SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS FUNCIONES VITALES EN
EL REINO VEGETAL
Tema 12
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Pluricelulares
 Autótrofos
 Fotosintéticos
 Clasificación
 Presencia o no de vasos conductores
 No vasculares: Briofitos o Musgos
 Vasculares: Cormofitas
 Con/sin semillas
 Sin semillas:
 Licopodofitos
 Equisetos
 Pteridofitos (helechos)
 Con semillas:
 Gimnospermas
 Angiospermas
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
LA NUTRICIÓN
 Conjunto de procesos mediante los cuales un organismo
intercambia materia y energía con el medio.
 Según el tipo de nutrición:
 Autótrofos (MI MO)
 Fotosintéticos (Luz)
 Quimiosintéticos (Química)
 Heterótrofos (Organismos MO)
 Incorporación de nutrientes
 Organización talofítica
 No existen tejidos ni órganos
 Toman los nutrientes directamente a través de las células
 Briofitos, líquenes y algas
 Organización cormofítica
 Tejidos y órganos
 Estructuras para la absorción y el transporte
ESTRUCTURA TIPO CORMO
HOJA
MI MO
RAÍZ
ABSORCIÓN
TALLO
TRANSPORTE
SISTEMA VASCULAR
En el interior
Transporta
PROCESOS IMPLICADOS EN LA
NUTRICIÓN
 Incorporación de la materia
 Intercambio de gases
 Transporte
 Fotosíntesis
 Metabolismo
 Excreción
NUTRICIÓN EN BRIOFITAS
 Las plantas más primitivas
 No vasos conductores
 No raíz, tallo ni hojas
 Estructuras similares
 Rizoides
 Cauloides
 Filoides
 Protocormofítica
 En ambientes con mucha humedad
 La obtención de H2O y sales minerales: DIFUSIÓN
 El intercambio de gases: DIFUSIÓN
 El transporte por el interior: DIFUSIÓN SIMPLE/TRANSPORTE ACTIVO
LA ABSORCIÓN
 Elementos químicos (16) Desarrollo de las plantas
 Macronutrientes, en cantidades grandes.
 Micronutrientes, en cantidades pequeñas. (Oligoelementos)
 Raíces, a través de los pelos radiculares.
SUELO
LA RAÍZ
 Mantiene el aporte continuo de agua.
 Compensa la pérdida de agua por transpiración.
 Estructura interna:
 Epidermis
 Córtex
 Parénquima cortical
 Endodermis
 Periciclo
 Cilindro vascular
 Xilema (vasos liberianos)
 Floema (Vasos leñosos)
 Absorbe H2O y sales minerales
 Fija la planta al suelo
LA RAÍZ
 Mantiene el aporte continuo de agua.
 Compensa la pérdida de agua por transpiración.
 Estructura interna:
 Epidermis
 Cubre raíces jóvenes
 Absorbe H2O y sales minerales
 Protege tejidos internos
 Córtex
 Periciclo
 Cilindro vascular
 Absorbe H2O y sales minerales
 Fija la planta al suelo
LA RAÍZ
 Mantiene el aporte continuo de agua.
 Compensa la pérdida de agua por transpiración.
 Estructura interna:
 Epidermis
 Córtex
 Parénquima cortical
 Con espacios intercelulares que permite la circulación de gases
 Endodermis
 Un estrato de células
 Suberina
 Banda de Caspari
 Periciclo
 Cilindro vascular
 Absorbe H2O y sales minerales
 Fija la planta al suelo
LA RAÍZ
 Mantiene el aporte continuo de agua.
 Compensa la pérdida de agua por transpiración.
 Estructura interna:
 Epidermis
 Córtex
 Parénquima cortical
 Endodermis
 Periciclo
 Dentro de la endodermis
 Una capa de células Raíces laterales
 Cilindro vascular
 Xilema (vasos liberianos)
 Floema (Vasos leñosos)
 Absorbe H2O y sales minerales
 Fija la planta al suelo
ABSORCIÓN DEL AGUA
 Entra por la raíz: ÓSMOSIS (Interior más solutos que en el exterior)
 El H20 circula hasta los vasos leñosos
 Atravesando
 Espacios intercelulares
 Paredes celulares
 Se absorbe: Zona pilífera
 Células epiteliales
 Pelos absorbentes
 Paredes delgadas
 Sin cutícula
 Alta capacidad de absorción
 Membrana es semipermeable
 En suelos salinos: ADAPATACIONES
FACTORES QUE AFECTAN A LA
ABSORCIÓN DEL AGUA
 Temperatura
 Tª altas: Favorece el metabolismo ∆ ABSORCIÓN
 Aireación
 Mayor aireación Aumenta la superficie de absorción
 Cantidad de agua
 Entra a la raíz fácilmente . [SM]int < [SM]ext.
 Capacidad de retención
 Agua puede circula libremente
 Retenida en forma de coloides
ABSORCIÓN DE SALES MINERALES
 Penetran por
 TRANSPORTE ACTIVO
 En contra de gradiente de concentración
 Requiere Energía
 Proteínas transportadoras
 Canales iónicos /intercambio iónico
 Sin gasto energético
 Absorben por difusión
 Sin gasto energético
 Se absorben en forma de iones
 Participan enzimas transportadoras
NUTRIENTES
NUTRIENTE FUNCIONES MOLECULARES PRINCIPALES FORMA EN LA QUE SE ABSORBE
Carbono Componentes de todos los compuestos orgánicos
Hidrógeno Componentes de todos los compuestos orgánicos
Oxígeno Componentes de todos los compuestos orgánicos
Nitrógeno Componentes de proteínas, ácidos nucleicos, clorofila, coenzimas…
Fósforo Componentes de ácidos nucleicos, PLPs, ATP…
Azufre Componentes de algunos aminoácidos y vitaminas
Magnesio Componente de la clorofila y activador enzimático
Calcio
Activador enzimático, interviene en procesos de permeabilidad y estabilidad de
la membrana
Potasio Activador enzimático, participa en procesos de ósmosis y apertura de estomas
Oligoelementos Boro
Cloro
Cobre
Manganeso y Zinc
Hierro
Molibdeno
SAVIA BRUTA
 Savia bruta : H2O + SM
 Lega hasta el XILEMA HOJAS FOTOSÍNTESIS
VASOS
LEÑOSOS
Vía A
SIMPLÁSTICA
Vía B
APOPLÁSTICA
TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA
 RAÍZ-TALLO HOJAS
TRANSPIRACIÓN
FOTOSÍNTESIS
VASOS LEÑOSOS
Células muertas
Traqueidas
Huecas
Cilíndricas
Lignificadas
MECANISMO
TENSIÓN-ADHESIÓN-COHESIÓN
 PRESIÓN RADICULAR
 TENSIÓN-COHESIÓN
 TRANSPIRACIÓN
 CAPILARIDAD
H2O SUELO
[solutos]↓
CÉLULAS RAÍZ
[solutos]↑
ÓSMOSIS
PRESIÓN RADICULAR ASCIENDA SAVIA BRUTA
En plantas de gran altura esta P no es suficiente
MECANISMO
TENSIÓN-ADHESIÓN-COHESIÓN
 PRESIÓN RADICULAR
 TRANSPIRACIÓN
 Hojas
 Pérdida de H2O por evaporación
 Relación entre absorción-transpiración:↑Absorción-↑Transpiración
MECANISMO
TENSIÓN-ADHESIÓN-COHESIÓN
EVAPORACIÓN
FUERZA
PRESIÓN=TENSIÓN
MECANISMO
TENSIÓN-ADHESIÓN-COHESIÓN
 PRESIÓN RADICULAR
 TRANSPIRACIÓN
 TENSIÓN-COHESIÓN
 Cohesión moléculas de H20
 Adhesión moléculas de H20
 Intervienen: CAPILARIDAD
 Fina estructura de las traqueidas → Moléculas de H20 se adhieran a las paredes
TRANSPIRACIÓN
 Pérdida de H20 por evaporación
 Hojas
 Difusión simple
 Epidermis: ESTOMAS (exterior-interior)
 2 células oclusivas
 Ostiolo
 Abren/cierran → TRNASPIRACIÓN
 Vídeo
MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE LOS
ESTOMAS
MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE
LOS ESTOMAS
 Factores ambientales
 Concentración K+: Entra → Abren ; Salen → Cierran
 Luz: Día → Abren; Noche → Cierran
 Viento: Facilita la eliminación del vapor de agua
 Humedad relativa del aire
 Temperatura:↑ valores
INTERCAMBIO DE GASES
 CO2 FOTOSÍNTESIS
 O2 RESPIRAR, METABOLISMO
 Entrada-Salida
 Estomas
 Noche: Consume O2, se desprende CO2
 Día: Desprende O2, Consume CO2
 Pelos radicales
 Entran los gases disueltos en el suelo
 Lenticelas
 Aberturas de las paredes de los talos leñosos
Los vegetales también necesitan oxígeno para realizar la respiración celular.
• La necesidad de oxígeno es más baja que en los
animales por su menor tasa de respiración
celular.
• Los tejidos que se encuentran en el interior
están formados por células muertas.
• Entre las células de los tejidos, los gases
