SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
“Nuevos tiempos, nuevas ideas”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
CURRICULO 2015
SÍLABO
I. DATOS GENERALES:
Asignatura : PSICOLOGÍA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Código : PS86
Ciclo Académico : VIII
Semestre Académico :
Créditos : 3
Horas semanales : 3T
Total horas : 3
Duración del semestre : 16 Semanas
Prerrequisito : Ninguno
Docente responsable :
II. VISIÓN Y MISION:
2.1 Visión: Facultad reconocida y acreditada, formadora de profesionales de excelencia académica y personal; que a través de sus docentes,
alumnos y egresados contribuye al desarrollo de la psicología y las ciencias sociales, promotora del desarrollo humano sostenible de
nuestro país
2.2 Misión: Promover una educación superior de calidad y excelencia, premunida de valores éticos, de espíritu crítico, con compromiso
social, orientados por la investigación y procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores, capaces de generar y de desarrollar
conocimiento e intervenir en la creación de una nueva realidad en el país y el mundo globalizado
III. SUMILLA:
La asignatura Psicología de la Seguridad y Salud en el Trabajo es de naturaleza teórico-práctica y corresponde al área profesional. Tiene
como el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo, y de la calidad de vida de los trabajadores. Asimismo, se ocupa de la identificación
de conductas seguras en el trabajo, la evaluación de riesgos, el control del ambiente de trabajo, en el marco de la prevención de accidentes
y de enfermedades relacionadas a este. Comprende las siguientes unidades de aprendizaje:
I. Introducción a la seguridad y salud en el trabajo
II. Seguridad basada en el comportamiento
III. Factores y riesgos psicosociales derivados del trabajo
IV. Promoción y prevención de la salud en el lugar de trabajo
IV. COMPETENCIAS:
4.1 Competencias Genéricas: A.
Capacidad de trabajo en equipo
B. Compromiso ético y de responsabilidad social
C. Capacidad para tomar decisiones
D. Compromiso con la calidad y el trabajo autónomo
E. Capacidad de investigación
4.2 Competencias Específicas:
 Vocación de servicio
 Proactividad
 Liderazgo
 Actitud preventiva
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EB EL TRABAJO:
Conoce, valora e interpreta las definiciones y aportes de la seguridad y lo que representa la salud en el trabajo
SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
1 Presentación Misión y Visión de la Facultad. / Objetivos del
curso y normas a seguir.
2 Definiciones e importancia de
la seguridad y salud en el trabajo.
Investiga, debate y analiza. Reconocer los conceptos y la
importancia de la seguridad y
salud en el trabajo
Rubrica
3 La Psicología de la seguridad.
La prevención como concepto clave
de la SST.
Análisis y discusión,
informe
Reconocer la Psicología en la
seguridad de los trabajadores
Rubrica
4 Rol del Psicólogo en la seguridad y la
salud en el trabajo
Investiga, entrevista, analiza y presenta
informe
Identificar rol del Psicólogo
Rubrica
II. UNIDAD: SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
Describe y evalúa el proceso de seguridad basada en comportamientos
SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
5 Introducción e historia de la seguridad basada en
comportamientos
Análisis y lecturas Resolución de casos Rubrica
6 Antecedentes útiles para la seguridad basada en
comportamientos. Ética en la aplicación del modelo
SBC.
Análisis y discusión de casos Resolución de casos. Rubrica
7 Procedimiento de aplicación del modelo de la SBC. Lista
conductual, Definición de comportamientos,
Sensibilización, medición de resultados, diseño de
estrategias.
Diagnóstico, estrategias Elaboración de informe y
exposición
Rubrica
8 EXAMEN PARCIAL
III UNIDAD: FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DERIVADOS DEL TRABAJO:
Reconoce y describe los factores y riesgos Psicosociales del trabajo.
SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
9 Procesos psicológicos en que influyen en la Seguridad
y Salud en el trabajo.
Análisis y lecturas Resolución de casos Rubrica
10 Factores de riesgo: El puesto, la relación con la tarea y
el entorno.
Análisis y lecturas Resolución de casos Rubrica
11 Afectación Psicosocial: Estrés laboral, Acoso laboral,
Desmotivación y su influencia en enfermedades
psicosomáticas.
Análisis y lecturas Resolución de casos Rubrica
12 Prevención y actuación psicosocial Análisis y Discusión Resolución de casos Rubrica
IV. UNIDAD: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO
Describe y planifica el proceso de prevención de la salud en lugar de trabajo
SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
13 Principales elementos de acción de la cultura de la
SST: Condiciones, hábitos y procesos facilitadores
Análisis y Discusión Resolución de casos Rubrica
14 Prevención dela salud en lugar de trabajo Análisis y Discusión Resolución de casos Rubrica
15 Aplicación de prevención en el puesto de trabajo:
Exámenes médicos, ergonomía, clima laboral.
Análisis y Discusión Resolución de casos Rubrica
16 EXAMEN FINAL
