SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5: La producción del
texto y la concordancia
REDACCIÓN BÁSICA
La planificación
 Etapa que corresponde a la generación y selección de
ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de
decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de
las características de los posibles lectores y del contexto
comunicativo, así como de la selección de estrategias
para la planificación del texto.
 Esta primera etapa consiste en analizar cuidadosamente el
tema y en aclarar las ideas que se desea comunicar. Solo
se puede escribir acerca de lo que se sabe, pero hay que
tener muy claro el contenido del mensaje que se piensa
transmitir. No basta tener una idea vaga de lo que se
quiere decir; se debe aclarar al detalle el contenido de lo
que pensamos escribir.
 Es necesario contar con suficiente información; tener
a la mano cifras, datos, fechas, citas y poner en claro
mediante una guía o un esquema el orden en que
deberán aparecer en el escrito. Igualmente nadie
podría redactar un texto serio sin haber planificado su
contenido y haber preparado una guía o esquema,
es decir una lista ordenada de los puntos que debe
tratar.
La textualización
 Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en
el plan. Lo que se ha pensado se traduce
en información lingüística, y esto implica tomar una serie de
decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del
discurso.
 La segunda etapa consiste en expresar por escrito las ideas o
conceptos bosquejados en la guía ya preparada. La redacción
es la codificación de las ideas: el ponerlas en el código idioma
escrito. En esta etapa no debe ser necesario pensar en que
decir sino en cómo decirlo. Si ya hemos bosquejado los temas o
conceptos en el orden más convenientes, la etapa de
redacción consiste solamente en ampliar estas ideas y
exponerlas en oraciones completas.
 Durante la etapa de redacción se debería escribir lo más
rápido posible, sin preocuparse de la corrección ni del
estilo. Lo que se está escribiendo es simplemente un
borrador. Mientras más rápido escriba más natural y
espontáneo resultara el escrito; será más agradable y
“fresco”.
 No debe preocuparse por la palabra exacta; si duda de la
conveniencia de algún termino y preferiría encontrar un
sinónimo subraye la palabra sospechosa y continué
escribiendo. En la etapa de la revisión se ocupara de
buscar un sinónimo de la palabra marcada. El tiempo
dedicado a la etapa de la redacción es muy valioso; uno
suele entrar en un trance y se alcanza un ritmo que no hay
que interrumpir para buscar un sinónimo.
La revisión
 Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se
cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo
escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros
aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a
interrogantes, como:
 ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
 ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
 ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
 ¿Se cumple con el propósito comunicativo?
Errores frecuentes de concordancia
 En muchos casos, cuando se redacta un texto no se considera un
aspecto gramatical muy importante, que puede afectar la
claridad, precisión y el sentido de lo que se escribe: la
concordancia.
 Esta se define, según la RAE, como “la coincidencia obligada de
determinados accidentes gramaticales (género, número y persona)
entre distintos elementos variables de la oración”. Aunque la falta
de concordancia entre las partes de una oración no suele
ocasionar problemas de comunicación y entendimiento en el
lenguaje oral —ya que, por lo general, la falla es casi
imperceptible—, en un contexto académico, es necesario atenerse
a la normativa lingüística y evitar reproducir este error
inconscientemente.
 a) Concordancia entre sujeto compuesto y verbo
 Ejemplo 1:
La manada de lobos atravesaron el desierto velozmente.
 El sujeto compuesto “manada de lobos” se compone de una frase
nominal que funciona como núcleo (el sustantivo colectivo