difunden libremente debido a los espacios
intercelulares.
O2 CO2
Las estructuras especializadas en el
intercambio de gases en vegetales
son los estomas y las lenticelas.
Por ser organismos fotosintéticos también necesitan dióxido de carbono.
La incorporación de estos gases no requiere un aparato respiratorio debido a:
INTERCAMBIO DE GASES
GUTACIÓN
 Cuándo la transpiración no iguala a la absorción
El interior de la hoja está formado por dos tipos de tejidos:
el parénquima y los tejidos conductores.
HAZ
ENVÉS
Parénquima
lagunar
Parénquima en
empalizada
Epidermis
Estoma
Floema
Xilema
Lagunar
En empalizada
Floema
Xilema
HOJA
La fase luminosa de la fotosíntesis depende de una serie de pigmentos que captan la luz.
PIGMENTOS
COMPLEJO ANTENA
CENTRO DE REACCIÓN
CLOROFILA a
CLOROFILA b
CLOROFILA c
son
se encuentran formando los
forman
parte del
contiene una
molécula de
son
FITOL
PORFIRINA
constan deFOTOSISTEMAS
formadas
porXANTOFILAS CLOROFILASCAROTENOIDES
FOTOSÍNTESIS
Luz solar
Cloroplasto
Savia bruta Savia elaborada
Materia orgánica
O2
Sales minerales
CO2
FOTOSÍNTESIS
FOTOSÍNTESIS
 Fase luminosa
 Fase oscura
E. luminosa E. Química
Membrana de los tilacoides
Productos resultantes: O2, e- y H+
Los e- Cadena de óxido-reducción ATP
Materia inorgánica Materia orgánica
Estroma
CO2+ATP CICLO DE CALVIN Materia orgánica
FOTOSÍNTESIS
Fase luminosa Fase oscura
La concentración de CO2
La concentración de O2
La temperatura
La intensidad luminosa
CLOROPLASTO
Ciclo de Calvin
Otras
reacciones
Factores que afectan a la
fotosíntesis
FOTOSÍNTESIS
Intensidad de luz (x 104 erg /cm2 /seg)
AsimilacióndeCO2(mol/l)
10 20 30 40 50
20
40
60
80
100
INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE
CO2
5 1510
Concentración de CO2 (mol/l)
20 25 30
50
100
150
200
0,5% O2
20% O2
INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE
O2
La actividad fotosintética aumenta
hasta un límite a partir del cual la
concentración de CO2 no influye.
Cuanto mayor es la concentración
de oxígeno ambiental la cantidad
de CO2 fijado es menor.
FACTORES QUE AFECTAN A LA
FOTOSÍNTESIS
La concentración de CO2
La concentración de O2
La temperatura
La intensidad luminosa
El aumento de la intensidad luminosa incrementa la actividad fotosintética
hasta alcanzar un valor límite, que depende del tipo de planta.
Factores que afectan a la
fotosíntesis
FACTORES QUE AFECTAN A LA
FOTOSÍNTESIS
La concentración de CO2
La concentración de O2
La temperatura
La intensidad luminosa
Al aumentar la temperatura se incrementa el rendimiento fotosintético, hasta alcanzar una
temperatura óptima, a partir de la cual se produce un descenso considerable de la actividad
fotosintética.
Factores que afectan a la
fotosíntesis
FACTORES QUE AFECTAN A LA
FOTOSÍNTESIS
El tiempo de iluminación
La humedad
DÍA
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Respiración
Respiración
Respiración
Respiración
NOCHE
Respiración
Respiración
Respiración
Respiración
CO2 + H2O + energía luminosa
CO2 + H2O + energía
C6 H12 O6 + O2
C6 H12 O6 + O2
FOTOSÍNTESIS
RESPIRACIÓN
La fotosíntesis requiere luz.
La respiración celular es
independiente de la luz, por lo
que los vegetales consumen
oxígeno durante las 24 horas
del día.
FOTOSÍNTESIS-RESPIRACIÓN
IMPORTANCIA DE LA
FOTOSÍNTESIS
 Elaboran MO a partir de MI
 La MO elaborada, es el primer eslabón en las cadenas
tróficas
 La E. luminosa E. química ATP
 O2 que se libera AEROBIOS
 CO2 Moléculas orgánicas
Regula el efecto invernadero
TRANSPORTE DE LA
SAVIA ELABORADA
 Savia bruta Savia elaborada
 Hojas Savia elaborada Consumo
 Sumideros Fuentes (Patata)
FOTOSÍNTESIS
Floema → cél. Alargadas: TUBOS CRIBOSOS
Xilema
Floema
Placa cribosa
Célula
acompañante
TRANSPORTE DE LA
SAVIA ELABORADA
Xilema
Célula de la
raíz
(sumidero)
Célula
acompañante
Floema
Célula de la
hoja (fuente)
Movimiento de agua
Movimiento de glúcidos
Glúcidos
Agua
TRANSPORTE DE LA
SAVIA ELABORADA
Explica el desplazamiento de la savia elaborada debido a un gradiente de presión entre el punto
en el que penetra en el floema (fuente) y el punto en el que es extraída del mismo (sumidero).
Plasmodesmos
Azúcares
Ósmosis
Agua
Vasos cribosos
(floema)
Ósmosis
Transporte
activo
Célula
acompañante
SUMIDERO
FUENTE
Vasos leñosos
(xilema)
CÉLULAS ACOMPAÑANTES
VASOS CRIBOSOS
SUMIDEROS
Transporte activo
Plasmodesmos
Presión hidrostática
Transporte activo
CÉLULAS ACOMPAÑANTES
FUENTE
HIPÓTESIS DEL FLUJO DE PRESIÓN
METABOLISMO
 Nutrientes Células
 Metabolismo secundario
Reacciones de síntesis
Reacciones de degradación
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Terpenoides
Mentol
Bactericida
Atraen
Carotenoides (F)
Fenoles
Anillos aromáticos
CTE (F)
Derivados de las porfirinas
Color
Pigmentos fotosintéticos
Coenzimas
Alcaloides
Drogas,
medicamentos,
venenos
F(x) disuasoria
F(x)?
Compuestos de excreción
ALMACENAMIENTO DE
SUSTANCIAS DE RESERVA
 Nutrientes elaborados Sustancias de reserva
 Depósito: Tejidos Parenquimáticos (Raíz, tallo)
 Remolacha
 Raíz como órgano de almacén de polisacáridos
 Patata
 Tallo: tubérculos acumulan componentes orgánicos (Almidón)
 Semillas, raíces y bulbos
 Endospermo
 Reserva de proteínas
EXCRECIÓN
 Eliminación de sustancias de desecho ← Metabolismo
 No estructuras especializadas
 Tasa metabólica baja → Cantidad de sustancias de desecho baja
 Productos de desecho
 Reutilizados (H2O y CO2)
 Salen al exterior
 Almacenados en vacuolas o espacios intercelulares
 Néctar
 Resinas
 Aceites esenciales
 Látex
 CO2
 Plantas con tejidos secretores
 Plantas adaptadas a suelos salinos
 Utilizados por el hombre
SUSTANCIAS DE DESECHO
EN LOS VEGETALES
GASEOSAS LÍQUIDAS SÓLIDAS
DIÓXIDO DE
CARBONO
ETILENO
ACEITES
ESENCIALES
RESINAS
LATEX
OXALATO
CÁLCICO
Célula
oleíferaAceite
Bolsa
oleífera
ESTRUCTURA DE BOLSAS OLEÍFERAS DÓNDE
SE ALMACENAN ACEITES ESENCIALES.
EXCRECIÓN
OTRAS FORMAS DE NUTRICIÓN
PLANTAS
SIMBIÓTICAS
Asociadas a
bacterias/hongos
Rizobios
Planta+bacteria
Micorrizas
Raíces+hongos
PLANTAS PARÁSITAS
Viven a expensas de
otras plantas
Fotosintéticas
Muérdago
No fotosintéticas
Cuscuta
PLANTAS
CARNÍVORAS
Insectos/otros
Hojas modificadas
En suelos pobres
Gl. Secretoras
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
 En plantas se lleva a cabo mediante:
 HORMONAS
 Son capaces de percibir estímulos
 Gravedad
 Temperatura
 Humedad
 Duración
 Intensidad y dirección de la luz
 Elaboran respuestas
LA PERCEPCIÓN DE LAS PLANTAS
 1880 Charles y Francis Darwin: Primeras experiencias
LA PERCEPCIÓN DE LAS PLANTAS
LA PERCEPCIÓN DE LAS PLANTAS
 1880 Charles y Francis Darwin: Primeras experiencias
 1919 Arpad Pall y 1928 Frists A. Went: Presencia de Hm
HORMONAS VEGETALES
 Fitohormonas
 Sintetizadas por las plantas
 Estimula o inhibir el crecimiento y la diferenciación celular
 Sintetizadas por células en tejidos embrionarios (Meristemo apical
de raíces y tallos)
 Producen → Tejidos conductores → Órganos
 Funciones muy variadas
 Desarrollo
 Crecimiento
 Senescencia
AUXINAS Y
GIBERELINAS
Activan el crecimiento de la
planta. Aceleran la formación
de flores y frutos.
Inducen la división y
diferenciación celular.
Retardan el crecimiento y