VI. ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA FORMAR COMPETENCIAS
5. 1 Estrategias docentes de sensibilización:
Promover debates en el aula o por medio de un foro sobre temas actuales de psicología.
Buscar información sobre temas de psicología en los diversos campos de la psicología.
5. 2 Estrategias docentes para favorecer la atención:
 Se emplean preguntas a los alumnos referidas a los temas que se están desarrollando en cada sesión.
 Uso de esquemas o ilustraciones o videos referidos al tema a tratarse, y a partir de estos elementos generar intervenciones
orales de los alumnos.
5.3 Estrategias docentes para favorecer la adquisición de información:
Generar interrogantes para que los alumnos investiguen empleando la internet y luego discutirlo en el aula,
Promover la lluvia de ideas respecto a una interrogante planteada en clase. Elaboración de trabajos monográficos.
5.4 Estrategias docentes para favorecer la personalización de la información:
Elaboración de mapas conceptuales y resúmenes.
Participación en foros en función a una lectura previamente asignada.
5.5 Estrategias docentes para favorecer la recuperación de información:
 Utilizar ilustraciones descriptivas con respecto a los hallazgos más importantes de las principales teorías psicológicas.
 Presentación de resúmenes al término de cada sesión.
5.6 Estrategias docentes para favorecer la cooperación:
Elaborar trabajos colaborativos.
Discusión de separatas y elaborar un mapa conceptual.
Técnicas de dinámicas grupales.
5.7 Estrategias docentes para favorecer la transferencia de información:
Se plantean ejemplos aplicativos a situaciones de la vida cotidiana.
Se emplean mapas conceptuales.
5.8 Estrategias docentes para favorecer la actuación:
Exposición de su trabajo monográfico.
 Elaboración de mapas conceptuales.
 Intercambio de opiniones en función a un tema.
 Utilización de Preguntas evaluativas
5.9 Estrategias docentes para favorecer la valoración:
A través de foros, trabajos monográficos, prácticas calificadas, elaboración de mapas conceptuales.
Examen parcial y final.
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
a. El equipo multimedia
b. Materiales: Separatas, textos de lectura seleccionados, PPT y hojas de aplicación
c. Equipo de sonido
d. Plumones de colores
e. Pizarra
f. Medios electrónicos: Uso de correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.
VIII. EVALUACIÖN:
Evaluación inicial. Es diagnóstica y sirve para conocer los saberes previos de los alumnos y adoptar las medidas académicas
pertinentes. Se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a través de una prueba de entrada, que cada profesor elabora
considerando los siguientes criterios de evaluación del aprendizaje: a) Conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis
y f) evaluación.
Evaluación de proceso o continua (EC). Evalúa preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades
previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre académico a través de tareas académicas
como: trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura (recensiones), participación e intervenciones en las sesiones de
aprendizaje, entre otras, previamente establecidas por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente.
Evaluación de resultados (ER). Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante
la aplicación de evaluaciones escritas mensuales: un examen parcial (EP) y un examen Final (EF).
Las pruebas y demás instrumentos de evaluación se construyen a partir de matrices de evaluación que los docentes elaboran, en función
de las competencias y capacidades previstas.
Requisitos para la aprobación: 70% de asistencia a clases prácticas y teóricas.
PROMEDIO FINAL
(PP + EP + EF) / 3 = PF
PP = Promedio de prácticas (P1 + P2 + P3 + P4 + P5) / 5
EP = EXAMEN PARCIAL EF =
EXAMEN FINAL
IX. BIBLIOGRAFIA:
• Blum, L (1999). Psicología Industrial: sus fundamentos teóricos y sociales. México. Trillas.
• Bossa, M. P. (1988) factores de Riesgos Psicosociales en la Industria de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: División de Salud Ocupacional;
Instituto de Seguros Sociales
• Certo, S. (2001). Administración moderna. Bogotá: Pearson
• Cifre Gallegos E. Bienestar psicológico, características del trabajo y nuevas tecnologías: validación- ampliación del modelo vitamínico de
Warr. [tesis].Castellón de la Plana (España): Universitat Jaume I, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.1999
• Cooper F. Kalimo R. (1988) Los factores Psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
• Chiavenato, I. (2011): Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. Mc Graw Hill: México. 8ª ed.
• Frunham, A (2008). Psicología Organizacional. México. Editorial Alfaomega.
• Landy, F. y Conte, J (2005) Psicología industrial. México. Editorial Mc Graw Hill. Robbins, S. (2005) Comportamiento organizacional.
México. Prentice Hall.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación diplomado investigación 2010
Presentación diplomado investigación 2010Presentación diplomado investigación 2010
Presentación diplomado investigación 2010jmravelo
 