“manada”) y la frase preposicional “de lobos”. Aunque “manada”
hace referencia a una gran cantidad de animales y el sustantivo
común “lobos” se encuentre en plural, el sujeto compuesto no
concuerda en número con el verbo “atravesaron”, pues el núcleo
“manada” está en singular. Esto se demuestra con el determinante
“la”, que está en singular porque antecede al sustantivo, singular
también, “manada”. La oración correcta, entonces, sería la
siguiente:
 La manada de lobos atravesó el desierto velozmente.
 Ejemplo 2:
 La mayoría creen que aún no estamos listos para asumir el cargo.
 El sujeto de la oración ‘la mayoría’, a pesar de hacer referencia a
un elemento plural, es decir, a un grupo de personas, puede ser
reemplazado por un pronombre de tercera persona singular. En ese
sentido, el verbo también debe cumplir con la concordancia
correspondiente y no presentar la terminación –n propia de un
sujeto compuesto que integra a dos elementos nominales
independientes.
 La mayoría cree que aún no estamos listos para asumir el cargo.
 b) Concordancia entre adverbio y adjetivo
 Ejemplo 1:
 La hierbaluisa que me serviste estaba demasiada caliente.
 En este caso, se tiene un error de concordancia de género entre el
adverbio “demasiada” y el adjetivo “caliente”. Cabe señalar que
el adverbio no posee número ni género, por lo cual la terminación –
a, que le otorga inválidamente la condición de femenino al
adverbio “demasiado”, es incorrecta. La concordancia adecuada
para esta oración sería la siguiente:
 La hierbaluisa que me serviste estaba demasiado caliente.
 Más información sobre adverbios
 http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-adverbios.html
 Ejemplo 2:
 Las máquinas de coser de mi madre
están todo malogradas.
 A pesar de que casi la totalidad de los adverbios son
invariables; una excepción es el caso de la palabra
‘todo”. Este adverbio siempre debe concordar en
género y número con el adjetivo al que modifica. La
oración correcta considerando esta regla sería:
 Las máquinas de coser de mi madre
están todas malogradas.
 c) Concordancia en verbos impersonales
 Ejemplo 1:
 Hubieron miles de hombres congregados en el cementerio.
 El verbo impersonal ‘haber’ solo tiene tres formas de conjugarse:
“hay”, hubo’ y “habrá”. La frase “miles de hombres congregados
en el cementerio” no es el sujeto del verbo “haber”, sino que
cumple una función de complemento directo, el cual puede ser
reemplazado por el pronombre “los”; la oración resultante en ese
caso sería “Los hubo”. Como el verbo “haber” no está
acompañado de ningún sujeto (de ahí la denominación verbo
impersonal), no se debe establecer una concordancia entre el
verbo impersonal “haber”, que es invariable en número, y la frase
“miles de hombre congregados en el cementerio”. Por tanto, la
oración válida sería la siguiente:
 Hubo miles de hombres congregados en el cementerio.
 d) Concordancia verbal del pasado simple para la segunda
persona singular
 Por un fenómeno de asimilación, los hablantes tienden a acabar
este tiempo en -s en el uso de la 2.ª persona del singular (llegastes,
dijistes, comistes). Esto se debe a que esta persona gramatical, en
todos los tiempos, excepto en el pasado perfecto simple y en el
imperativo, termina siempre en –s.
 Todos los verbos que sean expresados en pasado simple del modo
indicativo deben concordar con el sujeto de la segunda persona
prescindiendo de la terminación en –s. Se trata pues, de una
excepción a la regla, y es por eso que esta debe ser aprendida
aparte del resto de las terminaciones generalizadas.
 Ejemplo 1:
 Bebistes sin autorización de la copa de vino que estaba en la mesa.
 Bebiste sin autorización de la copa de vino que estaba en la mesa.
 Ejemplo 2:
 Tú corregistes todos los artículos antes de enviarlos a la imprenta.
 Tú corregiste todos los artículos antes de enviarlos a la imprenta.
Ejercicios
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/lenguaje/2011/03/28/concordancia-
y-discordancia-ejercicios/#comments