la caída de las hojas.
CITOQUININAS
Inhibe el crecimiento provocando
un estado de letargo.
Provoca el cierre de los estomas
evitando la transpiración.
ÁCIDO ABSCÍSICOETILENO
Acelera la maduración de los frutos.
Acelera la caída de las hojas.
Acelera los procesos de
envejecimiento en las flores tras la
fecundación.
HORMONAS VEGETALES
Et
Et
ABA
ABA
Au
Au Gb
Gb
ABA
Au
Gb
Gb Cq
Cq
Estimulación del
crecimiento
Auxinas (Au)
Giberelinas (Gb)
Citoquininas (Cq)
Ácido abscísico (ABA)
Etileno (Et)
Responsables del crecimiento de la planta.
Inducen la formación de raíces laterales.
Relacionadas con fototropismo y geotropismo.
HORMONAS VEGETALES
Et
Et
ABA
ABA
Au
Au Gb
Gb
ABA
Au
Gb
Gb Cq
Cq
Estimulación de la
germinación
Auxinas (Au)
Giberelinas (Gb)
Citoquininas (Cq)
Ácido abscísico (ABA)
Etileno (Et)
Producen el alargamiento de tallos y
estimulan
la germinación.
HORMONAS VEGETALES
Et
Et
ABA
ABA
Au
Au Gb
Gb
ABA
Au
Gb
Gb Cq
Cq
Auxinas (Au)
Giberelinas (Gb)
Citoquininas (Cq)
Ácido abscísico (ABA)
Etileno (Et)
Estimulan las divisiones celulares en meristemos,
inducen
la formación de nuevos brotes e inhiben el letargo
de las semillas.
Divisiones celulares
HORMONAS VEGETALES
Et
Et
ABA
ABA
Au
Au Gb
Gb
ABA
Au
Gb
Gb Cq
Cq
Senescencia de las hojas
Auxinas (Au)
Giberelinas (Gb)
Citoquininas (Cq)
Ácido abscísico (ABA)
Etileno (Et)
Inhibe el crecimiento de tallos, estimula el
cierre
de estomas y favorece la senescencia de
hojas
y el reposo estacional de yemas en plantas
leñosas.
HORMONAS VEGETALES
Et
Et
ABA
ABA
Au
Au Gb
Gb
ABA
Au
Gb
Gb Cq
Cq
Maduración de frutos
Auxinas (Au)
Giberelinas (Gb)
Citoquininas (Cq)
Ácido abscísico (ABA)
Etileno (Et)
Estimula la maduración de frutos
y la senescencia y caída de hojas.
HORMONAS VEGETALES
LOS MOVIMIENTO VEGETALES
 Las plantas reaccionan frente a estímulos externos.
 Pueden ser de 2 tipos:
 TROPISMOS(Movimientos de crecimiento)
 Fototropismo
 Geotropismo
 Higrotropismo
 Quimiotropismo
 Hidrotropismo
 Tigmotropismo
 NASTIAS (Movimientos pasajeros)
 Fotonastias
 Sismonastias
POSITIVOS.
Son movimientos de crecimiento en los que varía la orientación de la planta.
Cuando la planta se acerca al estímulo. NEGATIVOS. Cuando se aleja.
FOTOTROPISMO
El estímulo es la luz.
+
_
GEOTROPISMO
El estímulo es la gravedad.
+
_
Ambos tipos de
tropismos están
influidos por las
AUXINAS.
Los principales tropismos son:
LOS MOVIMIENTOS VEGETALES
LOS MOVIMIENTO VEGETALES
 Las plantas reaccionan frente a estímulos externos.
 Pueden ser de 2 tipos:
 TROPISMOS(Movimientos de crecimiento)
 Fototropismo
 Geotropismo
 Higrotropismo
 Quimiotropismo
 Hidrotropismo
 Tigmotropismo
 NASTIAS (Movimientos pasajeros)
 Fotonastias
 Sismonastias
FOTOTROPISMO
QUIMIOTROPISMO
GEOTROPISMO
HIGROTROPISMO TIGMOTROPISMO
LOS MOVIMIENTOS VEGETALES
Enlace
LOS MOVIMIENTO VEGETALES
 Las plantas reaccionan frente a estímulos externos.
 Pueden ser de 2 tipos:
 TROPISMOS(Movimientos de crecimiento)
 Fototropismo
 Geotropismo
 Higrotropismo
 Quimiotropismo
 Hidrotropismo
 Tigmotropismo
 NASTIAS (Movimientos pasajeros)
 Fotonastias
 Sismonastias
La Dionaea muscipula es una planta carnívora que
cierra las hojas cuando en ellas se posa un insecto
Son movimientos pasajeros de determinadas zonas del vegetal.
Fundamentalmente son de dos tipos:
FOTONASTIAS SISMONASTIAS
Son respuestas a la luz. Son respuestas cuando el estímulo es
el contacto o una sacudida.
Los girasoles se orientan perpendicularmente al sol
cambiando la posición a lo largo del día
LOS MOVIMIENTOS VEGETALES
Plantas insectívoras
Mimosa púdica
Cierran sus hojas al
posarse un insecto
Repliega sus hojas
al ser tocada
NICTINASTIAS SISMONASTIAS
Flores de campanilla
Se cierran de noche y se abren de
día
LOS MOVIMIENTOS VEGETALES
TERMOPERIODO Y FOTOPERIODO
 Efectos de la temperatura sobre el desarrollo de la planta:
TERMOPERIODO
 Estratificación: Germinación a Tª bajass
 Vernalización: Floración depende de la Tª
 Efecto de la intensidad, duración de la luz en la planta:
FOTOPERIODO
 PDC
 PDL
 PDN
Plantas de día corto
(PDC)
Plantas de día largo
(PDL)
Plantas de día neutro
(PDN)
Para florecer necesitan un
número máximo de horas
diarias de luz, o un periodo
largo de oscuridad
ininterrumpido, que varía de
unas plantas a otras.
Para florecer necesitan un
número mínimo de horas
diarias de luz o una duración
de la noche igual o menor a
un número determinado de
horas.
La floración no está
relacionada con la duración
del día y la noche, y se inicia
a causa de otros factores
externos o internos, como
ocurre con plantas de origen
tropical, donde no existen
grandes cambios en la
duración del día y la noche.
Crisantemos Trigo Orquídeas
TERMOPERIÓDO Y FOTOPERIÓDO
LA REPRODUCCIÓN
 Con la reproducción perpetuamos las especies.
 Hay 2 tipos:
 Asexual
 Modalidades
 Regeneración
 Escisión o fragmentación
 Esporulación
 2 tipos
 Reproducción asexual
 Multiplicación vegetativa
 Sexual
LA REPRODUCCIÓN
 Con la reproducción perpetuamos las especies.
 Hay 2 tipos:
 Asexual
 Modalidades
 2 tipos
 Reproducción asexual (Esporulación)
 Multiplicación vegetativa:
 Una célula somática por fragmentación y división.
 Musgos. Fragmentación de sus cauloides
Propágulos
 Cormofitas
o Estolones
o Rizomas
o Tubérculos
o Bulbos
 Sexual
Asexual
Multiplicación
vegetativa
Estolones
Estolones Rizomas
BulbosTubérculos
LA REPRODUCCIÓN
Asexual
Multiplicación
vegetativa
Rizomas
Estolones Rizomas
BulbosTubérculos
LA REPRODUCCIÓN
Asexual
Multiplicación vegetativa
Tubérculos
Estolones Rizomas
BulbosTubérculos
LA REPRODUCCIÓN
Asexual
Multiplicación vegetativa
Bulbos
Estolones Rizomas
BulbosTubérculos
LA REPRODUCCIÓN
Acodo Estaquillas o esquejes
Injerto Micropropagación
LA REPRODUCCIÓN:
MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA
Acodo
Consiste en enterrar parcialmente una rama de un árbol o
arbusto del que se quiere obtener otro ejemplar sin
separarlo del mismo. Se deja siempre al aire libre el
extremo terminal de la rama enterrada que lleva la yema
terminal. La zona enterrada forma raíces a partir de
yemas adventicias y cuando las raíces están
suficientemente desarrolladas, se separa de
la planta madre y se trasplanta.
LA REPRODUCCIÓN
Estaquillas o esquejes
Son trozos de ramas de árboles que una vez
cortados se introducen en el suelo, y si las
condiciones son favorables, desarrollan raíces y
forman nuevas plantas idénticas al árbol de
procedencia.
LA REPRODUCCIÓN
Injerto
Una parte de la planta, el injerto, se hace
crecer sobre otra ya enraizada que actúa de
portainjerto.
El resultado es una planta mezcla de dos, una
que aporta los nutrientes y se encuentra en
la parte inferior, y otra situada en la parte
superior. El injerto debe tener al menos una
yema terminal y ser de
la misma variedad que el portainjerto.
LA REPRODUCCIÓN
Micropropagación
Las técnicas de clonación y cultivo in vitro de plantas
seleccionadas, permiten obtener plantas
genéticamente idénticas, en un reducido espacio y en
poco tiempo. Primero se cultivan células,
embrionarias o somáticas, en un tubo de ensayo. Con
ello se obtiene una masa de células indiferenciadas o