Presentación diplomado investigación 2011
Presentación diplomado investigación 2011Presentación diplomado investigación 2011
Presentación diplomado investigación 2011jmravelo
 
Silabo de evaluacion educativa
Silabo de evaluacion educativaSilabo de evaluacion educativa
Silabo de evaluacion educativagonzaloedwin
 
Presentación diplomado investigación 2010 2011
Presentación diplomado investigación 2010 2011Presentación diplomado investigación 2010 2011
Presentación diplomado investigación 2010 2011jmravelo
 
Presentación diplomado investigación 2011
Presentación diplomado investigación 2011Presentación diplomado investigación 2011
Presentación diplomado investigación 2011jmravelo
 
Silabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigaciónSilabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigaciónsandraruthi
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Seminario Primavera
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteAdryz Love
 
Evaluacion educativa mj2014 apte
Evaluacion educativa mj2014 apteEvaluacion educativa mj2014 apte
Evaluacion educativa mj2014 aptepatricio
 
Introduccion aldisenodecursosintegrados
Introduccion aldisenodecursosintegradosIntroduccion aldisenodecursosintegrados
Introduccion aldisenodecursosintegradosxt4mhz
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Norma Ramírez
 
Sílabo de Evaluación
Sílabo de EvaluaciónSílabo de Evaluación
Sílabo de Evaluaciónmarilujara
 
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016patricio
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemaslilitos
 
Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa FERNANDA BEJARANO
 

La actualidad más candente (16)

Presentación diplomado investigación 2010
Presentación diplomado investigación 2010Presentación diplomado investigación 2010
Presentación diplomado investigación 2010
 
Presentación diplomado investigación 2011
Presentación diplomado investigación 2011Presentación diplomado investigación 2011
Presentación diplomado investigación 2011
 
Silabo de evaluacion educativa
Silabo de evaluacion educativaSilabo de evaluacion educativa
Silabo de evaluacion educativa
 
Presentación diplomado investigación 2010 2011
Presentación diplomado investigación 2010 2011Presentación diplomado investigación 2010 2011
Presentación diplomado investigación 2010 2011
 