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprender a investigar_modulo2
Aprender a investigar_modulo2Aprender a investigar_modulo2
Aprender a investigar_modulo2Miguel Rebilla
 
Diapositivas sobre lectura
Diapositivas sobre lecturaDiapositivas sobre lectura
Diapositivas sobre lecturaAlieth Jimenez
 
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓNLA IMPORTANCIA DE LA BUENA ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
mlbravo14
 
La redaccion. ensayo.
La redaccion. ensayo.La redaccion. ensayo.
La redaccion. ensayo.UNAM ENAP
 
Definicion Comprension Lectora
Definicion Comprension LectoraDefinicion Comprension Lectora
Definicion Comprension Lectora
AldemarMoreno3
 
Redactar articulo cientifico
Redactar articulo cientificoRedactar articulo cientifico
Redactar articulo cientifico
Andres Olaya
 
REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA
symautomatizacion
 
Citas Bibliograficas
Citas BibliograficasCitas Bibliograficas
Citas Bibliograficas
Oscar López Regalado
 
Skimming y scanning
Skimming y scanningSkimming y scanning
Skimming y scanning
Markus Silva
 
Nociones básicas de lectura
Nociones básicas de lecturaNociones básicas de lectura
Nociones básicas de lecturaSandra Casierra
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
jessica Quizhpi Arias
 
Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.
expresioninpahu
 
Organización textual
Organización textualOrganización textual
Organización textualprofejsegovia
 
Referencias apa 2019 araceli benitez
Referencias apa 2019 araceli benitezReferencias apa 2019 araceli benitez
Referencias apa 2019 araceli benitez
Araceli Benitez-Arzate
 
Cassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinopticoCassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinoptico
Lupita Vidal
 
Triptico técnicas
 Triptico técnicas Triptico técnicas
Triptico técnicasVAINILLA
 

La actualidad más candente (20)

Aprender a investigar_modulo2
Aprender a investigar_modulo2Aprender a investigar_modulo2
Aprender a investigar_modulo2
 
Diapositivas sobre lectura
Diapositivas sobre lecturaDiapositivas sobre lectura
Diapositivas sobre lectura
 
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITOPROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO
 
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓNLA IMPORTANCIA DE LA BUENA ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
 
La redaccion. ensayo.
La redaccion. ensayo.La redaccion. ensayo.
La redaccion. ensayo.
 
Definicion Comprension Lectora
Definicion Comprension LectoraDefinicion Comprension Lectora
Definicion Comprension Lectora
 
Redactar articulo cientifico
Redactar articulo cientificoRedactar articulo cientifico
Redactar articulo cientifico
 
La decodificación
La decodificaciónLa decodificación
La decodificación
 
REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA
 
Citas Bibliograficas
Citas BibliograficasCitas Bibliograficas
Citas Bibliograficas
 
Skimming y scanning
Skimming y scanningSkimming y scanning
Skimming y scanning
 
Niveles Del Habla
Niveles Del HablaNiveles Del Habla
Niveles Del Habla
 
Nociones básicas de lectura
Nociones básicas de lecturaNociones básicas de lectura
Nociones básicas de lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.
 
Organización textual
Organización textualOrganización textual
Organización textual
 
Referencias apa 2019 araceli benitez
Referencias apa 2019 araceli benitezReferencias apa 2019 araceli benitez
Referencias apa 2019 araceli benitez
 
Escritura academica
Escritura academicaEscritura academica
Escritura academica
 
Cassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinopticoCassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinoptico
 
Triptico técnicas
 Triptico técnicas Triptico técnicas
Triptico técnicas
 

Destacado

Clase 8
Clase 8Clase 8
Errores frecuentes de construcción
Errores frecuentes de construcciónErrores frecuentes de construcción
Errores frecuentes de construcción
Martín Acosta
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)
Martín Acosta
 
Tema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del textoTema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del texto
Martín Acosta
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
Martín Acosta
 

Destacado (6)

Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Errores frecuentes de construcción
Errores frecuentes de construcciónErrores frecuentes de construcción
Errores frecuentes de construcción
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)
 
