SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 12
EL NEOCLASICISMO
Contexto histórico
1. ORIGEN:
– Surge a mediados del siglo XVIII y se mantiene a lo largo del
siglo XIX.
– Principales focos artísticos: Roma y París. Se extenderá por
toda Europa, desde los países escandinavos al sur
mediterráneo.
2. NUEVO CLASICISMO:
• Retorno a los modelos de la Antigüedad clásica: Grecia y Roma
• Clara oposición al barroco y rococó, considerados como decadentes,
aristocráticos y excesivos
• Recupera el lenguaje clásico como encarnación de los ideales
burgueses
• Difusión de libros y tratados sobre el arte antiguo: Winckelmann,
“Historia del arte de la Antigüedad”, Mengs.
• Difusión de láminas, como las de Piranesi, sobre las obras de la
antigüedad clásica,
• Generalización de los viajes a Atenas y Roma.
• Excavaciones arqueológicas en Pompeya y Herculano.
3. Influencia del
pensamiento ilustrado: la
razón.
• Un arte más equilibrado y
racional
• El arte ya no está al
servicio de los monarcas
o la nobleza, sino al
servicio de los nuevos
ideales burgueses (
razón, educación y el
progreso)
• Finalidad didáctica del
arte para el progreso de la
sociedad.
4. Formación de los artistas en Academias:
– Las Academias promoverán una uniformización del arte en torno al
gusto clásico.
– Las Academias premiarán a los artistas con becas de estudio en Roma.
– El arte aprendido en las academias deberá contribuir al progreso de la
sociedad y defender los nuevos valores burgueses revolucionarios
5. Los artistas
formados en las
Academias
expondrán en los
Salones oficiales y
difundirán estos
modelos artísticos.
Características generales de la
arquitectura
1. Retorno a la pureza clásica: empleo de
elementos clásicos (entablamentos,
frontones, columnas..)
2. Disposición depurada de las formas,
equilibrio, simetría, proporción,
geometría, fachadas rectas, plantas
clásicas…
3. Sobriedad, armonía, serenidad, equilibrio:
supresión de la decoración y los juegos de
luces en las fachadas
4. Horizontalidad, volúmenes netos y
precisos, compactos.
5. Plantas regulares: cuadrada, rectangular,
central.
6. Se valoran los materiales por sí mismos,
sin revestimientos ni engaños visuales.
7. Autonomía de los elementos decorativos.
8. Exteriores monumentales, interiores confortables.
9. Predomina la arquitectura civil sobre la religiosa.
10. Funcionalidad del edificio: arte al servicio de la sociedad. . Nuevos
edificios de carácter civil: puertas, museos, observatorios, teatros…
11. Carácter universal, por encima de los particularismos nacionales o
locales.
 AUTORES Y OBRAS: ESPAÑA: JUAN DE VILLANUEVA, 1739-1811.
- Casitas de Arriba y Abajo en el Escorial.
- Gabinete de Historia Natural –posterior Museo del Prado- 1785.
– Portadas de acceso al Jardín Botánico
MUSEO DEL PRADO, JUAN DE
VILLANUEVA
• Se construyó como Gabinete de Ciencias de Historia
Natural y Academia de Ciencias
• Actualmente alberga el Museo del Prado.
• Impulsada por el conde de Floridablanca.
• El edificio se concibe como tres cuerpos o edificios
autónomos unidos a través de dos alas longitudinales.
• Acceso: pórtico hexástilo, de columnas toscanas, con
entablamento y cornisa, rematado con un ático
cuadrangular.
• Ante este pórtico se levanta la estatua de Velázquez.
• EL PABELLÓN NORTE:
• Organizada en torno a una rotonda enmarcada en una estructura
cuadrada.
• Fachada: pPórtico jónico in antis que sostiene un entablamento.
• Corresponde a la segunda planta del edificio
• Acceso original una rampa, hoy por medio de una escalinata
• Delante se levanta una estatua de Goya.
• PABELLÓN SUR:
• Orden corintio, influencia italianizante.
• En torno a un patio cuadrado y una estructura circular
• Fachada de dos plantas:
– Inferior: gran puerta de acceso, vano adintelado
– Superior: logia configurada por seis columnas de orden corintio
que sostienen un entablamento.
• INTERIOR:
• Amplias salas centrales abovedadas
• Destacan la rotonda norte constituida por
ocho columnas de orden jónico y cubierta con
bóveda de casetones.
• EXTERIOR:
• Planta superior: Logia adintelada
• Planta inferior: arquería ciega, alternando los arcos con
hornacinas cuadrangulares en las que se ubican grandes
maceteros y estatuas.
• Sobre hornacinas medallones con las efigies de artistas.
• Alternancia entre piedra y ladrillo (constante de la
arquitectura de Villanueva)
ESCULTURA NEOCLÁSICA
1. Se prefiere como material el
mármol blanco, muy
pulimentado, sin policromar
(se creía que así eran las
esculturas griegas)
2. Relieve monumental, en arcos
y columnas (sin interés por la
profundidad) y escultura de
bulto redondo.
3. Géneros: monumento público,
escultura funeraria, alegorías,
retrato –ecuestre-, mitología,
escasez de lo religioso.
4. Recuperación de los temas
mitológicos y del desnudo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA
5. Búsqueda de la belleza ideal: proporción, canon, armonía.
6. Línea pura, contornos precisos.
7. Sencillez, firmeza, serenidad.
8. Contención expresiva: expresiones serenas, contenidas,
evitando la emoción.
9. Desaparición de la teatralidad, del movimiento, el
desequilibrio, los grandes escorzos, los efectos pictóricos, los
contrastes de luces
10. Belleza formal, académica, muchas veces fría.
1. Máximo exponente de la
escultura neoclásica.
2. Retoma y recupera la
escultura clásica antigua:
canon, armonía,
proporciones, belleza
ideal, pureza de líneas
3. Expresiones serenas,
contenidas, evitando la
emoción desbordada
propia del barroco
Las Tres
Gracias
Antonio Canova (Italia, 1757-1822)
Venus
Itálica,
Canova
Venus y Adonis
Perseo, Canova Teseo y el centauro
4. Recupera temas mitológicos
5. Representa e personajes de su época al modo de la antigüedad clásica
(ej. Napoleón desnudo, como el dios Marte Pacificador)
Antonio Canova: OBRAS
1. Monumentos
funerarios de
Clemente XIII y
Clemente XIV.
2. Enterramiento de
María Cristina de
Austria, 1799-1805.
3. Retratos de
Napoleón Bonaparte
y Paulina Bonaparte,
1804-1808.
4. Amor y Psique, 1793
Sepulcro del Papa Clemente XIII
San Pedro del Vaticano
• Mármol de Carrara
• Diseño piramidal.
• Papa arrodillado en
oración con la tiara a su
lado sobre el sarcófago
• Figura femenina portando
la cruz: alegoría de la
religión
• Ángel alado(genio de la
muerte): representa a la
muerte, sensual y
melancólico (sustituye al
esqueleto barroco)
• Dos leones agazapados:
• Uno vigilante, símbolo de la fortaleza de la
fe, a los pies de la Religión
• Otro durmiente, simbolizando la vida
eterna, junto al genio funerario.
Sepulcro de Clemente XIV
iglesia de los Santos Apóstoles Roma
• El diseño y la composición
recuerdan a Bernini, pero Canova
interpreta la obra dentro de la
sencillez y monumentalidad propia
del Neoclásico.
• En mármol
• El Papa Clemente XIV sentado en
su cátedra papal bendice con su
mano a los fieles que se acerquen
hasta él.
• Dos figuras femeninas alegóricas
• LA TEMPLANZA: en el lado izquierdo, apoyada sobre el
ataúd
• LA MANSEDUMBRE: a la derecha y a un escalón inferior,
acompañada de un cordero.
Tumba de María Cristina de Austria (1798-1805)
Iglesia de los agustinos de Viena
• Representa una gran
pirámide abierta en el
