SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 11 EL BARROCO.
Primera parte: Arquitectura
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 1
CONTEXTO HISTÓRICO
1. Término barroco: ("barrueco") significa "perla de forma irregular”, se consideraba un arte “imperfecto”.
2. Estilo artístico de los siglos XVII y XVIII (si bien, llamamos barroco al siglo XVII y rococó al arte del siglo XVIII
• El barroco se inició a fines del siglo XVI en Italia
• Finaliza con el rechazo al rococó por parte de un nuevo estilo, el Neoclasicismo hacia 1760 (Inglaterra, Francia e Italia)
3. El principal foco artístico fue la Roma papal, centro de un arte contrarreformista.
4. Otros focos importantes fueron la corte española de los Habsburgo y los Países Bajos.
5. Gran variedad de escuelas y estilos.
• En la Europa Mediterránea: España e Italia, Francia: influencia de la Iglesia católica contrarreformista
y la monarquía absoluta-.
• En la Europa del norte (Holanda): influencia del protestantismo y la burguesía
6. Períodos:
• Temprano o primitivo, de 1580 a 1630
• Pleno, de 1630 a 1680
• Tardío o Rococó, de 1680 a 1750.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 2
7. Consolidación de dos poderes : EL PAPA Y LOS MONARCAS
ABSOLUTOS: Uso propagandístico del arte: dejar constancia de su
poder
8. LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA:
• En 1517, se iniciaba la Reforma protestante de Martín Lutero:
• Critica las malas prácticas dentro del seno de la Iglesia
(corrupción, venta de indulgencias, nepotismo…
• Se rechaza la autoridad de la Iglesia de Roma y del Papa
• La Reforma puso en cuestión la autoridad de la Iglesia
romana.
• Propone una nueva doctrina: el protestantismo (arte
anicónico, negó el culto a la Virgen y los santos…)
• En respuesta, la Iglesia católica en el Concilio de Trento (1545 –
1563) plantea una Contrarreforma (reformar y reafirmar el poder
de la Iglesia de Roma, el culto a la Virgen y los santos) importancia
de la Compañía de Jesús en la defensa del catolicismo.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 3
9. MONARQUÍAS ABSOLUTAS:
• A lo largo del siglo XVI, se fueron reforzando las
monarquías autoritarias.
• El poder de los reyes alcanzó su máxima
expresión en el siglo XVII cuando se
instauraron en Europa las monarquías
absolutistas :
• Poder absoluto e ilimitado de los reyes
• Principio de origen divino (el poder del rey
procedía directamente de Dios, por lo que
no tenía por qué justificar sus actos ante
ningún poder humano).
• Máximo representante: Luis XIV de Francia
el “Rey Sol”.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 4
10. Crisis: política, económica y social: (Europa, siglo
XVII)
• Numerosos conflictos bélico: La Guerra de los
Treinta Años (1618 – 1648)
• Inicialmente: conflicto entre Estados
partidarios de la Reforma y
la Contrarreforma
• Derivó en una guerra general, motivos:
territoriales, políticos, búsqueda de
hegemonía, luchas de poder por el dominio
del continente entre los Habsburgo y los
Borbones.
• Intervendrán la mayoría de las grandes
potencias europeas de la época.
• Acabó en 1648 con la Paz de Westfalia
(Francia y España siguieron combatiendo
hasta el 1659, cuando se firmó la Paz de los
Pirineos).
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 5
Durante la Guerra de los Treinta Años: tras un año de
sitio por parte de las tropas españolas, la ciudad
holandesa de Breda cayó rendida, lo que provocó que su
gobernador, Justino de Nassau, entregara las llaves de la
ciudad al general vencedor, Ambrosio de Spínola.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 6
• PAZ DE WESTFALIA se estableció un nuevo orden:
Hegemonía de Francia: la casa Habsburgo perdió
influencia y el poder pasó ahora a la Francia de
los Borbones.
Crisis de la autoridad papal: la influencia política de
los Papas quedó reducida.
Libertad religiosa: tolerancia religiosa.
11. Crisis económica:
• Gastos de guerras
• Sucesión de malas cosechas:
hambrunas y epidemias
RASGOS FORMALES
1. Arte persuasivo y convincente, comunicativo, más
dirigido a los sentidos que a la razón.
2. Acercamiento al hombre y a la naturaleza:
• Abandona del idealismo frente al naturalismo y
realismo (lo feo, lo cotidiano..)
• Búsqueda del pathos: describir pasiones,
sentimientos, la vida y muerte en su expresión más
violenta
3. Mecenas:
• La iglesia católica y las monarquías absolutas:
arte propagandístico, mostrar su poder, (Italia,
España y Francia)
• La burguesía: mostrar los aspectos cotidianos de
una nueva clase que quería disfrutar de la vida
(especialmente importante en los Países Bajos)
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 7
4. Lenguaje visual deslumbrante, manejado con libertad:
• Composiciones abiertas y dinámicas (desbordan sus límites)
• Línea curva dominante.
• Teatralidad y efectismo.
5. Unidad de las artes: arquitectura, escultura, pintura ...
arte total.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 8
6. ESTILO ROCOCÓ:
• Francia siglo XVIII
• Estilo rico, recargado, sugerente y refinado
• Buscó la belleza y la gracia de la vida
• El objetivo ya no será expresar la grandeza y el
poder, sino mostrar la vida placentera, lujosa y
tranquila de la aristocracia.
• “El arte por el arte”, es decir, el culto a la
belleza sensual, a la riqueza de los vestidos, a
los sugerentes paisajes, a la riqueza
ornamental,…
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 9
Antonio Casquet. Ave María Casa Madre
ARQUITECTURA BARROCA
1. La arquitectura va unida al urbanismo:
• LA CIUDAD: principal escenario de la actividad artística.
• Integración de la arquitectura y los monumentos en el marco urbano con una finalidad práctica y simbólica
• Importancia de las fachada orientada al espacio urbano.
• Destacan:
• LAS REFORMAS DE SIXTO V EN ROMA: grandes vías que uniesen las siete basílicas de Roma, para que el
peregrino las pudiese visitar en una sola jornada.
• LAS PLAZAS : adquirieron gran importancia como elemento urbano: Piazza Navona, Roma; Plaza Mayor de
Madrid…
• LOS JARDINES: combinando parterres geométricos, fuentes, canales y lagos
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 11
RASGOS FORMALES DE LA ARQUITECTURA BARROCA
1. Incumplimiento de las reglas tradicionales de la
arquitectura: capricho
• Tratamiento anticlásico a los elementos
clasicistas: se utilizaron elementos clásicos, pero
con una gran libertad creadora.
• Mezcla de los órdenes clásicos.
2. Alzados que sugieren movimiento: fachadas
onduladas, entablamentos curvilíneos, formas
cóncavas y convexas en las fachadas, frontones
partidos, claroscuro (entrantes y salientes)
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 12
3. Libertad creadora:
• Columna salomónica : (retorcidas en forma
helicoidal).
• Estípite (pilastra en forma de pirámide truncada, con
la base menor hacia abajo)
• Plantas -ovaladas y elípticas.
• Decoración con trampantojos en techos y bóvedas.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 13
• TIPOLOGÍAS: IGLESIAS Y PALACIOS
• Arquitectura religiosa:
• Las iglesias: representación del poder religioso.
• Se impuso la planta basilical y de cruz latina, aunque siguieron construyendo iglesias de planta
centralizada.
• Se siguió el modelo de la iglesia de IL GESÙ de Roma
• Proyectada por Vignola en 1568 (la fachada la realizó Giacomo della Porta)
• Nave única de gran amplitud con multitud de capillas
• Fachada muy expresivas y llena de ondulaciones.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 14
• Arquitectura civil : palacios
• Gran auge
• Reflejo de las monarquías absolutas.
• Reflejo de la riqueza y poder real: de gran tamaño, los órdenes gigantes, interiores
exuberantes y suntuosos.
• Máximo ejemplo: Versalles
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 15
A.- Italia: MADERNO, BERNINI Y BORROMINI
• Roma fue el principal centro
artístico , símbolo del poder del
cristianismo
• Las iglesias se convirtieron en la
construcción representativa del
barroco italiano.
• CARLO MADERNO (1556-1629)
• Continuación de San Pedro del
Vaticano:
• Prolongación de la planta –cruz
latina-
• Fachada monumental.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 16
• Maderno añade al proyecto de