Tema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del textoTema 2 propiedades y características del texto
Tema 2 propiedades y características del texto
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
 

Similar a Tema 5 (1)

Redaccion creativa doc
Redaccion creativa docRedaccion creativa doc
Redaccion creativa doc
JJRG4
 
La buena redacción
La buena redacciónLa buena redacción
La buena redacción
Eduardo Agüero
 
Técnicas y características de la redacción
Técnicas y características de la redacciónTécnicas y características de la redacción
Técnicas y características de la redacción
PuraGmez1
 
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
Alvaro Ibáñez Palafox
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónJuan Martinez
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
Ramón Ibarra
 
Formalidades en la redacción
Formalidades en la redacciónFormalidades en la redacción
Formalidades en la redacción
sergiopillacafernandez
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
David Mrs
 
Una Guia examen comipems
Una Guia examen comipemsUna Guia examen comipems
Una Guia examen comipems
Taide Prieto Hernández
 
Introducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaIntroducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaetisofi
 
PragmáTica
PragmáTicaPragmáTica
PragmáTicaLuz Zas
 
Cápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiomCápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiom
claudia_ramirez2015
 
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
claudia_ramirez2015
 

Similar a Tema 5 (1) (20)

Recomendaciones buena escritura
Recomendaciones buena escrituraRecomendaciones buena escritura
Recomendaciones buena escritura
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
 
Redaccion creativa doc
Redaccion creativa docRedaccion creativa doc
Redaccion creativa doc
 
La buena redacción
La buena redacciónLa buena redacción
La buena redacción
 
Técnicas y características de la redacción
Técnicas y características de la redacciónTécnicas y características de la redacción
Técnicas y características de la redacción
 
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacción
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
 
Formalidades en la redacción
Formalidades en la redacciónFormalidades en la redacción
Formalidades en la redacción
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
 
Una Guia examen comipems
Una Guia examen comipemsUna Guia examen comipems
Una Guia examen comipems
 
Introducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaIntroducción a la pragmática
Introducción a la pragmática
 
PragmáTica
PragmáTicaPragmáTica
PragmáTica
 
Cápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiomCápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiom
 
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
 
Mate y lenguaje
Mate y lenguajeMate y lenguaje
Mate y lenguaje
 
Fundamentos Para Redactar
Fundamentos Para RedactarFundamentos Para Redactar
Fundamentos Para Redactar
 
Anonimo guia para escribir correctamente
Anonimo   guia para escribir correctamenteAnonimo   guia para escribir correctamente
Anonimo guia para escribir correctamente
 

Más de Martín Acosta

El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
Martín Acosta
 
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
Martín Acosta
 
La objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismoLa objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismo
Martín Acosta
 
La noticia (tema 6)
La noticia (tema 6)La noticia (tema 6)
La noticia (tema 6)
Martín Acosta
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodística
Martín Acosta
 
La información (tercera clase)
La información (tercera clase)La información (tercera clase)
La información (tercera clase)
Martín Acosta
 
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
Martín Acosta
 
El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)
Martín Acosta
 
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
Martín Acosta
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
La información (tercera clase)
La información (tercera clase)La información (tercera clase)
La información (tercera clase)
Martín Acosta
 
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
Martín Acosta
 
El periodismo informativo y la noticia
El periodismo informativo y la noticiaEl periodismo informativo y la noticia
El periodismo informativo y la noticia
Martín Acosta
 
La verificación y contrastación de la información. La filtración y la desinfo...
La verificación y contrastación de la información. La filtración y la desinfo...La verificación y contrastación de la información. La filtración y la desinfo...
La verificación y contrastación de la información. La filtración y la desinfo...
Martín Acosta
 

Más de Martín Acosta (15)

El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
 
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
El periodismo informativo y la noticia (clase ix)
 
La objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismoLa objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismo
 
