SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1.
Introducción a la
Investigación de Operaciones
y Modelación
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE TECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE GERENCIA
UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACION DE OPERACIONES
DOCENTE: ING. ROSA AMAYA
Aspectos teóricos de la IO
1. Características de la IO
2. Origen y Antecedentes
3. Campos de Aplicación
4. Metodología
5. Aspectos Básicos del Problema de
optimización restringida
6. Definición de modelo y programación lineal
7. Tipos de modelos
8. Características generales de un Modelo de
Programación Lineal (MPL)
Investigación de Operaciones (IO)
CONTENIDO
Estudio de casos
1. Producción
2. Finanzas
3. Mercadeo
4. Mezclas
5. Transporte
6. Asignación
• Definir la IO, considerando su evolución y aportes en el
ámbito de la toma de decisiones.
• Formular MPL a partir de situaciones reales que ocurren
en las organizaciones.
Investigación de Operaciones (IO)
Objetivo didácticos:
Con el advenimiento de la Revolución Industrial,
se incremento el tamaño y complejidad de las
organizaciones.
Se complico el proceso de toma de decisiones y
comenzaron múltiples problemas
Por ello, surge la
INVESTIGACION DE
OPERACIONES
INVESTIGACION DE OPERACIONES
Aplicación por grupos interdisciplinarios del método
científico a problemas relacionados con el control de las
organizaciones o sistemas (hombre-máquina) a fin de que se
produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de toda la
organización.
Definición
CARACTERISTICAS
• Usa el método científico para investigar el problema en cuestión.
• Adopta un punto de vista organizacional sistémico global.
• Su meta es identificar el mejor curso de acción posible (óptimo).
• Requiere de un enfoque multi-disciplinario.
• Se enfoca en la construcción y resolución de modelos.
ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA IO
Surgió durante la
Segunda Guerra Mundial
Para administrar recursos escasos y resolver
problemas tácticos y estratégicos.
Al comenzar la década de 1.950 ya se había introducido el uso de la
Investigación de Operaciones en la industria, los negocios y el gobierno.
CAMPOS DE APLICACION DE LA IO
M.P.L.
• Producción
• Mezcla de
productos
• Transporte de
mercancía
• Asignación de
mano de obra
M.P.L.M.
• Cualquier
problema que
contemple
múltiples
metas u
objetivos.
M.P.L.E.
• Cualquier
problema que
requiere
soluciones
enteras para
las variables.
Markov
• Procesos que
evolucionan
con el tiempo.
Colas
• Estudiar
sistemas
de colas
Inventario
• Comprobar y
controlar
inventarios.
simulación
• Simular
sistemas
reales
METODOLOGIA DE LA IO
7. Revisión del modelo
6. Implementación de resultados
5. Validación del modelo
4. Análisis de sensibilidad
3. Solución del modelo
2. Construcción del modelo
1. Formulación y definición del problema
ASPECTOS BASICOS DEL PROBLEMA DE
OPTIMIZACION RESTRINGIDA
Los problemas de optimización restringida son aquellos donde las
decisiones permisibles han sido limitadas de alguna manera.
Elementos:
MODELOS Y PROGRAMACION LINEAL
Sirven para tener
una visión bien
estructurada de la
realidad.
Analizan el
comportamiento
de los
componentes de
un sistema.
No interfiere en la
operación que se
realiza.
Modelos
Utiliza un modelo
matemático para
describir el
problema.
Todas las funciones
son lineales
Involucra
asignación de
recursos a ciertas
actividades.
Programación
lineal
TIPOS DE MODELOS
Probabilísticos Determinísticos Icónicos
Simbólicos Matemáticos
