SlideShare una empresa de Scribd logo
Tenosinovitis y Contractura de Dupuytren
¿Qué es?
Ambos trastornos afectan el tejido blando de las manos, cuyo tratamiento es muy similar.
Tenosinovitis se refiere al engrosamiento del recubrimiento alrededor de los tendones de los dedos que resulta en una
condición llamada tenosinovitis estenosante o dedo en resorte/gatillo. Se pueden formar protuberancias en la envoltura
tendinosa debido al uso excesivo. Se observa al haber una flexo-extensión del dedo, cuyo movimiento se frena a mitad del
recorrido y luego se abre súbitamente como accionado por un resorte. (Puede requerir de la otra mano para enderezar los
dedos).
La contractura de Dupuytren se presenta en la palma y los dedos de la mano. La piel se vuelve más gruesa y estirada, lo
cual puede ser el resultado de una lesión o del uso excesivo de la mano. Los dedos del área afectada se encuentran en
posición flexionada.
¿Cuál es la causa?
Los síndromes reumáticos de los tejidos blandos de la mano son el resultado de uno o varios factores. Ellos incluyen:
· Actividades recreativas o laborales que causan uso excesivo o daño en las coyunturas
· Tensión de los tejidos blandos debido a una articulación o hueso posicionado incorrecta o anormalmente
· Otras enfermedades o trastornos (artritis reumática, gota, psoriasis, enfermedades de la tiroides o una reacción
medicamentosa adversa).
· Infecciones.
¿Cuáles son los síntomas?
Tenosinovitis: se manifiesta como dolor, inflamación o pequeñas bolitas en la palma de la mano y dolor en la coyuntura
media del dedo afectado, que se dobla en su base, pudiéndose atorar en esa posición haciendo que repentinamente se
libere (de ahí su nombre "dedo en gatillo").
Contractura de Dupuytren: la piel de la palma y los dedos de la mano se engruesa y se tensa. Los dedos del área
afectada se encuentran en posición flexionada.
¿Cómo se diagnostica?
 Su doctor puede hacer un diagnóstico basado en un reconocimiento físico y su historial clínico.
 También querrá saber cuándo sintió dolor por vez primera, qué tan intenso era el dolor, dónde estaba ubicado el
mismo y si está realizando nuevas actividades físicas.
Opciones de tratamiento
Los síndromes reumáticos de los tejidos blandos de la mano (tenosinovitis y contractura de Dupuytren) son muy comunes
en personas que son más bien sanas. A veces desaparecen por sí solos con el tiempo. En la mayoría de los casos, el
médico general puede tratar este tipo de trastornos. Algunas personas deberán atenderse por un reumatólogo (médico
especialista en artritis, padecimientos reumáticos y enfermedades musculoesqueléticas relacionadas) para su tratamiento.
El tratamiento se basa en la reducción del dolor y la inflamación y en la preservación de la movilidad y prevención de
incapacidad y recurrencia. El tratamiento de muchas enfermedades de los tejidos blandos es similar. Las recomendaciones
de su doctor pueden incluir la combinación de descanso, aparatos ortopédicos, aplicación de calor y frío,
medicamentos, terapia física u ocupacional. Puede intentar diversos tratamientos antes de encontrar el que mejor le siente.
Las siguientes secciones describen diversos tratamientos que le puede recetar su médico.
Descanso y aparatos ortopédicos
Muchas enfermedades de los tejidos blandos se deben al uso excesivo, por lo cual el primer tratamiento puede incluir
reposo del área afectada o evitar alguna actividad particular por cierto tiempo. El descanso permite que el área lesionada o
inflamada se cure.
Los aparatos ortopédicos permiten que el área en particular descanse hasta que el dolor cese. Las tablillas se usan para
ayudar al codo de tenista, la tendinitis DeQuervain, la tendinitis aquiliana y el síndrome del túnel carpiano. Estos
artefactos no deben usarse indefinidamente porque pueden resultar en movimiento y fuerza limitados. Pregúnte a su
médico por cuánto tiempo y qué tan seguido debe llevar estos aparatos.
Frío
Las compresas frías pueden ayudarle a reducir la inflamación inicial y el dolor en condiciones agudas (severas pero de
corta duración). La terapia fría es generalmente más efectiva durante las primeras 48 horas después de iniciada la
inflamación. Los lineamientos para la terapia de frío son las siguientes:
· Use un paquete frío, una bolsa con hielo o incluso una bolsa de verduras congeladas.
· Envuelva el paquete en una toalla si el frío le causa dolor.
· Ponga el paquete sobre el área afectada por 20 minutos, tres o cuatro veces al día.
· Frote un cubo de hielo sobre áreas adoloridas más pequeñas por menos tiempo.
Calor
Después de 48 horas de dolor crónico (a largo plazo), puede que el calor, seco o húmedo, le sea más benéfico que las
compresas frías. Siga los siguientes consejos:
· Utilice un paquete caliente, una bolsa caliente o una toalla calentada en el microondas (asegúrese de que no esté tan
caliente como para causarle quemaduras).
· Coloque un paquete caliente sobre el área sensible de 15-20 minutos, tres o cuatro veces al día.
· Jamás use cremas analgésicas o ungüentos con las bolsas calientes porque la combinación puede quemarle la piel
seriamente.
· Dése un baño o una ducha caliente.
Medicamentos
Su médico puede recetarle medicinas o sugerirle que pruebe diversas medicinas sin receta (de venta libre) para ayudarle a
aliviar el dolor y/o la inflamación. Los siguientes medicamentos se usan comúnmente para tratar enfermedades de los
tejidos blandos.
Fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) reducen la inflamación y el dolor. Hay diferentes clases de AINE, como