La noticia (tema 6)
La noticia (tema 6)La noticia (tema 6)
La noticia (tema 6)
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodística
 
La información (tercera clase)
La información (tercera clase)La información (tercera clase)
La información (tercera clase)
 
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
Fuentes de la información. 2era clase ( enfoques de periodismo)
 
El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)
 
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
Fuentes de la información. 1era clase (la comunicación)
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
La información (tercera clase)
La información (tercera clase)La información (tercera clase)
La información (tercera clase)
 
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
 
El periodismo informativo y la noticia
El periodismo informativo y la noticiaEl periodismo informativo y la noticia
El periodismo informativo y la noticia
 
La verificación y contrastación de la información. La filtración y la desinfo...
La verificación y contrastación de la información. La filtración y la desinfo...La verificación y contrastación de la información. La filtración y la desinfo...
La verificación y contrastación de la información. La filtración y la desinfo...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tema 5 (1)

  • 1. Tema 5: La producción del texto y la concordancia REDACCIÓN BÁSICA
  • 2. La planificación  Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.  Esta primera etapa consiste en analizar cuidadosamente el tema y en aclarar las ideas que se desea comunicar. Solo se puede escribir acerca de lo que se sabe, pero hay que tener muy claro el contenido del mensaje que se piensa transmitir. No basta tener una idea vaga de lo que se quiere decir; se debe aclarar al detalle el contenido de lo que pensamos escribir.
  • 3.  Es necesario contar con suficiente información; tener a la mano cifras, datos, fechas, citas y poner en claro mediante una guía o un esquema el orden en que deberán aparecer en el escrito. Igualmente nadie podría redactar un texto serio sin haber planificado su contenido y haber preparado una guía o esquema, es decir una lista ordenada de los puntos que debe tratar.
  • 4. La textualización  Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso.  La segunda etapa consiste en expresar por escrito las ideas o conceptos bosquejados en la guía ya preparada. La redacción es la codificación de las ideas: el ponerlas en el código idioma escrito. En esta etapa no debe ser necesario pensar en que decir sino en cómo decirlo. Si ya hemos bosquejado los temas o conceptos en el orden más convenientes, la etapa de redacción consiste solamente en ampliar estas ideas y exponerlas en oraciones completas.
  • 5.  Durante la etapa de redacción se debería escribir lo más rápido posible, sin preocuparse de la corrección ni del estilo. Lo que se está escribiendo es simplemente un borrador. Mientras más rápido escriba más natural y espontáneo resultara el escrito; será más agradable y “fresco”.  No debe preocuparse por la palabra exacta; si duda de la conveniencia de algún termino y preferiría encontrar un sinónimo subraye la palabra sospechosa y continué escribiendo. En la etapa de la revisión se ocupara de buscar un sinónimo de la palabra marcada. El tiempo dedicado a la etapa de la redacción es muy valioso; uno suele entrar en un trance y se alcanza un ritmo que no hay que interrumpir para buscar un sinónimo.
  • 6. La revisión  Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:  ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?  ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?  ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?  ¿Se cumple con el propósito comunicativo?
  • 7. Errores frecuentes de concordancia
  • 8.  En muchos casos, cuando se redacta un texto no se considera un aspecto gramatical muy importante, que puede afectar la claridad, precisión y el sentido de lo que se escribe: la concordancia.  Esta se define, según la RAE, como “la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración”. Aunque la falta de concordancia entre las partes de una oración no suele ocasionar problemas de comunicación y entendimiento en el lenguaje oral —ya que, por lo general, la falla es casi imperceptible—, en un contexto académico, es necesario atenerse a la normativa lingüística y evitar reproducir este error inconscientemente.