Optimización
Restringida
(Prog. Lineal)
CARACTERISTICAS GENERALES
MODELO DE PROGRAMACION LINEAL
Todas sus funciones (restricciones y objetivo) son lineales, es decir,
cumplen con las siguientes condiciones:
• La contribución de cada variable
en la función objetivo o su uso de
los recursos es directamente
proporcional al valor de la
variable.
PROPORCIONALIDAD
• Requiere que la función objetivo
sea la suma directa de las
contribuciones individuales de las
variables, al igual que el primer
miembro de cada restricción.
ADITIVIDAD
Maximizar o Minimizar Z = C1X1 + C2X2 +…. + CnXn
Sujeto a las restricciones:
a11x1 + a12x2 +…. + a1nXn (≤, = o ≥) b1
a21x1 + a22x2 +…. + a2nXn (≤, = o ≥) b2
an1x1 + an2x2 + …. + annXn (≤, = o ≥) bn
x1, x2,…., Xn ≥ 0
La forma general del modelo de programación lineal es usualmente
como sigue:
CARACTERISTICAS GENERALES
MODELO DE PROGRAMACION LINEAL
La formulación del problema o construcción del modelo de programación lineal
implica cuatro pasos:
• Escribir en
forma
matemática el
objetivo
• Plantear en forma
matemática las
limitaciones
• información que
ayuda a determinar
la solución.
• proporcionan la
solución al
problema.
1.
Identificación
de las
variables de
decisión.
2.
Identificación
de los
parámetros
(datos)
3.
Identificación
de la función
objetivo
4.
Identificación
de las
restricciones
CARACTERISTICAS GENERALES
MODELO DE PROGRAMACION LINEAL
MODELO DE PROGRAMACION LINEAL. Ejemplo
Producción:
Un fabricante está tratando de decidir sobre la cantidad a producir de mesas y
sillas. Para ello cuenta con 96 unidades de material y 72 horas de mano de obra
semanal. Cada mesa requiere 12 unidades de material y 6 horas de mano de obra,
por su parte, la fabricación de cada silla requiere 8 unidades de material y 12
horas de mano de obra. El margen de contribución a la ganancia es el mismo para
ambos productos y es de 5 dólares por unidad. Además, el fabricante se
comprometió a construir al menos 2 mesas semanales. Formule un modelo de
programación lineal que permita maximizar las ganancias.
PRODUCTO MATERIAL
(u/U)
MANO DE OBRA
(h/U)
GANANCIA
($/U)
Mesas 12 6 5
Sillas 8 12 5
DISPONIBILIDAD 96 unidades/sem 72 horas/sem
•EL MODELO QUEDARIA ASI:
X1 = Cantidad a producir de mesas semanalmente en unidades
X2 = Cantidad a producir de sillas semanalmente en unidades
Maximizar Z = 5X1 + 5X2 (ganancia semanal en dólares)
Sujeta a las restricciones:
12X1 + 8X2 ≤ 96 (unidades semanales de material)
6X1 + 12X2 ≤ 72 (horas semanales de mano de obra)
X1 ≥ 2 (producción de mesas semanalmente)
X1, X2 ≥ 0 (condición de no negatividad)
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
MATHUR & SOLOW. (1.996). Investigación de Operaciones. Editorial Prentice Hall.
EPPEN & GOULD. (1.992). Investigación de Operaciones en la ciencia
administrativa. Editorial Prentice Hall.
HILLIER & LIEBERMAN (2.006). Introducción a la Investigación de Operaciones. Mc
Graw Hill.
TAHA, HAMDY. (1.996). Investigación de Operaciones. Ediciones Alfaomega.
MOSKOWIT, GORDON. Investigación de Operaciones. Editorial Prentice Hall.
PRAWDA. Métodos y modelos de investigaciones. Limusa, Noriega Editores.
DIAZ, MATALOBOS (1.999). Gerencia de Inventario. Caracas. IESA
WINSTON, WAYNE (2.005). Investigación de Operaciones. Aplicaciones y
Algoritmos. Buenos Aires: Thomson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos cuantitativos expo daniela sielva
Metodos cuantitativos expo daniela sielvaMetodos cuantitativos expo daniela sielva
Metodos cuantitativos expo daniela sielva
garciara
 