callo, en la que se induce hormonalmente
la diferenciación de una plantita. Esta se trasplanta
con posterioridad a un terreno definitivo, previa
aclimatación.
LA REPRODUCCIÓN
LA RERPODUCCIÓN SEXUAL
 Formación de plantas genéticamente diferentes
 Ciclo biológico diplohaplonte
 Esporofito
 Diploide
 Asexual
 Forma esporas
 Gametofito
 Haploide
 Sexual
 Gametos
 Tendencia evolutiva: Briofitas Espermafitas
Musgos Helechos Espermafitas
La evolución de las plantas
guarda una estrecha relación
con la evolución de sus ciclos
diplohaplontes.
En estos ciclos se observa una
regresión de la fase
gametofítica a medida que los
grupos vegetales evolucionan.
FASE GAMETOFÍTICA
FASE ESPOROFÍTICA
EVOLUCIÓN
Anteridio
Protonema
Esporas (n)
Esporangio
Meiosis
Esporofito (2n)Anterozoide
Esporofito joven
Oosfera
Fecundación
Arquegonio
Gametofito (n)
Ciclo biológico Briofitas
Fronde
Soro
Esporangio
Esporas (n)
Prótalo
Gametofito (n)
Esporofito (2n)
Esporofito joven
Fecundación
Meiosis
Gametangios
Anterozoide
Anteridio
Arquegonio
Oosfera
Ciclo biológico Pteridofitas
Cono femenino
Escama seminífera
Meiosis
Megaspora (n)
Saco polínico
Meiosis
Microspora (n)
Cono masculino
Esporofito (2n)
Plántula
Embrión
Cigoto (2n)
Gameto ♀
Gameto ♂
Grano de polen
Gametofito ♀ (n)
Gametofito ♂ (n)
Ciclo biológico Gimnospermas
Enlace
Es el órgano reproductor de las plantas espermatofitas. Está formada por un conjunto de
hojas muy modificadas agrupadas en círculos llamados verticilos florales.
ESTAMBRE
FLOR
COMPLETA
CARPELO
Filamento
Sacos
polínicos
Polen
Antera
Androceo
Sépalos:
CÁLIZ Receptáculo
Pétalos
COROLA
Gineceo Estigma
Estilo
Óvulo
Óosfera
Saco
embrionario
Ovario
LA FLOR
PERIANTIO=cáliz+corola
Tépalos: sépalos y pétalos =coloración
Antera
Filamento
Estambre
Cáliz
(sépalos
)
Estigma
Estilo
Ovario
Óvulo
Corola (pétalos)
Granos de polen
LA FLOR
PÉTALOSSÉPALOS
ANDROCEO GINECEO
CARPELOS
SACOS POLÍNICOS
GRANOS DE POLEN
ÓVULOS
está formada
por
pueden
ser
como
que constan de
en su interior se encuentran los
donde se forman los
que constan de
OOSFERA
en su interior se
encuentran los
cada uno
contiene una
como
formado por formado por
ESTÉRILESFÉRTILES
FILAMENTOSANTERAS ESTIGMA
ESTILO
OVARIO
CÁLIZ COROLA
formado por formado por
ESTAMBRES
PEDÚNCULO
FLORAL
que se unen a
la planta por elLA FLOR VERTICILOS FLORALES
LA FLOR
Óvulo
Célula madre (2n)
Meiosis
Megaspora (n)
Saco embrionario
Núcleo secundario
Oosfera
Sinérgidas
Antípodas
Meiosis
Célula madre (2n)
Núcleos espermáticos
Núcleo vegetativo
FORMACIÓN DE GAMETOFITOS
Grano de polen
FLOR DE
TRIGO
SEGÚN LA PROCEDENCIA
DEL POLEN
AUTOPOLINIZACIÓN POLINIZACIÓN CRUZADA
POLINIZACIÓN ANEMÓGAMA POLINIZACIÓN ENTOMÓGAMA
SEGÚN EL MECANISMO
DE TRANSPORTE DEL
POLEN
Carpelo
maduro
Carpelo
inmaduro
Estambre
marchito
Trompa
del insecto
Nectario
Estambres
Estigma
Espiga
Aunque la mayoría de especies
tienen flores hermafroditas,
recurren a la polinización
cruzada para aumentar la
diversidad genética.
LA POLINIZACIÓN
Autopolinización
Polinización
cruzada
polen
polen
Anemófila
Polinización por el
viento
Entomófila
Polinización por insectos
Ornitófila
Polinización por pájaros
LA POLINIZACIÓN
Nucleos
secundarios
Saco
embrionario
Oosfera
Núcleos
espermáticos
Cuando el grano de polen llega a un estigma se forma el tubo polínico que
crece y avanza por la pared del estilo y del ovario hasta llegar al óvulo.
En el interior del óvulo se forma el
saco embrionario formado por ocho
células haploides una de ellas con
dos núcleos.
Por el tubo polínico descienden dos
gametos masculinos (núcleos
espermáticos).
DOBLE FECUNDACIÓN EN ANGIOSPERMAS
2o núcleo
espermáticooosfera
cigoto
embrión de la semilla
tejido triploide
albumen
1er núcleo
espermático
núcleos
secundarios
Tubo
polínico
Grano de
polen
LA FORMACIÓN DE LA SEMILLA
Embrión
Endospermo
Núcleo espermático
Núcleos polares
Núcleo espermático
Oosfera
Núcleo vegetativo
(degenera)
Núcleos espermáticos
LA DOBLE FECUNDACIÓN
Nucleos
secundarios
Saco
embrionario
Oosfera
Núcleos
espermáticos
Cuando el grano de polen llega a un estigma se forma el tubo polínico que
crece y avanza por la pared del estilo y del ovario hasta llegar al óvulo.
En el interior del óvulo se forma el
saco embrionario formado por ocho
células haploides una de ellas con
dos núcleos.
Por el tubo polínico descienden dos
gametos masculinos (núcleos
espermáticos).
DOBLE FECUNDACIÓN EN ANGIOSPERMAS
2o núcleo
espermáticooosfera
cigoto
embrión de la semilla
tejido triploide
albumen
1er núcleo
espermático
núcleos
secundarios
Tubo
polínico
Grano de
polen
LA FORMACIÓN DE LA SEMILLA
Tras la fecundación el óvulo se transformará en la semilla y el ovario sufrirá modificaciones
hasta formar el fruto. El resto de estructuras ya inútiles desaparecen.
SEMILLA
EMBRIÓN
ALBUMEN
MEMBRANAS
PROTECTORAS
RADÍCULA
PLÚMULA
COTILEDONES
DICOTILEDÓNEAS MONOCOTILEDÓNEAS
CARNOSO SECO
FRUTO
DEHISCENTE
INDEHISCENTE
Judía MaízGrano de trigo
Sámara
de arce
LA SEMILLA Y EL FRUTO
Tipos de frutos
SEMILLA
Cubierta
Endospermo
Cotiledones
Cotiledón
Embrión
Embrión
Endospermo
Cubierta
Simples
Múltiples
Complejos
Carnosos
Secos
Endocarpo
Epicarpo
Mesocarpo Pericarpo
FRUTO
LA SEMILLA Y EL FRUTO
Tipos de frutos
SEMILLA
Cubierta
Endospermo
Cotiledones
Cotiledón
Embrión
Endocarpo
Embrión
Endospermo
Cubierta
FRUTO
Epicarpo
Mesocarpo Pericarpo
Simples
Múltiples
Complejos
Carnosos
Secos
LA SEMILLA Y EL FRUTO
Tipos de frutos
SEMILLA
Cubierta
Endospermo
Cotiledones
Cotiledón
Embrión
Endocarpo
Embrión
Endospermo
Cubierta
FRUTO
Epicarpo
Mesocarpo Pericarpo
Simples
Múltiples
Complejos
Carnosos
Secos
LA SEMILLA Y EL FRUTO
DISEMINACIÓN GERMINACIÓN
Planta bolócora Planta anemócora
Planta endozoocoraPlanta epizoocora
Germinación epigea
Germinación hipogea
DISEMINACIÓN Y GERMINACIÓN
La semilla puede permanecer largos años en latencia, germinando cuando las condiciones son favorables.
La entrada masiva de agua
provoca la ruptura de los
tegumentos.
La radícula es la parte que
primero se abre paso.
El crecimiento primario
se inicia al dividirse las
células del ápice. A medida que crece se produce la
diferenciación celular y la
formación de tejidos especializados.
Cotiledones
Primeras
hojas
Restos del
tegumento
Radícula
Ápice
Tegumento
Meristemo apical
DISEMINACIÓN Y GERMINACIÓN
La semilla puede permanecer largos años en latencia, germinando cuando las condiciones son favorables.
La entrada masiva de agua
provoca la ruptura de los
tegumentos.
La radícula es la parte que
primero se abre paso.
El crecimiento primario
se inicia al dividirse las
células del ápice. A medida que crece se produce la
diferenciación celular y la
formación de tejidos especializados.
Cotiledones
Primeras
hojas
Restos del
tegumento
Radícula
Ápice
Tegumento
Meristemo apical
DISEMINACIÓN Y GERMINACIÓN
GERMINACIÓN
Germinación epigea
Germinación hipogea
Cotiledones
Hojas
Yema apical
DISEMINACIÓN Y GERMINACIÓN
GERMINACIÓN
Germinación epigea
Germinación hipogea
Cotiledones
DISEMINACIÓN Y GERMINACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación CitoplasmáticaInforme de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Irene M Perez Carmona
 
