SlideShare una empresa de Scribd logo
Ps. LUIS ENRIQUE ORMEÑO ROJAS
INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
TEMA 5: ACTORES SOCIALES Y EDUCATIVOS
LA PLANIFICACIÓN
PLANES PROGRAMAS PROYECTOS
LA VIGILANCIA SOCIO EDUCATIVA
DIFERENTES ESTRATEGIAS
DE INTERVENCIÓN
Para formulación y el diseño
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVOS
POLÍTICAS
Tiene sus formas de expresión en
Aplicada en
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SOCIOEDUCATIVA
Diagnóstico
Que se estructuran siguiendo el proceso lógico de:
Organización
Ejecución
Evaluación, control,
monitoreo
Y que se fundamentan en:
La investigación es un proceso continuo en 5
etapas:
1- Identificación y diagnóstico del problema
2- Selección de la estrategia
3- Experimentación y evaluación de la estrategia
4- Difusión de la información
5- Utilización de la información
INVESTIGACION
¿Qué se investigará? Pregunta/problema de
investigación
¿Cuál es la base teórica Marco teórico/Hipótesis
del problema?
¿Cómo se investigará Métodos
el problema?
¿Cual es el resultado de Informe final
la investigacion?
EL PROCESO DE INVESTIGACION
PLANIFICACION
EJECUCION
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Y PUBLICACION
• Planteamiento del problema
• Formulación de objetivos
• Diseño metodologico
• Cronograma
• Recursos y costo
• Recolección de datos
• Proceamiento y análisis
• Tabulación de
resultados
• Discusion de resultados
• Conclusiones y
recomendaciona
• Informe final
• Publicacion
R
E
V
I
S
I
O
N
D
E
L
A
L
I
T
E
R
A
T
U
R
A
PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
(Etapas y pasos)
Pasos de una investigación
(según Polgar y Thomas)
1. Planificación.
2. Diseño.
3. Recolección de datos.
4. Organización y presentación.
5. Análisis de datos.
6. Interpretación.
7. Publicación.
Pasos de una investigación
(Rebagliato et al)
1. Identificación del problema
2. Propósito o justificación
3. Definición o formulación del problema
4. Selección de la teoría o modelo teórico
5. Selección de la metodología
6. Selección de los métodos
7. Realización del estudio
8. Interpretación de resultados
9. Comunicación
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
¿Por qué del problema?
¿A quién afecta el problema?
¿Cuáles son las características del
problema?
¿Cómo se manifiesta el problema?
¿Qué factores intervienen en la
orientación del problema?
¿Qué sucedería si el problema no se
atiende?
La redacción del problema debe
hacerse a partir de lo más general
hasta llegar a lo más específico que
es el problema detectado, debe
hacerse en forma de embudo:
• General (Aspectos nacionales)
• Regionales.
• Locales (El problema específico).
• Al cerrar el embudo se formula el
problema.
Recolección de datos
1.Determinar los datos a recolectar
2.Definir la fuente a utilizar
3.Decidir el universo o muestra de la que se obtendrán
los datos
4.Seleccionar el instrumento más indicado
5.Elaborar las preguntas o ítems
6.Determinar la estructura del instrumento
7.Diseñar el instrumento
8.Probar y validar el instrumento
9.Revisar y reproducir el instrumento
Desarrollo del instrumento
 Determinar los datos a recolectar
 Definir la fuente a utilizar.
 Decidir la población a aplicar el instrumento.
 Seleccionar el instrumento más indicado.
 Elaborar las preguntas o ítems.
 Determinar la estructura del instrumento.
 Diseñar el instrumento.
 Probar el instrumento.
 Revisar y reproducir el instrumento.
TECNICAS
Conjunto de procedimientos o
pasos que permiten la ejecución
de una actividad en el menor
tiempo y, esfuerzo; y con la
máxima confiabilidad.
La técnica es abstracta y se
refiere al como hacer algo.
INSTRUMENTOS
Cualquier medio concreto,
tangible que permite recoger
información en forma sistemática,
ordenada según los objetivos
previstos
El instrumento es manipulable y
responde a la pregunta ¿Con qué
recoger la información?
CUALIDADES DE UN BUEN INSTRUMENTO
VALIDEZ
CONFIABILIDAD
VALIDEZ LÓGICA
VALIDEZ PREDICTIVA
VALIDEZ CONSTRUIDA
Está en función al
universo de contenidos
que se pretende medir
Está en función a la
capacidad de predecir
posibles consecuencias
Está en función a los
indicadores de la
variables del estudio
Permite obtener resultados similares en
circunstancias similares
Se basa en el grado de discriminación que debe
poseer todo instrumentos para ubicar a la unidad
de análisis en la categoría que le corresponde
RELACIÓN ENTRE TECNICAS
E INSTRUMENTOS
Observación
Entrevista
Encuesta
Documental
Tests
TECNICAS INSTRUMENTOS
Lista de cotejos, Escala de calificación, Diario, Guía de
observación, Libreta de campo, etc.
Cédula de Entrevista estructurada y no estructurada
Cuestionario.
Cuaderno de apuntes, Notas y Fichas.
Pruebas psicológicas y de conocimientos
Testimonial Fotos, grabaciones de audio y videos.
Ahora plantea y formula los
problemas de investigación en
función al título de tu proyecto.
Luego de la
explicación creo
que será fácil
hacerlo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La encuesta por Nathaly Fabara
La encuesta por Nathaly FabaraLa encuesta por Nathaly Fabara
La encuesta por Nathaly Fabara
nathalyfabara20
 
