SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA Nº 4
REGLA DE COMPAÑIA
Concepto.- Se denomina REGLAS DE COMPAÑÍA a un conjunto
de personas organizadas con fines lucrativos, bajo una razón
social. Las personas que la conforman se denominan socios de la
Compañía.
Para formar la compañía o durante su ejercicio, los socios aportan
capitales, que pueden ser en dinero o en bienes (máquinas,
muebles, enseres, etc.) o servicios.
Cada cierto periodo comercial (generalmente anual) la compañía
obtiene una utilidad o beneficio (aunque también puede producirse
perdidas), lo cual es repartido entre los socios de la compañía,
proporcionalmente a los capitales aportados y los tiempos que
han permanecido estos capitales en la compañía.
Históricamente, este tipo surgió en la Baja Edad Media cuando los
mercaderes, banqueros y demás profesiones relacionadas con el
comercio, comenzaron a necesitar unos conocimientos aritméticos
básicos para realizar con equidad sus transacciones.
FORMULA.- En general para poder determinar la fórmula, se debe
considerar tres elementos fundamentales que son:
• Capital = Dinero que coloca cada uno de los socios.
• Tiempo = Periodo en el cual el dinero de los socios está
invertido.
• Ganancia (o perdida) = Utilidad obtenida proporcionalmente
al capital entregado y al tiempo de inversión.
REGLA DE COMPAÑÍA.- En estas en contexto general y como
menciona el enunciado se debe realizar con equidad las transacciones,
de forma proporcional a los capitales y el tiempo de su aportes, dentro
la sociedad.
Por lo tanto, la ganancia (o perdida) “G”, entre “n” socios cuyos capitales
pueden distintos y “t” tiempos distintos:
Entonces:
C1 * t1 =G1
C2 * t2 =G2
________________
Cn * tn =Gn
G1 = G1/CT*C1
a)PRIMER CASO DE LA REGLA DE COMPAÑÍA: CAPITALES
DISTINTOS, TIEMPOS DE INVERSIÓN IGUALES
Hay que considerar que mucho depende del movimiento de las
empresas, en muchos casos, no todos los socios participarán de un
negocio con el mismo capital ni durante iguales tiempos de
inversión, por lo que entonces no se podrá hablar de un solo
método para la Regla de compañía.
Para la comprensión del mismo se tiene:
a) Determinar cuál es el total que se obtiene al sumar los capitales
aportados por los socios.
b)Establecer una razón que tenga por antecedente la ganancia (o
perdida) total obtenida por el negocio, y como consecuencia el total
de los capitales aportados por todos los socios.
c)Finalmente se multiplicará la razón constituida por el capital aportado
por el socio, cuya ganancia (o perdida) se quiere establecer.
Ejemplo: Dos amigos deciden empezar una empresa de helados y aportan de la
siguiente forma: Carlos invirtió B2.000,00 mientras que Pedro aportó tan solo
Bs1.200,00. Luego de un año, la empresa obtuvo Bs1.500,00 de ganancia, ¿cuál es
el monto que le corresponde a cada socio?
Se considera los siguiente:
Total capital aportado = Bs2.000,00+ Bs1.200,00 =Bs3.200,00
Total ganancia (o perdida) = Bs1.500
Donde se obtiene:
Ganancia de Carlos Bs1.500,00/Bs3.200,00 *Bs2.000,00
Total ganancia (o perdida) Bs937,50
Ganancia de Pedro Bs1.500,00/Bs3.200,00 *Bs1.200,00
Total ganancia Bs562,50
b) SEGUNDO CASO: CAPITALES IGUALES, TIEMPOS DE
INVERSIÓN DIFERENTES
Otra situación que puede darse a la hora de resolver cómo
repartir proporcionalmente la ganancia (o perdida) de una
empresa es que los socios hayan participado durante
tiempos distintos pero que hayan entrado con igual
capital al negocio. En este caso el procedimiento que
deberá aplicarse es el siguiente:
A) Determinar cuál es el total que se obtiene al sumar la cantidad de
tiempo en el que han participado los socios.
B) Crean una razón que tenga como antecedente la ganancia (o
perdida) total que ha originado la empresa, y como consecuente la
suma de los respectivos tiempos de inversión de los distintos
socios.
C) Por último, se multiplicará la razón creada por el tiempo de
inversión específico del socio, cuya ganancia (o perdida) quiere
establecerse.
Ejemplo: En enero 2021, Luis decidió abrir una tienda de ropa, invirtiendo un total
de Bs3.000,00, en el mes de mayo (cuatro meses después), Martha entró en el
negocio, aportando también Bs3.000,00. Luego de un año, vale al 31/12/2021, la
empresa obtiene una ganancia de Bs4.000,00. ¿Cuánto le corresponde a cada uno
de los socios?
T1 = Luis 12 meses
T2 =Martha 8 meses
Gt =Bs4.000,00
Gt
G1 =---------------------- * T1
T1 + T2
G1 = Bs4.000,00/12+8* 12
G1 = Bs2.400,00 para Luis
G2= Bs1.600,00 para Martha
c) Tercer caso: capitales distintos, tiempos de inversión diferentes
Por igual puede ocurrir que los socios sobre los que quiere determinarse las
ganancias (o perdidas) hayan participado con capitales diferentes,
permaneciendo en la inversión también por lapsos distintos. En este tipo de
casos, el proceder debe desarrollarse de la siguiente manera:
1) Determinar cuál es el producto que se obtiene en cada caso –es decir, para cada
socio- siempre que se multiplique el capital aportado por el tiempo de
inversión.
2) Sumar todas las relaciones capital x tiempo de inversión que se han obtenido.
3) Crear una razón que tenga como antecedente el total de ganancia (o perdida) de
la empresa, y como consecuencia el total de las relaciones capital x tiempo de
inversión de todos los socios.
4) Para determinar la ganancia (o perdida) que le corresponde a cada socio, será
entonces necesario multiplicar la razón que se ha creado por la relación capital
x tiempo de inversión del socio cuya ganancia (o perdida) se quiere calcular.
Por ejemplo, se constituye una empresa con tres socios, aportaron
Ariel Bs2.000,00 durante 5 meses, Juana Bs3.000,00 durante 6 meses
y Miguel Bs4.000,00 durante 9 meses. Al final de la gestión se
perdió Bs6.400,00 . ¿Cuanto perdió Ariel?
Perdida) = Bs6.400,00
Capital tiempo
Ariel = Bs2.000,00 5
Juana= Bs3.000,00 6
Miguel = Bs4.000,00 9
Hay que multiplicar cada variable:
2.000*5 = 10.000 *k
3.000*6 = 18.000*k
4.000*9 = 36.000*K
-----------
64.000*k
Simplificando tenemos 64*k =6.400
Entones= k= 64.000/6400 =100
K = 10*100 = 1.000
K = 18*100 = 1.800
K = 36*100 = 3.600