Presentación diplomado investigación 2011
Presentación diplomado investigación 2011Presentación diplomado investigación 2011
Presentación diplomado investigación 2011
 
Silabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigaciónSilabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigación
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Evaluacion educativa mj2014 apte
Evaluacion educativa mj2014 apteEvaluacion educativa mj2014 apte
Evaluacion educativa mj2014 apte
 
Introduccion aldisenodecursosintegrados
Introduccion aldisenodecursosintegradosIntroduccion aldisenodecursosintegrados
Introduccion aldisenodecursosintegrados
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 
Sílabo de Evaluación
Sílabo de EvaluaciónSílabo de Evaluación
Sílabo de Evaluación
 
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 

Similar a Psicologia de la seguridad y salud en el trabajo

Importancia de la Psicologia Organizacional.pdf
Importancia de la Psicologia Organizacional.pdfImportancia de la Psicologia Organizacional.pdf
Importancia de la Psicologia Organizacional.pdfManuelPatricioMota1
 
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfEVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfrosangela Rojas Oviedo
 
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfEVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfrosangela Rojas Oviedo
 
Medicion psicologica contenido p
Medicion psicologica  contenido pMedicion psicologica  contenido p
Medicion psicologica contenido pReina Celis
 
Formato syllabus-vite
Formato syllabus-viteFormato syllabus-vite
Formato syllabus-viteCECY50
 
Silabo de evaluacion
Silabo de evaluacionSilabo de evaluacion
Silabo de evaluacionAlina D-Cn
 
Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1gccdg
 
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apteSilabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-aptepatricio
 
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdfmodulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdfClauJaramillo1
 
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenidaDiapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenidaintoducion a la educacion
 
Investigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la SaludInvestigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la SaludSistemadeEstudiosMed
 
SILABO CONSULT ORIA Y ASESORIA EMPRESARIAL 2023.pdf
SILABO CONSULT ORIA Y ASESORIA EMPRESARIAL 2023.pdfSILABO CONSULT ORIA Y ASESORIA EMPRESARIAL 2023.pdf
SILABO CONSULT ORIA Y ASESORIA EMPRESARIAL 2023.pdfMgMirthaQuirozAvils
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteDiany Chuis
 
Silabo practica IV COMPUTACION EN INFORMATICA VIII
Silabo practica  IV COMPUTACION EN INFORMATICA VIIISilabo practica  IV COMPUTACION EN INFORMATICA VIII
Silabo practica IV COMPUTACION EN INFORMATICA VIIIP H
 
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamientoDiapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamientohector-18
 

Similar a Psicologia de la seguridad y salud en el trabajo (20)

Importancia de la Psicologia Organizacional.pdf
Importancia de la Psicologia Organizacional.pdfImportancia de la Psicologia Organizacional.pdf
Importancia de la Psicologia Organizacional.pdf
 
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfEVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
 
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfEVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
 
Medicion psicologica contenido p
Medicion psicologica  contenido pMedicion psicologica  contenido p
Medicion psicologica contenido p
 
Formato syllabus-vite
Formato syllabus-viteFormato syllabus-vite
Formato syllabus-vite
 
Silabo de evaluacion
Silabo de evaluacionSilabo de evaluacion
Silabo de evaluacion
 
Programa exposición.
Programa exposición.Programa exposición.
Programa exposición.
 
Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1
 
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apteSilabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
 
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdfmodulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
 
PPT SESIÓN 13.ppt
PPT  SESIÓN 13.pptPPT  SESIÓN 13.ppt
PPT SESIÓN 13.ppt
 
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenidaDiapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
 
Investigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la SaludInvestigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la Salud
 
SILABO CONSULT ORIA Y ASESORIA EMPRESARIAL 2023.pdf
SILABO CONSULT ORIA Y ASESORIA EMPRESARIAL 2023.pdfSILABO CONSULT ORIA Y ASESORIA EMPRESARIAL 2023.pdf
SILABO CONSULT ORIA Y ASESORIA EMPRESARIAL 2023.pdf
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
A.a.6 prácticas iii
A.a.6 prácticas iiiA.a.6 prácticas iii
A.a.6 prácticas iii
 