Miguel Ángel una nave longitudinal
de tres tramos y una fachada
monumental respetando la planta
centralizada anterior.
• Sigue los preceptos del Concilio de
Trento de manifestar el poder de la
Iglesia de Roma y crear una basílica
de grandes dimensiones que acoja a
gran número de fieles
• Estructura la fachada de modo
horizontal, a modo de telón, para
resaltar la visión de la cúpula.
• Orden gigante de columnas.
• Un ático superior.
• Dos pisos (el de las puertas y el
balcón de las bendiciones para el
Papa)
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 19
• Centro de la fachada : frontón
• Una línea de entablamento
separa a los dos cuerpos con
inscripciones.
Juan Lorenzo Bernini (1598-1680)
• El más célebre arquitecto barroco
• Al servicio del papado.
• Monumentalidad.
• Teatralidad.
• Utiliza los elementos clásicos de forma dinámica
• Multitud de puntos de vista
• Obras:
• Decoración interior de San Pedro del
Vaticano –Baldaquino- símbolo de la nueva
arquitectura.
• Plaza de San Pedro. Columnata ,
arquitectura, escultura. Simbolismo.
• San Andrés del Quirinal.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 20
El baldaquino de San Pedro del Vaticano
(Bernini)
• 1623 – 1634.
• Bronce macizo negro con decoración dorada
• Magnífico altar, en bronce, 29 metros de
altura.
• Cuatro columnas salomónicas culminadas en
dosel.
• La gran cantidad de bronce necesaria para
realizar el baldaquino hizo que Urbano VIII
permitiera la fundición de los relieves del
Panteon de Agripa.
• Se levanta sobre la cripta de la tumba de San
Pedro, primer Papa de la Iglesia y bajo la gran
cúpula construida por Miguel Ángel.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 21
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 22
• Sobre las columnas apoya un entablamento (también en bronce), sobre el que se
sitúan unos tallos a modo de volutas que convergen en el centro de la
composición.
• El vértice se corona con una esfera que trata de representar el mundo y sobre ella
una cruz, símbolo del cristianismo.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 23
• La decoración escultórica está
representada por cuatro
ángeles que se sitúan en la
parte superior de la columnas,
que guardan en su interior
reliquias de los primeros
mártires cristianos.
• Decoración: motivos vegetales
y abejas, estas, símbolo del
escudo de la familia Barberini a
la que pertenecía Urbano VIII.
Abejas
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 24
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 25
Un ángel
portando las
llaves de San
Pedro y la
tiara Papal
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 26
En el interior
Espíritu Santo
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 27
• DOS PARTES:
• La más próxima a la basílica es de
planta trapezoidal (consigue el efecto
de perspectiva que hace parecer a la
fachada más ancha de lo que es).
• La otra parte de la plaza : formada
por dos brazos que forman un
espacio elíptico enmarcado por una
columnata de orden gigante.
• Pretende dar la sensación de que los
brazos de la iglesia abrazan a los
fieles.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 28
La Plaza de San Pedro del Vaticano.
(1656 – 1667) BERNINI.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 29
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 30
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 31
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 32
Las
monumentale
s columnas
simbolizan los
pilares de la fe
Cada uno de los brazos ovalados consta de una columnata formada por columnas (184) y pilastras ( 88)
toscanas que forman tres calles
La columnata sostiene un entablamento jónico y encima una balaustrada y las estatuas de santos
realizadas por discípulos de Bernini, símbolos del triunfo de la iglesia.
Iglesia de San Andrés del
Quirinal
(1658 – 1670) BERNINI
• Encargo de los jesuitas
• Novedad: planta centralizada, con forma de
ovoide
• La fachada tiene un corte clasicista con
pilastras corintias de orden gigante que
enmarcan la puerta de acceso.
• En el interior capillas laterales que alternan
formas rectangulares y ovaladas
• Capilla mayor: acceso precedido de un par
de columnas corintias cada lado que
sostienen un entablamento con frontón
semicircular que aparece rematado por una
escultura de San Andrés que sobrevuela
todo el conjunto
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 34
Francisco Borromini (1599-
1667)
• Afirma la independencia artística del arquitecto.
• Originalidad en el diseño de plantas.
• Materiales humildes, resultados sorprendentes.
• Rompe todas las reglas del clasicismo
• Ondula los entablamentos y las cornisas
• Inventa nuevas formas
• OBRAS:
• San Carlos de las Cuatro Fuentes, movimiento
curvilíneo.
• San Ivo, planta estrellada, cúpula, original linterna.
• Santa Inés, Integrada en el espacio urbano de la Plaza
Navona.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 35
Francesco Borromini.
Convento de San Carlos de las Cuatro Fuentes
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 36
• Convento de San Carlos de las Cuatro
Fuentes (Borromini)
• Roma (1638 – 1641.
 Planta ovalada.
 La fachada con juegos cóncavos y
convexos.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 37
 La línea curva lo domina y lo “mueve todo”.
 Se rompe la correspondencia entre la imagen
exterior del templo, fachada, y el espacio interior.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 38
Emblema de la Orden de los
Trinitarios, la comunidad que
encarga la obra a Borromini.
Imagen de San Carlos Borromeo
presidiendo la fachada de la
Iglesia.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 39
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 40
Iglesia de Sant’Ivo alla Sapienza, 1642 – 1660.
Borromini Roma
• Encargo: construir la iglesia
entre el muro curvo y la
fachada este del complejo
del Archiginnasio, futura
Universidad de Roma.
• La forma cóncava del
extremo del patio es
aprovechada como
fachada, desentendiéndose
por completo del diseño del
espacio interior.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 41
La capilla de la Universidad de la Sapiencia fue encargada a Borromini en el año
1632 por Urbano VIII.
Patio Capilla
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 42
Borromini
concibe la capilla
como un edificio
de planta central
basado en un
esquema
geométrico
obtiene por la
yuxtaposición de
dos triángulos
equiláteros una
planta estrellada
de perfil
mixtilíneo
Antonio Casquet, Ave María Casa Madre 43
44Antonio Casquet, Ave María Casa Madre
45Antonio Casquet, Ave María Casa Madre
46Antonio Casquet, Ave María Casa Madre
47Antonio Casquet, Ave María Casa Madre
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 48
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 49
La unidad espacial la consigue
ahora mediante las grandes
pilastras que marcan el
desarrollo ascensional de la
estrella de la planta que no
cambia su diseño.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 50
Desde el potente
entablamento se va
cerrando el espacio en
vertical, hasta convertirse
en la clave de la cúpula en
un óculo circular, de gran
pureza geométrica.
Allí, construye una linterna
que se resuelve en una
estructura en espiral.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 51
Exteriormente concentra su interés en la
cúpula.
• Sobre el tambor la cúpula es revestida de
gradas divididas por aéreos contrafuertes.
• La linterna: fantástico coronamiento en
espiral, sobremontado por una estructura
metálica.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 52
la linterna inspirada en un
modelo clásico de la
arquitectura romana oriental,
como el templode Jupiter en
Baalbek (Líbano) (abajo)
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 53
Iglesia de Santa Inés, (san Agnese) Roma,
Borromini
• En el lugar donde Santa Inés
fue martirizada en el estadio
de Domiciano actual Plaza
Navona , Roma.
• El proyecto inicial y la planta
central en cruz griega, se
deben a los Rainaldi.
• Francesco Borromini continuó
los trabajos posteriormente
bajo encargo de Inocencio X.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 54
Elevada cúpula sobre tambor rematada por una linterna.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 55