Definiendo el problema
Definiendo el problemaDefiniendo el problema
Definiendo el problema
scamarenac
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
luzde81
 
Chadan nancy planteamiento_del_problema_1_06_2016
Chadan nancy planteamiento_del_problema_1_06_2016Chadan nancy planteamiento_del_problema_1_06_2016
Chadan nancy planteamiento_del_problema_1_06_2016
Nancy Chadan
 
Metodo cientifico y solucion de problemas
Metodo cientifico y solucion de problemasMetodo cientifico y solucion de problemas
Metodo cientifico y solucion de problemas
taniacoromotoramos2011
 

La actualidad más candente (20)

La encuesta por Nathaly Fabara
La encuesta por Nathaly FabaraLa encuesta por Nathaly Fabara
La encuesta por Nathaly Fabara
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
metodologia
metodologia metodologia
metodologia
 
Diapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utiliza
Diapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utilizaDiapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utiliza
Diapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utiliza
 
Cualitativos vs cuantitativos
Cualitativos vs cuantitativosCualitativos vs cuantitativos
Cualitativos vs cuantitativos
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Definiendo el problema
Definiendo el problemaDefiniendo el problema
Definiendo el problema
 
03 diseños de investigación
03 diseños de investigación03 diseños de investigación
03 diseños de investigación
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 
tipos de investigacion mapa conceptual
tipos de investigacion mapa conceptualtipos de investigacion mapa conceptual
tipos de investigacion mapa conceptual
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Ruta1
Ruta1Ruta1
Ruta1
 
Trabajo5
Trabajo5Trabajo5
Trabajo5
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Chadan nancy planteamiento_del_problema_1_06_2016
Chadan nancy planteamiento_del_problema_1_06_2016Chadan nancy planteamiento_del_problema_1_06_2016
Chadan nancy planteamiento_del_problema_1_06_2016
 
Métodos de encuestas
Métodos de encuestasMétodos de encuestas
Métodos de encuestas
 
Encuesta y observacion
Encuesta y observacionEncuesta y observacion
Encuesta y observacion
 
Metodologia de la investigacion cuantitativa
Metodologia de la investigacion cuantitativaMetodologia de la investigacion cuantitativa
Metodologia de la investigacion cuantitativa
 