centro por una oscura
abertura, hacia la cual se
dirige una triste procesión
fúnebre
• Retoma elementos clásicos y
arqueológicos: la pirámide
(la mayor tumba erigida por
el hombre), símbolo de la
eternidad.
• Gran importancia a las
figuras alegóricas
• La puerta simboliza la
transición de la vida terrenal
al mundo de los muertos.
• Sustituye la urna o féretro tradicional por una pirámide y la escultura
del difunto por un bajorrelieve de perfil, en recuerdo de los medallones
clásicos.
• El medallón con el retrato de María Cristina de Austria está rodeado
por una serpiente que se muerde la cola, símbolo del eterno retorno o
la inmortalidad
• El medallón es sujetado por la alegoría de la felicidad, mientras que
otra figura angelical da a la difunta una palmera, el símbolo de la gloria
PROCESIÓN
FÚNEBRE:
• Los vivos, con
rostros
melancólicos
trasladan las
cenizas de la
difunta hasta
el mundo del
más allá
• Caminan por
una alfombra
continua que
subraya la
continuidad
entre la vida
y la muerte.
• Inicia la procesión una joven que tiene un pie sobre el umbral de la tumba,
seguida por una mujer que representa la Piedad que sostiene la urna de las
cenizas del difunto.
• El grupo final representa las Tres edades de la Vida (infancia,
juventud y vejez) : una joven ayuda a un anciano a subir las
escaleras. Simboliza que la muerte no respeta ninguna edad.
• Proceden con
paso lento y
triste, inclinan la
cabeza hacia
adelante
• La alegoría del
genio de la
Muerte
descansa sobre
el León de la
Fortaleza.
• Duermen en el
sueño eterno de
la muerte
RETRATO DE NAPOLEÓN
• Canova se instaló un tiempo en
Francia donde obtuvo el puesto
de escultor de Cámara de
napoleón I, gozó de fama y
popularidad internacional.
• Representa e personajes de su
época al modo de la antigüedad
clásica
• En el busto de Napoleón
pretende captar de modo
idealizado la grandeza del gesto
del emperador siguiendo un
modelo romano
•Hermana de Napoleón
•Representada como Venus victoriosa tras haberle entregado
Paris la manzana,
• Semidesnuda, recostada en un triclinio al estilo de las damas
romanas
Retrato de Paolina Borghese Bonaparte como
Venus victoriosa
•Retrato idealizado
•Belleza idealizada
•Expresión serena y
contenida
•Extraordinario pulido
final
Paolina Bonaparte como Venus victoriosa (1804 -1808)
Triclinio concebido
como pedestal
Referencias mitológicas:
Representada como Venus victoriosa
(manzana de Paris)
Quietud y abandono que
potencian sensualidad
Brazo flexionado
acentúa complacencia
Figura frontal
salvo cabeza
que gira para
ponerse de perfil
http://es.slideshare.net/jackerouack/escultura-neoclsica-35198568
Eros y Psique. 1786-93
Museo del Louvre, París
• Llamada también «Psique reanimada por el beso del amor», o «El
beso»,
• Mito de Cupido y Psique de las «Metamorfosis» del escritor
latino Apuleyo.
• Psique
recostada sobre
una roca y
Cupido la acoge
entre sus brazos
para revivirla
con un beso de
amor
apasionado.
• Mito de Cupido y Psique :
• Afrodita, celosa de la belleza de Psique envía a su hijo Eros (Cupido) para que le
lanzara una flecha y que se enamorarse del hombre más feo del mundo.
• Sin embargo, fue Eros el que se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar. Para
protegerla de la ira de su madre, se amaban en la oscuridad. Una noche Pisque ,
vencida por la curiosidad, enciende una lámpara para ver el rostro de su amado,
una gota de aceite hirviendo cayó sobre la cara de Eros dormido, que muy
enfadado abandona a su amante por destrozarle su bello rostro.
• Psique, en una búsqueda desesperada de Eros acaba llega al infierno donde abrirá
un jarrón lleno de «sueño estigio», y al abrirlo caerá en coma.
• Eros, que después de todo estaba enamorado, fue a ver a su amada y de
un beso «limpió el sueño de sus ojos», prometiendo que jamás la abandonaría.
• Encargo del coleccionista de arte John Campbell,
robada por el General Murat para Napoleón.
• Grupo escultórico de bulto redondo
• Mármol blanco de Carrara -en varias piezas- blancura,
luminosidad y transparencia
• Concebida para
ser observaba
desde todos los
puntos de vista
(previsible base
móvil y el asa de
hierro que
embutió en el
lado derecho para
girarla)
• Compleja composición
piramidal de las figuras
entrelazadas formando
una X (alas de Cupido)
• Foco de atención de la
composición:
– El beso en el que están a
punto de fundirse tras el
reencuentro
– Enmarcado por un círculo
formado por los brazos de
ambas figuras
• Realismo idealizado de
los personajes
mitológicos.
• Sus rostros transmiten
una gran emoción
contenida
• Plasticidad, perfección y belleza.
• A pesar de que el mármol es un material pesado, la bella
escultura posee una gran ligereza.
• Dos figuras semi-desnudas de gran erotismo y sensualidad
• Gran virtuosismo y perfección técnica.
• La luz produce bellos efectos lumínicos de claroscuro que le
dan un carácter pictoricista.
Magdalena penitente Las tres Gracias
OTROS ESCULTORES
Thorwaldsen
En Italia destacó por su perfección en el
tratamiento de los paños y las
transparencias Giuseppe Sanmartino,
como su famoso Cristo velado,.
PINTURA
Características Generales de la Pintura
Neoclásica
1. Ausencia de modelos pictóricos de la Antigüedad,
sustituidos por los relieves.
2. Rechazo a los excesos del Rococó
3. Interés por definir el espacio con precisión, situando los
personajes en un mismo plano.
4. Predominarán las
composiciones claras
y sencillas, frontales,
geométricas,
equilibradas
5. Dominio de la línea
sobre el color –
colores primarios-
definiendo contornos
precisos.
6. Luz fría y cortante para definir
el volumen de los personajes
u objetos.
7. Desaparición de los
contrastes tenebristas
8. Supresión de lo anecdótico y
decorativo considerado como
superfluo y secundario.
9. Belleza ideal.
10. El arte como vehículo de
educación de los ciudadanos:
exaltará las nuevas virtudes
cívicas (la moral, el heroísmo,
patriotismo..)
11. Abundarán los grandes
formatos
12. Temática:
• Mitológica: como alegoría de los nuevos valores
• Histórica, tanto antigua como contemporánea
• El retrato: nobleza, nueva burguesía y de época napoleónica
grandes retratos al servicio del emperador.
13. Habitual representación de desnudos en la pintura,
idealizada, al estilo de la antigüedad clásica
14. Expresión contenida, basada sobre todo en los gestos
del cuerpo.
Jacques Louis David, 1748-1825.
• Comprometido con los ideales de
la Revolución Francesa primero y
del Imperio Napoleónico
después.
• Mantuvo muy buena relación con
Robespierre y con Napoleón.
• Pintor de la propaganda política,
instructor de la virtud para la
salvación moral.
• Gran retratista fisiognomista:
estudio del carácter a través del
aspecto físicoAutorretrato en el que se aprecia su
boca torcida y el bulto en la mejilla
resultantes de una herida durante un
combate de esgrima
Jacques Louis David, 1748-1825.
• Comprometido con los ideales de
la Revolución Francesa primero y
del Imperio Napoleónico después
• Plantea las escenas en un espacio
preciso
• Los personajes se sitúan en un
primer plano
• Predominio del dibujo
• Ausencia de ornamentación
• Luz fría
• Temas: hechos heroicos y
aleccionadores
Obras.