Programación Lineal
Programación LinealProgramación Lineal
Programación Lineal
Milton Guillermo Alvarado Merino
 
Resumen programacion lineal
Resumen programacion linealResumen programacion lineal
Resumen programacion lineal
Silvia Michay
 
Trabajo programacion lineal
Trabajo  programacion  linealTrabajo  programacion  lineal
Trabajo programacion lineal
luis fernandez
 
Aplicaciones PROGRAMACION LINEAL
Aplicaciones PROGRAMACION LINEALAplicaciones PROGRAMACION LINEAL
Aplicaciones PROGRAMACION LINEAL
Patricia Lardies
 
Introducción y Metodología Investigación Operativa
Introducción y Metodología Investigación OperativaIntroducción y Metodología Investigación Operativa
Introducción y Metodología Investigación Operativa
mguachimboza
 
Modelos cuantitativos en la toma de decisiones
Modelos cuantitativos en la toma de decisionesModelos cuantitativos en la toma de decisiones
Modelos cuantitativos en la toma de decisiones
garciara
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
SalvadorEnriqueGerma
 
Introduccion a programacion lineal
Introduccion a programacion linealIntroduccion a programacion lineal
Introduccion a programacion lineal
gealvarado
 
Taller prog. lineal
Taller   prog. linealTaller   prog. lineal
Taller prog. lineal
Erick Calderin
 
PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL
PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEALPROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL
PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Matematicas tomas
Matematicas tomasMatematicas tomas
Matematicas tomas
consultorguzman
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
Rosario Elizabeh Guamán Tandazo
 
Metodología De la investigación de operaciones
Metodología De la investigación de operacionesMetodología De la investigación de operaciones
Metodología De la investigación de operaciones
XSilvana XMonasteriosx
 
Programación Lineal
Programación LinealProgramación Lineal
Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1
Carlosjmolestina
 
135496860 desarrollo-quiz-1
135496860 desarrollo-quiz-1135496860 desarrollo-quiz-1
135496860 desarrollo-quiz-1
SaNc1968
 
Modelos matematicos unidad i
Modelos matematicos unidad iModelos matematicos unidad i
Modelos matematicos unidad i
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NUEVO LAREDO
 
Conceptos BáSicos Io
Conceptos BáSicos IoConceptos BáSicos Io
Conceptos BáSicos Io
FARIDROJAS
 
toma de desiciones
toma de desicionestoma de desiciones
toma de desiciones
charly.oscar
 

La actualidad más candente (20)

Metodos cuantitativos expo daniela sielva
Metodos cuantitativos expo daniela sielvaMetodos cuantitativos expo daniela sielva
Metodos cuantitativos expo daniela sielva
 
Programación Lineal
Programación LinealProgramación Lineal
Programación Lineal
 
Resumen programacion lineal
Resumen programacion linealResumen programacion lineal
Resumen programacion lineal
 
Trabajo programacion lineal
Trabajo  programacion  linealTrabajo  programacion  lineal
Trabajo programacion lineal
 
Aplicaciones PROGRAMACION LINEAL
Aplicaciones PROGRAMACION LINEALAplicaciones PROGRAMACION LINEAL
Aplicaciones PROGRAMACION LINEAL
 
Introducción y Metodología Investigación Operativa
Introducción y Metodología Investigación OperativaIntroducción y Metodología Investigación Operativa
Introducción y Metodología Investigación Operativa
 
Modelos cuantitativos en la toma de decisiones
Modelos cuantitativos en la toma de decisionesModelos cuantitativos en la toma de decisiones
Modelos cuantitativos en la toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Introduccion a programacion lineal
Introduccion a programacion linealIntroduccion a programacion lineal
Introduccion a programacion lineal
 
Taller prog. lineal
Taller   prog. linealTaller   prog. lineal
Taller prog. lineal
 
PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL
PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEALPROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL
PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL
 
Matematicas tomas
Matematicas tomasMatematicas tomas
Matematicas tomas
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
Metodología De la investigación de operaciones
Metodología De la investigación de operacionesMetodología De la investigación de operaciones
Metodología De la investigación de operaciones
 
Programación Lineal
Programación LinealProgramación Lineal
Programación Lineal
 
Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1
 
135496860 desarrollo-quiz-1
135496860 desarrollo-quiz-1135496860 desarrollo-quiz-1
135496860 desarrollo-quiz-1
 
Modelos matematicos unidad i
Modelos matematicos unidad iModelos matematicos unidad i
Modelos matematicos unidad i
 