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matematicas financieras
Matematicas financieras Matematicas financieras
Matematicas financieras
Teach for All
 
Documento de apoyo indicadores financieros
Documento de apoyo indicadores financierosDocumento de apoyo indicadores financieros
Documento de apoyo indicadores financieros
CARLOSMORENO
 
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
Henry Villalba
 
Sesion no 10 u1 matematica 4 2019
Sesion no 10 u1 matematica 4 2019Sesion no 10 u1 matematica 4 2019
Sesion no 10 u1 matematica 4 2019
Reymundo Salcedo
 
Presentación matemática financiera
Presentación matemática financieraPresentación matemática financiera
Presentación matemática financiera
alfonnavarro
 
Taller 1 estadistica para sexto
Taller 1   estadistica para sextoTaller 1   estadistica para sexto
Taller 1 estadistica para sexto
lisvancelis
 
Libro trigo parte i
Libro trigo parte iLibro trigo parte i
Libro trigo parte i
Yuber Minas
 
Sesion 01 d estadistica
Sesion 01 d estadisticaSesion 01 d estadistica
Sesion 01 d estadistica
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Ppt porcentaje
Ppt porcentajePpt porcentaje
Sesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomioSesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomio
Victor Alegre
 
Sesion de angulos de elevacion
Sesion  de angulos de elevacionSesion  de angulos de elevacion
Sesion de angulos de elevacion
victor alegre
 
Solucion t2 anualidades
Solucion t2 anualidadesSolucion t2 anualidades
Solucion t2 anualidades
Cecilia Llanos
 
Sesion transformaciones
Sesion transformacionesSesion transformaciones
Sesion transformaciones
ArturoShgreg
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
Fisica_1960 alvarez gonzales
 
Interes simple y compuesto presentacion
Interes simple y compuesto presentacionInteres simple y compuesto presentacion
Interes simple y compuesto presentacion
miguel romero
 
Interes simple y compuesto
Interes simple y compuestoInteres simple y compuesto
Interes simple y compuesto
mielmach
 
Diapositivas interes compuesto ing rafael salcedo
Diapositivas   interes compuesto ing rafael salcedoDiapositivas   interes compuesto ing rafael salcedo
Diapositivas interes compuesto ing rafael salcedo
Mantenimiento y Construccion de Obras Civiles
 