Plastos ó Plastidios
Plastos ó PlastidiosPlastos ó Plastidios
Plastos ó Plastidios
El Rincón Del Gato
 
Informe de helechos
Informe de helechosInforme de helechos
Informe de helechos
ElianaCuaylaGutierre
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
UTPL- BIOFARM
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Zoy Riofrio Cueva
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Daniela Gómez Castellanos
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Luzy147
 
1 que es la biofisica introduccion
1 que es la biofisica   introduccion1 que es la biofisica   introduccion
1 que es la biofisica introduccion
Universidad de Ciencias Medicas
 
Potencial químico del agua
 Potencial químico del agua  Potencial químico del agua
Potencial químico del agua Mariana Solís
 
13. cruzas monohibridas
13. cruzas monohibridas13. cruzas monohibridas
13. cruzas monohibridas
Jorge Arizpe Dodero
 
Laboratorio fotosintesis
Laboratorio fotosintesisLaboratorio fotosintesis
Laboratorio fotosintesis
Alexander Mayorga
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Jhonás A. Vega
 
Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaAnderson Burbano
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Damián Gómez Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación CitoplasmáticaInforme de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
 
Plastos ó Plastidios
Plastos ó PlastidiosPlastos ó Plastidios
Plastos ó Plastidios
 
Informe de helechos
Informe de helechosInforme de helechos
Informe de helechos
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
 
1 tecnica en seco
1 tecnica en seco1 tecnica en seco
1 tecnica en seco
 
1 que es la biofisica introduccion
1 que es la biofisica   introduccion1 que es la biofisica   introduccion
1 que es la biofisica introduccion
 
Potencial químico del agua
 Potencial químico del agua  Potencial químico del agua
Potencial químico del agua
 
T.3. principios de microscopía
T.3. principios de microscopíaT.3. principios de microscopía
T.3. principios de microscopía
 
13. cruzas monohibridas
13. cruzas monohibridas13. cruzas monohibridas
13. cruzas monohibridas
 
Laboratorio fotosintesis
Laboratorio fotosintesisLaboratorio fotosintesis
Laboratorio fotosintesis
 
Ejercicios con pedigrees
Ejercicios con pedigreesEjercicios con pedigrees
Ejercicios con pedigrees
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
 
Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared Fungica
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 

Destacado

Biologia tema 9 raquel final
Biologia tema 9 raquel finalBiologia tema 9 raquel final
Biologia tema 9 raquel finalRaquelSXXI
 
Teoria del transporte
Teoria del transporteTeoria del transporte
Teoria del transportetebaev38
 
Reino plantas
Reino plantas Reino plantas
Reino plantas maoris
 
Nutricion De Las Plantas
Nutricion De Las PlantasNutricion De Las Plantas
Nutricion De Las Plantasguestdd17b7
 
Tipos de plantas y clasificación
Tipos de plantas y clasificaciónTipos de plantas y clasificación
Tipos de plantas y clasificación
Arheligonzalez
 
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)carmenbilbaocuevas
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantaspacozamora1
 

Destacado (7)

Biologia tema 9 raquel final
Biologia tema 9 raquel finalBiologia tema 9 raquel final
Biologia tema 9 raquel final
 
Teoria del transporte
Teoria del transporteTeoria del transporte
Teoria del transporte
 
Reino plantas
Reino plantas Reino plantas
Reino plantas
 
Nutricion De Las Plantas
Nutricion De Las PlantasNutricion De Las Plantas
Nutricion De Las Plantas
 
Tipos de plantas y clasificación
Tipos de plantas y clasificaciónTipos de plantas y clasificación
Tipos de plantas y clasificación
 
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
 

Similar a Tema 12

Nutrición en vegetalesdef
Nutrición en vegetalesdefNutrición en vegetalesdef
Nutrición en vegetalesdef
Martín-Vidales Encarnación
 
Tema 2 La Vida De Las Plantas (2008)
Tema 2 La Vida De Las Plantas (2008)Tema 2 La Vida De Las Plantas (2008)
Tema 2 La Vida De Las Plantas (2008)
gladyssullcanarvaez
 
La vida de las plantas
La vida de las plantasLa vida de las plantas
La vida de las plantas
luisrodrigoasanchez
 
Nutrición en plantas
Nutrición en plantasNutrición en plantas
Nutrición en plantas
Tania Martín Areces
 
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptxFOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
annnvilla16
 
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9Alberto Hernandez
 
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11Alberto Hernandez
 
fisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clsefisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clse
leydi diana robles aiquipa
 
Nutrición en vegetales
Nutrición en vegetalesNutrición en vegetales
Nutrición en vegetales
Enrique Bravo del Pozo
 
La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9Alberto Hernandez
 
La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9Alberto Hernandez
 
Nutrición plantas
Nutrición plantasNutrición plantas
Nutrición plantasmonrevi45
 
Cómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantasCómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantas
FELIX RODRIGUEZ
 

Similar a Tema 12 (20)

Nutrición en vegetalesdef
Nutrición en vegetalesdefNutrición en vegetalesdef
Nutrición en vegetalesdef
 
Tema 2 La Vida De Las Plantas (2008)
Tema 2 La Vida De Las Plantas (2008)Tema 2 La Vida De Las Plantas (2008)
Tema 2 La Vida De Las Plantas (2008)
 
NUTRICION VEGETAL
NUTRICION VEGETALNUTRICION VEGETAL
NUTRICION VEGETAL
 
La vida de las plantas
La vida de las plantasLa vida de las plantas
La vida de las plantas
 
La vida de las plantas
La vida de las plantasLa vida de las plantas
La vida de las plantas
 
Nutrición en plantas
Nutrición en plantasNutrición en plantas
Nutrición en plantas
 
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptxFOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
 
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
 
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
 
fisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clsefisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clse
 
Nutrición en vegetales
Nutrición en vegetalesNutrición en vegetales
Nutrición en vegetales
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
 
NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
 
La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9
 
La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Nutrición plantas
Nutrición plantasNutrición plantas
Nutrición plantas
 
Membrana celular anestesiologia
Membrana celular   anestesiologiaMembrana celular   anestesiologia
Membrana celular anestesiologia
 
Cómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantasCómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantas
 

Más de Miriam Valle

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
Miriam Valle
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
Miriam Valle
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
Miriam Valle
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Miriam Valle
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Miriam Valle
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
Miriam Valle
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
Miriam Valle
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
Miriam Valle
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
Miriam Valle
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
Miriam Valle
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
Miriam Valle
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 

Más de Miriam Valle (20)