Conceptos BáSicos Io
Conceptos BáSicos IoConceptos BáSicos Io
Conceptos BáSicos Io
 
toma de desiciones
toma de desicionestoma de desiciones
toma de desiciones
 

Similar a Tema 1: Introducción a la Investigación de Operaciones y Modelación

Clase 1 diapositivas y ejercicios
Clase 1 diapositivas y ejerciciosClase 1 diapositivas y ejercicios
Clase 1 diapositivas y ejercicios
adrian alvarez
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
abelino0909
 
Investigación de operaciones
Investigación de operaciones Investigación de operaciones
Investigación de operaciones
Abelino Almanza
 
Modelacion de problemas matematicos
Modelacion de problemas matematicosModelacion de problemas matematicos
Modelacion de problemas matematicos
Daniel Mora Martinez
 
Inv de operaciones
Inv de operacionesInv de operaciones
Inv de operaciones
Katherine Ortega Diaz
 
cap3-gest-estr.ppt
cap3-gest-estr.pptcap3-gest-estr.ppt
cap3-gest-estr.ppt
EdrickZeltzin
 
Introduccion a los metodos cuantitativos para la toma de decisiones
Introduccion a los metodos cuantitativos para la toma de decisionesIntroduccion a los metodos cuantitativos para la toma de decisiones
Introduccion a los metodos cuantitativos para la toma de decisiones
JordandejesusLopezFe
 
Revista de inv de operac
Revista de inv de operacRevista de inv de operac
Revista de inv de operac
abelino antonio almanza soto
 
Investigación de Operaciones an intro.pptx
Investigación de Operaciones an intro.pptxInvestigación de Operaciones an intro.pptx
Investigación de Operaciones an intro.pptx
JuankZBk
 
00026992
0002699200026992
00026992
Maru Ferreira
 
Xeración de modelos e simulación industrial
Xeración de modelos e simulación industrialXeración de modelos e simulación industrial
Xeración de modelos e simulación industrial
Re-acciona
 
I. O. - Avanzada.ppt
I. O. - Avanzada.pptI. O. - Avanzada.ppt
I. O. - Avanzada.ppt
HeliosSethPrezGmez
 
Introducción a la Investigación de Operaciones
Introducción a la Investigación de OperacionesIntroducción a la Investigación de Operaciones
Introducción a la Investigación de Operaciones
Alejandro Jesús González
 
Unidad 1 IO.ppt
Unidad 1 IO.pptUnidad 1 IO.ppt
Unidad 1 IO.ppt
Manuel35837
 
eat_tema-1f gt
eat_tema-1f gteat_tema-1f gt
eat_tema-1f gt
biografiasdmuniversa
 
Investigación operativa
Investigación operativaInvestigación operativa
Investigación operativa
BRITANIC SANTILLAN INTRIAGO
 
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog LinealIntroducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
ingricardoguevara
 
Modulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativaModulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativa
DianitaMagaly
 
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptxSem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
NelsonMartinez771386
 
Unidad 1. presentación
Unidad 1. presentaciónUnidad 1. presentación
Unidad 1. presentación
google
 

Similar a Tema 1: Introducción a la Investigación de Operaciones y Modelación (20)

Clase 1 diapositivas y ejercicios
Clase 1 diapositivas y ejerciciosClase 1 diapositivas y ejercicios
Clase 1 diapositivas y ejercicios
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Investigación de operaciones
Investigación de operaciones Investigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Modelacion de problemas matematicos
Modelacion de problemas matematicosModelacion de problemas matematicos
Modelacion de problemas matematicos
 
Inv de operaciones
Inv de operacionesInv de operaciones
Inv de operaciones
 
cap3-gest-estr.ppt
cap3-gest-estr.pptcap3-gest-estr.ppt
cap3-gest-estr.ppt
 
Introduccion a los metodos cuantitativos para la toma de decisiones
Introduccion a los metodos cuantitativos para la toma de decisionesIntroduccion a los metodos cuantitativos para la toma de decisiones
Introduccion a los metodos cuantitativos para la toma de decisiones
 
Revista de inv de operac
Revista de inv de operacRevista de inv de operac
Revista de inv de operac
 
Investigación de Operaciones an intro.pptx
Investigación de Operaciones an intro.pptxInvestigación de Operaciones an intro.pptx
Investigación de Operaciones an intro.pptx
 
