo contenido en humedad.
CLASIFICACION DE LOS QUESOS
CLASIFICACION DE LOS QUESOS
• SUPERIOR A 60% : EXTRAGRASO (A).
• ENTRE 45% Y 60% : GRASO (B).
• ENTRE 25% Y 45% : SEMIGRASO (C).
• ENTRE 10% Y 45% : 1/4 DE GRASO (D).
• INFERIOR A 10% : DESNATADO (E).
% MG EN ES (ECK, 1987)
- AFINADO
- AFINADO CON MOHOS
- FRESCO O NO AFINADO.
GRADO/TIPO DE MADURACION
(ECK, 1987)
•INFERIOR A 51% : PASTA EXTRADURA.
•ENTRE 49% Y 56% : PASTA DURA.
•ENTRE 54% Y 63% : PASTA SEMIDURA.
•ENTRE 61% Y 69% : PASTA SEMIBLANDA.
•SUPERIOR A 67% : PASTA BLANDA.
AGUA/p. 100 QM (ECK, 1987)
- EXTRADURO: HASTA 51 % H/QM.
- DURO: ENTRE 49 Y 55 % H/QM.
- MEDIO GRASO: ENTRE 53 Y 63 % H/QM.
- SEMIBLANDO: ENTRE 61 Y 68 % H/QM.
- BLANDO: MÁS DE 68 % H/QM.
AGUA/p. 100 QM (SCOTT, 1981)
- PARA GRATINAR Y MUY DURO: HASTA 47%
- DURO: ENTRE 47 Y 55 % H/QM.
- SEMIDURO: ENTRE 55 Y 62 % H/QM.
- SEMIBLANDO: ENTRE 62 Y 68 % H/QM.
- BLANDO: ENTRE 68 Y 73 % H/QM.
- PROCESADO: ENTRE 73 Y 82 % H/QM.
AGUA/p. 100 QM (BURKHALTER,
1968)
- MUY DUROS (25 %)
- DUROS (25-36 %)
- SEMIDUROS (36-40 %)
- BLANDOS (40 %)
AGUA/p. 100 (DAVIS, 1965)
TIPOSCONCEPTO
CONSISTENCIA
DE LA PASTA
10
QUESOS DE MEZCLA, DE PASTA NO COCIDA, PRENSADA Y DE
CONSISTENCIA SEMIDURA, FIRME Y COMPACTA, DE COLOR
BLANCO AMARILLENTO, FORMA CILÍNDRICA.
QUESO HISPÁNICO:
- OVEJA MÍN 30 P. 100
- VACA MÍN 50 P. 100
QUESO IBÉRICO:
- OVEJA MÍN 10 P. 100
- CABRA MÍN 30 P. 100
- VACA MÍN 50 P. 100
QUESO DE LA MESTA:
- OVEJA: MIN 75 P. 100
- VACA: MIN 15 P. 100
- CABRA (OPCIONAL): MÁX 5 P. 100
ORDEN DE 9 DE JULIO DE 1987.
APRUEBA LAS NORMAS DE
COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
ESPECÍFICAS PARA LOS QUESOS
HISPÁNICO, IBÉRICO Y DE LA MESTA,
DESTINADOS AL MERCADO INTERIOR.
II. GRASA LÁCTEA (% M/M) EN ES:
•EXTRAGRASO (MÍNIMO DEL 60 %)
•GRASO (MÍNIMO DEL 45 % Y < 60%)
•SEMIGRASO (MÍNIMO DEL 25 % Y < 45%)
•SEMIDESNATADO (MÍNIMO 10 % Y < 25%)
•DESNATADO (MENOS DEL 10 %)
I. MADURACIÓN Y MÉTODO FABRICACIÓN:
- FRESCOS: DE COAGULACIÓN ÁCIDA O ENZIMÁTICA
- MADURADOS
- DE PASTA BLANDA: CON CORTEZA LAVADA, ENMOHECIDA
O ENMOHECIDO INTERNO.
- DE PASTA COMPACTA (SEMIBLANDA)
- DE PASTA PRENSADA
- FERMENTADOS
- TRATAMIENTOS ESPECIALES: ESPECIADOS, AHUMADOS Y
OTROS.
- QUESOS FUNDIDOS
CAE (1981)
CONCEPTO Y CLASIFICACIONDISPOSICION
CLASE DE LECHE
UTILIZADA
E.S. INCORPORADO < 30 % E.S.T. PRODUCTO ACABADOINGREDIENTES FACULTATIVOS:
SUSTANCIAS AROMATICAS, ESPECIAS,
ADEREZOS VEGETALES....
LIMITACION LACTOSA ≤ 6 %DIVERSOS AÑADIDOS LACTEOS
INCLUYE NOMBRE DE VARIEDADES
EST ≥ 50 % m/m
QUESO BLANDO FUNDIDO PARA UNTAR
EST ≥ 25 % ó < 40 % m/m
QUESO FUNDIDO PARA UNTAR/EXTENDER
EST ≥ 40 % ó < 50 % m/m
•EXTRAGRASO ≥ 60 GRASA m/m EST
•GRASO ≥ 45 é < 60 % GRASA m/m EST
•SEMIGRASO ≥ 25 é <45 % GRASA m/m EST
•SEMIDESNATADO ≥ 10 é < 25 % GRASA
•DESNATADO < 10 % GRASA m/m EST
DENOMINACIONES
PRODUCTO OBTENIDO POR MOLTURACION Y/O MEZCLA
FUSION Y EMULSION CON TRATAMIENTO TERMICO (EQUIV.
70º, 30 SEG) DE:
- UNA O MAS VARIEDADES DE QUESOS
- CON/SIN AGENTES EMULGENTES
- CON/SIN LECHE
- CON/SIN PRODUCTOS LACTEOS
- CON/SIN OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS
CONCEPTO
CARACTERISTICASQUESO FUNDIDO:
¿UNA DELICIOSA MEZCLA A SABOREAR?
11
MICROBIOLOGIA DE LOS QUESOS
- LECHE Y SALMUERA
- PROTEO Y LIPOLITICOS
- DESARROLLO DEL AROMA
MICROCOCOS
- ESENCIAL MADURACION
- STARTERS/INICIADORES
- LACTOSA->AC. LACTICO
- INHIBICION MICROORGANISMOS
INDESEABLES
BACTERIAS ACIDO LACTICAS (BAL):
LACTOBACILLUS
LACTOCOCCUS
LEUCONOSTOC
STREPTOCOCCUS
PEDIOCOCCUS
- DIFICIL DE INTERPRETAR
- EVOLUCION DE LA MADURACION
BACTERIAS AEROBIAS MESOFILAS
SIGNIFICADOGRUPOS MICROBIANOS
BENEFICIOSOS
QUESOS Y TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS
- HIGIENE AMBIENTAL DEFICIENTE
- ALTERACIONES
HONGOS Y LEVADURAS
- DEFICIENTE OBTENCION LECHE
- HINCHAZON TARDIA
SULFITORREDUCTORES
- PATOGENASALMONELLA spp
- DEFICIENTE HIGIENE
- HINCHAZON PRECOZ
ENTEROBACTERIAS TOTALES
COLIFORMES FECALES
- > 109 HIGIENE NO SATISFACTORIABACTERIAS AEROBIAS MESOFILAS
SIGNIFICADOMARCADORES
EN GENERAL EL QUESO SE CONSIDERA ALIMENTO DE NO ALTO RIESGO
•QUESOS DE DIFERENTES TIPOS
•PATOGENOS EMERGENTES
•LECHE NO PASTERIZADA
•INSUFICIENTE DESARROLLO DE STARTERS
•CONTAMINACION POSTPASTERIZACION
PERO…
12
QUESOS CANARIOS
En la Comunidad Autónoma Canaria se producen una gran
variedad de especialidades queseras como resultado de la
transformación de la leche procedente de la Agrupación Caprina
Canaria, que suelen recibir el nombre de la isla de origen.
HerreñoFlorGomeroGran Canaria
Lanzarote
Majorero
Palmero
Semicurados y
curados
HerreñoLanzarote
Majorero
Palmero
Tenerife
Mezcla V/O/CMezcla V/OMezcla O/CPuros CFrescos
ARTESANALES
Denominacion de Origen
Denominacion de Origen
ESQUEMA GENERAL DE ELABORACIÓN/FABRICACIÓN DEL QUESO.
Maduración en cámaras
4°C conservación
8-10°C
80% HR
Maduración (Algunos,
cámaras a 9°C o
Tª ambiente).
Ahumado, adición
pimentón/aceite o
gofio/aceite ocasional
Ahumado, adición
pimentón/aceite o
gofio/aceite ocasional
Salado en salmuera
refrigerada
Fresco: 6-7 horas
Semi y curado: 10 h.
Salado en seco exterior a
intervalos de 6-12 horas
Prensado en prensa
neumática horizontal
Prensado manual
MoldeadoMoldeado
Corte de la cuajadaCorte de la cuajada
Cuajo comercial
30°C, 30-40 minutos
Cuajo natural (escasos) o
comercial
Tª ambiente, 20-120 minutos
Coagulación
FiltradoFiltrado
Leche pasterizada
(72°C, 15 seg) con adición