1. Juramento de los Horacios, 1784..
2. Juramento del Juego de Pelota.1791.
3. La muerte de Marat, 1793.
4. El rapto de las Sabinas,1799.
5. Coronación de Napoleón Bonaparte, 1805-
1807.
6. Napoleón cruzando los Alpes, 1800.
7. Madame Récamier, 1800.
El Juramento de los Horacios
• Exaltación del patriotismo y el sacrificio
• TEMA:
• Para evitar una
guerra entre los
Horacios de Roma y
la tribu de los
Curiacios, se decide
un combate entre
tres miembros de
cada bando.
• Un padre romano
de los Horacios
ofrece a sus tres
hijos en sacrificio
por la patria
• Patriotismo:
• Los tres
muchachos unidos
dan al unísono un
paso adelante.
• Con el brazo
derecho extendido
juran lealtad a la
patria ante su
padre.
• El padre sostiene
las espadas
desenvainadas.
• Las mujeres,
predestinadas por
la desgracia
• Sabina: de azul,
joven Curiacia
casada con uno de
los Horacios llora la
pronta muerte de
su hermano y
marido.
• Camila: de blanco,
llora la muerte de
su prometido
Curiacio.
• Una nodriza abraza
a dos niños.
• Una de las hermanas romanas, Camila, estaba
prometida a uno de los Curiacios, llora desconsolada la
muerte de éste y su hermano, único superviviente, la
mata por traidora. Al ser culpado de asesinato, su
padre lo defiende afirmando que ha cumplido su deber
con la patria.
• Número tres: tres arcos,
tres hermanos, tres
espadas, tres mujeres.
“Un minueto de furia y
muerte” (S. Schama)
Existía un ballet sobre
este tema
Juramento Juego Pelota
• Se le encarga a David, destacado patriota, la elaboración de un cuadro de
grandes dimensiones (9x6m) que recogiera para la posterioridad un
hecho tan trascendente.
• El cuadro se colgaría en la Asamblea Nacional y sería icono del despertar
de la nación.
«Juramos no separarnos nunca y reunirnos en todos los momentos en que así lo requieran las circunstancias,
hasta que la constitución del reino esté establecida y asentada en sólidos cimientos.»
• En el centro, el alcalde Bailly hace su juramento, en un
día de épica tormenta.
• La multitud; hombres, mujeres, ancianos, niños,
clero….representan a la nación francesa.
• Retrata a personajes de época (Mirabeau, Sieyes,
Robespierre..) algunos morirán en la guillotina durante
el Terror.
La muerte de Marat
• Jean-Paul Marat, frustrado
científico, físico y periodista.
• Durante la Francia
revolucionaria editó un
periódico “El Amigo del
Pueblo” en el que denunciaba
a los enemigos de le
revolución y animaba a
acabar con ellos en la
guillotina.
• Una joven girondina de Normandía, Charlotte
Corday d’Aumont, se presentó en su casa
afirmando que le daría una lista de traidores.
• La recibió en el baño, donde solía escribir y ésta
lo asesinó asestándole una cuchillada junto a la
clavícula
• Marat calmaba los picores de la soriasis con
baños de agua y una toalla con vinagre en la
cabeza. Sumergido en la bañera escribía las
páginas de su periódico.
• Así se lo encontró David en una visita anterior al
asesinato y así le dio muerte Charlotte.
• David lo retrata como un héroe neoclásico.
• No refleja el problema en la piel, sino que ésta parece
de un mármol imperecedero.
• La palidez contrasta con el rojo de la sangre en la
bañera.
• La profunda cuchillada solo aparece como una delicada
incisión.
• Contrasta el bien y el mal con la pluma y el cuchillo.
Carta enviada por la asesina pidiendo audiencia “basta que sea muy
desgraciada para que tenga derecho a vuestra benevolencia”
Las Sabinas interponiéndose entre
romanos y sabinos
• Las mujeres
sabinas
interponiéndose
entre romanos y
sabinos.
• Mujeres
heroínas que se
interponen
entre los
combatientes.
• Sostienen en
alto a sus hijos
Napoleón cruzando los Alpes
• Retrato heroico del emperador
• A lomos de un fogoso corcel, con
uniforme de gala señala a las tropas
el camino a seguir.
• Movimiento : postura caballo alzado
sobre patas traseras, crin y cola
ondean al viento y la capa del
general..
• Paisaje nevado y el cielo gris.
• Al fondo, cañones, lanzas, soldados
y banderas.
• En el primer plano, sobre las rocas
grabados los nombres de los
grandes guerreros que cruzaron los
Alpes: Bonaparte, Aníbal y
Carlomagno.
• Gran realismo
• Magnífica perspectiva
• Recuerda estatuas ecuestres
romanas, como la del emperador
Marco Aurelio.
LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN (1805-07 ) 629 x 979 cm
• Representa la coronación de Napoleón
y su esposa Josefina dentro de la
Catedral de Notre-Dame, París
• Encargo de Napoleón, lienzo de
grandes dimensiones: casi 10 m de
ancho
• Momento exacto de la coronación:
• Josefina le rinde tributo al emperador
mientras éste se dispone a colocarse la
corona.
• A su alrededor: gran cantidad de
dignatarios e importantes figuras
eclesiásticas.
• Tradicionalmente se cuenta que
Napoleón arrebató la corona al Papa
para colocársela él mismo aunque
parece que esto realmente no fue así.
• Elegancia, detallismo y solemnidad.
• Retratos: el Papa, Josefina, los altos dignatarios, la
hermana de Napoleón
• Ecos clasicistas: el laurel, las decoraciones…
• Predominio de las tonalidades terrosas
• Iluminación lateral: se difunde por toda la estancia
pero muy especialmente en la figura del emperador
Madame Recamier (1800)
• Retratada en un ambiente sencillo, tan sólo un diván y una lámpara.
• Retrato a la antigua
• Vestida y peinada a la moda "imperio", que recupera los ideales
griegos: peinado de bucles alrededor del rostro, vestido-túnica de
talle muy alto, y descalza, lo que era toda una provocación sensual.
• Juliette Recamier, la
modelo era la
esposa de un
riquísimo banquero
lionés establecido
en París.
• Juliette, cuya
belleza era famosa
en París, encargó
su retrato a David.
Belisario pidiendo limosna
• El gran general romano
repudiado por
Justiniano, ciego y
mendigando .
• Utiliza su casco como
cuenco de limosnas.
• Un soldado se
sorprende al identificar
al viejo general.
• Significado: crítica a los
errores de los monarcas
Otras obras de J.L. David
Napoleón en su estudio
1812
Retrato de Napoleón en
su gabinete
Cupido y Psique
MUERTE DE SÓCRATES, 1787.
Condenado a muerte por haber faltado a los dioses oficiales.
Sócrates está a punto de ingerir la cicuta, el veneno mortal, sigue hablando.
Platón, su discípulo, aparece abatido a los pies de la cama, llorando en amargo silencio
Los lictores llevan a Bruto el cuerpo de su hijo (1789)
Retrato de Antoine-
Laurent y Marie-
Anne Lavoisier
1788
Este matrimonio aristócrata
será detenido durante el
régimen del Terror de
Robespierre, en el París
revolucionario.
Antoine morirá en la guillotina
y J.L David se encontrará entre
los miembros del comité que
firmaron las condenas a
muerte.
Auguste Dominique Ingres
(1780 –1867)
• Pintor francés, imposible de clasificar
dentro de las corrientes de su época:
– No es neoclásico ni académico
– Resulta a la vez clásico, romántico y
realista .
– Claro exponente del romanticismo
en cuanto a los temas, el trazo
abstracto y las tintas planas de
intenso colorido, ejemplo de
orientalismo
La bañista de Valpiçon (1808)
La gran Odalisca (1814)
El baño turco (1862)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_AngelCapilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_AngelJavier Pérez
 