00026992
0002699200026992
00026992
 
Xeración de modelos e simulación industrial
Xeración de modelos e simulación industrialXeración de modelos e simulación industrial
Xeración de modelos e simulación industrial
 
I. O. - Avanzada.ppt
I. O. - Avanzada.pptI. O. - Avanzada.ppt
I. O. - Avanzada.ppt
 
Introducción a la Investigación de Operaciones
Introducción a la Investigación de OperacionesIntroducción a la Investigación de Operaciones
Introducción a la Investigación de Operaciones
 
Unidad 1 IO.ppt
Unidad 1 IO.pptUnidad 1 IO.ppt
Unidad 1 IO.ppt
 
eat_tema-1f gt
eat_tema-1f gteat_tema-1f gt
eat_tema-1f gt
 
Investigación operativa
Investigación operativaInvestigación operativa
Investigación operativa
 
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog LinealIntroducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
 
Modulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativaModulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativa
 
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptxSem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
 
Unidad 1. presentación
Unidad 1. presentaciónUnidad 1. presentación
Unidad 1. presentación
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Tema 1: Introducción a la Investigación de Operaciones y Modelación

  • 1. TEMA 1. Introducción a la Investigación de Operaciones y Modelación UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA DE TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE GERENCIA UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACION DE OPERACIONES DOCENTE: ING. ROSA AMAYA
  • 2. Aspectos teóricos de la IO 1. Características de la IO 2. Origen y Antecedentes 3. Campos de Aplicación 4. Metodología 5. Aspectos Básicos del Problema de optimización restringida 6. Definición de modelo y programación lineal 7. Tipos de modelos 8. Características generales de un Modelo de Programación Lineal (MPL) Investigación de Operaciones (IO) CONTENIDO Estudio de casos 1. Producción 2. Finanzas 3. Mercadeo 4. Mezclas 5. Transporte 6. Asignación
  • 3. • Definir la IO, considerando su evolución y aportes en el ámbito de la toma de decisiones. • Formular MPL a partir de situaciones reales que ocurren en las organizaciones. Investigación de Operaciones (IO) Objetivo didácticos:
  • 4. Con el advenimiento de la Revolución Industrial, se incremento el tamaño y complejidad de las organizaciones. Se complico el proceso de toma de decisiones y comenzaron múltiples problemas Por ello, surge la INVESTIGACION DE OPERACIONES
  • 5. INVESTIGACION DE OPERACIONES Aplicación por grupos interdisciplinarios del método científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas (hombre-máquina) a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de toda la organización. Definición
  • 6. CARACTERISTICAS • Usa el método científico para investigar el problema en cuestión. • Adopta un punto de vista organizacional sistémico global. • Su meta es identificar el mejor curso de acción posible (óptimo). • Requiere de un enfoque multi-disciplinario. • Se enfoca en la construcción y resolución de modelos.
  • 7. ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA IO Surgió durante la Segunda Guerra Mundial Para administrar recursos escasos y resolver problemas tácticos y estratégicos. Al comenzar la década de 1.950 ya se había introducido el uso de la Investigación de Operaciones en la industria, los negocios y el gobierno.
  • 8. CAMPOS DE APLICACION DE LA IO M.P.L. • Producción • Mezcla de productos • Transporte de mercancía • Asignación de mano de obra M.P.L.M. • Cualquier problema que contemple múltiples metas u objetivos. M.P.L.E. • Cualquier problema que requiere soluciones enteras para las variables. Markov • Procesos que evolucionan con el tiempo. Colas • Estudiar sistemas de colas Inventario • Comprobar y controlar inventarios. simulación • Simular sistemas reales
  • 9. METODOLOGIA DE LA IO 7. Revisión del modelo 6. Implementación de resultados 5. Validación del modelo 4. Análisis de sensibilidad 3. Solución del modelo 2. Construcción del modelo 1. Formulación y definición del problema