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial Parte I
Ciclo Contable De Una Empresa  Comercial Parte ICiclo Contable De Una Empresa  Comercial Parte I
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial Parte I
johanna20
 
los porcentajes en la vida cotidiana y el trabajo
los porcentajes en la vida cotidiana y el trabajolos porcentajes en la vida cotidiana y el trabajo
los porcentajes en la vida cotidiana y el trabajo
McCristhianOFICIAL
 
Casos-NIIF-Pymes
 Casos-NIIF-Pymes Casos-NIIF-Pymes
Casos-NIIF-Pymes
Royer Gonzales Sinche
 

La actualidad más candente (20)

Matematicas financieras
Matematicas financieras Matematicas financieras
Matematicas financieras
 
Documento de apoyo indicadores financieros
Documento de apoyo indicadores financierosDocumento de apoyo indicadores financieros
Documento de apoyo indicadores financieros
 
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
 
Sesion no 10 u1 matematica 4 2019
Sesion no 10 u1 matematica 4 2019Sesion no 10 u1 matematica 4 2019
Sesion no 10 u1 matematica 4 2019
 
Presentación matemática financiera
Presentación matemática financieraPresentación matemática financiera
Presentación matemática financiera
 
Taller 1 estadistica para sexto
Taller 1   estadistica para sextoTaller 1   estadistica para sexto
Taller 1 estadistica para sexto
 
Libro trigo parte i
Libro trigo parte iLibro trigo parte i
Libro trigo parte i
 
Sesion 01 d estadistica
Sesion 01 d estadisticaSesion 01 d estadistica
Sesion 01 d estadistica
 
Ppt porcentaje
Ppt porcentajePpt porcentaje
Ppt porcentaje
 
Sesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomioSesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomio
 
Sesion de angulos de elevacion
Sesion  de angulos de elevacionSesion  de angulos de elevacion
Sesion de angulos de elevacion
 
Solucion t2 anualidades
Solucion t2 anualidadesSolucion t2 anualidades
Solucion t2 anualidades
 
Sesion transformaciones
Sesion transformacionesSesion transformaciones
Sesion transformaciones
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
 
Interes simple y compuesto presentacion
Interes simple y compuesto presentacionInteres simple y compuesto presentacion
Interes simple y compuesto presentacion
 
Interes simple y compuesto
Interes simple y compuestoInteres simple y compuesto
Interes simple y compuesto
 
Diapositivas interes compuesto ing rafael salcedo
Diapositivas   interes compuesto ing rafael salcedoDiapositivas   interes compuesto ing rafael salcedo
Diapositivas interes compuesto ing rafael salcedo
 
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial Parte I
Ciclo Contable De Una Empresa  Comercial Parte ICiclo Contable De Una Empresa  Comercial Parte I
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial Parte I
 
los porcentajes en la vida cotidiana y el trabajo
los porcentajes en la vida cotidiana y el trabajolos porcentajes en la vida cotidiana y el trabajo
los porcentajes en la vida cotidiana y el trabajo
 
Casos-NIIF-Pymes
 Casos-NIIF-Pymes Casos-NIIF-Pymes
Casos-NIIF-Pymes
 

Similar a TEMA 4 REGLAS DE COMPAÑIA.pdf

Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma CidFinanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
UPF Barcelona School of Management
 
Los principios de contabilidad
Los principios de contabilidadLos principios de contabilidad
Los principios de contabilidad
miguelito20013
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
Bea Hervella
 
Dividendos
DividendosDividendos
Dividendos
mayequero
 
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
camposrecursoshumano
 
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversiónOperaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
600582
 
Politica de dividendos
Politica de dividendosPolitica de dividendos
Politica de dividendos
Eli Amaya
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
juan huayanay quito
 
Rentabilidad
Rentabilidad Rentabilidad
Rentabilidad
Salma Sosa
 
Preguntas Finanzas.pdf
Preguntas Finanzas.pdfPreguntas Finanzas.pdf
Preguntas Finanzas.pdf
AlexRA15
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
EduardoGraffigna
 
PPT 4.pdf
PPT 4.pdfPPT 4.pdf
CRECEMYPE: asociatividad 04
CRECEMYPE: asociatividad 04CRECEMYPE: asociatividad 04
CRECEMYPE: asociatividad 04
Hernani Larrea
 
Pacto de Socios con Inversor
Pacto de Socios con InversorPacto de Socios con Inversor
Pacto de Socios con Inversor
Global Negotiator
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
Videoconferencias UTPL
 
