SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural
                                                                         M. Gual

Tema 3. Los principios del entrenamiento deportivo

      Los principios del entrenamiento son unas reglas sencillas y generales
que todo el mundo debe de tener en cuenta a la hora de programar un
entrenamiento. Nos ayudarán a no cometer errores y sobre todo a conseguir
los mejores resultados de un deportista.

1.- Principio de participación activa y consciente

       El deportista debe ser un elemento activo del entrenamiento, es decir,
que debe involucrarse tanto física como psíquicamente en él, preguntando,
interesándose, proponiendo, etc. De tal manera que no sea un mero ejecutor
sino una persona que participa en el entrenamiento.
       Así mismo, este principio también se le aplica al
propio entrenador, dado que debe ser una persona que
se interese por ese deporte, que al ser posible lo haya
practicado, que investigue y que se sienta motivado por
la tarea que está desempeñando.
       Este principio se debe de tener muy en cuenta en
el mundo de la educación donde tanto profesor como
alumno deben ser activos y participativos durante el
proceso de enseñanza aprendizaje.

2.- Principio de Multilateralidad

       Independientemente de la especialidad deportiva que estemos
entrenando, debemos de trabajar todas las partes del cuerpo, de tal manera
que no caigamos en desequilibrios.
       Por ejemplo, aunque un tenista solo use la fuerza de su brazo dominante
debemos de trabajar el otro para evitar descompensaciones, o un remero que
aunque trabaje solo con el tren superior, debemos de entrenar, aunque en
menor medida, el tren inferior.
       Ester principio es de vital importancia en los primeros años de los niños
que comienzan a practicar deporte, dado que es muy importante que
practiquen cuanto más especialidades deportivas mejor, creando así un cuerpo
que crezca completo y en armonía y no especializar a los chavales dejando en
detrimento otras cualidades que se van a desarrollar en menor medida durante
su crecimiento

3.- Principio de especialización

      En la realización de entrenamientos pasaremos de una primera fase
general en la cual se trabajen todas la capacidades a una fase más específica,
donde trabajaremos tanto psicológicamente como físicamente los aspectos
más específicos de la actividad que estemos realizando.
      Por ejemplo un ciclista realizará una pretemporada con muchos
kilómetros para coger fondo y realizará entrenamientos variados, pero si es un
escalador a medida que pasen los días deberá potenciar subidas y realizará
sesiones más acordes a su especialidad.


                                                                              1
Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural
                                                                         M. Gual

4.- Principio de individualización

        Este principio es fundamental, dado que cada persona es única e
irrepetible y por tanto los entrenamientos deben ser personalizados y dirigidos
solo a la persona que la vaya a realizar.
        De esta manera no podemos permitir las famosas tablas de muchos
libros y revistas que se escriben para que todo el mundo las realice, ya que lo
que a un individuo le puede funcionar a otro le puede ser totalmente perjudicial.
        Así deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos en cada sujeto:

      Herencia
      Maduración
      Nutrición
      Descanso
      Nivel de condición física
      Motivación
      Influencias del ambiente

5.- Principio de variedad

      El organismo tanto física como psicológicamente tiende a acostumbrarse
a los estímulos aplicados, si realizamos siempre el mismo entrenamiento,
aunque con cargas deferentes, el cuerpo tenderá a acostumbrarse y si bien
seguirá mejorando, no lo realizará en las mismas condiciones que si
cambiáramos el estilo de entrenamiento de vez en cuando.

6.- Principio de progresión

       Como hemos comentado anteriormente el organismo tiende a mejorar y
a alcanzar estados de forma para
poder     soportar   los   estímulos
aplicados (entrenamientos). De
manera que hemos de aumentar
tanto el volumen como la intensidad
de las cargas aplicadas para que los
diferentes órganos y sistemas
tengan que superar estímulos
superiores y alcanzar estados de
forma más altos.
       Ésta progresión en las cargas
de entrenamiento puede darse de 3 formas diferentes:

      Lineal: Es decir la carga aumenta poco a poco y siempre con la misma
      medida.
      Escalonada: Se establecen tiempos donde se establecen cargas que
      perduran, una vez superadas estas cargas con solvencia se aumentan
      otra vez para dejarlas actuar durante otro periodo de tiempo.
      Ondulatoria: Las cargas se aumentan o disminuyen para ir dando
      periodos de trabajo y de descanso al organismo y producir la ya
      comentada sobrecompensación. Éste es el sistema más utilizado.