Metodo cientifico y solucion de problemas
Metodo cientifico y solucion de problemasMetodo cientifico y solucion de problemas
Metodo cientifico y solucion de problemas
 
Resúmen del primer grupo 1
Resúmen del primer grupo 1Resúmen del primer grupo 1
Resúmen del primer grupo 1
 

Similar a Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv

Investigación i udes
Investigación i udesInvestigación i udes
Investigación i udes
dantek8
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Fases de la investigación
Fases de la investigaciónFases de la investigación
Fases de la investigación
dulcec_16
 
Presentación del curso de met. de la inv
Presentación del curso de met. de la invPresentación del curso de met. de la inv
Presentación del curso de met. de la inv
Miguel Cantos
 
proceso de investigación
proceso de investigaciónproceso de investigación
proceso de investigación
José Delgado
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Montes Ramón
 
Clases Investigacion I
Clases Investigacion IClases Investigacion I
Clases Investigacion I
jade711
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdfSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
joelyaringao
 
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Pedro Chavez
 

Similar a Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv (20)

Investigación i udes
Investigación i udesInvestigación i udes
Investigación i udes
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Fases de la investigación
Fases de la investigaciónFases de la investigación
Fases de la investigación
 
Presentación del curso de met. de la inv
Presentación del curso de met. de la invPresentación del curso de met. de la inv
Presentación del curso de met. de la inv
 
proceso de investigación
proceso de investigaciónproceso de investigación
proceso de investigación
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
 
Clases Investigacion I
Clases Investigacion IClases Investigacion I
Clases Investigacion I
 
Proyect
ProyectProyect
Proyect
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdfSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pdf
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
 
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 

Más de Carlos Cardenas (8)

Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...
Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...
Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...
 
Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)
Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)
Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)
 
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
 
Psicologia de la seguridad y salud en el trabajo
Psicologia de la seguridad y salud en el trabajoPsicologia de la seguridad y salud en el trabajo
Psicologia de la seguridad y salud en el trabajo
 
Tema 3 intervencion socioeducativa leor uigv
Tema 3 intervencion socioeducativa leor uigvTema 3 intervencion socioeducativa leor uigv
Tema 3 intervencion socioeducativa leor uigv
 
Tema 2 intervencion socioeducativa 2018
Tema 2 intervencion socioeducativa 2018Tema 2 intervencion socioeducativa 2018
Tema 2 intervencion socioeducativa 2018
 
Psicología de la anormalidad
Psicología de la anormalidadPsicología de la anormalidad
Psicología de la anormalidad
 
El puesto del hombre en la naturaleza
El puesto del hombre en la naturalezaEl puesto del hombre en la naturaleza
El puesto del hombre en la naturaleza
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv

  • 1. Ps. LUIS ENRIQUE ORMEÑO ROJAS INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL TEMA 5: ACTORES SOCIALES Y EDUCATIVOS
  • 2. LA PLANIFICACIÓN PLANES PROGRAMAS PROYECTOS LA VIGILANCIA SOCIO EDUCATIVA DIFERENTES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Para formulación y el diseño PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVOS POLÍTICAS Tiene sus formas de expresión en Aplicada en EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SOCIOEDUCATIVA Diagnóstico Que se estructuran siguiendo el proceso lógico de: Organización Ejecución Evaluación, control, monitoreo Y que se fundamentan en:
  • 3. La investigación es un proceso continuo en 5 etapas: 1- Identificación y diagnóstico del problema 2- Selección de la estrategia 3- Experimentación y evaluación de la estrategia 4- Difusión de la información 5- Utilización de la información INVESTIGACION
  • 4. ¿Qué se investigará? Pregunta/problema de investigación ¿Cuál es la base teórica Marco teórico/Hipótesis del problema? ¿Cómo se investigará Métodos el problema? ¿Cual es el resultado de Informe final la investigacion? EL PROCESO DE INVESTIGACION
  • 5. PLANIFICACION EJECUCION ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PUBLICACION • Planteamiento del problema • Formulación de objetivos • Diseño metodologico • Cronograma • Recursos y costo • Recolección de datos • Proceamiento y análisis • Tabulación de resultados • Discusion de resultados • Conclusiones y recomendaciona • Informe final • Publicacion R E V I S I O N D E L A L I T E R A T U R A PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA (Etapas y pasos)
  • 6. Pasos de una investigación (según Polgar y Thomas) 1. Planificación. 2. Diseño. 3. Recolección de datos. 4. Organización y presentación. 5. Análisis de datos. 6. Interpretación. 7. Publicación.
  • 7. Pasos de una investigación (Rebagliato et al) 1. Identificación del problema 2. Propósito o justificación 3. Definición o formulación del problema 4. Selección de la teoría o modelo teórico 5. Selección de la metodología 6. Selección de los métodos 7. Realización del estudio 8. Interpretación de resultados 9. Comunicación
  • 8. PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA ¿Por qué del problema? ¿A quién afecta el problema? ¿Cuáles son las características del problema? ¿Cómo se manifiesta el problema? ¿Qué factores intervienen en la orientación del problema? ¿Qué sucedería si el problema no se atiende?
  • 9. La redacción del problema debe hacerse a partir de lo más general hasta llegar a lo más específico que es el problema detectado, debe hacerse en forma de embudo: • General (Aspectos nacionales) • Regionales. • Locales (El problema específico). • Al cerrar el embudo se formula el problema.
  • 10. Recolección de datos 1.Determinar los datos a recolectar 2.Definir la fuente a utilizar 3.Decidir el universo o muestra de la que se obtendrán los datos 4.Seleccionar el instrumento más indicado 5.Elaborar las preguntas o ítems 6.Determinar la estructura del instrumento 7.Diseñar el instrumento 8.Probar y validar el instrumento 9.Revisar y reproducir el instrumento
  • 11. Desarrollo del instrumento  Determinar los datos a recolectar  Definir la fuente a utilizar.  Decidir la población a aplicar el instrumento.  Seleccionar el instrumento más indicado.  Elaborar las preguntas o ítems.  Determinar la estructura del instrumento.  Diseñar el instrumento.  Probar el instrumento.  Revisar y reproducir el instrumento.
  • 12. TECNICAS Conjunto de procedimientos o pasos que permiten la ejecución de una actividad en el menor tiempo y, esfuerzo; y con la máxima confiabilidad. La técnica es abstracta y se refiere al como hacer algo. INSTRUMENTOS Cualquier medio concreto, tangible que permite recoger información en forma sistemática, ordenada según los objetivos previstos El instrumento es manipulable y responde a la pregunta ¿Con qué recoger la información?
  • 13. CUALIDADES DE UN BUEN INSTRUMENTO VALIDEZ CONFIABILIDAD VALIDEZ LÓGICA VALIDEZ PREDICTIVA VALIDEZ CONSTRUIDA Está en función al universo de contenidos que se pretende medir Está en función a la capacidad de predecir posibles consecuencias Está en función a los indicadores de la variables del estudio Permite obtener resultados similares en circunstancias similares Se basa en el grado de discriminación que debe poseer todo instrumentos para ubicar a la unidad de análisis en la categoría que le corresponde
  • 14. RELACIÓN ENTRE TECNICAS E INSTRUMENTOS Observación Entrevista Encuesta Documental Tests TECNICAS INSTRUMENTOS Lista de cotejos, Escala de calificación, Diario, Guía de observación, Libreta de campo, etc. Cédula de Entrevista estructurada y no estructurada Cuestionario. Cuaderno de apuntes, Notas y Fichas. Pruebas psicológicas y de conocimientos Testimonial Fotos, grabaciones de audio y videos.
  • 15. Ahora plantea y formula los problemas de investigación en función al título de tu proyecto. Luego de la explicación creo que será fácil hacerlo