Seccion 1 proporc regla copañia
Seccion 1 proporc regla copañiaSeccion 1 proporc regla copañia
Seccion 1 proporc regla copañia
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Corporaciones
CorporacionesCorporaciones
Corporaciones
AngalaEscolastico
 
Capital Contable para Sociedades.pptx
Capital Contable para Sociedades.pptxCapital Contable para Sociedades.pptx
Capital Contable para Sociedades.pptx
maricelash
 
Conceptos basicos contab
Conceptos basicos contabConceptos basicos contab
Conceptos basicos contab
audicon2011
 
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptxEXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
WILLIANSCARLOSMELEND
 

Similar a TEMA 4 REGLAS DE COMPAÑIA.pdf (20)

Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma CidFinanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
 
Los principios de contabilidad
Los principios de contabilidadLos principios de contabilidad
Los principios de contabilidad
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
 
Dividendos
DividendosDividendos
Dividendos
 
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
 
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversiónOperaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
 
Politica de dividendos
Politica de dividendosPolitica de dividendos
Politica de dividendos
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
 
Rentabilidad
Rentabilidad Rentabilidad
Rentabilidad
 
Preguntas Finanzas.pdf
Preguntas Finanzas.pdfPreguntas Finanzas.pdf
Preguntas Finanzas.pdf
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
 
PPT 4.pdf
PPT 4.pdfPPT 4.pdf
PPT 4.pdf
 
CRECEMYPE: asociatividad 04
CRECEMYPE: asociatividad 04CRECEMYPE: asociatividad 04
CRECEMYPE: asociatividad 04
 
Pacto de Socios con Inversor
Pacto de Socios con InversorPacto de Socios con Inversor
Pacto de Socios con Inversor
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
Seccion 1 proporc regla copañia
Seccion 1 proporc regla copañiaSeccion 1 proporc regla copañia
Seccion 1 proporc regla copañia
 
Corporaciones
CorporacionesCorporaciones
Corporaciones
 
Capital Contable para Sociedades.pptx
Capital Contable para Sociedades.pptxCapital Contable para Sociedades.pptx
Capital Contable para Sociedades.pptx
 
Conceptos basicos contab
Conceptos basicos contabConceptos basicos contab
Conceptos basicos contab
 
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptxEXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 