de fermentos lácticos
Leche cruda
INDUSTRIALARTESANAL
SEMIINDUSTRIAL
13
CULTIVOS COMERCIALES
-líquidos: para la preparación a partir de un cultivo
madre.
-liofilizados: para la propagación a partir de un cultivo
madre
-congelados: para preparar y propagar a partir de un
cultivo industrial
-liofilizados concentrados: para utilizar directamente
en el proceso.
-congelados (concentrados): para su utilización
directa.
*conversión de la leche líquida en un gel
*consiste en: precipitar las micelas de caseína
•Se produce por:
la rotura del equilibrio coloidal donde se encuentran las
partículas de FOSFOPARACASEINATO CALCICO
precipitación las caseínas
formación de un “gel tridimensional” CUAJADA
COAGULACION
14
*Factores que regulan la formación del gel
enzimático
*dosis de cuajo
*temperatura:
- v. máxima a 40- 42º C.
- menos de 10º C, no se forma el gel
- disminuye a partir de 50º C
*pH de la leche:
- el cuajo se inactiva en medio alcalino.
- pH óptimo de actuación: 5,5
*Contenido en calcio de la leche: el cloruro cálcico aumenta
contenido en calcio iónico y favorece la coagulación.
TIPOS DE CUAJO
*CUAJO ANIMAL
*CUAJO VEGETAL: G. Cynara
*CUAJOS MICROBIANOS:
- Bacterias
- Hongos
*SUSTITUTIVOS DEL CUAJO ACEPTADOS
- PEPSINA BOVINA
- PEPSINA PORCINA
- PEPSINA DE POLLO
- PROTEASAS ÁCIDAS DE MICROORGANISMOS
15
- Es el más utilizado en quesería
- Se obtiene del estómago de terneros, cabritos y corderos, antes del destete.
*¿Qué es el cuajo? enzima proteolítica : 2 fracciones
- una mayoritaria “quimosina”
- otra minoritaria “pepsina”
se segrega de forma inactiva como “pro- quimosina”
inactivación en el momento del destete
incorporación a la dieta de alimentos sólidos pepsina.
CUAJO ANIMAL
OBTENCIÓN DE CUAJO ANIMAL
*Se extrae industrialmente por maceración de
fragmentos de cuajares secos, o congelados, en una
salmuera al 10% de NaCl, adicionando algún antiséptico (ác.
Benzoico) en pequeña cantidad.
*El extracto de cuajo suele contener una pequeña
proporción de pepsina.
*Tipos de cuajo: liofilizado, líquido...
16
enzimas de origen microbiano
bacteriano o fúngico
G. Bacillus: B. subtilis, B. cereus, B. licheniformis
* Inconvenientes:
- cuajadas sin cohesión
- actividad proteolítica excesiva
CUAJOS MICROBIANOS
BACTERIAS
•Son los que mejores resultados han dado dentro de los coagulantes de origen
microbiano.
•Poseen enzimas (aspartato proteinasas)
1- Endothia parasitica (G.Cryphonectria) moho parásito del castaño
* Comparación con cuajo tradicional:
- menos sensible a variaciones de pH
- al contenido de calcio iónico
- acción para coagular similar
* Inconveniente: proteolisis más intensa
CUAJOS MICROBIANOS
enzimas de origen microbiano
bacteriano o fúngico
MOHOS
17
Mucor pusillus Mucor miehei (G. Rhizomucor)
moho banal mesófilo moho banal termófilo
del suelo del suelo
OTROS MOHOS
- Enzimas procedentes del jugo de diversas especies vegetales.
Ficus carica
Carica papaya
* No dieron buenos resultados
- Actividad proteolítica elevada, respecto a la actividad coagulante
CUAJO VEGETAL
18
* Enzimas procedentes de los pétalos de las flores de los
cardos del G. Cynara.
C. cardunculus C. humilis
CUAJO VEGETAL
Fabricación quesos de oveja artesanos
de La Serena (Badajoz) Torta del Casar (Cáceres)
Valle de los Pedroches (Córdoba)
Quesos portugueses
SERRA SERPA
*Ventajas
- son fáciles de obtener y de conservar
*Inconvenientes
- no están sujetos a normales legales
- no están estandarizados y bien caracterizados
- confieren un cierto sabor amargo al queso
CUAJO VEGETAL
19
OTROS ENZIMAS UTILIZADOS EN QUESERÍA
* Requisitos importantes para poderlas utilizar en quesería:
- estabilidad al pH
- estabilidad térmica
- cantidad de enzima que quede retenida en la cuajada
actividad proteolítica
afecta desfavorablemente a las características sensoriales del queso
entre actividad coagulante y actividad proteolítica debe existir un cierto
equilibrio.
insuficienteexcesiva
*Sinéresis
*Eliminación de lactosuero
FACTORES:
- mecánicos: troceado y agitación
- temperatura
- acidificación
OTROS:
-contenido en grasa
-contenido en sales cálcicas
CORTADO/DESUERADO
20
DESUERADO: MEDIOS MECÁNICOS
TROCEADO y AGITACIÓN
-Se completa o controla con la Tª y la acidificación
1º) TROCEADO (objetivos)
-romper la película casi impermeable que se forma en la
superficie de la cuba (grasa principalmente).
-multiplicar la superficie de exudación
evacuación del lactosuero
2º) AGITACIÓN
-Segundo mecanismo para favorecer el desuerado.
-Corte con las liras
-Agitación
- Completa el desuerado.
- Distintas formas: esférica, cilíndrica, rectangular…
- Objetivo del prensado: “unir, ligar” los granos de la cuajada.
*La velocidad de evacuación del suero, su aspecto y su acidez
calidad del producto final
- velocidad de evacuación rápida: suero “transparente”
- velocidad lenta: suero turbio, desuerado deficiente y
acidificación excesiva desmineralización excesiva al
final del prensado.
MOLDEO/ PRENSADO
21
- en seco
- salmuera
(ALAIS) Funciones del salado:
1.- Completa desuerado y participa en formación corteza
2.- Sabor
3.- Disminuye la actividad de agua
selección de bacterias y de sus actividades enzimáticas
SALADO
Ejemplos (Tª cámaras de maduración)
*Quesos entreverados: 3-8º C
*Quesos de pasta blanda: 7-10º C
*Quesos de pasta prensada: 10- 12º C
*Quesos de pasta cocida: 12- 13ºC/ 16-20ºC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
luismario56
 