• Fachada dividida en tres secciones con
entrantes y salientes.
• En la zona central destacan dos pequeños
campaniles que enmarcan la cúpula central
destacando la presencia de ésta.
• La fachada cóncava en su parte central
acerca la cúpula y permite una visión
simultánea de ambas.
• El segundo cuerpo de las torres responde a
una modificación realizada con
posterioridad al proyecto de Borromini.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 56
B.- Francia: el Palacio de Versalles (1660-1715)
• Clasicismo, solemnidad, monumentalidad.
• Riquísima decoración interior, lujo y
ostentación.
• El arte al servicio de la monarquía absoluta
de Luis XIV.
• Palacio de Versalles.
• Diferentes fases constructivas.
• Arquitectura: Louis Le Vau y Jules Hardouin
Mansart, la imagen del poder, Galería de los
espejos.
• Decoración: Charles Le Brun, mitología,
protagonista Luis XIV.
• Jardines: Le Nôtre, dominio de la geometría,
fuentes y escultura.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 57
• Luis XIV, decide ampliar el pabellón de caza construido por su padre
Luis XIII en Versalles a 20 km de París y trasladar allí su corte para
estar a salvo de revueltas.
• Encarga su ampliación y enriquecimiento a Louis Le Vau y a Jules
Hardouin Mansart.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 58
• El rey Sol quería un edificio que mostrase
el esplendor de su poder y diera cabida a
los servicios de la Corte
• Es el mejor ejemplo de la arquitectura
palaciega barroca al servicio de la
propaganda y magnificencia de la
monarquía absoluta.
• Se realizó en varias fases entre 1661 y
comienzos del siglo XVIII.
• Conjunto urbano de impresionantes
dimensiones donde se articulan tres
elementos: la ciudad, el palacio y el
parque
Ampliaciones de Le Vau (1661-1678)
• La obra fue encargada a Louis Le Vau que conservó la obra primitiva y añadió dos alas
prolongando las del patio destinadas una a cocina y otra a cuadras en una primera
ampliación (1661-1668)
• En una segunda ampliación, Le Vau, envuelve el edificio anterior con dos enormes alas
laterales (1668-1678)
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 60
Conciben el monumental edificio de modo simétrico, con un cuerpo central y dos enormes
alas laterales y con una doble fachada
• Ala derecha: despachos de
la administración
• Ala izquierda: para los
príncipes.
• DOBLE FACHADA:
• Una delantera, con un
patio en forma de U,
abierta a la ciudad.
• Una fachada trasera con
vistas a los jardines
reservados al rey y su
corte.
FACHADA:
• Clasicista
• Grandiosidad, sobriedad y majestuosidad
• Marcada horizontalidad
• Repetición rítmica de elementos a lo largo de toda la fachada.
Ático con balaustrada decorada con trofeos y jarrones.
Planta principal. Las ventanas con arco de medio punto
gran iluminación interior.
Cuerpo inferior con almohadillado italianizante.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 63
LA FACHADA SE ESTRUCTURA:
AMPLIACIÓN DE MANSART, partir de 1679
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 64
• Tercera ampliación al decidir
el rey que Versalles pase a
ser la sede del gobierno,
concentrando allí la vida
política. Había que alojar a
unas veinte mil personas
eran necesarios más
salones y alojamientos.
• Para resolver el asunto se
recurrió a Jules-Hardouin
Mansart
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 65
MANSART
El primitivo palacio de Luis XIII es absorbido por las construcciones posteriores de su hijo Luís XIV
Patio del mármol y habitaciones privadas del rey, en el
centro geométrico del palacio de Versalles
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 67
Galería de los espejos
Salón de la guerra Salón de la paz
Ala norte con la
capilla
Ala sur
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 68
En su interior también destaca su suntuosidad y la riqueza de los diferentes
materiales empleados (piedras nobles de diferentes colores, espejos, vidrio, bronce,
pinturas…) y la integración de arquitectura, escultura y pintura.
Jules Hardouin Mansart cerró la terraza abierta al jardín y construyó en su lugar la
Galería de los espejos, convirtiéndose éste en el salón más representativo del
carácter aulico de Versalles.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 70
El gran salón de los espejos, un espacio alargado de 75 metros, que servía como sala de fiestas y de
recepción.
• Lujo (dorados, cristalería, esculturas, mármoles rojos…).
• espacio ilusorio que agranda la estancia con los espejos y que refleja la luz del jardín
• Refleja la grandeza militar de Francia a través de la victorias de Luis XIV que se narran en las
bóvedas…
En esta estancia tuvo lugar
la firma del tratado de
Versalles el 28 de junio de
1919, al finalizar la Primera
Guerra Mundial con la
derrota de Alemania.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 72
Los grandes espacios y salas de
recepción
La capilla real
La decoración de paredes, techos… también se concibe
como propaganda de la monarquía absoluta de Luis
XIV.
• Los enormes jardines forman una parte
fundamental de todo el conjunto: se abren a partir
de la fachada trasera y estaban reservados al rey y
su corte.
• En estos jardines el Rey Sol organizaba sus fiestas
cortesanas entre parterres geométricos, fuentes,
cascadas, estatuas, cuevas y construcciones
menores.
• Todo en este jardín responde a un plan simbólico y
a esquemas racionales de simetría y orden.
LOS JARDINES DE VERSALLES,
André Le Notre
De 1668 a 1671 Le Nôtre define el parque excavando el gran canal en forma de cruz.
Representa el dominio del arte sobre la naturaleza:
 Ensancha artificialmente la colina sobre la que se alza el castillo para desarrollar los parterres.
 Deseca el terreno pantanoso del valle rebajando la capa freática.
 Eleva por medio de pozos el agua necesaria para las fuentes.
 Modifica la vegetación plantando especies arbóreas distintasMarta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 76
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 77
.
• Se estructuran en varios
escalones o niveles
sucesivos
• Desde los parterres
geométricos, próximos al
palacio, que muestran la
naturaleza dominada por
el hombre, hasta los
bosques naturales más
alejados.
Parterres del sur
Orangerie
Palacio
Parterres del norte
Fuente de la Latona
Fuente de Apolo
Gran canal, más de un
Km de longitud
Tapiz verde
Conforme nos alejamos de
palacio es trazado de la
jardinería aumenta de tamaño
La mano del hombre va siendo
menos intensa al alejarnos del
núcleo del palacio
Caballerizas
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 78
FUENTE DE LATONA: Llevando en brazos a sus hijos. Latona llegó a estas tierras fatigada por su carga y
abrasada de sed, vio un estanque y la diosa se aproximó y, arrodillándose en la orilla, se disponía a saciar
su sed, pero los campesinos se lo prohibieron.
Latona se enfadó tanto que los convirtió en ranas
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 79
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 80
Parterres del Mediodía
Orangeríe
Pieza acuática de los suizos
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 81
La Orangerie flanqueada por la doble escalera de los cien peldaños, al
fondo la pieza acuática de los suizos, llamada así al ser excavada por un
cuerpo de guardias suizos.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 82
La Orangerie, al fondo la pieza acuática de los suizos, llamada así al ser
excavada por un cuerpo de guardias suizos.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 83
Fuente de Apolo
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 84
Las caballerizas reales fueron levantadas según
proyecto de Jules Hardouin Mansart entre 1679 y 1686.
Dos grandes edificios destinados a servir de establos,
demoninados como las Grandes Ecuries y las Petites
Ecuries. Debían albergar uno los caballos de tiro y otro
los de montar, así como al personal encargado de su
cuidado, siendo capaces de acoger 2.500 caballos y 200
carrozas.
.
Grandes Ecuries
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 85
Grandes Écuries à gauche, Petites Écuries à droite
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 86