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Ignacio Sobrón García
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)Javier Pérez
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
Ignacio Sobrón García
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
E. La Banda
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Ignacio Sobrón García
 
Capilla Sixtina Miguel Angel
Capilla Sixtina Miguel AngelCapilla Sixtina Miguel Angel
Capilla Sixtina Miguel Angelmarijose169
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Ignacio Sobrón García
 
Fitxa 59 la lliçó d'anatomia
Fitxa 59 la lliçó d'anatomiaFitxa 59 la lliçó d'anatomia
Fitxa 59 la lliçó d'anatomia
Julia Valera
 
Fundamentos ev au ii
Fundamentos   ev au iiFundamentos   ev au ii
Fundamentos ev au ii
María José Gómez Redondo
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
Sergi Sanchiz Torres
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
Manuel guillén guerrero
 
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAUArte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

Capilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_AngelCapilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_Angel
 
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 
Arte GóTico
Arte GóTicoArte GóTico
Arte GóTico
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
 
Capilla Sixtina Miguel Angel
Capilla Sixtina Miguel AngelCapilla Sixtina Miguel Angel
Capilla Sixtina Miguel Angel
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
Fitxa 59 la lliçó d'anatomia
Fitxa 59 la lliçó d'anatomiaFitxa 59 la lliçó d'anatomia
Fitxa 59 la lliçó d'anatomia
 
Fundamentos ev au ii
Fundamentos   ev au iiFundamentos   ev au ii
Fundamentos ev au ii
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
 
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAUArte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
 
Ara Pacis
Ara PacisAra Pacis
Ara Pacis
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 

Destacado

Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Marta López
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Marta López
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Marta López
 
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocentoTema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Marta López
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
Marta López
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Marta López
 
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecentoTema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Marta López
 
Tema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españaTema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españa
Marta López
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Marta López
 
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. ArquitecturaTema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Marta López
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Marta López
 
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Marta López
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Marta López
 
Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.
Marta López
 
Presentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italianoPresentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italiano
Marta López
 
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Marta López
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Marta López
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegoPaula Fs
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Marta López
 
Tema 8. el arte románico
Tema 8. el arte románicoTema 8. el arte románico
Tema 8. el arte románico
Marta López
 

Destacado (20)

Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
 
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocentoTema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
 
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecentoTema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
 
Tema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españaTema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españa
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
 
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. ArquitecturaTema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
 
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
 
Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.
 
Presentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italianoPresentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italiano
 
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Tema 8. el arte románico
Tema 8. el arte románicoTema 8. el arte románico
Tema 8. el arte románico
 

Similar a Tema 12.1. el arte neoclásico

Neoclasicismo (grupo 7) 4ºB IES ALPAJES
Neoclasicismo (grupo  7) 4ºB IES ALPAJESNeoclasicismo (grupo  7) 4ºB IES ALPAJES
Neoclasicismo (grupo 7) 4ºB IES ALPAJES
Marina Roobleño
 
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
francisco gonzalez
 
Arte universal.pdf
Arte  universal.pdfArte  universal.pdf
Arte universal.pdf
jeronimoantonio1
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Tema 10 barroco i
Tema 10 barroco iTema 10 barroco i
Tema 10 barroco ijuanje79
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
roleerick
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Patricia Etcharren
 
Arte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaArte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pintura
Mencar Car
 
Presentación clasicismo
Presentación clasicismoPresentación clasicismo
Presentación clasicismo
Yolandaseara
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
Atala Nebot
 
Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
ricardo.cd
 
Barroco peruano
Barroco peruano Barroco peruano
Barroco peruano UES
 
EL ARTE EN EL RENACIMIENTO
EL ARTE EN EL RENACIMIENTOEL ARTE EN EL RENACIMIENTO
EL ARTE EN EL RENACIMIENTOccffrr
 
renacimiento, barroco, neoclásico.pdf
renacimiento, barroco, neoclásico.pdfrenacimiento, barroco, neoclásico.pdf
renacimiento, barroco, neoclásico.pdf
Ana Gonzalez
 
10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento EsculturaGinio
 

Similar a Tema 12.1. el arte neoclásico (20)

Neoclasicismo (grupo 7) 4ºB IES ALPAJES
Neoclasicismo (grupo  7) 4ºB IES ALPAJESNeoclasicismo (grupo  7) 4ºB IES ALPAJES
Neoclasicismo (grupo 7) 4ºB IES ALPAJES
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
 
Arte universal.pdf
Arte  universal.pdfArte  universal.pdf
Arte universal.pdf
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Tema 10 barroco i
Tema 10 barroco iTema 10 barroco i
Tema 10 barroco i
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaArte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pintura
 
Presentación clasicismo
Presentación clasicismoPresentación clasicismo
Presentación clasicismo
 
Temarenacimiento
TemarenacimientoTemarenacimiento
Temarenacimiento
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
 
Barroco peruano
Barroco peruano Barroco peruano
Barroco peruano
 
EL ARTE EN EL RENACIMIENTO
EL ARTE EN EL RENACIMIENTOEL ARTE EN EL RENACIMIENTO
EL ARTE EN EL RENACIMIENTO
 
renacimiento, barroco, neoclásico.pdf
renacimiento, barroco, neoclásico.pdfrenacimiento, barroco, neoclásico.pdf
renacimiento, barroco, neoclásico.pdf
 
10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura
 

Más de Marta López

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Marta López
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Marta López
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
Marta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
Marta López
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Marta López
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Marta López
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Marta López
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
Marta López
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
Marta López
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Marta López
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Marta López
 

Más de Marta López (20)

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tema 12.1. el arte neoclásico