Helado. tecnologia de alimentos 4
Helado. tecnologia de alimentos 4Helado. tecnologia de alimentos 4
Helado. tecnologia de alimentos 4
MeillynHernndez
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
CILD-FIAL
 
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajosCaracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajoslucaop
 
Elaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blancoElaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blanco
richard cespedes
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
Yariza Jorge Ramírez
 
presentacion de power point/yogur
presentacion de power point/yogurpresentacion de power point/yogur
presentacion de power point/yogur
Rafa Cantero
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
Claudio
 
Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina
jersondavid8
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
Raul Porras
 
Sistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso frescoSistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso frescoDiana Coello
 
Leches Fermentadas
Leches FermentadasLeches Fermentadas
Leches FermentadasTREBLIW
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
Juani Quesada
 
Práctica de chorizo cervecero
Práctica  de chorizo cerveceroPráctica  de chorizo cervecero
Práctica de chorizo cervecero
makruzaca
 
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Kanikanigoro
 
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheDeterminacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheyuricomartinez
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
Alicia Cabana Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Lactodensimetro
LactodensimetroLactodensimetro
Lactodensimetro
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
 
Helado. tecnologia de alimentos 4
Helado. tecnologia de alimentos 4Helado. tecnologia de alimentos 4
Helado. tecnologia de alimentos 4
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
 
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajosCaracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
 
Elaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blancoElaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blanco
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
 
presentacion de power point/yogur
presentacion de power point/yogurpresentacion de power point/yogur
presentacion de power point/yogur
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
 
Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
 
Sistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso frescoSistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso fresco
 
Leches Fermentadas
Leches FermentadasLeches Fermentadas
Leches Fermentadas
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Práctica de chorizo cervecero
Práctica  de chorizo cerveceroPráctica  de chorizo cervecero
Práctica de chorizo cervecero
 
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
 
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheDeterminacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
 