                                                                               2
Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural
                                                                         M. Gual

7.- Principio de especificidad

       Una determinada especialidad deportiva tiene unas características
propias, por tanto todo entrenamiento debe ir encaminado a fomentar esas
características y no otras, dado que cuanto más realicemos entrenamientos
similares al deporte en concreto mejores resultados obtendremos en este.
       Aunque determinadas cualidades físicas sean comunes a muchos
deportes debemos de trabajarlas de la manera más parecida posible al deporte
en concreto.
       Por ejemplo si somos ciclistas, la cualidad de resistencia también se
trabaja nadando o corriendo, pero evidentemente los resultados no serán los
mismos.

8.- Principio de calentamiento y vuelta a la calma

        En toda sesión de entrenamiento debe haber una parte inicial llamada
calentamiento cuyos efectos se describen en el tema 4. El calentamiento es
fundamental para preparar tanto psíquica como psicológicamente al organismo
para el trabajo posterior que se va a realizar.
        De la misma forma que hay una parte inicial, existe una parte final donde
relajamos el cuerpo e intentamos volver a todos los sistemas a una fase de
reposo, en esta parte también hay una fase de vuelta a la calma psicológica
donde se intercambian opiniones entre el entrenador y el deportista y se
reflexiona sobre lo ocurrido en el entrenamiento

9.- Principio de la acción inversa

       Simplemente nos indica que la condición física es reversible, si dejamos
de aplicar los estímulos que provocan la supercompensación el organismo va
poco a poco volviendo a sus estados iniciales y la condición física que hemos
ganado se pierde.
       La norma general indica que las cualidades físicas que antes
evolucionan, evidentemente antes involucionan, por tanto el orden de regresión
de las diferentes capacidades es: flexibilidad - velocidad - fuerza - resistencia.
       Algunos autores han establecido como la pérdida de un 10% de la
condición física por semana de inactividad como regla general.




                                                                                3
Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural
                                                                        M. Gual

10.- Principio de continuidad

       Para que el organismo pueda mejorar y perdurar en sus estados de
forma es necesario ser continuo, aunque hayan periodos de descanso para
seguir posteriormente con los entrenamientos, los estímulos son efectivos
                              cuando se repiten en el tiempo. Resumiendo,
                              que el organismo se da cuenta de que tiene que
                              mejorar cuando le recordamos continuamente
                              con entrenamientos que lo debe de hacer.
                              Estímulos       aislados      no      producen
                              sobrecompensación (ley de los Umbrales).
                                     Este principio de continuidad se rompe
                              con los descansos necesarios en las semanas
                              de entrenamiento, pero eso no significa que
estemos incumpliendo el principio de continuidad, sino que estamos dejando
que el organismo se recupere para aplicar la siguiente sesión de
entrenamiento. Otras veces no es necesario dejar descanso sino proponer
actividades más ligeras que también nos permiten descansar y recuperar los
estados necesarios para soportar los estímulos posteriores.




                                                                             4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

Exposicion principio científico del entrenamiento deportivo
Exposicion principio científico del entrenamiento deportivoExposicion principio científico del entrenamiento deportivo
Exposicion principio científico del entrenamiento deportivo
 
Tema 2 A.F. AdaptacióN
Tema 2 A.F. AdaptacióNTema 2 A.F. AdaptacióN
Tema 2 A.F. AdaptacióN
 
Principios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivoPrincipios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivo
 
Presentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamientoPresentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamiento
 
Presentación principios básicos entrenamiento cafd
Presentación principios básicos entrenamiento cafdPresentación principios básicos entrenamiento cafd
Presentación principios básicos entrenamiento cafd
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 4º ESO 1ª EvaluacionApuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
 
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachilleratoEntrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
 
Principios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbolPrincipios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbol
 
El entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principiosEl entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principios
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 

Destacado

Principios Generales Del Entrenamiento
Principios Generales Del EntrenamientoPrincipios Generales Del Entrenamiento
Principios Generales Del Entrenamiento
cbravov
 
Clase entrenamiento deportivo usb
Clase entrenamiento deportivo usbClase entrenamiento deportivo usb
Clase entrenamiento deportivo usb
Ruth Lustgarten
 