  • 2. Contexto histórico 1. ORIGEN: – Surge a mediados del siglo XVIII y se mantiene a lo largo del siglo XIX. – Principales focos artísticos: Roma y París. Se extenderá por toda Europa, desde los países escandinavos al sur mediterráneo.
  • 3. 2. NUEVO CLASICISMO: • Retorno a los modelos de la Antigüedad clásica: Grecia y Roma • Clara oposición al barroco y rococó, considerados como decadentes, aristocráticos y excesivos • Recupera el lenguaje clásico como encarnación de los ideales burgueses • Difusión de libros y tratados sobre el arte antiguo: Winckelmann, “Historia del arte de la Antigüedad”, Mengs. • Difusión de láminas, como las de Piranesi, sobre las obras de la antigüedad clásica, • Generalización de los viajes a Atenas y Roma. • Excavaciones arqueológicas en Pompeya y Herculano.
  • 4. 3. Influencia del pensamiento ilustrado: la razón. • Un arte más equilibrado y racional • El arte ya no está al servicio de los monarcas o la nobleza, sino al servicio de los nuevos ideales burgueses ( razón, educación y el progreso) • Finalidad didáctica del arte para el progreso de la sociedad.
  • 5. 4. Formación de los artistas en Academias: – Las Academias promoverán una uniformización del arte en torno al gusto clásico. – Las Academias premiarán a los artistas con becas de estudio en Roma. – El arte aprendido en las academias deberá contribuir al progreso de la sociedad y defender los nuevos valores burgueses revolucionarios 5. Los artistas formados en las Academias expondrán en los Salones oficiales y difundirán estos modelos artísticos.
  • 6. Características generales de la arquitectura 1. Retorno a la pureza clásica: empleo de elementos clásicos (entablamentos, frontones, columnas..) 2. Disposición depurada de las formas, equilibrio, simetría, proporción, geometría, fachadas rectas, plantas clásicas… 3. Sobriedad, armonía, serenidad, equilibrio: supresión de la decoración y los juegos de luces en las fachadas 4. Horizontalidad, volúmenes netos y precisos, compactos. 5. Plantas regulares: cuadrada, rectangular, central. 6. Se valoran los materiales por sí mismos, sin revestimientos ni engaños visuales. 7. Autonomía de los elementos decorativos.
  • 7. 8. Exteriores monumentales, interiores confortables. 9. Predomina la arquitectura civil sobre la religiosa. 10. Funcionalidad del edificio: arte al servicio de la sociedad. . Nuevos edificios de carácter civil: puertas, museos, observatorios, teatros… 11. Carácter universal, por encima de los particularismos nacionales o locales.  AUTORES Y OBRAS: ESPAÑA: JUAN DE VILLANUEVA, 1739-1811. - Casitas de Arriba y Abajo en el Escorial. - Gabinete de Historia Natural –posterior Museo del Prado- 1785. – Portadas de acceso al Jardín Botánico
  • 8. MUSEO DEL PRADO, JUAN DE VILLANUEVA • Se construyó como Gabinete de Ciencias de Historia Natural y Academia de Ciencias • Actualmente alberga el Museo del Prado. • Impulsada por el conde de Floridablanca. • El edificio se concibe como tres cuerpos o edificios autónomos unidos a través de dos alas longitudinales.
  • 9. • Acceso: pórtico hexástilo, de columnas toscanas, con entablamento y cornisa, rematado con un ático cuadrangular. • Ante este pórtico se levanta la estatua de Velázquez.
  • 10.
  • 11. • EL PABELLÓN NORTE: • Organizada en torno a una rotonda enmarcada en una estructura cuadrada. • Fachada: pPórtico jónico in antis que sostiene un entablamento. • Corresponde a la segunda planta del edificio • Acceso original una rampa, hoy por medio de una escalinata • Delante se levanta una estatua de Goya.
  • 12.
  • 13. • PABELLÓN SUR: • Orden corintio, influencia italianizante. • En torno a un patio cuadrado y una estructura circular • Fachada de dos plantas: – Inferior: gran puerta de acceso, vano adintelado – Superior: logia configurada por seis columnas de orden corintio que sostienen un entablamento.
  • 14. • INTERIOR: • Amplias salas centrales abovedadas • Destacan la rotonda norte constituida por ocho columnas de orden jónico y cubierta con bóveda de casetones.
  • 15. • EXTERIOR: • Planta superior: Logia adintelada • Planta inferior: arquería ciega, alternando los arcos con hornacinas cuadrangulares en las que se ubican grandes maceteros y estatuas. • Sobre hornacinas medallones con las efigies de artistas. • Alternancia entre piedra y ladrillo (constante de la arquitectura de Villanueva)
  • 17. 1. Se prefiere como material el mármol blanco, muy pulimentado, sin policromar (se creía que así eran las esculturas griegas) 2. Relieve monumental, en arcos y columnas (sin interés por la profundidad) y escultura de bulto redondo. 3. Géneros: monumento público, escultura funeraria, alegorías, retrato –ecuestre-, mitología, escasez de lo religioso. 4. Recuperación de los temas mitológicos y del desnudo. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA
  • 18. 5. Búsqueda de la belleza ideal: proporción, canon, armonía. 6. Línea pura, contornos precisos. 7. Sencillez, firmeza, serenidad. 8. Contención expresiva: expresiones serenas, contenidas, evitando la emoción. 9. Desaparición de la teatralidad, del movimiento, el desequilibrio, los grandes escorzos, los efectos pictóricos, los contrastes de luces 10. Belleza formal, académica, muchas veces fría.
  • 19. 1. Máximo exponente de la escultura neoclásica. 2. Retoma y recupera la escultura clásica antigua: canon, armonía, proporciones, belleza ideal, pureza de líneas 3. Expresiones serenas, contenidas, evitando la emoción desbordada propia del barroco Las Tres Gracias Antonio Canova (Italia, 1757-1822)
  • 21. Perseo, Canova Teseo y el centauro 4. Recupera temas mitológicos 5. Representa e personajes de su época al modo de la antigüedad clásica (ej. Napoleón desnudo, como el dios Marte Pacificador)
  • 22. Antonio Canova: OBRAS 1. Monumentos funerarios de Clemente XIII y Clemente XIV. 2. Enterramiento de María Cristina de Austria, 1799-1805. 3. Retratos de Napoleón Bonaparte y Paulina Bonaparte, 1804-1808. 4. Amor y Psique, 1793
  • 23. Sepulcro del Papa Clemente XIII San Pedro del Vaticano • Mármol de Carrara • Diseño piramidal. • Papa arrodillado en oración con la tiara a su lado sobre el sarcófago • Figura femenina portando la cruz: alegoría de la religión • Ángel alado(genio de la muerte): representa a la muerte, sensual y melancólico (sustituye al esqueleto barroco)
  • 24. • Dos leones agazapados: • Uno vigilante, símbolo de la fortaleza de la fe, a los pies de la Religión • Otro durmiente, simbolizando la vida eterna, junto al genio funerario.
  • 25. Sepulcro de Clemente XIV iglesia de los Santos Apóstoles Roma • El diseño y la composición recuerdan a Bernini, pero Canova interpreta la obra dentro de la sencillez y monumentalidad propia del Neoclásico. • En mármol • El Papa Clemente XIV sentado en su cátedra papal bendice con su mano a los fieles que se acerquen hasta él.
  • 26. • Dos figuras femeninas alegóricas • LA TEMPLANZA: en el lado izquierdo, apoyada sobre el ataúd • LA MANSEDUMBRE: a la derecha y a un escalón inferior, acompañada de un cordero.