Similar a Tecnologia de queso

Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1
guest87e67e7
 
Lager elaboración - Curso Química - Ing Industrial
Lager elaboración  -  Curso Química - Ing IndustrialLager elaboración  -  Curso Química - Ing Industrial
Lager elaboración - Curso Química - Ing Industrial
C'sar Sldvr
 
Presentacion fto
Presentacion ftoPresentacion fto
Presentacion fto
Jhonny Milton Gabriel
 
2) etapas de elaboración quesos
2) etapas de elaboración quesos2) etapas de elaboración quesos
2) etapas de elaboración quesosJulio Cuadros
 
Norma Oficial Mexicana NOM-194-SSA1-2004, aplicable a  Establecimientos.pptx
Norma Oficial Mexicana NOM-194-SSA1-2004, aplicable a  Establecimientos.pptxNorma Oficial Mexicana NOM-194-SSA1-2004, aplicable a  Establecimientos.pptx
Norma Oficial Mexicana NOM-194-SSA1-2004, aplicable a  Establecimientos.pptx
MarianaSoriano10
 
2aclasecomposición química
2aclasecomposición química2aclasecomposición química
2aclasecomposición química
postcosecha
 
Química del helado
Química del heladoQuímica del helado
Química del helado
Stephanie Melo Cruz
 
Ensilaje 2015
Ensilaje 2015Ensilaje 2015
Ensilaje 2015
sanchez54
 
Pre prensa GRUPO 4.pdfsdasdsdadasdadadadadadadadadad
Pre prensa GRUPO 4.pdfsdasdsdadasdadadadadadadadadadPre prensa GRUPO 4.pdfsdasdsdadasdadadadadadadadadad
Pre prensa GRUPO 4.pdfsdasdsdadasdadadadadadadadadad
GerberSekoB
 
Curso de tilapia
Curso de tilapiaCurso de tilapia
Curso de tilapia
Imperllantas Avendaño
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
David Chuquijajas Chuquilin
 
Helados produccion. Guía para la Producción de helados en tecnología de lacte...
Helados produccion. Guía para la Producción de helados en tecnología de lacte...Helados produccion. Guía para la Producción de helados en tecnología de lacte...
Helados produccion. Guía para la Producción de helados en tecnología de lacte...
MarlOn Carranza
 
EFECTO DEL PROCESAMIENTO DE QUESOS DE LECHE CRUDA DE CABRA MEDIANTE ALTAS PRE...
EFECTO DEL PROCESAMIENTO DE QUESOS DE LECHE CRUDA DE CABRA MEDIANTE ALTAS PRE...EFECTO DEL PROCESAMIENTO DE QUESOS DE LECHE CRUDA DE CABRA MEDIANTE ALTAS PRE...
EFECTO DEL PROCESAMIENTO DE QUESOS DE LECHE CRUDA DE CABRA MEDIANTE ALTAS PRE...
Dairybiotech
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
LevadurasGrawe
 
Flujograma planta de produccion de jabon para lavar y para aseo
Flujograma planta de produccion de jabon para lavar y para aseoFlujograma planta de produccion de jabon para lavar y para aseo
Flujograma planta de produccion de jabon para lavar y para aseoalexander londoño ruiz
 
Tratamiento de agua.
Tratamiento de agua.Tratamiento de agua.
Tratamiento de agua.ManUel Lobato
 
Características de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheCaracterísticas de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheSofia Acosta
 

Similar a Tecnologia de queso (20)

Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1
 
Lager elaboración - Curso Química - Ing Industrial
Lager elaboración  -  Curso Química - Ing IndustrialLager elaboración  -  Curso Química - Ing Industrial
Lager elaboración - Curso Química - Ing Industrial
 
Presentacion fto
Presentacion ftoPresentacion fto
Presentacion fto
 
2) etapas de elaboración quesos
2) etapas de elaboración quesos2) etapas de elaboración quesos
2) etapas de elaboración quesos
 
Norma Oficial Mexicana NOM-194-SSA1-2004, aplicable a  Establecimientos.pptx
Norma Oficial Mexicana NOM-194-SSA1-2004, aplicable a  Establecimientos.pptxNorma Oficial Mexicana NOM-194-SSA1-2004, aplicable a  Establecimientos.pptx
Norma Oficial Mexicana NOM-194-SSA1-2004, aplicable a  Establecimientos.pptx
 
2aclasecomposición química
2aclasecomposición química2aclasecomposición química
2aclasecomposición química
 
Cok a
Cok aCok a
Cok a
 
Química del helado
Química del heladoQuímica del helado
Química del helado
 
Quesos
QuesosQuesos
Quesos
 
Ensilaje 2015
Ensilaje 2015Ensilaje 2015
Ensilaje 2015
 
Pre prensa GRUPO 4.pdfsdasdsdadasdadadadadadadadadad
Pre prensa GRUPO 4.pdfsdasdsdadasdadadadadadadadadadPre prensa GRUPO 4.pdfsdasdsdadasdadadadadadadadadad
Pre prensa GRUPO 4.pdfsdasdsdadasdadadadadadadadadad
 
ilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdfilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdf
 
Curso de tilapia
Curso de tilapiaCurso de tilapia
Curso de tilapia
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 
Helados produccion. Guía para la Producción de helados en tecnología de lacte...
Helados produccion. Guía para la Producción de helados en tecnología de lacte...Helados produccion. Guía para la Producción de helados en tecnología de lacte...
Helados produccion. Guía para la Producción de helados en tecnología de lacte...
 