Conceptos del entrenamiento deportivo
Conceptos del entrenamiento deportivoConceptos del entrenamiento deportivo
Conceptos del entrenamiento deportivo
morodo
 
Principios Del Entrenamiento
Principios Del EntrenamientoPrincipios Del Entrenamiento
Principios Del Entrenamiento
kastrov
 
Principios de entrenamiento
Principios de entrenamientoPrincipios de entrenamiento
Principios de entrenamiento
Ximena Benitez
 

Destacado (16)

Principios del entrenamiento deportivo. copia
Principios del entrenamiento deportivo.   copiaPrincipios del entrenamiento deportivo.   copia
Principios del entrenamiento deportivo. copia
 
Principios Generales Del Entrenamiento
Principios Generales Del EntrenamientoPrincipios Generales Del Entrenamiento
Principios Generales Del Entrenamiento
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Cuestionario examen bádminton - alumno con trastorno del lenguaje
Cuestionario examen bádminton - alumno con trastorno del lenguajeCuestionario examen bádminton - alumno con trastorno del lenguaje
Cuestionario examen bádminton - alumno con trastorno del lenguaje
 
Principios basicos del entrenamiento
Principios basicos del entrenamientoPrincipios basicos del entrenamiento
Principios basicos del entrenamiento
 
Clase entrenamiento deportivo usb
Clase entrenamiento deportivo usbClase entrenamiento deportivo usb
Clase entrenamiento deportivo usb
 
Conceptos del entrenamiento deportivo
Conceptos del entrenamiento deportivoConceptos del entrenamiento deportivo
Conceptos del entrenamiento deportivo
 
Examen badminton
Examen badminton Examen badminton
Examen badminton
 
Exámen de badminton 2ºeso
Exámen de badminton 2ºesoExámen de badminton 2ºeso
Exámen de badminton 2ºeso
 
Ejercicios EF tipo test
Ejercicios EF tipo testEjercicios EF tipo test
Ejercicios EF tipo test
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
1º eso calentamiento y condición física
1º eso calentamiento y condición física1º eso calentamiento y condición física
1º eso calentamiento y condición física
 
Principios científicos del entrenamiento deportivo
Principios científicos del entrenamiento deportivoPrincipios científicos del entrenamiento deportivo
Principios científicos del entrenamiento deportivo
 
Principios Del Entrenamiento
Principios Del EntrenamientoPrincipios Del Entrenamiento
Principios Del Entrenamiento
 
Principios de entrenamiento
Principios de entrenamientoPrincipios de entrenamiento
Principios de entrenamiento
 

Similar a Tema 3. los principos del entrenamiento

Patolucas gimnasio
Patolucas gimnasioPatolucas gimnasio
Patolucas gimnasio
crisptric
 
Entrenamiento personal
Entrenamiento personalEntrenamiento personal
Entrenamiento personal
Daniela Belmar
 

Similar a Tema 3. los principos del entrenamiento (20)

Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
El entrenamiento
El entrenamientoEl entrenamiento
El entrenamiento
 
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdfAnexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSPULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
 
Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
 
Tema 1. principios
Tema 1. principiosTema 1. principios
Tema 1. principios
 
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes OlvidarLas Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
 
Como evitar-las-lesiones-en-el-gimnasio
Como evitar-las-lesiones-en-el-gimnasioComo evitar-las-lesiones-en-el-gimnasio
Como evitar-las-lesiones-en-el-gimnasio
 
Patolucas gimnasio
Patolucas gimnasioPatolucas gimnasio
Patolucas gimnasio
 
Orden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIIIOrden ejercicios GIII
Orden ejercicios GIII
 
Entrenamiento personal
Entrenamiento personalEntrenamiento personal
Entrenamiento personal
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Actividad fisisa
Actividad fisisaActividad fisisa
Actividad fisisa
 
Actividad fisisa
Actividad fisisaActividad fisisa
Actividad fisisa
 
Actividad fisisa
Actividad fisisaActividad fisisa
Actividad fisisa
 
Actividad fisisa
Actividad fisisaActividad fisisa
Actividad fisisa
 
Actividad fisisa
Actividad fisisaActividad fisisa
Actividad fisisa
 
Actividad fisisa
Actividad fisisaActividad fisisa
Actividad fisisa
 

Más de Wilmerzinho

Imagenologia 4to AñoCalero
Imagenologia 4to AñoCaleroImagenologia 4to AñoCalero
Imagenologia 4to AñoCalero
Wilmerzinho
 
Imagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
Imagenologia MEdicina 4to Año CantuñaImagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
Imagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
Wilmerzinho
 
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
Wilmerzinho
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
Wilmerzinho
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementarios
Wilmerzinho
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
Wilmerzinho
 
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELESFELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
Wilmerzinho
 
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENISWilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
Wilmerzinho
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
Wilmerzinho
 
Los temas para Imprimir del examen
Los temas para Imprimir del examenLos temas para Imprimir del examen
Los temas para Imprimir del examen
Wilmerzinho
 

Más de Wilmerzinho (20)

Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
 
Shock Cirugia
Shock  CirugiaShock  Cirugia
Shock Cirugia
 
Imagenologia 4to AñoCalero
Imagenologia 4to AñoCaleroImagenologia 4to AñoCalero
Imagenologia 4to AñoCalero
 
Imagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
Imagenologia MEdicina 4to Año CantuñaImagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
Imagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
 
Biomecanica Centros de Gravedades Parciales y Comunes
Biomecanica Centros de Gravedades Parciales y ComunesBiomecanica Centros de Gravedades Parciales y Comunes
Biomecanica Centros de Gravedades Parciales y Comunes
 
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
 
Biomecanica 2
Biomecanica 2Biomecanica 2
Biomecanica 2
 
Biomecanica
Biomecanica Biomecanica
Biomecanica
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 
Expo semio
Expo semioExpo semio
Expo semio
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementarios
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELESFELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
 
Levítico
LevíticoLevítico
Levítico
 
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENISWilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
 
Los temas para Imprimir del examen
Los temas para Imprimir del examenLos temas para Imprimir del examen
Los temas para Imprimir del examen
 