  • 27. Tumba de María Cristina de Austria (1798-1805) Iglesia de los agustinos de Viena • Representa una gran pirámide abierta en el centro por una oscura abertura, hacia la cual se dirige una triste procesión fúnebre • Retoma elementos clásicos y arqueológicos: la pirámide (la mayor tumba erigida por el hombre), símbolo de la eternidad. • Gran importancia a las figuras alegóricas • La puerta simboliza la transición de la vida terrenal al mundo de los muertos.
  • 28. • Sustituye la urna o féretro tradicional por una pirámide y la escultura del difunto por un bajorrelieve de perfil, en recuerdo de los medallones clásicos. • El medallón con el retrato de María Cristina de Austria está rodeado por una serpiente que se muerde la cola, símbolo del eterno retorno o la inmortalidad • El medallón es sujetado por la alegoría de la felicidad, mientras que otra figura angelical da a la difunta una palmera, el símbolo de la gloria
  • 29. PROCESIÓN FÚNEBRE: • Los vivos, con rostros melancólicos trasladan las cenizas de la difunta hasta el mundo del más allá • Caminan por una alfombra continua que subraya la continuidad entre la vida y la muerte.
  • 30. • Inicia la procesión una joven que tiene un pie sobre el umbral de la tumba, seguida por una mujer que representa la Piedad que sostiene la urna de las cenizas del difunto.
  • 31.
  • 32. • El grupo final representa las Tres edades de la Vida (infancia, juventud y vejez) : una joven ayuda a un anciano a subir las escaleras. Simboliza que la muerte no respeta ninguna edad.
  • 33. • Proceden con paso lento y triste, inclinan la cabeza hacia adelante • La alegoría del genio de la Muerte descansa sobre el León de la Fortaleza. • Duermen en el sueño eterno de la muerte
  • 34. RETRATO DE NAPOLEÓN • Canova se instaló un tiempo en Francia donde obtuvo el puesto de escultor de Cámara de napoleón I, gozó de fama y popularidad internacional. • Representa e personajes de su época al modo de la antigüedad clásica • En el busto de Napoleón pretende captar de modo idealizado la grandeza del gesto del emperador siguiendo un modelo romano
  • 35. •Hermana de Napoleón •Representada como Venus victoriosa tras haberle entregado Paris la manzana, • Semidesnuda, recostada en un triclinio al estilo de las damas romanas Retrato de Paolina Borghese Bonaparte como Venus victoriosa •Retrato idealizado •Belleza idealizada •Expresión serena y contenida •Extraordinario pulido final
  • 36. Paolina Bonaparte como Venus victoriosa (1804 -1808) Triclinio concebido como pedestal Referencias mitológicas: Representada como Venus victoriosa (manzana de Paris) Quietud y abandono que potencian sensualidad Brazo flexionado acentúa complacencia Figura frontal salvo cabeza que gira para ponerse de perfil http://es.slideshare.net/jackerouack/escultura-neoclsica-35198568
  • 37. Eros y Psique. 1786-93 Museo del Louvre, París • Llamada también «Psique reanimada por el beso del amor», o «El beso», • Mito de Cupido y Psique de las «Metamorfosis» del escritor latino Apuleyo. • Psique recostada sobre una roca y Cupido la acoge entre sus brazos para revivirla con un beso de amor apasionado.
  • 38. • Mito de Cupido y Psique : • Afrodita, celosa de la belleza de Psique envía a su hijo Eros (Cupido) para que le lanzara una flecha y que se enamorarse del hombre más feo del mundo. • Sin embargo, fue Eros el que se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar. Para protegerla de la ira de su madre, se amaban en la oscuridad. Una noche Pisque , vencida por la curiosidad, enciende una lámpara para ver el rostro de su amado, una gota de aceite hirviendo cayó sobre la cara de Eros dormido, que muy enfadado abandona a su amante por destrozarle su bello rostro. • Psique, en una búsqueda desesperada de Eros acaba llega al infierno donde abrirá un jarrón lleno de «sueño estigio», y al abrirlo caerá en coma. • Eros, que después de todo estaba enamorado, fue a ver a su amada y de un beso «limpió el sueño de sus ojos», prometiendo que jamás la abandonaría.
  • 39. • Encargo del coleccionista de arte John Campbell, robada por el General Murat para Napoleón. • Grupo escultórico de bulto redondo • Mármol blanco de Carrara -en varias piezas- blancura, luminosidad y transparencia • Concebida para ser observaba desde todos los puntos de vista (previsible base móvil y el asa de hierro que embutió en el lado derecho para girarla)
  • 40. • Compleja composición piramidal de las figuras entrelazadas formando una X (alas de Cupido) • Foco de atención de la composición: – El beso en el que están a punto de fundirse tras el reencuentro – Enmarcado por un círculo formado por los brazos de ambas figuras • Realismo idealizado de los personajes mitológicos. • Sus rostros transmiten una gran emoción contenida
  • 41. • Plasticidad, perfección y belleza. • A pesar de que el mármol es un material pesado, la bella escultura posee una gran ligereza. • Dos figuras semi-desnudas de gran erotismo y sensualidad • Gran virtuosismo y perfección técnica. • La luz produce bellos efectos lumínicos de claroscuro que le dan un carácter pictoricista.
  • 42. Magdalena penitente Las tres Gracias
  • 43. OTROS ESCULTORES Thorwaldsen En Italia destacó por su perfección en el tratamiento de los paños y las transparencias Giuseppe Sanmartino, como su famoso Cristo velado,.
  • 45. Características Generales de la Pintura Neoclásica 1. Ausencia de modelos pictóricos de la Antigüedad, sustituidos por los relieves. 2. Rechazo a los excesos del Rococó 3. Interés por definir el espacio con precisión, situando los personajes en un mismo plano. 4. Predominarán las composiciones claras y sencillas, frontales, geométricas, equilibradas 5. Dominio de la línea sobre el color – colores primarios- definiendo contornos precisos.
  • 46. 6. Luz fría y cortante para definir el volumen de los personajes u objetos. 7. Desaparición de los contrastes tenebristas 8. Supresión de lo anecdótico y decorativo considerado como superfluo y secundario. 9. Belleza ideal. 10. El arte como vehículo de educación de los ciudadanos: exaltará las nuevas virtudes cívicas (la moral, el heroísmo, patriotismo..) 11. Abundarán los grandes formatos
  • 47. 12. Temática: • Mitológica: como alegoría de los nuevos valores • Histórica, tanto antigua como contemporánea • El retrato: nobleza, nueva burguesía y de época napoleónica grandes retratos al servicio del emperador.
  • 48. 13. Habitual representación de desnudos en la pintura, idealizada, al estilo de la antigüedad clásica 14. Expresión contenida, basada sobre todo en los gestos del cuerpo.
  • 49. Jacques Louis David, 1748-1825. • Comprometido con los ideales de la Revolución Francesa primero y del Imperio Napoleónico después. • Mantuvo muy buena relación con Robespierre y con Napoleón. • Pintor de la propaganda política, instructor de la virtud para la salvación moral. • Gran retratista fisiognomista: estudio del carácter a través del aspecto físicoAutorretrato en el que se aprecia su boca torcida y el bulto en la mejilla resultantes de una herida durante un combate de esgrima
  • 50. Jacques Louis David, 1748-1825. • Comprometido con los ideales de la Revolución Francesa primero y del Imperio Napoleónico después • Plantea las escenas en un espacio preciso • Los personajes se sitúan en un primer plano • Predominio del dibujo • Ausencia de ornamentación • Luz fría • Temas: hechos heroicos y aleccionadores