EFECTO DEL PROCESAMIENTO DE QUESOS DE LECHE CRUDA DE CABRA MEDIANTE ALTAS PRE...
EFECTO DEL PROCESAMIENTO DE QUESOS DE LECHE CRUDA DE CABRA MEDIANTE ALTAS PRE...EFECTO DEL PROCESAMIENTO DE QUESOS DE LECHE CRUDA DE CABRA MEDIANTE ALTAS PRE...
EFECTO DEL PROCESAMIENTO DE QUESOS DE LECHE CRUDA DE CABRA MEDIANTE ALTAS PRE...
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
Flujograma planta de produccion de jabon para lavar y para aseo
Flujograma planta de produccion de jabon para lavar y para aseoFlujograma planta de produccion de jabon para lavar y para aseo
Flujograma planta de produccion de jabon para lavar y para aseo
 
Tratamiento de agua.
Tratamiento de agua.Tratamiento de agua.
Tratamiento de agua.
 
Características de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheCaracterísticas de calidad en la leche
Características de calidad en la leche
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Tecnologia de queso

  • 1. 1 TEMA 7- 8.- TECNOLOGIA DE FABRICACION DEL QUESO •QUESO: CONCEPTO Y DEFINICIÓN •FUNDAMENTOS DE LA ELABORACIÓN, COAGULACION Y MADURACIÓN DEL QUESO •CLASIFICACIÓN DE LOS QUESOS •MICROBIOLOGÍA DEL QUESO: SIGNIFICADO GÉRMENES ALTERANTES GÉRMENES PATÓGENOS •ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE ELABORACIÓN/FABRICACIÓN DEL QUESO EN CANARIAS CONCEPTO Y DEFINICION DEL QUESO "EL PRODUCTO: FRESCO O MADURADO, SÓLIDO O SEMISÓLIDO, OBTENIDO POR SEPARACIÓN DEL SUERO DESPUÉS DE LA COAGULACIÓN DE LA LECHE NATURAL, DESNATADA TOTAL O PARCIALMENTE, NATA, SUERO DE MANTEQUILLA, MEZCLAS, POR LA ACCIÓN DEL CUAJO U OTROS COAGULANTES APROPIADOS, CON O SIN HIDRÓLISIS PREVIA DE LA LACTOSA". CAE, Cap. XV PROBABLEMENTE EL QUESO CONSTITUYE LA FORMA MÁS ANTIGUA, CASUAL Y EFECTIVA DE CONSERVACIÓN DE LOS COMPONENTES INSOLUBLES MAYORITARIOS DE LA LECHE: CASEÍNA Y GRASA.
  • 2. 2 HISTORIA DEL QUESO * Egipto, Mesopotamia.- jeroglíficos donde aparecen referencias de cría del ganado, el ordeño, vasijas… * Tribus nómadas utilizaban sacos de piel para almacenar líquidos (leche) en un clima cálido y durante el transporte (agitación) cuajado de la leche rotura de la cuajada y obtención del suero - acidificación natural de la leche - prensado de la leche ácida con eliminación del suero. *suero: bebida refrescante *cuajada: con un puñado de sal, alimento de elevado contenido proteico. * El queso se pudo originar por la fermentación natural de la leche guardada en aquellos sacos. HISTORIA DEL QUESO
  • 3. 3 Novedades introducidas en la fabricación del queso * Utilización del calor: destrucción térmica de los microorganismos “no deseados”, Pasteur (1857). * Introducción de cultivos puros “starters”. * Estandarización del cuajo.- Hansen y Denmark (1870) Cuajadas más homogéneas y menos contaminadas * Prueba de acidificación.- Lloyd (1899). • Producto constituido por caseína de la leche, en forma de gel más o menos deshidratado, que retiene casi toda la materia grasa, un poco de lactosa (en forma de ácido láctico) y una fracción variable de sustancias minerales. • Queso: “caseus” DEFINICIÓN DE QUESO (composición)
  • 4. 4 ELABORACIÓN DE QUESO *Incluye la aplicación de principios físicos, químicos, bioquímicos y biológicos. *La enzimología juega un papel esencial. ENZIMAS - transforman la lactosa ácido láctico - caseína cuajada - proteínas y grasa componentes responsables del aroma, textura y sabor del queso madurado. VARIEDAD DE QUESOS EXISTENTES 1.- Naturaleza de la leche: diferentes especies y composición. 2.- Formas de preparación y condiciones de maduración: a) factores microbiológicos: composición de la microbiota presente. b) factores bioquímicos: concentración y propiedades de las enzimas procedentes del (cuajo y microorganismos).
  • 5. 5 c) factores fisíco- químicos: Tª, pH… d) factores químicos: contenido en agua y en sal. e) factores mecánicos: corte, agitación… f) composición de la atmósfera en la cámara de maduración: humedad, CO2, amoniaco. VARIEDAD DE QUESOS EXISTENTES QUESOS FRESCOS BLANCOS GERVAIS LACTICO RICOTTA QUESOS BLANDOS MADURADOS BRIE CAMEMBERT NEUFCHATEL QUESO SEMIBLANDO DE CORTEZA UNTUOSA LIMBURGER MUNSTER BEL PAESE QUESO SEMIDURO MADURADO POR MOHOS STILTON ROQUEFORT GORGONZOLA QUESO DURO Y SEMIDURO MADURACION BACTERIAS CHEDDAR EMMENTAL GOUDA QUESOS DEL MUNDO