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARQUITECTURA ROCOCO
ARQUITECTURA ROCOCOARQUITECTURA ROCOCO
ARQUITECTURA ROCOCO
fleurblanche
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
Cesar Gutierrez
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
rosa elena
 
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1   ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1   ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
Manuel guillén guerrero
 
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Ignacio Sobrón García
 
Chateau Versailles
Chateau VersaillesChateau Versailles
Chateau Versailles
Viana Umaña, UES
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
Jose A Martinez Sumoza
 
Análisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcaláAnálisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcalá
rbkpauast
 
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
Ignacio Sobrón García
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
Fernando Alvarez Fernández
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Teresa Pérez
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
papefons Fons
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
Pepe Giraldez
 
Versalles
VersallesVersalles
Versalles
neni
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
Karla I. Molar Morgan
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Erick Islas Gomez
 
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Doriannys Manzaba Campos
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
Teresa Pérez
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
MVictoria Landa Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

ARQUITECTURA ROCOCO
ARQUITECTURA ROCOCOARQUITECTURA ROCOCO
ARQUITECTURA ROCOCO
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1   ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1   ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
 
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
 
Chateau Versailles
Chateau VersaillesChateau Versailles
Chateau Versailles
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
 
Análisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcaláAnálisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcalá
 
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Versalles
VersallesVersalles
Versalles
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 

Destacado

Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Marta López
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
Marta López
 
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecentoTema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Marta López
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Marta López
 
Tema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españaTema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españa
Marta López
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Marta López
 
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocentoTema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Marta López
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Marta López
 
Tema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásicoTema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásico
Marta López
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Marta López
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Marta López
 
Presentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italianoPresentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italiano
Marta López
 
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Marta López
 
Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.
Marta López
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Marta López
 
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Marta López
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Marta López
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
Paula Fs
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Marta López
 
Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griego
Marta López
 

Destacado (20)

Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
 
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecentoTema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
 
Tema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españaTema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españa
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
 
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocentoTema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
 
Tema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásicoTema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásico
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
 
Presentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italianoPresentación escultura renacimiento italiano
Presentación escultura renacimiento italiano
 
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
 
Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
 
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griego
 

Similar a Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura

Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
cherepaja
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en España
alnugar
 
BARROCO
BARROCOBARROCO
Sociales ultimo temaa
Sociales ultimo temaaSociales ultimo temaa
Sociales ultimo temaa
juliaberenguel
 