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Tema 12

  • 1. LAS FUNCIONES VITALES EN EL REINO VEGETAL Tema 12
  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Pluricelulares  Autótrofos  Fotosintéticos  Clasificación  Presencia o no de vasos conductores  No vasculares: Briofitos o Musgos  Vasculares: Cormofitas  Con/sin semillas  Sin semillas:  Licopodofitos  Equisetos  Pteridofitos (helechos)  Con semillas:  Gimnospermas  Angiospermas
  • 4. LA NUTRICIÓN  Conjunto de procesos mediante los cuales un organismo intercambia materia y energía con el medio.  Según el tipo de nutrición:  Autótrofos (MI MO)  Fotosintéticos (Luz)  Quimiosintéticos (Química)  Heterótrofos (Organismos MO)  Incorporación de nutrientes  Organización talofítica  No existen tejidos ni órganos  Toman los nutrientes directamente a través de las células  Briofitos, líquenes y algas  Organización cormofítica  Tejidos y órganos  Estructuras para la absorción y el transporte
  • 5. ESTRUCTURA TIPO CORMO HOJA MI MO RAÍZ ABSORCIÓN TALLO TRANSPORTE SISTEMA VASCULAR En el interior Transporta
  • 6. PROCESOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN  Incorporación de la materia  Intercambio de gases  Transporte  Fotosíntesis  Metabolismo  Excreción
  • 7. NUTRICIÓN EN BRIOFITAS  Las plantas más primitivas  No vasos conductores  No raíz, tallo ni hojas  Estructuras similares  Rizoides  Cauloides  Filoides  Protocormofítica  En ambientes con mucha humedad  La obtención de H2O y sales minerales: DIFUSIÓN  El intercambio de gases: DIFUSIÓN  El transporte por el interior: DIFUSIÓN SIMPLE/TRANSPORTE ACTIVO
  • 8. LA ABSORCIÓN  Elementos químicos (16) Desarrollo de las plantas  Macronutrientes, en cantidades grandes.  Micronutrientes, en cantidades pequeñas. (Oligoelementos)  Raíces, a través de los pelos radiculares. SUELO
  • 9. LA RAÍZ  Mantiene el aporte continuo de agua.  Compensa la pérdida de agua por transpiración.  Estructura interna:  Epidermis  Córtex  Parénquima cortical  Endodermis  Periciclo  Cilindro vascular  Xilema (vasos liberianos)  Floema (Vasos leñosos)  Absorbe H2O y sales minerales  Fija la planta al suelo
  • 10. LA RAÍZ  Mantiene el aporte continuo de agua.  Compensa la pérdida de agua por transpiración.  Estructura interna:  Epidermis  Cubre raíces jóvenes  Absorbe H2O y sales minerales  Protege tejidos internos  Córtex  Periciclo  Cilindro vascular  Absorbe H2O y sales minerales  Fija la planta al suelo
  • 11. LA RAÍZ  Mantiene el aporte continuo de agua.  Compensa la pérdida de agua por transpiración.  Estructura interna:  Epidermis  Córtex  Parénquima cortical  Con espacios intercelulares que permite la circulación de gases  Endodermis  Un estrato de células  Suberina  Banda de Caspari  Periciclo  Cilindro vascular  Absorbe H2O y sales minerales  Fija la planta al suelo
  • 12. LA RAÍZ  Mantiene el aporte continuo de agua.  Compensa la pérdida de agua por transpiración.  Estructura interna:  Epidermis  Córtex  Parénquima cortical  Endodermis  Periciclo  Dentro de la endodermis  Una capa de células Raíces laterales  Cilindro vascular  Xilema (vasos liberianos)  Floema (Vasos leñosos)  Absorbe H2O y sales minerales  Fija la planta al suelo
  • 13. ABSORCIÓN DEL AGUA  Entra por la raíz: ÓSMOSIS (Interior más solutos que en el exterior)  El H20 circula hasta los vasos leñosos  Atravesando  Espacios intercelulares  Paredes celulares  Se absorbe: Zona pilífera  Células epiteliales  Pelos absorbentes  Paredes delgadas  Sin cutícula  Alta capacidad de absorción  Membrana es semipermeable  En suelos salinos: ADAPATACIONES
  • 14. FACTORES QUE AFECTAN A LA ABSORCIÓN DEL AGUA  Temperatura  Tª altas: Favorece el metabolismo ∆ ABSORCIÓN  Aireación  Mayor aireación Aumenta la superficie de absorción  Cantidad de agua  Entra a la raíz fácilmente . [SM]int < [SM]ext.  Capacidad de retención  Agua puede circula libremente  Retenida en forma de coloides
  • 15. ABSORCIÓN DE SALES MINERALES  Penetran por  TRANSPORTE ACTIVO  En contra de gradiente de concentración  Requiere Energía  Proteínas transportadoras  Canales iónicos /intercambio iónico  Sin gasto energético  Absorben por difusión  Sin gasto energético  Se absorben en forma de iones  Participan enzimas transportadoras
  • 16. NUTRIENTES NUTRIENTE FUNCIONES MOLECULARES PRINCIPALES FORMA EN LA QUE SE ABSORBE Carbono Componentes de todos los compuestos orgánicos Hidrógeno Componentes de todos los compuestos orgánicos Oxígeno Componentes de todos los compuestos orgánicos Nitrógeno Componentes de proteínas, ácidos nucleicos, clorofila, coenzimas… Fósforo Componentes de ácidos nucleicos, PLPs, ATP… Azufre Componentes de algunos aminoácidos y vitaminas Magnesio Componente de la clorofila y activador enzimático Calcio Activador enzimático, interviene en procesos de permeabilidad y estabilidad de la membrana Potasio Activador enzimático, participa en procesos de ósmosis y apertura de estomas Oligoelementos Boro Cloro Cobre Manganeso y Zinc Hierro Molibdeno
  • 17. SAVIA BRUTA  Savia bruta : H2O + SM  Lega hasta el XILEMA HOJAS FOTOSÍNTESIS VASOS LEÑOSOS Vía A SIMPLÁSTICA Vía B APOPLÁSTICA
  • 18.
  • 19. TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA  RAÍZ-TALLO HOJAS TRANSPIRACIÓN FOTOSÍNTESIS VASOS LEÑOSOS Células muertas Traqueidas Huecas Cilíndricas Lignificadas
  • 20. MECANISMO TENSIÓN-ADHESIÓN-COHESIÓN  PRESIÓN RADICULAR  TENSIÓN-COHESIÓN  TRANSPIRACIÓN  CAPILARIDAD H2O SUELO [solutos]↓ CÉLULAS RAÍZ [solutos]↑ ÓSMOSIS PRESIÓN RADICULAR ASCIENDA SAVIA BRUTA En plantas de gran altura esta P no es suficiente
  • 21. MECANISMO TENSIÓN-ADHESIÓN-COHESIÓN  PRESIÓN RADICULAR  TRANSPIRACIÓN  Hojas  Pérdida de H2O por evaporación  Relación entre absorción-transpiración:↑Absorción-↑Transpiración
  • 23. MECANISMO TENSIÓN-ADHESIÓN-COHESIÓN  PRESIÓN RADICULAR  TRANSPIRACIÓN  TENSIÓN-COHESIÓN  Cohesión moléculas de H20  Adhesión moléculas de H20  Intervienen: CAPILARIDAD  Fina estructura de las traqueidas → Moléculas de H20 se adhieran a las paredes
  • 24.
  • 25. TRANSPIRACIÓN  Pérdida de H20 por evaporación  Hojas  Difusión simple  Epidermis: ESTOMAS (exterior-interior)  2 células oclusivas  Ostiolo  Abren/cierran → TRNASPIRACIÓN  Vídeo
  • 26. MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE LOS ESTOMAS
  • 27. MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE LOS ESTOMAS  Factores ambientales  Concentración K+: Entra → Abren ; Salen → Cierran  Luz: Día → Abren; Noche → Cierran  Viento: Facilita la eliminación del vapor de agua  Humedad relativa del aire  Temperatura:↑ valores
  • 28. INTERCAMBIO DE GASES  CO2 FOTOSÍNTESIS  O2 RESPIRAR, METABOLISMO  Entrada-Salida  Estomas  Noche: Consume O2, se desprende CO2  Día: Desprende O2, Consume CO2  Pelos radicales  Entran los gases disueltos en el suelo  Lenticelas  Aberturas de las paredes de los talos leñosos
  • 29. Los vegetales también necesitan oxígeno para realizar la respiración celular. • La necesidad de oxígeno es más baja que en los animales por su menor tasa de respiración celular. • Los tejidos que se encuentran en el interior están formados por células muertas. • Entre las células de los tejidos, los gases difunden libremente debido a los espacios intercelulares. O2 CO2 Las estructuras especializadas en el intercambio de gases en vegetales son los estomas y las lenticelas. Por ser organismos fotosintéticos también necesitan dióxido de carbono. La incorporación de estos gases no requiere un aparato respiratorio debido a: INTERCAMBIO DE GASES
  • 30. GUTACIÓN  Cuándo la transpiración no iguala a la absorción
  • 31. El interior de la hoja está formado por dos tipos de tejidos: el parénquima y los tejidos conductores. HAZ ENVÉS Parénquima lagunar Parénquima en empalizada Epidermis Estoma Floema Xilema Lagunar En empalizada Floema Xilema HOJA
  • 32. La fase luminosa de la fotosíntesis depende de una serie de pigmentos que captan la luz. PIGMENTOS COMPLEJO ANTENA CENTRO DE REACCIÓN CLOROFILA a CLOROFILA b CLOROFILA c son se encuentran formando los forman parte del contiene una molécula de son FITOL PORFIRINA constan deFOTOSISTEMAS formadas porXANTOFILAS CLOROFILASCAROTENOIDES FOTOSÍNTESIS
  • 33. Luz solar Cloroplasto Savia bruta Savia elaborada Materia orgánica O2 Sales minerales CO2 FOTOSÍNTESIS
  • 34. FOTOSÍNTESIS  Fase luminosa  Fase oscura E. luminosa E. Química Membrana de los tilacoides Productos resultantes: O2, e- y H+ Los e- Cadena de óxido-reducción ATP Materia inorgánica Materia orgánica Estroma CO2+ATP CICLO DE CALVIN Materia orgánica
  • 36. Fase luminosa Fase oscura La concentración de CO2 La concentración de O2 La temperatura La intensidad luminosa CLOROPLASTO Ciclo de Calvin Otras reacciones Factores que afectan a la fotosíntesis FOTOSÍNTESIS
  • 37. Intensidad de luz (x 104 erg /cm2 /seg) AsimilacióndeCO2(mol/l) 10 20 30 40 50 20 40 60 80 100 INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 5 1510 Concentración de CO2 (mol/l) 20 25 30 50 100 150 200 0,5% O2 20% O2 INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE O2 La actividad fotosintética aumenta hasta un límite a partir del cual la concentración de CO2 no influye. Cuanto mayor es la concentración de oxígeno ambiental la cantidad de CO2 fijado es menor. FACTORES QUE AFECTAN A LA FOTOSÍNTESIS