  • 51. Obras. 1. Juramento de los Horacios, 1784.. 2. Juramento del Juego de Pelota.1791. 3. La muerte de Marat, 1793. 4. El rapto de las Sabinas,1799. 5. Coronación de Napoleón Bonaparte, 1805- 1807. 6. Napoleón cruzando los Alpes, 1800. 7. Madame Récamier, 1800.
  • 52. El Juramento de los Horacios • Exaltación del patriotismo y el sacrificio • TEMA: • Para evitar una guerra entre los Horacios de Roma y la tribu de los Curiacios, se decide un combate entre tres miembros de cada bando. • Un padre romano de los Horacios ofrece a sus tres hijos en sacrificio por la patria
  • 53. • Patriotismo: • Los tres muchachos unidos dan al unísono un paso adelante. • Con el brazo derecho extendido juran lealtad a la patria ante su padre. • El padre sostiene las espadas desenvainadas.
  • 54. • Las mujeres, predestinadas por la desgracia • Sabina: de azul, joven Curiacia casada con uno de los Horacios llora la pronta muerte de su hermano y marido. • Camila: de blanco, llora la muerte de su prometido Curiacio. • Una nodriza abraza a dos niños.
  • 55. • Una de las hermanas romanas, Camila, estaba prometida a uno de los Curiacios, llora desconsolada la muerte de éste y su hermano, único superviviente, la mata por traidora. Al ser culpado de asesinato, su padre lo defiende afirmando que ha cumplido su deber con la patria. • Número tres: tres arcos, tres hermanos, tres espadas, tres mujeres. “Un minueto de furia y muerte” (S. Schama) Existía un ballet sobre este tema
  • 56. Juramento Juego Pelota • Se le encarga a David, destacado patriota, la elaboración de un cuadro de grandes dimensiones (9x6m) que recogiera para la posterioridad un hecho tan trascendente. • El cuadro se colgaría en la Asamblea Nacional y sería icono del despertar de la nación. «Juramos no separarnos nunca y reunirnos en todos los momentos en que así lo requieran las circunstancias, hasta que la constitución del reino esté establecida y asentada en sólidos cimientos.»
  • 57. • En el centro, el alcalde Bailly hace su juramento, en un día de épica tormenta. • La multitud; hombres, mujeres, ancianos, niños, clero….representan a la nación francesa. • Retrata a personajes de época (Mirabeau, Sieyes, Robespierre..) algunos morirán en la guillotina durante el Terror.
  • 58. La muerte de Marat • Jean-Paul Marat, frustrado científico, físico y periodista. • Durante la Francia revolucionaria editó un periódico “El Amigo del Pueblo” en el que denunciaba a los enemigos de le revolución y animaba a acabar con ellos en la guillotina.
  • 59. • Una joven girondina de Normandía, Charlotte Corday d’Aumont, se presentó en su casa afirmando que le daría una lista de traidores. • La recibió en el baño, donde solía escribir y ésta lo asesinó asestándole una cuchillada junto a la clavícula
  • 60. • Marat calmaba los picores de la soriasis con baños de agua y una toalla con vinagre en la cabeza. Sumergido en la bañera escribía las páginas de su periódico. • Así se lo encontró David en una visita anterior al asesinato y así le dio muerte Charlotte.
  • 61. • David lo retrata como un héroe neoclásico. • No refleja el problema en la piel, sino que ésta parece de un mármol imperecedero. • La palidez contrasta con el rojo de la sangre en la bañera. • La profunda cuchillada solo aparece como una delicada incisión. • Contrasta el bien y el mal con la pluma y el cuchillo.
  • 62. Carta enviada por la asesina pidiendo audiencia “basta que sea muy desgraciada para que tenga derecho a vuestra benevolencia”
  • 63. Las Sabinas interponiéndose entre romanos y sabinos • Las mujeres sabinas interponiéndose entre romanos y sabinos. • Mujeres heroínas que se interponen entre los combatientes. • Sostienen en alto a sus hijos
  • 64. Napoleón cruzando los Alpes • Retrato heroico del emperador • A lomos de un fogoso corcel, con uniforme de gala señala a las tropas el camino a seguir. • Movimiento : postura caballo alzado sobre patas traseras, crin y cola ondean al viento y la capa del general.. • Paisaje nevado y el cielo gris. • Al fondo, cañones, lanzas, soldados y banderas. • En el primer plano, sobre las rocas grabados los nombres de los grandes guerreros que cruzaron los Alpes: Bonaparte, Aníbal y Carlomagno. • Gran realismo • Magnífica perspectiva • Recuerda estatuas ecuestres romanas, como la del emperador Marco Aurelio.
  • 65. LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN (1805-07 ) 629 x 979 cm
  • 66. • Representa la coronación de Napoleón y su esposa Josefina dentro de la Catedral de Notre-Dame, París • Encargo de Napoleón, lienzo de grandes dimensiones: casi 10 m de ancho • Momento exacto de la coronación: • Josefina le rinde tributo al emperador mientras éste se dispone a colocarse la corona. • A su alrededor: gran cantidad de dignatarios e importantes figuras eclesiásticas. • Tradicionalmente se cuenta que Napoleón arrebató la corona al Papa para colocársela él mismo aunque parece que esto realmente no fue así.
  • 67. • Elegancia, detallismo y solemnidad. • Retratos: el Papa, Josefina, los altos dignatarios, la hermana de Napoleón • Ecos clasicistas: el laurel, las decoraciones… • Predominio de las tonalidades terrosas • Iluminación lateral: se difunde por toda la estancia pero muy especialmente en la figura del emperador
  • 68. Madame Recamier (1800) • Retratada en un ambiente sencillo, tan sólo un diván y una lámpara. • Retrato a la antigua • Vestida y peinada a la moda "imperio", que recupera los ideales griegos: peinado de bucles alrededor del rostro, vestido-túnica de talle muy alto, y descalza, lo que era toda una provocación sensual. • Juliette Recamier, la modelo era la esposa de un riquísimo banquero lionés establecido en París. • Juliette, cuya belleza era famosa en París, encargó su retrato a David.
  • 69. Belisario pidiendo limosna • El gran general romano repudiado por Justiniano, ciego y mendigando . • Utiliza su casco como cuenco de limosnas. • Un soldado se sorprende al identificar al viejo general. • Significado: crítica a los errores de los monarcas Otras obras de J.L. David
  • 70. Napoleón en su estudio 1812 Retrato de Napoleón en su gabinete Cupido y Psique
  • 71. MUERTE DE SÓCRATES, 1787. Condenado a muerte por haber faltado a los dioses oficiales. Sócrates está a punto de ingerir la cicuta, el veneno mortal, sigue hablando. Platón, su discípulo, aparece abatido a los pies de la cama, llorando en amargo silencio
  • 72. Los lictores llevan a Bruto el cuerpo de su hijo (1789)
  • 73. Retrato de Antoine- Laurent y Marie- Anne Lavoisier 1788 Este matrimonio aristócrata será detenido durante el régimen del Terror de Robespierre, en el París revolucionario. Antoine morirá en la guillotina y J.L David se encontrará entre los miembros del comité que firmaron las condenas a muerte.
  • 74. Auguste Dominique Ingres (1780 –1867) • Pintor francés, imposible de clasificar dentro de las corrientes de su época: – No es neoclásico ni académico – Resulta a la vez clásico, romántico y realista . – Claro exponente del romanticismo en cuanto a los temas, el trazo abstracto y las tintas planas de intenso colorido, ejemplo de orientalismo La bañista de Valpiçon (1808)
  • 76. El baño turco (1862)