Tema 3. los principos del entrenamiento

  • 1. Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural M. Gual Tema 3. Los principios del entrenamiento deportivo Los principios del entrenamiento son unas reglas sencillas y generales que todo el mundo debe de tener en cuenta a la hora de programar un entrenamiento. Nos ayudarán a no cometer errores y sobre todo a conseguir los mejores resultados de un deportista. 1.- Principio de participación activa y consciente El deportista debe ser un elemento activo del entrenamiento, es decir, que debe involucrarse tanto física como psíquicamente en él, preguntando, interesándose, proponiendo, etc. De tal manera que no sea un mero ejecutor sino una persona que participa en el entrenamiento. Así mismo, este principio también se le aplica al propio entrenador, dado que debe ser una persona que se interese por ese deporte, que al ser posible lo haya practicado, que investigue y que se sienta motivado por la tarea que está desempeñando. Este principio se debe de tener muy en cuenta en el mundo de la educación donde tanto profesor como alumno deben ser activos y participativos durante el proceso de enseñanza aprendizaje. 2.- Principio de Multilateralidad Independientemente de la especialidad deportiva que estemos entrenando, debemos de trabajar todas las partes del cuerpo, de tal manera que no caigamos en desequilibrios. Por ejemplo, aunque un tenista solo use la fuerza de su brazo dominante debemos de trabajar el otro para evitar descompensaciones, o un remero que aunque trabaje solo con el tren superior, debemos de entrenar, aunque en menor medida, el tren inferior. Ester principio es de vital importancia en los primeros años de los niños que comienzan a practicar deporte, dado que es muy importante que practiquen cuanto más especialidades deportivas mejor, creando así un cuerpo que crezca completo y en armonía y no especializar a los chavales dejando en detrimento otras cualidades que se van a desarrollar en menor medida durante su crecimiento 3.- Principio de especialización En la realización de entrenamientos pasaremos de una primera fase general en la cual se trabajen todas la capacidades a una fase más específica, donde trabajaremos tanto psicológicamente como físicamente los aspectos más específicos de la actividad que estemos realizando. Por ejemplo un ciclista realizará una pretemporada con muchos kilómetros para coger fondo y realizará entrenamientos variados, pero si es un escalador a medida que pasen los días deberá potenciar subidas y realizará sesiones más acordes a su especialidad. 1
  • 2. Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural M. Gual 4.- Principio de individualización Este principio es fundamental, dado que cada persona es única e irrepetible y por tanto los entrenamientos deben ser personalizados y dirigidos solo a la persona que la vaya a realizar. De esta manera no podemos permitir las famosas tablas de muchos libros y revistas que se escriben para que todo el mundo las realice, ya que lo que a un individuo le puede funcionar a otro le puede ser totalmente perjudicial. Así deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos en cada sujeto: Herencia Maduración Nutrición Descanso Nivel de condición física Motivación Influencias del ambiente 5.- Principio de variedad El organismo tanto física como psicológicamente tiende a acostumbrarse a los estímulos aplicados, si realizamos siempre el mismo entrenamiento, aunque con cargas deferentes, el cuerpo tenderá a acostumbrarse y si bien seguirá mejorando, no lo realizará en las mismas condiciones que si cambiáramos el estilo de entrenamiento de vez en cuando. 6.- Principio de progresión Como hemos comentado anteriormente el organismo tiende a mejorar y a alcanzar estados de forma para poder soportar los estímulos aplicados (entrenamientos). De manera que hemos de aumentar tanto el volumen como la intensidad de las cargas aplicadas para que los diferentes órganos y sistemas tengan que superar estímulos superiores y alcanzar estados de forma más altos. Ésta progresión en las cargas de entrenamiento puede darse de 3 formas diferentes: Lineal: Es decir la carga aumenta poco a poco y siempre con la misma medida. Escalonada: Se establecen tiempos donde se establecen cargas que perduran, una vez superadas estas cargas con solvencia se aumentan otra vez para dejarlas actuar durante otro periodo de tiempo. Ondulatoria: Las cargas se aumentan o disminuyen para ir dando periodos de trabajo y de descanso al organismo y producir la ya comentada sobrecompensación. Éste es el sistema más utilizado. 2
  • 3. Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural M. Gual 7.- Principio de especificidad Una determinada especialidad deportiva tiene unas características propias, por tanto todo entrenamiento debe ir encaminado a fomentar esas características y no otras, dado que cuanto más realicemos entrenamientos similares al deporte en concreto mejores resultados obtendremos en este. Aunque determinadas cualidades físicas sean comunes a muchos deportes debemos de trabajarlas de la manera más parecida posible al deporte en concreto. Por ejemplo si somos ciclistas, la cualidad de resistencia también se trabaja nadando o corriendo, pero evidentemente los resultados no serán los mismos. 8.- Principio de calentamiento y vuelta a la calma En toda sesión de entrenamiento debe haber una parte inicial llamada calentamiento cuyos efectos se describen en el tema 4. El calentamiento es fundamental para preparar tanto psíquica como psicológicamente al organismo para el trabajo posterior que se va a realizar. De la misma forma que hay una parte inicial, existe una parte final donde relajamos el cuerpo e intentamos volver a todos los sistemas a una fase de reposo, en esta parte también hay una fase de vuelta a la calma psicológica donde se intercambian opiniones entre el entrenador y el deportista y se reflexiona sobre lo ocurrido en el entrenamiento 9.- Principio de la acción inversa Simplemente nos indica que la condición física es reversible, si dejamos de aplicar los estímulos que provocan la supercompensación el organismo va poco a poco volviendo a sus estados iniciales y la condición física que hemos ganado se pierde. La norma general indica que las cualidades físicas que antes evolucionan, evidentemente antes involucionan, por tanto el orden de regresión de las diferentes capacidades es: flexibilidad - velocidad - fuerza - resistencia. Algunos autores han establecido como la pérdida de un 10% de la condición física por semana de inactividad como regla general. 3
  • 4. Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural M. Gual 10.- Principio de continuidad Para que el organismo pueda mejorar y perdurar en sus estados de forma es necesario ser continuo, aunque hayan periodos de descanso para seguir posteriormente con los entrenamientos, los estímulos son efectivos cuando se repiten en el tiempo. Resumiendo, que el organismo se da cuenta de que tiene que mejorar cuando le recordamos continuamente con entrenamientos que lo debe de hacer. Estímulos aislados no producen sobrecompensación (ley de los Umbrales). Este principio de continuidad se rompe con los descansos necesarios en las semanas de entrenamiento, pero eso no significa que estemos incumpliendo el principio de continuidad, sino que estamos dejando que el organismo se recupere para aplicar la siguiente sesión de entrenamiento. Otras veces no es necesario dejar descanso sino proponer actividades más ligeras que también nos permiten descansar y recuperar los estados necesarios para soportar los estímulos posteriores. 4