  • 38. La concentración de CO2 La concentración de O2 La temperatura La intensidad luminosa El aumento de la intensidad luminosa incrementa la actividad fotosintética hasta alcanzar un valor límite, que depende del tipo de planta. Factores que afectan a la fotosíntesis FACTORES QUE AFECTAN A LA FOTOSÍNTESIS
  • 39. La concentración de CO2 La concentración de O2 La temperatura La intensidad luminosa Al aumentar la temperatura se incrementa el rendimiento fotosintético, hasta alcanzar una temperatura óptima, a partir de la cual se produce un descenso considerable de la actividad fotosintética. Factores que afectan a la fotosíntesis FACTORES QUE AFECTAN A LA FOTOSÍNTESIS El tiempo de iluminación La humedad
  • 40. DÍA Fotosíntesis Fotosíntesis Fotosíntesis Fotosíntesis Respiración Respiración Respiración Respiración NOCHE Respiración Respiración Respiración Respiración CO2 + H2O + energía luminosa CO2 + H2O + energía C6 H12 O6 + O2 C6 H12 O6 + O2 FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN La fotosíntesis requiere luz. La respiración celular es independiente de la luz, por lo que los vegetales consumen oxígeno durante las 24 horas del día. FOTOSÍNTESIS-RESPIRACIÓN
  • 41. IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS  Elaboran MO a partir de MI  La MO elaborada, es el primer eslabón en las cadenas tróficas  La E. luminosa E. química ATP  O2 que se libera AEROBIOS  CO2 Moléculas orgánicas Regula el efecto invernadero
  • 42. TRANSPORTE DE LA SAVIA ELABORADA  Savia bruta Savia elaborada  Hojas Savia elaborada Consumo  Sumideros Fuentes (Patata) FOTOSÍNTESIS Floema → cél. Alargadas: TUBOS CRIBOSOS
  • 44. Xilema Célula de la raíz (sumidero) Célula acompañante Floema Célula de la hoja (fuente) Movimiento de agua Movimiento de glúcidos Glúcidos Agua TRANSPORTE DE LA SAVIA ELABORADA
  • 45. Explica el desplazamiento de la savia elaborada debido a un gradiente de presión entre el punto en el que penetra en el floema (fuente) y el punto en el que es extraída del mismo (sumidero). Plasmodesmos Azúcares Ósmosis Agua Vasos cribosos (floema) Ósmosis Transporte activo Célula acompañante SUMIDERO FUENTE Vasos leñosos (xilema) CÉLULAS ACOMPAÑANTES VASOS CRIBOSOS SUMIDEROS Transporte activo Plasmodesmos Presión hidrostática Transporte activo CÉLULAS ACOMPAÑANTES FUENTE HIPÓTESIS DEL FLUJO DE PRESIÓN
  • 46. METABOLISMO  Nutrientes Células  Metabolismo secundario Reacciones de síntesis Reacciones de degradación COMPUESTOS ORGÁNICOS Terpenoides Mentol Bactericida Atraen Carotenoides (F) Fenoles Anillos aromáticos CTE (F) Derivados de las porfirinas Color Pigmentos fotosintéticos Coenzimas Alcaloides Drogas, medicamentos, venenos F(x) disuasoria F(x)? Compuestos de excreción
  • 47. ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS DE RESERVA  Nutrientes elaborados Sustancias de reserva  Depósito: Tejidos Parenquimáticos (Raíz, tallo)  Remolacha  Raíz como órgano de almacén de polisacáridos  Patata  Tallo: tubérculos acumulan componentes orgánicos (Almidón)  Semillas, raíces y bulbos  Endospermo  Reserva de proteínas
  • 48. EXCRECIÓN  Eliminación de sustancias de desecho ← Metabolismo  No estructuras especializadas  Tasa metabólica baja → Cantidad de sustancias de desecho baja  Productos de desecho  Reutilizados (H2O y CO2)  Salen al exterior  Almacenados en vacuolas o espacios intercelulares  Néctar  Resinas  Aceites esenciales  Látex  CO2  Plantas con tejidos secretores  Plantas adaptadas a suelos salinos  Utilizados por el hombre
  • 49. SUSTANCIAS DE DESECHO EN LOS VEGETALES GASEOSAS LÍQUIDAS SÓLIDAS DIÓXIDO DE CARBONO ETILENO ACEITES ESENCIALES RESINAS LATEX OXALATO CÁLCICO Célula oleíferaAceite Bolsa oleífera ESTRUCTURA DE BOLSAS OLEÍFERAS DÓNDE SE ALMACENAN ACEITES ESENCIALES. EXCRECIÓN
  • 50. OTRAS FORMAS DE NUTRICIÓN PLANTAS SIMBIÓTICAS Asociadas a bacterias/hongos Rizobios Planta+bacteria Micorrizas Raíces+hongos PLANTAS PARÁSITAS Viven a expensas de otras plantas Fotosintéticas Muérdago No fotosintéticas Cuscuta PLANTAS CARNÍVORAS Insectos/otros Hojas modificadas En suelos pobres Gl. Secretoras
  • 51. LA FUNCIÓN DE RELACIÓN  En plantas se lleva a cabo mediante:  HORMONAS  Son capaces de percibir estímulos  Gravedad  Temperatura  Humedad  Duración  Intensidad y dirección de la luz  Elaboran respuestas
  • 52. LA PERCEPCIÓN DE LAS PLANTAS  1880 Charles y Francis Darwin: Primeras experiencias
  • 53. LA PERCEPCIÓN DE LAS PLANTAS
  • 54. LA PERCEPCIÓN DE LAS PLANTAS  1880 Charles y Francis Darwin: Primeras experiencias  1919 Arpad Pall y 1928 Frists A. Went: Presencia de Hm
  • 55. HORMONAS VEGETALES  Fitohormonas  Sintetizadas por las plantas  Estimula o inhibir el crecimiento y la diferenciación celular  Sintetizadas por células en tejidos embrionarios (Meristemo apical de raíces y tallos)  Producen → Tejidos conductores → Órganos  Funciones muy variadas  Desarrollo  Crecimiento  Senescencia
  • 56. AUXINAS Y GIBERELINAS Activan el crecimiento de la planta. Aceleran la formación de flores y frutos. Inducen la división y diferenciación celular. Retardan el crecimiento y la caída de las hojas. CITOQUININAS Inhibe el crecimiento provocando un estado de letargo. Provoca el cierre de los estomas evitando la transpiración. ÁCIDO ABSCÍSICOETILENO Acelera la maduración de los frutos. Acelera la caída de las hojas. Acelera los procesos de envejecimiento en las flores tras la fecundación. HORMONAS VEGETALES
  • 57. Et Et ABA ABA Au Au Gb Gb ABA Au Gb Gb Cq Cq Estimulación del crecimiento Auxinas (Au) Giberelinas (Gb) Citoquininas (Cq) Ácido abscísico (ABA) Etileno (Et) Responsables del crecimiento de la planta. Inducen la formación de raíces laterales. Relacionadas con fototropismo y geotropismo. HORMONAS VEGETALES
  • 58. Et Et ABA ABA Au Au Gb Gb ABA Au Gb Gb Cq Cq Estimulación de la germinación Auxinas (Au) Giberelinas (Gb) Citoquininas (Cq) Ácido abscísico (ABA) Etileno (Et) Producen el alargamiento de tallos y estimulan la germinación. HORMONAS VEGETALES
  • 59. Et Et ABA ABA Au Au Gb Gb ABA Au Gb Gb Cq Cq Auxinas (Au) Giberelinas (Gb) Citoquininas (Cq) Ácido abscísico (ABA) Etileno (Et) Estimulan las divisiones celulares en meristemos, inducen la formación de nuevos brotes e inhiben el letargo de las semillas. Divisiones celulares HORMONAS VEGETALES
  • 60. Et Et ABA ABA Au Au Gb Gb ABA Au Gb Gb Cq Cq Senescencia de las hojas Auxinas (Au) Giberelinas (Gb) Citoquininas (Cq) Ácido abscísico (ABA) Etileno (Et) Inhibe el crecimiento de tallos, estimula el cierre de estomas y favorece la senescencia de hojas y el reposo estacional de yemas en plantas leñosas. HORMONAS VEGETALES
  • 61. Et Et ABA ABA Au Au Gb Gb ABA Au Gb Gb Cq Cq Maduración de frutos Auxinas (Au) Giberelinas (Gb) Citoquininas (Cq) Ácido abscísico (ABA) Etileno (Et) Estimula la maduración de frutos y la senescencia y caída de hojas. HORMONAS VEGETALES
  • 62. LOS MOVIMIENTO VEGETALES  Las plantas reaccionan frente a estímulos externos.  Pueden ser de 2 tipos:  TROPISMOS(Movimientos de crecimiento)  Fototropismo  Geotropismo  Higrotropismo  Quimiotropismo  Hidrotropismo  Tigmotropismo  NASTIAS (Movimientos pasajeros)  Fotonastias  Sismonastias
  • 63. POSITIVOS. Son movimientos de crecimiento en los que varía la orientación de la planta. Cuando la planta se acerca al estímulo. NEGATIVOS. Cuando se aleja. FOTOTROPISMO El estímulo es la luz. + _ GEOTROPISMO El estímulo es la gravedad. + _ Ambos tipos de tropismos están influidos por las AUXINAS. Los principales tropismos son: LOS MOVIMIENTOS VEGETALES
  • 64. LOS MOVIMIENTO VEGETALES  Las plantas reaccionan frente a estímulos externos.  Pueden ser de 2 tipos:  TROPISMOS(Movimientos de crecimiento)  Fototropismo  Geotropismo  Higrotropismo  Quimiotropismo  Hidrotropismo  Tigmotropismo  NASTIAS (Movimientos pasajeros)  Fotonastias  Sismonastias
  • 66. LOS MOVIMIENTO VEGETALES  Las plantas reaccionan frente a estímulos externos.  Pueden ser de 2 tipos:  TROPISMOS(Movimientos de crecimiento)  Fototropismo  Geotropismo  Higrotropismo  Quimiotropismo  Hidrotropismo  Tigmotropismo  NASTIAS (Movimientos pasajeros)  Fotonastias  Sismonastias
  • 67. La Dionaea muscipula es una planta carnívora que cierra las hojas cuando en ellas se posa un insecto Son movimientos pasajeros de determinadas zonas del vegetal. Fundamentalmente son de dos tipos: FOTONASTIAS SISMONASTIAS Son respuestas a la luz. Son respuestas cuando el estímulo es el contacto o una sacudida. Los girasoles se orientan perpendicularmente al sol cambiando la posición a lo largo del día LOS MOVIMIENTOS VEGETALES
  • 68. Plantas insectívoras Mimosa púdica Cierran sus hojas al posarse un insecto Repliega sus hojas al ser tocada NICTINASTIAS SISMONASTIAS Flores de campanilla Se cierran de noche y se abren de día LOS MOVIMIENTOS VEGETALES