  • 10. ASPECTOS BASICOS DEL PROBLEMA DE OPTIMIZACION RESTRINGIDA Los problemas de optimización restringida son aquellos donde las decisiones permisibles han sido limitadas de alguna manera. Elementos:
  • 11. MODELOS Y PROGRAMACION LINEAL Sirven para tener una visión bien estructurada de la realidad. Analizan el comportamiento de los componentes de un sistema. No interfiere en la operación que se realiza. Modelos Utiliza un modelo matemático para describir el problema. Todas las funciones son lineales Involucra asignación de recursos a ciertas actividades. Programación lineal
  • 12. TIPOS DE MODELOS Probabilísticos Determinísticos Icónicos Simbólicos Matemáticos Optimización Restringida (Prog. Lineal)
  • 13. CARACTERISTICAS GENERALES MODELO DE PROGRAMACION LINEAL Todas sus funciones (restricciones y objetivo) son lineales, es decir, cumplen con las siguientes condiciones: • La contribución de cada variable en la función objetivo o su uso de los recursos es directamente proporcional al valor de la variable. PROPORCIONALIDAD • Requiere que la función objetivo sea la suma directa de las contribuciones individuales de las variables, al igual que el primer miembro de cada restricción. ADITIVIDAD
  • 14. Maximizar o Minimizar Z = C1X1 + C2X2 +…. + CnXn Sujeto a las restricciones: a11x1 + a12x2 +…. + a1nXn (≤, = o ≥) b1 a21x1 + a22x2 +…. + a2nXn (≤, = o ≥) b2 an1x1 + an2x2 + …. + annXn (≤, = o ≥) bn x1, x2,…., Xn ≥ 0 La forma general del modelo de programación lineal es usualmente como sigue: CARACTERISTICAS GENERALES MODELO DE PROGRAMACION LINEAL
  • 15. La formulación del problema o construcción del modelo de programación lineal implica cuatro pasos: • Escribir en forma matemática el objetivo • Plantear en forma matemática las limitaciones • información que ayuda a determinar la solución. • proporcionan la solución al problema. 1. Identificación de las variables de decisión. 2. Identificación de los parámetros (datos) 3. Identificación de la función objetivo 4. Identificación de las restricciones CARACTERISTICAS GENERALES MODELO DE PROGRAMACION LINEAL
  • 16. MODELO DE PROGRAMACION LINEAL. Ejemplo Producción: Un fabricante está tratando de decidir sobre la cantidad a producir de mesas y sillas. Para ello cuenta con 96 unidades de material y 72 horas de mano de obra semanal. Cada mesa requiere 12 unidades de material y 6 horas de mano de obra, por su parte, la fabricación de cada silla requiere 8 unidades de material y 12 horas de mano de obra. El margen de contribución a la ganancia es el mismo para ambos productos y es de 5 dólares por unidad. Además, el fabricante se comprometió a construir al menos 2 mesas semanales. Formule un modelo de programación lineal que permita maximizar las ganancias. PRODUCTO MATERIAL (u/U) MANO DE OBRA (h/U) GANANCIA ($/U) Mesas 12 6 5 Sillas 8 12 5 DISPONIBILIDAD 96 unidades/sem 72 horas/sem
  • 17. •EL MODELO QUEDARIA ASI: X1 = Cantidad a producir de mesas semanalmente en unidades X2 = Cantidad a producir de sillas semanalmente en unidades Maximizar Z = 5X1 + 5X2 (ganancia semanal en dólares) Sujeta a las restricciones: 12X1 + 8X2 ≤ 96 (unidades semanales de material) 6X1 + 12X2 ≤ 72 (horas semanales de mano de obra) X1 ≥ 2 (producción de mesas semanalmente) X1, X2 ≥ 0 (condición de no negatividad)
  • 18. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA MATHUR & SOLOW. (1.996). Investigación de Operaciones. Editorial Prentice Hall. EPPEN & GOULD. (1.992). Investigación de Operaciones en la ciencia administrativa. Editorial Prentice Hall. HILLIER & LIEBERMAN (2.006). Introducción a la Investigación de Operaciones. Mc Graw Hill. TAHA, HAMDY. (1.996). Investigación de Operaciones. Ediciones Alfaomega. MOSKOWIT, GORDON. Investigación de Operaciones. Editorial Prentice Hall. PRAWDA. Métodos y modelos de investigaciones. Limusa, Noriega Editores. DIAZ, MATALOBOS (1.999). Gerencia de Inventario. Caracas. IESA WINSTON, WAYNE (2.005). Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos. Buenos Aires: Thomson.