TEMA 4 REGLAS DE COMPAÑIA.pdf

  • 1. TEMA Nº 4 REGLA DE COMPAÑIA Concepto.- Se denomina REGLAS DE COMPAÑÍA a un conjunto de personas organizadas con fines lucrativos, bajo una razón social. Las personas que la conforman se denominan socios de la Compañía. Para formar la compañía o durante su ejercicio, los socios aportan capitales, que pueden ser en dinero o en bienes (máquinas, muebles, enseres, etc.) o servicios.
  • 2. Cada cierto periodo comercial (generalmente anual) la compañía obtiene una utilidad o beneficio (aunque también puede producirse perdidas), lo cual es repartido entre los socios de la compañía, proporcionalmente a los capitales aportados y los tiempos que han permanecido estos capitales en la compañía. Históricamente, este tipo surgió en la Baja Edad Media cuando los mercaderes, banqueros y demás profesiones relacionadas con el comercio, comenzaron a necesitar unos conocimientos aritméticos básicos para realizar con equidad sus transacciones.
  • 3. FORMULA.- En general para poder determinar la fórmula, se debe considerar tres elementos fundamentales que son: • Capital = Dinero que coloca cada uno de los socios. • Tiempo = Periodo en el cual el dinero de los socios está invertido. • Ganancia (o perdida) = Utilidad obtenida proporcionalmente al capital entregado y al tiempo de inversión.
  • 4. REGLA DE COMPAÑÍA.- En estas en contexto general y como menciona el enunciado se debe realizar con equidad las transacciones, de forma proporcional a los capitales y el tiempo de su aportes, dentro la sociedad. Por lo tanto, la ganancia (o perdida) “G”, entre “n” socios cuyos capitales pueden distintos y “t” tiempos distintos: Entonces: C1 * t1 =G1 C2 * t2 =G2 ________________ Cn * tn =Gn G1 = G1/CT*C1
  • 5. a)PRIMER CASO DE LA REGLA DE COMPAÑÍA: CAPITALES DISTINTOS, TIEMPOS DE INVERSIÓN IGUALES Hay que considerar que mucho depende del movimiento de las empresas, en muchos casos, no todos los socios participarán de un negocio con el mismo capital ni durante iguales tiempos de inversión, por lo que entonces no se podrá hablar de un solo método para la Regla de compañía.
  • 6. Para la comprensión del mismo se tiene: a) Determinar cuál es el total que se obtiene al sumar los capitales aportados por los socios. b)Establecer una razón que tenga por antecedente la ganancia (o perdida) total obtenida por el negocio, y como consecuencia el total de los capitales aportados por todos los socios. c)Finalmente se multiplicará la razón constituida por el capital aportado por el socio, cuya ganancia (o perdida) se quiere establecer.
  • 7. Ejemplo: Dos amigos deciden empezar una empresa de helados y aportan de la siguiente forma: Carlos invirtió B2.000,00 mientras que Pedro aportó tan solo Bs1.200,00. Luego de un año, la empresa obtuvo Bs1.500,00 de ganancia, ¿cuál es el monto que le corresponde a cada socio? Se considera los siguiente: Total capital aportado = Bs2.000,00+ Bs1.200,00 =Bs3.200,00 Total ganancia (o perdida) = Bs1.500 Donde se obtiene: Ganancia de Carlos Bs1.500,00/Bs3.200,00 *Bs2.000,00 Total ganancia (o perdida) Bs937,50 Ganancia de Pedro Bs1.500,00/Bs3.200,00 *Bs1.200,00 Total ganancia Bs562,50
  • 8. b) SEGUNDO CASO: CAPITALES IGUALES, TIEMPOS DE INVERSIÓN DIFERENTES Otra situación que puede darse a la hora de resolver cómo repartir proporcionalmente la ganancia (o perdida) de una empresa es que los socios hayan participado durante tiempos distintos pero que hayan entrado con igual capital al negocio. En este caso el procedimiento que deberá aplicarse es el siguiente:
  • 9. A) Determinar cuál es el total que se obtiene al sumar la cantidad de tiempo en el que han participado los socios. B) Crean una razón que tenga como antecedente la ganancia (o perdida) total que ha originado la empresa, y como consecuente la suma de los respectivos tiempos de inversión de los distintos socios. C) Por último, se multiplicará la razón creada por el tiempo de inversión específico del socio, cuya ganancia (o perdida) quiere establecerse.
  • 10. Ejemplo: En enero 2021, Luis decidió abrir una tienda de ropa, invirtiendo un total de Bs3.000,00, en el mes de mayo (cuatro meses después), Martha entró en el negocio, aportando también Bs3.000,00. Luego de un año, vale al 31/12/2021, la empresa obtiene una ganancia de Bs4.000,00. ¿Cuánto le corresponde a cada uno de los socios? T1 = Luis 12 meses T2 =Martha 8 meses Gt =Bs4.000,00 Gt G1 =---------------------- * T1 T1 + T2 G1 = Bs4.000,00/12+8* 12 G1 = Bs2.400,00 para Luis G2= Bs1.600,00 para Martha
  • 11. c) Tercer caso: capitales distintos, tiempos de inversión diferentes Por igual puede ocurrir que los socios sobre los que quiere determinarse las ganancias (o perdidas) hayan participado con capitales diferentes, permaneciendo en la inversión también por lapsos distintos. En este tipo de casos, el proceder debe desarrollarse de la siguiente manera: 1) Determinar cuál es el producto que se obtiene en cada caso –es decir, para cada socio- siempre que se multiplique el capital aportado por el tiempo de inversión. 2) Sumar todas las relaciones capital x tiempo de inversión que se han obtenido. 3) Crear una razón que tenga como antecedente el total de ganancia (o perdida) de la empresa, y como consecuencia el total de las relaciones capital x tiempo de inversión de todos los socios. 4) Para determinar la ganancia (o perdida) que le corresponde a cada socio, será entonces necesario multiplicar la razón que se ha creado por la relación capital x tiempo de inversión del socio cuya ganancia (o perdida) se quiere calcular.
  • 12. Por ejemplo, se constituye una empresa con tres socios, aportaron Ariel Bs2.000,00 durante 5 meses, Juana Bs3.000,00 durante 6 meses y Miguel Bs4.000,00 durante 9 meses. Al final de la gestión se perdió Bs6.400,00 . ¿Cuanto perdió Ariel? Perdida) = Bs6.400,00 Capital tiempo Ariel = Bs2.000,00 5 Juana= Bs3.000,00 6 Miguel = Bs4.000,00 9
  • 13. Hay que multiplicar cada variable: 2.000*5 = 10.000 *k 3.000*6 = 18.000*k 4.000*9 = 36.000*K ----------- 64.000*k Simplificando tenemos 64*k =6.400 Entones= k= 64.000/6400 =100 K = 10*100 = 1.000 K = 18*100 = 1.800 K = 36*100 = 3.600