Silabo practica IV COMPUTACION EN INFORMATICA VIII
Silabo practica  IV COMPUTACION EN INFORMATICA VIIISilabo practica  IV COMPUTACION EN INFORMATICA VIII
Silabo practica IV COMPUTACION EN INFORMATICA VIII
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
 
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamientoDiapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento
 

Más de Carlos Cardenas

Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...
Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...
Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...Carlos Cardenas
 
Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)
Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)
Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)Carlos Cardenas
 
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]Carlos Cardenas
 
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigvTema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigvCarlos Cardenas
 
Tema 3 intervencion socioeducativa leor uigv
Tema 3 intervencion socioeducativa leor uigvTema 3 intervencion socioeducativa leor uigv
Tema 3 intervencion socioeducativa leor uigvCarlos Cardenas
 
Tema 2 intervencion socioeducativa 2018
Tema 2 intervencion socioeducativa 2018Tema 2 intervencion socioeducativa 2018
Tema 2 intervencion socioeducativa 2018Carlos Cardenas
 
Psicología de la anormalidad
Psicología de la anormalidadPsicología de la anormalidad
Psicología de la anormalidadCarlos Cardenas
 
El puesto del hombre en la naturaleza
El puesto del hombre en la naturalezaEl puesto del hombre en la naturaleza
El puesto del hombre en la naturalezaCarlos Cardenas
 

Más de Carlos Cardenas (8)

Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...
Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...
Ley que-incorpora-la-decima-cuarta-disposicion-complementari-ley-n-31183-1949...
 
Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)
Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)
Seguridad y salud trabajo sem 9 (1)
 
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
 
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigvTema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv
 
Tema 3 intervencion socioeducativa leor uigv
Tema 3 intervencion socioeducativa leor uigvTema 3 intervencion socioeducativa leor uigv
Tema 3 intervencion socioeducativa leor uigv
 
Tema 2 intervencion socioeducativa 2018
Tema 2 intervencion socioeducativa 2018Tema 2 intervencion socioeducativa 2018
Tema 2 intervencion socioeducativa 2018
 
Psicología de la anormalidad
Psicología de la anormalidadPsicología de la anormalidad
Psicología de la anormalidad
 
El puesto del hombre en la naturaleza
El puesto del hombre en la naturalezaEl puesto del hombre en la naturaleza
El puesto del hombre en la naturaleza
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Psicologia de la seguridad y salud en el trabajo