  • 6. 6 PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN QUESO Coagulación Formación de la Maduración de la leche cuajada Producción de ácido láctico. Fusión de partículas Pérdida de suero Retención de grasa, agua, elementos minerales Composición y textura del queso PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN QUESO ELABORACION DEL QUESO FORMACION DE LA CUAJADA ACIDIFICACION DE LA LECHE COAGULACION ENZIMATICA SINERESIS DESUERADO CORTADO REMOVIDO MOLDEADO Y PRENSADO SALADO MADURACION FACTORES MADURATIVOS PROCESOS BIOQUIMICOS GLUCOLISIS LIPOLISIS PROTEOLISIS 1 2 3 4 5
  • 7. 7 TIPOS DE COAGULACIÓN *Láctica o ácida: descenso del pH hasta P.I. caseínas - bacterias lácticas: la lactosa ácido láctico. - ácida: zumón de limón, vinagre (queso Ricotta) o glucono-δ lactona ácido glucónico *Enzimática: cuajo extraído del abomaso de terneros lactantes (quimosina y pepsina). COAGULACIÓN MIXTA • Acción conjunta del cuajo y de la acidificación láctica. • Es la base de la fabricación de numerosos tipos de quesos. • ¿Cómo se consigue?. Adicionando cuajo a una leche ácida o acidificando un gel enzimático. • Cuajada: características intermedias entre la ácida y la enzimática. * Friable, poroso y poco contráctil. * Retiene gran cantidad de agua. * El suero sale espontáneamente. * Se opone al trabajo mecánico. * Cuajada muy desmineralizada. • Flexible • Elástico • Compacto • Impermeable • Contráctil ENZIMÁTICA ACIDA
  • 8. 8 EVOLUCION DE LOS COMPONENTES A LO LARGO DE LA MADURACION ASPECTO DE LA PASTA: OJOS. AROMA Y DEFECTOS DEL MISMO•ABLANDAMIENTO DE LA TEXTURA DE LOS QUESOS. •INCREMENTO DEL pH. •CONTRIBUYEN AL SABOR DEL QUESO (PEPTIDOS) Y A LOS DEFECTOS DEL MISMO LACTOSA LACTICO PROPIONICO ACETICO GRASAS TRIGLICÉRIDOS DIGLICÉRIDOS MONOGLICÉRIDOS ACIDOS GRASOS LIBRES CASEINA PROTEOSAS PEPTONAS PEPTIDOS AMINOACIDOS AMINAS CETOACIDOS AMONIACO ALDEHIDOS ALCOHOLES RACEMIZACION AC. LACTICO L-LACTICO->D-LACTICO •NS: INDICE MADURACION •NNP: ACTIV. PROTEOLITICA •NF+NNH3: INDICE SAVINI PROFUNDIDAD E INTENSIDAD PROTEOLITICA LIPASASENZIMAS COAGULANTES ENZIMAS MICROBIANAS GLUCOLISISLIPOLISISPROTEOLISIS 1.- Según contenido en grasa sobre el EXTRACTO SECO -Extragrasos: mínimo del 60% -Grasos: mínimo del 45% y menos del 60% -Semigrasos: mínimo del 25% y menos del 45% -Semidesnatados: mínimo del 10% y menos del 25% -Desnatados: menos del 10% CLASIFICACION DE LOS QUESOS
  • 9. 9 2.- Según el contenido en HUMEDAD -Blandos: más del 50% -Semiduros y/o semiblandos: 45-50% -Duros: con bajo contenido en humedad. CLASIFICACION DE LOS QUESOS CLASIFICACION DE LOS QUESOS • SUPERIOR A 60% : EXTRAGRASO (A). • ENTRE 45% Y 60% : GRASO (B). • ENTRE 25% Y 45% : SEMIGRASO (C). • ENTRE 10% Y 45% : 1/4 DE GRASO (D). • INFERIOR A 10% : DESNATADO (E). % MG EN ES (ECK, 1987) - AFINADO - AFINADO CON MOHOS - FRESCO O NO AFINADO. GRADO/TIPO DE MADURACION (ECK, 1987) •INFERIOR A 51% : PASTA EXTRADURA. •ENTRE 49% Y 56% : PASTA DURA. •ENTRE 54% Y 63% : PASTA SEMIDURA. •ENTRE 61% Y 69% : PASTA SEMIBLANDA. •SUPERIOR A 67% : PASTA BLANDA. AGUA/p. 100 QM (ECK, 1987) - EXTRADURO: HASTA 51 % H/QM. - DURO: ENTRE 49 Y 55 % H/QM. - MEDIO GRASO: ENTRE 53 Y 63 % H/QM. - SEMIBLANDO: ENTRE 61 Y 68 % H/QM. - BLANDO: MÁS DE 68 % H/QM. AGUA/p. 100 QM (SCOTT, 1981) - PARA GRATINAR Y MUY DURO: HASTA 47% - DURO: ENTRE 47 Y 55 % H/QM. - SEMIDURO: ENTRE 55 Y 62 % H/QM. - SEMIBLANDO: ENTRE 62 Y 68 % H/QM. - BLANDO: ENTRE 68 Y 73 % H/QM. - PROCESADO: ENTRE 73 Y 82 % H/QM. AGUA/p. 100 QM (BURKHALTER, 1968) - MUY DUROS (25 %) - DUROS (25-36 %) - SEMIDUROS (36-40 %) - BLANDOS (40 %) AGUA/p. 100 (DAVIS, 1965) TIPOSCONCEPTO CONSISTENCIA DE LA PASTA
  • 10. 10 QUESOS DE MEZCLA, DE PASTA NO COCIDA, PRENSADA Y DE CONSISTENCIA SEMIDURA, FIRME Y COMPACTA, DE COLOR BLANCO AMARILLENTO, FORMA CILÍNDRICA. QUESO HISPÁNICO: - OVEJA MÍN 30 P. 100 - VACA MÍN 50 P. 100 QUESO IBÉRICO: - OVEJA MÍN 10 P. 100 - CABRA MÍN 30 P. 100 - VACA MÍN 50 P. 100 QUESO DE LA MESTA: - OVEJA: MIN 75 P. 100 - VACA: MIN 15 P. 100 - CABRA (OPCIONAL): MÁX 5 P. 100 ORDEN DE 9 DE JULIO DE 1987. APRUEBA LAS NORMAS DE COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS PARA LOS QUESOS HISPÁNICO, IBÉRICO Y DE LA MESTA, DESTINADOS AL MERCADO INTERIOR. II. GRASA LÁCTEA (% M/M) EN ES: •EXTRAGRASO (MÍNIMO DEL 60 %) •GRASO (MÍNIMO DEL 45 % Y < 60%) •SEMIGRASO (MÍNIMO DEL 25 % Y < 45%) •SEMIDESNATADO (MÍNIMO 10 % Y < 25%) •DESNATADO (MENOS DEL 10 %) I. MADURACIÓN Y MÉTODO FABRICACIÓN: - FRESCOS: DE COAGULACIÓN ÁCIDA O ENZIMÁTICA - MADURADOS - DE PASTA BLANDA: CON CORTEZA LAVADA, ENMOHECIDA O ENMOHECIDO INTERNO. - DE PASTA COMPACTA (SEMIBLANDA) - DE PASTA PRENSADA - FERMENTADOS - TRATAMIENTOS ESPECIALES: ESPECIADOS, AHUMADOS Y OTROS. - QUESOS FUNDIDOS CAE (1981) CONCEPTO Y CLASIFICACIONDISPOSICION CLASE DE LECHE UTILIZADA E.S. INCORPORADO < 30 % E.S.T. PRODUCTO ACABADOINGREDIENTES FACULTATIVOS: SUSTANCIAS AROMATICAS, ESPECIAS, ADEREZOS VEGETALES.... LIMITACION LACTOSA ≤ 6 %DIVERSOS AÑADIDOS LACTEOS INCLUYE NOMBRE DE VARIEDADES EST ≥ 50 % m/m QUESO BLANDO FUNDIDO PARA UNTAR EST ≥ 25 % ó < 40 % m/m QUESO FUNDIDO PARA UNTAR/EXTENDER EST ≥ 40 % ó < 50 % m/m •EXTRAGRASO ≥ 60 GRASA m/m EST •GRASO ≥ 45 é < 60 % GRASA m/m EST •SEMIGRASO ≥ 25 é <45 % GRASA m/m EST •SEMIDESNATADO ≥ 10 é < 25 % GRASA •DESNATADO < 10 % GRASA m/m EST DENOMINACIONES PRODUCTO OBTENIDO POR MOLTURACION Y/O MEZCLA FUSION Y EMULSION CON TRATAMIENTO TERMICO (EQUIV. 70º, 30 SEG) DE: - UNA O MAS VARIEDADES DE QUESOS - CON/SIN AGENTES EMULGENTES - CON/SIN LECHE - CON/SIN PRODUCTOS LACTEOS - CON/SIN OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS CONCEPTO CARACTERISTICASQUESO FUNDIDO: ¿UNA DELICIOSA MEZCLA A SABOREAR?
  • 11. 11 MICROBIOLOGIA DE LOS QUESOS - LECHE Y SALMUERA - PROTEO Y LIPOLITICOS - DESARROLLO DEL AROMA MICROCOCOS - ESENCIAL MADURACION - STARTERS/INICIADORES - LACTOSA->AC. LACTICO - INHIBICION MICROORGANISMOS INDESEABLES BACTERIAS ACIDO LACTICAS (BAL): LACTOBACILLUS LACTOCOCCUS LEUCONOSTOC STREPTOCOCCUS PEDIOCOCCUS - DIFICIL DE INTERPRETAR - EVOLUCION DE LA MADURACION BACTERIAS AEROBIAS MESOFILAS SIGNIFICADOGRUPOS MICROBIANOS BENEFICIOSOS QUESOS Y TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS - HIGIENE AMBIENTAL DEFICIENTE - ALTERACIONES HONGOS Y LEVADURAS - DEFICIENTE OBTENCION LECHE - HINCHAZON TARDIA SULFITORREDUCTORES - PATOGENASALMONELLA spp - DEFICIENTE HIGIENE - HINCHAZON PRECOZ ENTEROBACTERIAS TOTALES COLIFORMES FECALES - > 109 HIGIENE NO SATISFACTORIABACTERIAS AEROBIAS MESOFILAS SIGNIFICADOMARCADORES EN GENERAL EL QUESO SE CONSIDERA ALIMENTO DE NO ALTO RIESGO •QUESOS DE DIFERENTES TIPOS •PATOGENOS EMERGENTES •LECHE NO PASTERIZADA •INSUFICIENTE DESARROLLO DE STARTERS •CONTAMINACION POSTPASTERIZACION PERO…
  • 12. 12 QUESOS CANARIOS En la Comunidad Autónoma Canaria se producen una gran variedad de especialidades queseras como resultado de la transformación de la leche procedente de la Agrupación Caprina Canaria, que suelen recibir el nombre de la isla de origen. HerreñoFlorGomeroGran Canaria Lanzarote Majorero Palmero Semicurados y curados HerreñoLanzarote Majorero Palmero Tenerife Mezcla V/O/CMezcla V/OMezcla O/CPuros CFrescos ARTESANALES Denominacion de Origen Denominacion de Origen ESQUEMA GENERAL DE ELABORACIÓN/FABRICACIÓN DEL QUESO. Maduración en cámaras 4°C conservación 8-10°C 80% HR Maduración (Algunos, cámaras a 9°C o Tª ambiente). Ahumado, adición pimentón/aceite o gofio/aceite ocasional Ahumado, adición pimentón/aceite o gofio/aceite ocasional Salado en salmuera refrigerada Fresco: 6-7 horas Semi y curado: 10 h. Salado en seco exterior a intervalos de 6-12 horas Prensado en prensa neumática horizontal Prensado manual MoldeadoMoldeado Corte de la cuajadaCorte de la cuajada Cuajo comercial 30°C, 30-40 minutos Cuajo natural (escasos) o comercial Tª ambiente, 20-120 minutos Coagulación FiltradoFiltrado Leche pasterizada (72°C, 15 seg) con adición de fermentos lácticos Leche cruda INDUSTRIALARTESANAL SEMIINDUSTRIAL
  • 13. 13 CULTIVOS COMERCIALES -líquidos: para la preparación a partir de un cultivo madre. -liofilizados: para la propagación a partir de un cultivo madre -congelados: para preparar y propagar a partir de un cultivo industrial -liofilizados concentrados: para utilizar directamente en el proceso. -congelados (concentrados): para su utilización directa. *conversión de la leche líquida en un gel *consiste en: precipitar las micelas de caseína •Se produce por: la rotura del equilibrio coloidal donde se encuentran las partículas de FOSFOPARACASEINATO CALCICO precipitación las caseínas formación de un “gel tridimensional” CUAJADA COAGULACION