  • 69. TERMOPERIODO Y FOTOPERIODO  Efectos de la temperatura sobre el desarrollo de la planta: TERMOPERIODO  Estratificación: Germinación a Tª bajass  Vernalización: Floración depende de la Tª  Efecto de la intensidad, duración de la luz en la planta: FOTOPERIODO  PDC  PDL  PDN
  • 70. Plantas de día corto (PDC) Plantas de día largo (PDL) Plantas de día neutro (PDN) Para florecer necesitan un número máximo de horas diarias de luz, o un periodo largo de oscuridad ininterrumpido, que varía de unas plantas a otras. Para florecer necesitan un número mínimo de horas diarias de luz o una duración de la noche igual o menor a un número determinado de horas. La floración no está relacionada con la duración del día y la noche, y se inicia a causa de otros factores externos o internos, como ocurre con plantas de origen tropical, donde no existen grandes cambios en la duración del día y la noche. Crisantemos Trigo Orquídeas TERMOPERIÓDO Y FOTOPERIÓDO
  • 71. LA REPRODUCCIÓN  Con la reproducción perpetuamos las especies.  Hay 2 tipos:  Asexual  Modalidades  Regeneración  Escisión o fragmentación  Esporulación  2 tipos  Reproducción asexual  Multiplicación vegetativa  Sexual
  • 72. LA REPRODUCCIÓN  Con la reproducción perpetuamos las especies.  Hay 2 tipos:  Asexual  Modalidades  2 tipos  Reproducción asexual (Esporulación)  Multiplicación vegetativa:  Una célula somática por fragmentación y división.  Musgos. Fragmentación de sus cauloides Propágulos  Cormofitas o Estolones o Rizomas o Tubérculos o Bulbos  Sexual
  • 77. Acodo Estaquillas o esquejes Injerto Micropropagación LA REPRODUCCIÓN: MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA
  • 78. Acodo Consiste en enterrar parcialmente una rama de un árbol o arbusto del que se quiere obtener otro ejemplar sin separarlo del mismo. Se deja siempre al aire libre el extremo terminal de la rama enterrada que lleva la yema terminal. La zona enterrada forma raíces a partir de yemas adventicias y cuando las raíces están suficientemente desarrolladas, se separa de la planta madre y se trasplanta. LA REPRODUCCIÓN
  • 79. Estaquillas o esquejes Son trozos de ramas de árboles que una vez cortados se introducen en el suelo, y si las condiciones son favorables, desarrollan raíces y forman nuevas plantas idénticas al árbol de procedencia. LA REPRODUCCIÓN
  • 80. Injerto Una parte de la planta, el injerto, se hace crecer sobre otra ya enraizada que actúa de portainjerto. El resultado es una planta mezcla de dos, una que aporta los nutrientes y se encuentra en la parte inferior, y otra situada en la parte superior. El injerto debe tener al menos una yema terminal y ser de la misma variedad que el portainjerto. LA REPRODUCCIÓN
  • 81. Micropropagación Las técnicas de clonación y cultivo in vitro de plantas seleccionadas, permiten obtener plantas genéticamente idénticas, en un reducido espacio y en poco tiempo. Primero se cultivan células, embrionarias o somáticas, en un tubo de ensayo. Con ello se obtiene una masa de células indiferenciadas o callo, en la que se induce hormonalmente la diferenciación de una plantita. Esta se trasplanta con posterioridad a un terreno definitivo, previa aclimatación. LA REPRODUCCIÓN
  • 82. LA RERPODUCCIÓN SEXUAL  Formación de plantas genéticamente diferentes  Ciclo biológico diplohaplonte  Esporofito  Diploide  Asexual  Forma esporas  Gametofito  Haploide  Sexual  Gametos  Tendencia evolutiva: Briofitas Espermafitas
  • 83. Musgos Helechos Espermafitas La evolución de las plantas guarda una estrecha relación con la evolución de sus ciclos diplohaplontes. En estos ciclos se observa una regresión de la fase gametofítica a medida que los grupos vegetales evolucionan. FASE GAMETOFÍTICA FASE ESPOROFÍTICA EVOLUCIÓN
  • 84. Anteridio Protonema Esporas (n) Esporangio Meiosis Esporofito (2n)Anterozoide Esporofito joven Oosfera Fecundación Arquegonio Gametofito (n) Ciclo biológico Briofitas
  • 85. Fronde Soro Esporangio Esporas (n) Prótalo Gametofito (n) Esporofito (2n) Esporofito joven Fecundación Meiosis Gametangios Anterozoide Anteridio Arquegonio Oosfera Ciclo biológico Pteridofitas
  • 86. Cono femenino Escama seminífera Meiosis Megaspora (n) Saco polínico Meiosis Microspora (n) Cono masculino Esporofito (2n) Plántula Embrión Cigoto (2n) Gameto ♀ Gameto ♂ Grano de polen Gametofito ♀ (n) Gametofito ♂ (n) Ciclo biológico Gimnospermas Enlace
  • 87. Es el órgano reproductor de las plantas espermatofitas. Está formada por un conjunto de hojas muy modificadas agrupadas en círculos llamados verticilos florales. ESTAMBRE FLOR COMPLETA CARPELO Filamento Sacos polínicos Polen Antera Androceo Sépalos: CÁLIZ Receptáculo Pétalos COROLA Gineceo Estigma Estilo Óvulo Óosfera Saco embrionario Ovario LA FLOR PERIANTIO=cáliz+corola Tépalos: sépalos y pétalos =coloración
  • 89. PÉTALOSSÉPALOS ANDROCEO GINECEO CARPELOS SACOS POLÍNICOS GRANOS DE POLEN ÓVULOS está formada por pueden ser como que constan de en su interior se encuentran los donde se forman los que constan de OOSFERA en su interior se encuentran los cada uno contiene una como formado por formado por ESTÉRILESFÉRTILES FILAMENTOSANTERAS ESTIGMA ESTILO OVARIO CÁLIZ COROLA formado por formado por ESTAMBRES PEDÚNCULO FLORAL que se unen a la planta por elLA FLOR VERTICILOS FLORALES LA FLOR
  • 90. Óvulo Célula madre (2n) Meiosis Megaspora (n) Saco embrionario Núcleo secundario Oosfera Sinérgidas Antípodas Meiosis Célula madre (2n) Núcleos espermáticos Núcleo vegetativo FORMACIÓN DE GAMETOFITOS Grano de polen
  • 91. FLOR DE TRIGO SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL POLEN AUTOPOLINIZACIÓN POLINIZACIÓN CRUZADA POLINIZACIÓN ANEMÓGAMA POLINIZACIÓN ENTOMÓGAMA SEGÚN EL MECANISMO DE TRANSPORTE DEL POLEN Carpelo maduro Carpelo inmaduro Estambre marchito Trompa del insecto Nectario Estambres Estigma Espiga Aunque la mayoría de especies tienen flores hermafroditas, recurren a la polinización cruzada para aumentar la diversidad genética. LA POLINIZACIÓN
  • 93. Nucleos secundarios Saco embrionario Oosfera Núcleos espermáticos Cuando el grano de polen llega a un estigma se forma el tubo polínico que crece y avanza por la pared del estilo y del ovario hasta llegar al óvulo. En el interior del óvulo se forma el saco embrionario formado por ocho células haploides una de ellas con dos núcleos. Por el tubo polínico descienden dos gametos masculinos (núcleos espermáticos). DOBLE FECUNDACIÓN EN ANGIOSPERMAS 2o núcleo espermáticooosfera cigoto embrión de la semilla tejido triploide albumen 1er núcleo espermático núcleos secundarios Tubo polínico Grano de polen LA FORMACIÓN DE LA SEMILLA
  • 94. Embrión Endospermo Núcleo espermático Núcleos polares Núcleo espermático Oosfera Núcleo vegetativo (degenera) Núcleos espermáticos LA DOBLE FECUNDACIÓN
  • 95. Nucleos secundarios Saco embrionario Oosfera Núcleos espermáticos Cuando el grano de polen llega a un estigma se forma el tubo polínico que crece y avanza por la pared del estilo y del ovario hasta llegar al óvulo. En el interior del óvulo se forma el saco embrionario formado por ocho células haploides una de ellas con dos núcleos. Por el tubo polínico descienden dos gametos masculinos (núcleos espermáticos). DOBLE FECUNDACIÓN EN ANGIOSPERMAS 2o núcleo espermáticooosfera cigoto embrión de la semilla tejido triploide albumen 1er núcleo espermático núcleos secundarios Tubo polínico Grano de polen LA FORMACIÓN DE LA SEMILLA
  • 96. Tras la fecundación el óvulo se transformará en la semilla y el ovario sufrirá modificaciones hasta formar el fruto. El resto de estructuras ya inútiles desaparecen. SEMILLA EMBRIÓN ALBUMEN MEMBRANAS PROTECTORAS RADÍCULA PLÚMULA COTILEDONES DICOTILEDÓNEAS MONOCOTILEDÓNEAS CARNOSO SECO FRUTO DEHISCENTE INDEHISCENTE Judía MaízGrano de trigo Sámara de arce LA SEMILLA Y EL FRUTO
  • 100. DISEMINACIÓN GERMINACIÓN Planta bolócora Planta anemócora Planta endozoocoraPlanta epizoocora Germinación epigea Germinación hipogea DISEMINACIÓN Y GERMINACIÓN
  • 101. La semilla puede permanecer largos años en latencia, germinando cuando las condiciones son favorables. La entrada masiva de agua provoca la ruptura de los tegumentos. La radícula es la parte que primero se abre paso. El crecimiento primario se inicia al dividirse las células del ápice. A medida que crece se produce la diferenciación celular y la formación de tejidos especializados. Cotiledones Primeras hojas Restos del tegumento Radícula Ápice Tegumento Meristemo apical DISEMINACIÓN Y GERMINACIÓN
  • 102. La semilla puede permanecer largos años en latencia, germinando cuando las condiciones son favorables. La entrada masiva de agua provoca la ruptura de los tegumentos. La radícula es la parte que primero se abre paso. El crecimiento primario se inicia al dividirse las células del ápice. A medida que crece se produce la diferenciación celular y la formación de tejidos especializados. Cotiledones Primeras hojas Restos del tegumento Radícula Ápice Tegumento Meristemo apical DISEMINACIÓN Y GERMINACIÓN