  • 1. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA “Nuevos tiempos, nuevas ideas” FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL CURRICULO 2015 SÍLABO I. DATOS GENERALES: Asignatura : PSICOLOGÍA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código : PS86 Ciclo Académico : VIII Semestre Académico : Créditos : 3 Horas semanales : 3T Total horas : 3 Duración del semestre : 16 Semanas Prerrequisito : Ninguno Docente responsable : II. VISIÓN Y MISION: 2.1 Visión: Facultad reconocida y acreditada, formadora de profesionales de excelencia académica y personal; que a través de sus docentes, alumnos y egresados contribuye al desarrollo de la psicología y las ciencias sociales, promotora del desarrollo humano sostenible de nuestro país 2.2 Misión: Promover una educación superior de calidad y excelencia, premunida de valores éticos, de espíritu crítico, con compromiso social, orientados por la investigación y procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores, capaces de generar y de desarrollar conocimiento e intervenir en la creación de una nueva realidad en el país y el mundo globalizado III. SUMILLA: La asignatura Psicología de la Seguridad y Salud en el Trabajo es de naturaleza teórico-práctica y corresponde al área profesional. Tiene como el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo, y de la calidad de vida de los trabajadores. Asimismo, se ocupa de la identificación de conductas seguras en el trabajo, la evaluación de riesgos, el control del ambiente de trabajo, en el marco de la prevención de accidentes y de enfermedades relacionadas a este. Comprende las siguientes unidades de aprendizaje: I. Introducción a la seguridad y salud en el trabajo II. Seguridad basada en el comportamiento III. Factores y riesgos psicosociales derivados del trabajo IV. Promoción y prevención de la salud en el lugar de trabajo IV. COMPETENCIAS: 4.1 Competencias Genéricas: A. Capacidad de trabajo en equipo B. Compromiso ético y de responsabilidad social C. Capacidad para tomar decisiones D. Compromiso con la calidad y el trabajo autónomo E. Capacidad de investigación 4.2 Competencias Específicas:  Vocación de servicio  Proactividad  Liderazgo  Actitud preventiva V. UNIDADES DE APRENDIZAJE I UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EB EL TRABAJO: Conoce, valora e interpreta las definiciones y aportes de la seguridad y lo que representa la salud en el trabajo SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1 Presentación Misión y Visión de la Facultad. / Objetivos del curso y normas a seguir. 2 Definiciones e importancia de la seguridad y salud en el trabajo. Investiga, debate y analiza. Reconocer los conceptos y la importancia de la seguridad y salud en el trabajo Rubrica 3 La Psicología de la seguridad. La prevención como concepto clave de la SST. Análisis y discusión, informe Reconocer la Psicología en la seguridad de los trabajadores Rubrica 4 Rol del Psicólogo en la seguridad y la salud en el trabajo Investiga, entrevista, analiza y presenta informe Identificar rol del Psicólogo Rubrica
  • 2. II. UNIDAD: SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO Describe y evalúa el proceso de seguridad basada en comportamientos SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 5 Introducción e historia de la seguridad basada en comportamientos Análisis y lecturas Resolución de casos Rubrica 6 Antecedentes útiles para la seguridad basada en comportamientos. Ética en la aplicación del modelo SBC. Análisis y discusión de casos Resolución de casos. Rubrica 7 Procedimiento de aplicación del modelo de la SBC. Lista conductual, Definición de comportamientos, Sensibilización, medición de resultados, diseño de estrategias. Diagnóstico, estrategias Elaboración de informe y exposición Rubrica 8 EXAMEN PARCIAL III UNIDAD: FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DERIVADOS DEL TRABAJO: Reconoce y describe los factores y riesgos Psicosociales del trabajo. SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 9 Procesos psicológicos en que influyen en la Seguridad y Salud en el trabajo. Análisis y lecturas Resolución de casos Rubrica 10 Factores de riesgo: El puesto, la relación con la tarea y el entorno. Análisis y lecturas Resolución de casos Rubrica 11 Afectación Psicosocial: Estrés laboral, Acoso laboral, Desmotivación y su influencia en enfermedades psicosomáticas. Análisis y lecturas Resolución de casos Rubrica 12 Prevención y actuación psicosocial Análisis y Discusión Resolución de casos Rubrica IV. UNIDAD: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO Describe y planifica el proceso de prevención de la salud en lugar de trabajo SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 13 Principales elementos de acción de la cultura de la SST: Condiciones, hábitos y procesos facilitadores Análisis y Discusión Resolución de casos Rubrica 14 Prevención dela salud en lugar de trabajo Análisis y Discusión Resolución de casos Rubrica 15 Aplicación de prevención en el puesto de trabajo: Exámenes médicos, ergonomía, clima laboral. Análisis y Discusión Resolución de casos Rubrica 16 EXAMEN FINAL VI. ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA FORMAR COMPETENCIAS 5. 1 Estrategias docentes de sensibilización: Promover debates en el aula o por medio de un foro sobre temas actuales de psicología. Buscar información sobre temas de psicología en los diversos campos de la psicología. 5. 2 Estrategias docentes para favorecer la atención:  Se emplean preguntas a los alumnos referidas a los temas que se están desarrollando en cada sesión.  Uso de esquemas o ilustraciones o videos referidos al tema a tratarse, y a partir de estos elementos generar intervenciones orales de los alumnos. 5.3 Estrategias docentes para favorecer la adquisición de información: Generar interrogantes para que los alumnos investiguen empleando la internet y luego discutirlo en el aula, Promover la lluvia de ideas respecto a una interrogante planteada en clase. Elaboración de trabajos monográficos. 5.4 Estrategias docentes para favorecer la personalización de la información: Elaboración de mapas conceptuales y resúmenes. Participación en foros en función a una lectura previamente asignada. 5.5 Estrategias docentes para favorecer la recuperación de información:  Utilizar ilustraciones descriptivas con respecto a los hallazgos más importantes de las principales teorías psicológicas.  Presentación de resúmenes al término de cada sesión.
  • 3. 5.6 Estrategias docentes para favorecer la cooperación: Elaborar trabajos colaborativos. Discusión de separatas y elaborar un mapa conceptual. Técnicas de dinámicas grupales. 5.7 Estrategias docentes para favorecer la transferencia de información: Se plantean ejemplos aplicativos a situaciones de la vida cotidiana. Se emplean mapas conceptuales. 5.8 Estrategias docentes para favorecer la actuación: Exposición de su trabajo monográfico.  Elaboración de mapas conceptuales.  Intercambio de opiniones en función a un tema.  Utilización de Preguntas evaluativas 5.9 Estrategias docentes para favorecer la valoración: A través de foros, trabajos monográficos, prácticas calificadas, elaboración de mapas conceptuales. Examen parcial y final. VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: a. El equipo multimedia b. Materiales: Separatas, textos de lectura seleccionados, PPT y hojas de aplicación c. Equipo de sonido d. Plumones de colores e. Pizarra f. Medios electrónicos: Uso de correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura. VIII. EVALUACIÖN: Evaluación inicial. Es diagnóstica y sirve para conocer los saberes previos de los alumnos y adoptar las medidas académicas pertinentes. Se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a través de una prueba de entrada, que cada profesor elabora considerando los siguientes criterios de evaluación del aprendizaje: a) Conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación. Evaluación de proceso o continua (EC). Evalúa preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre académico a través de tareas académicas como: trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura (recensiones), participación e intervenciones en las sesiones de aprendizaje, entre otras, previamente establecidas por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente. Evaluación de resultados (ER). Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante la aplicación de evaluaciones escritas mensuales: un examen parcial (EP) y un examen Final (EF). Las pruebas y demás instrumentos de evaluación se construyen a partir de matrices de evaluación que los docentes elaboran, en función de las competencias y capacidades previstas. Requisitos para la aprobación: 70% de asistencia a clases prácticas y teóricas. PROMEDIO FINAL (PP + EP + EF) / 3 = PF PP = Promedio de prácticas (P1 + P2 + P3 + P4 + P5) / 5 EP = EXAMEN PARCIAL EF = EXAMEN FINAL IX. BIBLIOGRAFIA: • Blum, L (1999). Psicología Industrial: sus fundamentos teóricos y sociales. México. Trillas. • Bossa, M. P. (1988) factores de Riesgos Psicosociales en la Industria de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: División de Salud Ocupacional; Instituto de Seguros Sociales • Certo, S. (2001). Administración moderna. Bogotá: Pearson • Cifre Gallegos E. Bienestar psicológico, características del trabajo y nuevas tecnologías: validación- ampliación del modelo vitamínico de Warr. [tesis].Castellón de la Plana (España): Universitat Jaume I, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.1999 • Cooper F. Kalimo R. (1988) Los factores Psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud • Chiavenato, I. (2011): Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. Mc Graw Hill: México. 8ª ed. • Frunham, A (2008). Psicología Organizacional. México. Editorial Alfaomega. • Landy, F. y Conte, J (2005) Psicología industrial. México. Editorial Mc Graw Hill. Robbins, S. (2005) Comportamiento organizacional. México. Prentice Hall.