  • 14. 14 *Factores que regulan la formación del gel enzimático *dosis de cuajo *temperatura: - v. máxima a 40- 42º C. - menos de 10º C, no se forma el gel - disminuye a partir de 50º C *pH de la leche: - el cuajo se inactiva en medio alcalino. - pH óptimo de actuación: 5,5 *Contenido en calcio de la leche: el cloruro cálcico aumenta contenido en calcio iónico y favorece la coagulación. TIPOS DE CUAJO *CUAJO ANIMAL *CUAJO VEGETAL: G. Cynara *CUAJOS MICROBIANOS: - Bacterias - Hongos *SUSTITUTIVOS DEL CUAJO ACEPTADOS - PEPSINA BOVINA - PEPSINA PORCINA - PEPSINA DE POLLO - PROTEASAS ÁCIDAS DE MICROORGANISMOS
  • 15. 15 - Es el más utilizado en quesería - Se obtiene del estómago de terneros, cabritos y corderos, antes del destete. *¿Qué es el cuajo? enzima proteolítica : 2 fracciones - una mayoritaria “quimosina” - otra minoritaria “pepsina” se segrega de forma inactiva como “pro- quimosina” inactivación en el momento del destete incorporación a la dieta de alimentos sólidos pepsina. CUAJO ANIMAL OBTENCIÓN DE CUAJO ANIMAL *Se extrae industrialmente por maceración de fragmentos de cuajares secos, o congelados, en una salmuera al 10% de NaCl, adicionando algún antiséptico (ác. Benzoico) en pequeña cantidad. *El extracto de cuajo suele contener una pequeña proporción de pepsina. *Tipos de cuajo: liofilizado, líquido...
  • 16. 16 enzimas de origen microbiano bacteriano o fúngico G. Bacillus: B. subtilis, B. cereus, B. licheniformis * Inconvenientes: - cuajadas sin cohesión - actividad proteolítica excesiva CUAJOS MICROBIANOS BACTERIAS •Son los que mejores resultados han dado dentro de los coagulantes de origen microbiano. •Poseen enzimas (aspartato proteinasas) 1- Endothia parasitica (G.Cryphonectria) moho parásito del castaño * Comparación con cuajo tradicional: - menos sensible a variaciones de pH - al contenido de calcio iónico - acción para coagular similar * Inconveniente: proteolisis más intensa CUAJOS MICROBIANOS enzimas de origen microbiano bacteriano o fúngico MOHOS
  • 17. 17 Mucor pusillus Mucor miehei (G. Rhizomucor) moho banal mesófilo moho banal termófilo del suelo del suelo OTROS MOHOS - Enzimas procedentes del jugo de diversas especies vegetales. Ficus carica Carica papaya * No dieron buenos resultados - Actividad proteolítica elevada, respecto a la actividad coagulante CUAJO VEGETAL
  • 18. 18 * Enzimas procedentes de los pétalos de las flores de los cardos del G. Cynara. C. cardunculus C. humilis CUAJO VEGETAL Fabricación quesos de oveja artesanos de La Serena (Badajoz) Torta del Casar (Cáceres) Valle de los Pedroches (Córdoba) Quesos portugueses SERRA SERPA *Ventajas - son fáciles de obtener y de conservar *Inconvenientes - no están sujetos a normales legales - no están estandarizados y bien caracterizados - confieren un cierto sabor amargo al queso CUAJO VEGETAL
  • 19. 19 OTROS ENZIMAS UTILIZADOS EN QUESERÍA * Requisitos importantes para poderlas utilizar en quesería: - estabilidad al pH - estabilidad térmica - cantidad de enzima que quede retenida en la cuajada actividad proteolítica afecta desfavorablemente a las características sensoriales del queso entre actividad coagulante y actividad proteolítica debe existir un cierto equilibrio. insuficienteexcesiva *Sinéresis *Eliminación de lactosuero FACTORES: - mecánicos: troceado y agitación - temperatura - acidificación OTROS: -contenido en grasa -contenido en sales cálcicas CORTADO/DESUERADO
  • 20. 20 DESUERADO: MEDIOS MECÁNICOS TROCEADO y AGITACIÓN -Se completa o controla con la Tª y la acidificación 1º) TROCEADO (objetivos) -romper la película casi impermeable que se forma en la superficie de la cuba (grasa principalmente). -multiplicar la superficie de exudación evacuación del lactosuero 2º) AGITACIÓN -Segundo mecanismo para favorecer el desuerado. -Corte con las liras -Agitación - Completa el desuerado. - Distintas formas: esférica, cilíndrica, rectangular… - Objetivo del prensado: “unir, ligar” los granos de la cuajada. *La velocidad de evacuación del suero, su aspecto y su acidez calidad del producto final - velocidad de evacuación rápida: suero “transparente” - velocidad lenta: suero turbio, desuerado deficiente y acidificación excesiva desmineralización excesiva al final del prensado. MOLDEO/ PRENSADO
  • 21. 21 - en seco - salmuera (ALAIS) Funciones del salado: 1.- Completa desuerado y participa en formación corteza 2.- Sabor 3.- Disminuye la actividad de agua selección de bacterias y de sus actividades enzimáticas SALADO Ejemplos (Tª cámaras de maduración) *Quesos entreverados: 3-8º C *Quesos de pasta blanda: 7-10º C *Quesos de pasta prensada: 10- 12º C *Quesos de pasta cocida: 12- 13ºC/ 16-20ºC