Arte moderno español: del Barroco al Neoclásico
Arte moderno español: del Barroco al NeoclásicoArte moderno español: del Barroco al Neoclásico
Arte moderno español: del Barroco al Neoclásico
Inés Kaplún
 
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Felipe Morales Moreno
 
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCOTEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
alforni
 
Arte romanico 1
Arte romanico 1Arte romanico 1
Arte romanico 1
caminopanda
 
EL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCOEL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCO
Jose Angel Martínez
 
renacimiento, barroco, neoclásico.pdf
renacimiento, barroco, neoclásico.pdfrenacimiento, barroco, neoclásico.pdf
renacimiento, barroco, neoclásico.pdf
Ana Gonzalez
 
Gotico1
Gotico1Gotico1
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
Ginio
 
Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma
anahmsi
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
caryuyu
 
Ud11. el arte barroco.arquitectura
Ud11.  el arte barroco.arquitecturaUd11.  el arte barroco.arquitectura
Ud11. el arte barroco.arquitectura
Mencar Car
 
El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015
Fernando Compare
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Geohistoria23
 
Arquitetcura barroca anyely vallenilla
Arquitetcura barroca  anyely vallenillaArquitetcura barroca  anyely vallenilla
Arquitetcura barroca anyely vallenilla
Anyely Vallenilla
 

Similar a Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura (20)

Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en España
 
BARROCO
BARROCOBARROCO
BARROCO
 
Sociales ultimo temaa
Sociales ultimo temaaSociales ultimo temaa
Sociales ultimo temaa
 
Arte moderno español: del Barroco al Neoclásico
Arte moderno español: del Barroco al NeoclásicoArte moderno español: del Barroco al Neoclásico
Arte moderno español: del Barroco al Neoclásico
 
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
 
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCOTEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
 
Arte romanico 1
Arte romanico 1Arte romanico 1
Arte romanico 1
 
EL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCOEL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCO
 
renacimiento, barroco, neoclásico.pdf
renacimiento, barroco, neoclásico.pdfrenacimiento, barroco, neoclásico.pdf
renacimiento, barroco, neoclásico.pdf
 
Gotico1
Gotico1Gotico1
Gotico1
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
 
Ud11. el arte barroco.arquitectura
Ud11.  el arte barroco.arquitecturaUd11.  el arte barroco.arquitectura
Ud11. el arte barroco.arquitectura
 
El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Arquitetcura barroca anyely vallenilla
Arquitetcura barroca  anyely vallenillaArquitetcura barroca  anyely vallenilla
Arquitetcura barroca anyely vallenilla
 

Más de Marta López

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Marta López
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Marta López
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
Marta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
Marta López
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Marta López
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Marta López
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Marta López
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
Marta López
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
Marta López
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Marta López
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Marta López
 

Más de Marta López (20)