  • 9.  a) Concordancia entre sujeto compuesto y verbo  Ejemplo 1: La manada de lobos atravesaron el desierto velozmente.  El sujeto compuesto “manada de lobos” se compone de una frase nominal que funciona como núcleo (el sustantivo colectivo “manada”) y la frase preposicional “de lobos”. Aunque “manada” hace referencia a una gran cantidad de animales y el sustantivo común “lobos” se encuentre en plural, el sujeto compuesto no concuerda en número con el verbo “atravesaron”, pues el núcleo “manada” está en singular. Esto se demuestra con el determinante “la”, que está en singular porque antecede al sustantivo, singular también, “manada”. La oración correcta, entonces, sería la siguiente:  La manada de lobos atravesó el desierto velozmente.
  • 10.  Ejemplo 2:  La mayoría creen que aún no estamos listos para asumir el cargo.  El sujeto de la oración ‘la mayoría’, a pesar de hacer referencia a un elemento plural, es decir, a un grupo de personas, puede ser reemplazado por un pronombre de tercera persona singular. En ese sentido, el verbo también debe cumplir con la concordancia correspondiente y no presentar la terminación –n propia de un sujeto compuesto que integra a dos elementos nominales independientes.  La mayoría cree que aún no estamos listos para asumir el cargo.
  • 11.  b) Concordancia entre adverbio y adjetivo  Ejemplo 1:  La hierbaluisa que me serviste estaba demasiada caliente.  En este caso, se tiene un error de concordancia de género entre el adverbio “demasiada” y el adjetivo “caliente”. Cabe señalar que el adverbio no posee número ni género, por lo cual la terminación – a, que le otorga inválidamente la condición de femenino al adverbio “demasiado”, es incorrecta. La concordancia adecuada para esta oración sería la siguiente:  La hierbaluisa que me serviste estaba demasiado caliente.  Más información sobre adverbios  http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-adverbios.html
  • 12.  Ejemplo 2:  Las máquinas de coser de mi madre están todo malogradas.  A pesar de que casi la totalidad de los adverbios son invariables; una excepción es el caso de la palabra ‘todo”. Este adverbio siempre debe concordar en género y número con el adjetivo al que modifica. La oración correcta considerando esta regla sería:  Las máquinas de coser de mi madre están todas malogradas.
  • 13.  c) Concordancia en verbos impersonales  Ejemplo 1:  Hubieron miles de hombres congregados en el cementerio.  El verbo impersonal ‘haber’ solo tiene tres formas de conjugarse: “hay”, hubo’ y “habrá”. La frase “miles de hombres congregados en el cementerio” no es el sujeto del verbo “haber”, sino que cumple una función de complemento directo, el cual puede ser reemplazado por el pronombre “los”; la oración resultante en ese caso sería “Los hubo”. Como el verbo “haber” no está acompañado de ningún sujeto (de ahí la denominación verbo impersonal), no se debe establecer una concordancia entre el verbo impersonal “haber”, que es invariable en número, y la frase “miles de hombre congregados en el cementerio”. Por tanto, la oración válida sería la siguiente:  Hubo miles de hombres congregados en el cementerio.
  • 14.  d) Concordancia verbal del pasado simple para la segunda persona singular  Por un fenómeno de asimilación, los hablantes tienden a acabar este tiempo en -s en el uso de la 2.ª persona del singular (llegastes, dijistes, comistes). Esto se debe a que esta persona gramatical, en todos los tiempos, excepto en el pasado perfecto simple y en el imperativo, termina siempre en –s.
  • 15.
  • 16.  Todos los verbos que sean expresados en pasado simple del modo indicativo deben concordar con el sujeto de la segunda persona prescindiendo de la terminación en –s. Se trata pues, de una excepción a la regla, y es por eso que esta debe ser aprendida aparte del resto de las terminaciones generalizadas.  Ejemplo 1:  Bebistes sin autorización de la copa de vino que estaba en la mesa.  Bebiste sin autorización de la copa de vino que estaba en la mesa.  Ejemplo 2:  Tú corregistes todos los artículos antes de enviarlos a la imprenta.  Tú corregiste todos los artículos antes de enviarlos a la imprenta.