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura

  • 1. TEMA 11 EL BARROCO. Primera parte: Arquitectura Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 1
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO 1. Término barroco: ("barrueco") significa "perla de forma irregular”, se consideraba un arte “imperfecto”. 2. Estilo artístico de los siglos XVII y XVIII (si bien, llamamos barroco al siglo XVII y rococó al arte del siglo XVIII • El barroco se inició a fines del siglo XVI en Italia • Finaliza con el rechazo al rococó por parte de un nuevo estilo, el Neoclasicismo hacia 1760 (Inglaterra, Francia e Italia) 3. El principal foco artístico fue la Roma papal, centro de un arte contrarreformista. 4. Otros focos importantes fueron la corte española de los Habsburgo y los Países Bajos. 5. Gran variedad de escuelas y estilos. • En la Europa Mediterránea: España e Italia, Francia: influencia de la Iglesia católica contrarreformista y la monarquía absoluta-. • En la Europa del norte (Holanda): influencia del protestantismo y la burguesía 6. Períodos: • Temprano o primitivo, de 1580 a 1630 • Pleno, de 1630 a 1680 • Tardío o Rococó, de 1680 a 1750. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 2
  • 3. 7. Consolidación de dos poderes : EL PAPA Y LOS MONARCAS ABSOLUTOS: Uso propagandístico del arte: dejar constancia de su poder 8. LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA: • En 1517, se iniciaba la Reforma protestante de Martín Lutero: • Critica las malas prácticas dentro del seno de la Iglesia (corrupción, venta de indulgencias, nepotismo… • Se rechaza la autoridad de la Iglesia de Roma y del Papa • La Reforma puso en cuestión la autoridad de la Iglesia romana. • Propone una nueva doctrina: el protestantismo (arte anicónico, negó el culto a la Virgen y los santos…) • En respuesta, la Iglesia católica en el Concilio de Trento (1545 – 1563) plantea una Contrarreforma (reformar y reafirmar el poder de la Iglesia de Roma, el culto a la Virgen y los santos) importancia de la Compañía de Jesús en la defensa del catolicismo. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 3
  • 4. 9. MONARQUÍAS ABSOLUTAS: • A lo largo del siglo XVI, se fueron reforzando las monarquías autoritarias. • El poder de los reyes alcanzó su máxima expresión en el siglo XVII cuando se instauraron en Europa las monarquías absolutistas : • Poder absoluto e ilimitado de los reyes • Principio de origen divino (el poder del rey procedía directamente de Dios, por lo que no tenía por qué justificar sus actos ante ningún poder humano). • Máximo representante: Luis XIV de Francia el “Rey Sol”. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 4
  • 5. 10. Crisis: política, económica y social: (Europa, siglo XVII) • Numerosos conflictos bélico: La Guerra de los Treinta Años (1618 – 1648) • Inicialmente: conflicto entre Estados partidarios de la Reforma y la Contrarreforma • Derivó en una guerra general, motivos: territoriales, políticos, búsqueda de hegemonía, luchas de poder por el dominio del continente entre los Habsburgo y los Borbones. • Intervendrán la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. • Acabó en 1648 con la Paz de Westfalia (Francia y España siguieron combatiendo hasta el 1659, cuando se firmó la Paz de los Pirineos). Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 5 Durante la Guerra de los Treinta Años: tras un año de sitio por parte de las tropas españolas, la ciudad holandesa de Breda cayó rendida, lo que provocó que su gobernador, Justino de Nassau, entregara las llaves de la ciudad al general vencedor, Ambrosio de Spínola.
  • 6. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 6 • PAZ DE WESTFALIA se estableció un nuevo orden: Hegemonía de Francia: la casa Habsburgo perdió influencia y el poder pasó ahora a la Francia de los Borbones. Crisis de la autoridad papal: la influencia política de los Papas quedó reducida. Libertad religiosa: tolerancia religiosa. 11. Crisis económica: • Gastos de guerras • Sucesión de malas cosechas: hambrunas y epidemias
  • 7. RASGOS FORMALES 1. Arte persuasivo y convincente, comunicativo, más dirigido a los sentidos que a la razón. 2. Acercamiento al hombre y a la naturaleza: • Abandona del idealismo frente al naturalismo y realismo (lo feo, lo cotidiano..) • Búsqueda del pathos: describir pasiones, sentimientos, la vida y muerte en su expresión más violenta 3. Mecenas: • La iglesia católica y las monarquías absolutas: arte propagandístico, mostrar su poder, (Italia, España y Francia) • La burguesía: mostrar los aspectos cotidianos de una nueva clase que quería disfrutar de la vida (especialmente importante en los Países Bajos) Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 7
  • 8. 4. Lenguaje visual deslumbrante, manejado con libertad: • Composiciones abiertas y dinámicas (desbordan sus límites) • Línea curva dominante. • Teatralidad y efectismo. 5. Unidad de las artes: arquitectura, escultura, pintura ... arte total. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 8
  • 9. 6. ESTILO ROCOCÓ: • Francia siglo XVIII • Estilo rico, recargado, sugerente y refinado • Buscó la belleza y la gracia de la vida • El objetivo ya no será expresar la grandeza y el poder, sino mostrar la vida placentera, lujosa y tranquila de la aristocracia. • “El arte por el arte”, es decir, el culto a la belleza sensual, a la riqueza de los vestidos, a los sugerentes paisajes, a la riqueza ornamental,… Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 9
  • 10. Antonio Casquet. Ave María Casa Madre ARQUITECTURA BARROCA
  • 11. 1. La arquitectura va unida al urbanismo: • LA CIUDAD: principal escenario de la actividad artística. • Integración de la arquitectura y los monumentos en el marco urbano con una finalidad práctica y simbólica • Importancia de las fachada orientada al espacio urbano. • Destacan: • LAS REFORMAS DE SIXTO V EN ROMA: grandes vías que uniesen las siete basílicas de Roma, para que el peregrino las pudiese visitar en una sola jornada. • LAS PLAZAS : adquirieron gran importancia como elemento urbano: Piazza Navona, Roma; Plaza Mayor de Madrid… • LOS JARDINES: combinando parterres geométricos, fuentes, canales y lagos Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 11
  • 12. RASGOS FORMALES DE LA ARQUITECTURA BARROCA 1. Incumplimiento de las reglas tradicionales de la arquitectura: capricho • Tratamiento anticlásico a los elementos clasicistas: se utilizaron elementos clásicos, pero con una gran libertad creadora. • Mezcla de los órdenes clásicos. 2. Alzados que sugieren movimiento: fachadas onduladas, entablamentos curvilíneos, formas cóncavas y convexas en las fachadas, frontones partidos, claroscuro (entrantes y salientes) Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 12
  • 13. 3. Libertad creadora: • Columna salomónica : (retorcidas en forma helicoidal). • Estípite (pilastra en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo) • Plantas -ovaladas y elípticas. • Decoración con trampantojos en techos y bóvedas. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 13
  • 14. • TIPOLOGÍAS: IGLESIAS Y PALACIOS • Arquitectura religiosa: • Las iglesias: representación del poder religioso. • Se impuso la planta basilical y de cruz latina, aunque siguieron construyendo iglesias de planta centralizada. • Se siguió el modelo de la iglesia de IL GESÙ de Roma • Proyectada por Vignola en 1568 (la fachada la realizó Giacomo della Porta) • Nave única de gran amplitud con multitud de capillas • Fachada muy expresivas y llena de ondulaciones. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 14
  • 15. • Arquitectura civil : palacios • Gran auge • Reflejo de las monarquías absolutas. • Reflejo de la riqueza y poder real: de gran tamaño, los órdenes gigantes, interiores exuberantes y suntuosos. • Máximo ejemplo: Versalles Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 15
  • 16. A.- Italia: MADERNO, BERNINI Y BORROMINI • Roma fue el principal centro artístico , símbolo del poder del cristianismo • Las iglesias se convirtieron en la construcción representativa del barroco italiano. • CARLO MADERNO (1556-1629) • Continuación de San Pedro del Vaticano: • Prolongación de la planta –cruz latina- • Fachada monumental. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 16
  • 17. • Maderno añade al proyecto de Miguel Ángel una nave longitudinal de tres tramos y una fachada monumental respetando la planta centralizada anterior. • Sigue los preceptos del Concilio de Trento de manifestar el poder de la Iglesia de Roma y crear una basílica de grandes dimensiones que acoja a gran número de fieles
  • 18. • Estructura la fachada de modo horizontal, a modo de telón, para resaltar la visión de la cúpula. • Orden gigante de columnas. • Un ático superior. • Dos pisos (el de las puertas y el balcón de las bendiciones para el Papa)
  • 19. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 19 • Centro de la fachada : frontón • Una línea de entablamento separa a los dos cuerpos con inscripciones.
  • 20. Juan Lorenzo Bernini (1598-1680) • El más célebre arquitecto barroco • Al servicio del papado. • Monumentalidad. • Teatralidad. • Utiliza los elementos clásicos de forma dinámica • Multitud de puntos de vista • Obras: • Decoración interior de San Pedro del Vaticano –Baldaquino- símbolo de la nueva arquitectura. • Plaza de San Pedro. Columnata , arquitectura, escultura. Simbolismo. • San Andrés del Quirinal. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 20
  • 21. El baldaquino de San Pedro del Vaticano (Bernini) • 1623 – 1634. • Bronce macizo negro con decoración dorada • Magnífico altar, en bronce, 29 metros de altura. • Cuatro columnas salomónicas culminadas en dosel. • La gran cantidad de bronce necesaria para realizar el baldaquino hizo que Urbano VIII permitiera la fundición de los relieves del Panteon de Agripa. • Se levanta sobre la cripta de la tumba de San Pedro, primer Papa de la Iglesia y bajo la gran cúpula construida por Miguel Ángel. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 21
  • 22. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 22
  • 23. • Sobre las columnas apoya un entablamento (también en bronce), sobre el que se sitúan unos tallos a modo de volutas que convergen en el centro de la composición. • El vértice se corona con una esfera que trata de representar el mundo y sobre ella una cruz, símbolo del cristianismo. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 23
  • 24. • La decoración escultórica está representada por cuatro ángeles que se sitúan en la parte superior de la columnas, que guardan en su interior reliquias de los primeros mártires cristianos. • Decoración: motivos vegetales y abejas, estas, símbolo del escudo de la familia Barberini a la que pertenecía Urbano VIII. Abejas Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 24
  • 25. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 25 Un ángel portando las llaves de San Pedro y la tiara Papal
  • 26. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 26 En el interior Espíritu Santo
  • 27. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 27
  • 28. • DOS PARTES: • La más próxima a la basílica es de planta trapezoidal (consigue el efecto de perspectiva que hace parecer a la fachada más ancha de lo que es). • La otra parte de la plaza : formada por dos brazos que forman un espacio elíptico enmarcado por una columnata de orden gigante. • Pretende dar la sensación de que los brazos de la iglesia abrazan a los fieles. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 28 La Plaza de San Pedro del Vaticano. (1656 – 1667) BERNINI.
  • 29. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 29
  • 30. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 30
  • 31. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 31
  • 32. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 32 Las monumentale s columnas simbolizan los pilares de la fe
  • 33. Cada uno de los brazos ovalados consta de una columnata formada por columnas (184) y pilastras ( 88) toscanas que forman tres calles La columnata sostiene un entablamento jónico y encima una balaustrada y las estatuas de santos realizadas por discípulos de Bernini, símbolos del triunfo de la iglesia.
  • 34. Iglesia de San Andrés del Quirinal (1658 – 1670) BERNINI • Encargo de los jesuitas • Novedad: planta centralizada, con forma de ovoide • La fachada tiene un corte clasicista con pilastras corintias de orden gigante que enmarcan la puerta de acceso. • En el interior capillas laterales que alternan formas rectangulares y ovaladas • Capilla mayor: acceso precedido de un par de columnas corintias cada lado que sostienen un entablamento con frontón semicircular que aparece rematado por una escultura de San Andrés que sobrevuela todo el conjunto Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 34
  • 35. Francisco Borromini (1599- 1667) • Afirma la independencia artística del arquitecto. • Originalidad en el diseño de plantas. • Materiales humildes, resultados sorprendentes. • Rompe todas las reglas del clasicismo • Ondula los entablamentos y las cornisas • Inventa nuevas formas • OBRAS: • San Carlos de las Cuatro Fuentes, movimiento curvilíneo. • San Ivo, planta estrellada, cúpula, original linterna. • Santa Inés, Integrada en el espacio urbano de la Plaza Navona. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 35
  • 36. Francesco Borromini. Convento de San Carlos de las Cuatro Fuentes Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 36 • Convento de San Carlos de las Cuatro Fuentes (Borromini) • Roma (1638 – 1641.  Planta ovalada.  La fachada con juegos cóncavos y convexos.
  • 37. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 37
  • 38.  La línea curva lo domina y lo “mueve todo”.  Se rompe la correspondencia entre la imagen exterior del templo, fachada, y el espacio interior. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 38
  • 39. Emblema de la Orden de los Trinitarios, la comunidad que encarga la obra a Borromini. Imagen de San Carlos Borromeo presidiendo la fachada de la Iglesia. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 39
  • 40. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 40
  • 41. Iglesia de Sant’Ivo alla Sapienza, 1642 – 1660. Borromini Roma • Encargo: construir la iglesia entre el muro curvo y la fachada este del complejo del Archiginnasio, futura Universidad de Roma. • La forma cóncava del extremo del patio es aprovechada como fachada, desentendiéndose por completo del diseño del espacio interior. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 41
  • 42. La capilla de la Universidad de la Sapiencia fue encargada a Borromini en el año 1632 por Urbano VIII. Patio Capilla Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 42 Borromini concibe la capilla como un edificio de planta central basado en un esquema geométrico obtiene por la yuxtaposición de dos triángulos equiláteros una planta estrellada de perfil mixtilíneo
  • 43. Antonio Casquet, Ave María Casa Madre 43
  • 44. 44Antonio Casquet, Ave María Casa Madre
  • 45. 45Antonio Casquet, Ave María Casa Madre
  • 46. 46Antonio Casquet, Ave María Casa Madre
  • 47. 47Antonio Casquet, Ave María Casa Madre
  • 48. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 48
  • 49. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 49 La unidad espacial la consigue ahora mediante las grandes pilastras que marcan el desarrollo ascensional de la estrella de la planta que no cambia su diseño.
  • 50. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 50 Desde el potente entablamento se va cerrando el espacio en vertical, hasta convertirse en la clave de la cúpula en un óculo circular, de gran pureza geométrica. Allí, construye una linterna que se resuelve en una estructura en espiral.
  • 51. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 51
  • 52. Exteriormente concentra su interés en la cúpula. • Sobre el tambor la cúpula es revestida de gradas divididas por aéreos contrafuertes. • La linterna: fantástico coronamiento en espiral, sobremontado por una estructura metálica. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 52
  • 53. la linterna inspirada en un modelo clásico de la arquitectura romana oriental, como el templode Jupiter en Baalbek (Líbano) (abajo) Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 53
  • 54. Iglesia de Santa Inés, (san Agnese) Roma, Borromini • En el lugar donde Santa Inés fue martirizada en el estadio de Domiciano actual Plaza Navona , Roma. • El proyecto inicial y la planta central en cruz griega, se deben a los Rainaldi. • Francesco Borromini continuó los trabajos posteriormente bajo encargo de Inocencio X. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 54
  • 55. Elevada cúpula sobre tambor rematada por una linterna. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 55
  • 56. • Fachada dividida en tres secciones con entrantes y salientes. • En la zona central destacan dos pequeños campaniles que enmarcan la cúpula central destacando la presencia de ésta. • La fachada cóncava en su parte central acerca la cúpula y permite una visión simultánea de ambas. • El segundo cuerpo de las torres responde a una modificación realizada con posterioridad al proyecto de Borromini. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 56
  • 57. B.- Francia: el Palacio de Versalles (1660-1715) • Clasicismo, solemnidad, monumentalidad. • Riquísima decoración interior, lujo y ostentación. • El arte al servicio de la monarquía absoluta de Luis XIV. • Palacio de Versalles. • Diferentes fases constructivas. • Arquitectura: Louis Le Vau y Jules Hardouin Mansart, la imagen del poder, Galería de los espejos. • Decoración: Charles Le Brun, mitología, protagonista Luis XIV. • Jardines: Le Nôtre, dominio de la geometría, fuentes y escultura. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 57
  • 58. • Luis XIV, decide ampliar el pabellón de caza construido por su padre Luis XIII en Versalles a 20 km de París y trasladar allí su corte para estar a salvo de revueltas. • Encarga su ampliación y enriquecimiento a Louis Le Vau y a Jules Hardouin Mansart. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 58
  • 59. • El rey Sol quería un edificio que mostrase el esplendor de su poder y diera cabida a los servicios de la Corte • Es el mejor ejemplo de la arquitectura palaciega barroca al servicio de la propaganda y magnificencia de la monarquía absoluta. • Se realizó en varias fases entre 1661 y comienzos del siglo XVIII. • Conjunto urbano de impresionantes dimensiones donde se articulan tres elementos: la ciudad, el palacio y el parque
  • 60. Ampliaciones de Le Vau (1661-1678) • La obra fue encargada a Louis Le Vau que conservó la obra primitiva y añadió dos alas prolongando las del patio destinadas una a cocina y otra a cuadras en una primera ampliación (1661-1668) • En una segunda ampliación, Le Vau, envuelve el edificio anterior con dos enormes alas laterales (1668-1678) Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 60
  • 61. Conciben el monumental edificio de modo simétrico, con un cuerpo central y dos enormes alas laterales y con una doble fachada • Ala derecha: despachos de la administración • Ala izquierda: para los príncipes. • DOBLE FACHADA: • Una delantera, con un patio en forma de U, abierta a la ciudad. • Una fachada trasera con vistas a los jardines reservados al rey y su corte.
  • 62. FACHADA: • Clasicista • Grandiosidad, sobriedad y majestuosidad • Marcada horizontalidad • Repetición rítmica de elementos a lo largo de toda la fachada.
  • 63. Ático con balaustrada decorada con trofeos y jarrones. Planta principal. Las ventanas con arco de medio punto gran iluminación interior. Cuerpo inferior con almohadillado italianizante. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 63 LA FACHADA SE ESTRUCTURA:
  • 64. AMPLIACIÓN DE MANSART, partir de 1679 Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 64 • Tercera ampliación al decidir el rey que Versalles pase a ser la sede del gobierno, concentrando allí la vida política. Había que alojar a unas veinte mil personas eran necesarios más salones y alojamientos. • Para resolver el asunto se recurrió a Jules-Hardouin Mansart
  • 65. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 65 MANSART
  • 66. El primitivo palacio de Luis XIII es absorbido por las construcciones posteriores de su hijo Luís XIV
  • 67. Patio del mármol y habitaciones privadas del rey, en el centro geométrico del palacio de Versalles Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 67
  • 68. Galería de los espejos Salón de la guerra Salón de la paz Ala norte con la capilla Ala sur Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 68
  • 69. En su interior también destaca su suntuosidad y la riqueza de los diferentes materiales empleados (piedras nobles de diferentes colores, espejos, vidrio, bronce, pinturas…) y la integración de arquitectura, escultura y pintura.
  • 70. Jules Hardouin Mansart cerró la terraza abierta al jardín y construyó en su lugar la Galería de los espejos, convirtiéndose éste en el salón más representativo del carácter aulico de Versalles. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 70
  • 71. El gran salón de los espejos, un espacio alargado de 75 metros, que servía como sala de fiestas y de recepción. • Lujo (dorados, cristalería, esculturas, mármoles rojos…). • espacio ilusorio que agranda la estancia con los espejos y que refleja la luz del jardín • Refleja la grandeza militar de Francia a través de la victorias de Luis XIV que se narran en las bóvedas…
  • 72. En esta estancia tuvo lugar la firma del tratado de Versalles el 28 de junio de 1919, al finalizar la Primera Guerra Mundial con la derrota de Alemania. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 72
  • 73. Los grandes espacios y salas de recepción La capilla real
  • 74. La decoración de paredes, techos… también se concibe como propaganda de la monarquía absoluta de Luis XIV.
  • 75. • Los enormes jardines forman una parte fundamental de todo el conjunto: se abren a partir de la fachada trasera y estaban reservados al rey y su corte. • En estos jardines el Rey Sol organizaba sus fiestas cortesanas entre parterres geométricos, fuentes, cascadas, estatuas, cuevas y construcciones menores. • Todo en este jardín responde a un plan simbólico y a esquemas racionales de simetría y orden. LOS JARDINES DE VERSALLES, André Le Notre
  • 76. De 1668 a 1671 Le Nôtre define el parque excavando el gran canal en forma de cruz. Representa el dominio del arte sobre la naturaleza:  Ensancha artificialmente la colina sobre la que se alza el castillo para desarrollar los parterres.  Deseca el terreno pantanoso del valle rebajando la capa freática.  Eleva por medio de pozos el agua necesaria para las fuentes.  Modifica la vegetación plantando especies arbóreas distintasMarta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 76
  • 77. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 77 . • Se estructuran en varios escalones o niveles sucesivos • Desde los parterres geométricos, próximos al palacio, que muestran la naturaleza dominada por el hombre, hasta los bosques naturales más alejados.
  • 78. Parterres del sur Orangerie Palacio Parterres del norte Fuente de la Latona Fuente de Apolo Gran canal, más de un Km de longitud Tapiz verde Conforme nos alejamos de palacio es trazado de la jardinería aumenta de tamaño La mano del hombre va siendo menos intensa al alejarnos del núcleo del palacio Caballerizas Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 78
  • 79. FUENTE DE LATONA: Llevando en brazos a sus hijos. Latona llegó a estas tierras fatigada por su carga y abrasada de sed, vio un estanque y la diosa se aproximó y, arrodillándose en la orilla, se disponía a saciar su sed, pero los campesinos se lo prohibieron. Latona se enfadó tanto que los convirtió en ranas Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 79
  • 80. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 80
  • 81. Parterres del Mediodía Orangeríe Pieza acuática de los suizos Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 81 La Orangerie flanqueada por la doble escalera de los cien peldaños, al fondo la pieza acuática de los suizos, llamada así al ser excavada por un cuerpo de guardias suizos.
  • 82. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 82 La Orangerie, al fondo la pieza acuática de los suizos, llamada así al ser excavada por un cuerpo de guardias suizos.
  • 83. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 83
  • 84. Fuente de Apolo Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 84
  • 85. Las caballerizas reales fueron levantadas según proyecto de Jules Hardouin Mansart entre 1679 y 1686. Dos grandes edificios destinados a servir de establos, demoninados como las Grandes Ecuries y las Petites Ecuries. Debían albergar uno los caballos de tiro y otro los de montar, así como al personal encargado de su cuidado, siendo capaces de acoger 2.500 caballos y 200 carrozas. . Grandes Ecuries Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 85
  • 86. Grandes Écuries à gauche, Petites Écuries à droite Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre 86