aspirina, ibuprofeno, naproxeno y ketoprofeno. Estos fármacos se pueden conseguir con o sin receta. Su doctor
determinará cuál medicamento es apropiado para su condición basado en factores tales como su edad, otros problemas
médicos, hábitos, otras medicinas que esté consumiendo, efectos colaterales y el costo del fármaco.
Los efectos de los AINE incluyen acidez estomacal, náuseas, diarrea, facilidad para el sangrado o presencia de hematomas
y mareos. Efectos más severos son úlceras, problemas renales e inflamación del hígado. Hable con su doctor si nota
alguna de las siguientes señales mientras esté bajo tratamiento con AINE: dolores estomacales o calambres, dolor que
disminuye después de comer o tomar antiácidos, heces con sangre o negras, vómitos con sangre. La mayoría de las
personas con síndromes de los tejidos blandos no necesitan un tratamiento largo con los AINE porque la condición tratada
generalmente dura unas semanas.
Corticosteroides son formas sintéticas del cortisol, el cual es una hormona natural del cuerpo. Los corticosteroides reducen
la inflamación. La mayoría de los síndromes reumáticos de los tejidos blandos se pueden tratar con corticosteroides
inyectados en la bolsa, la articulación o el tendón para reducir la inflamación y el dolor. Estas inyecciones típicamente se
usan si los AINE u otras terapias no proveen alivio después de tres a cuatro semanas de tratamiento. (Los corticosteroides
en forma de píldora no se usan para este tipo de trastornos). Los síntomas pueden disminuir o desparecer en varios días
después de la inyección. Los riesgos de estas inyecciones pueden ser sangrado, infección, ruptura del tendón o atrofia de
la piel. No se recomiendan las inyecciones frecuentes en la misma área.
Terapia física
Su doctor puede referirle a un físico terapeuta, quien puede brindarle las siguientes terapias:
· Ultrasonido (ondas sonoras) proporciona calor profundo para ayudar a aliviar algunas formas de tendinitis, bursitis,
hombro miofacial o dolor de espalda. Ocasionalmente, el uso del ultrasonido para activar la crema de cortisona aplicada
en la piel provee cierto alivio.
· El masaje muscular puede disminuir el dolor miofacial.
· Un programa de ejercicio personalizado puede ayudarle a ganar movimiento, fortaleza y función del área afectada.
· La hidroterapia puede permitirle mover una articulación con mayor facilidad. Además, su físico terapeuta o doctor puede
recomendarle un programa de ejercicio que le ayude a aumentar el movimiento en el área dañada. Una vez que el dolor
inicial disminuye, deberá fortalecer el área para prevenir volver a lesionarse. Condiciones como el hombro congelado y el
síndrome de fricción de la banda ilio-tibial dependen del ejercicio como la principal forma de tratamiento.
Terapia ocupacional
Los terapeutas ocupacionales pueden identificar modificaciones en las actividades cotidianas y hábitos de trabajo para
prevenir repetir lesiones. Estos terapeutas pueden también crear tablillas para las manos y muñecas y sugerirle aparatos
para ayudarle a hacer más fáciles sus actividades diarias. Los terapeutas ocupacionales pueden recomendarle ejercicios
para los dedos, muñecas y codos.
Cirugía
En raras ocasiones se requiere de cirugía para tratar la mayoría de estas condiciones. Sin embargo, puede
necesitar cirugía si los problemas persisten y otros tratamientos no mejoran los síntomas.
¿Quién tiene riesgo?
Prevención de los síndromes reumáticos de los tejidos blandos de la mano (tenosinovitis y contractura de Dupuytren).
Dado que muchos trastornos de los tejidos blandos se deben a uso excesivo, el mejor tratamiento es la prevención. Es
importante evitar o modificar las actividades que causan el problema. Se deben corregir condiciones desencadenantes
como posición o técnica incorrecta en la ejecución de deportes o trabajo.
Esté consciente del uso excesivo o daño durante sus actividades cotidianas y cambie sus hábitos para prevenir problemas.
De lo contrario, los problemas pueden persistir u ocurrir repetidamente. A continuación se dan algunas ideas de cómo
evitar problemas futuros:
Protección de las muñecas y manos
Evite repetir los mismos movimientos de la mano por periodos prolongados.
Use el antebrazo o el brazo entero en vez de sólo su muñeca o la mano.
Tome descansos frecuentes de actividades manuales y escritura.
Agrande los mangos de las herramientas, utensilios, lápices y plumas con cinta u otro material para que no los sostenga
muy apretadamente.
Cargue objetos con las palmas abiertas y planas.
Lleve protectores durante periodos de actividad prolongada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome del tunel_carpal
Sindrome del tunel_carpalSindrome del tunel_carpal
Sindrome del tunel_carpal
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Síndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel CarpianoSíndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel Carpiano
Powerosa Haku
 
Terapia ocupacional by carlos
Terapia ocupacional by carlosTerapia ocupacional by carlos
Terapia ocupacional by carlos
carllooc lso
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Oscar Bojorge
 
ulcera por presion
ulcera por presionulcera por presion
ulcera por presion
Alejandra Andrea Soriano
 
Dsr
DsrDsr
Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
AMNTONY
 
Tunel del carpo-Unión Médica del Norte
Tunel del carpo-Unión Médica del NorteTunel del carpo-Unión Médica del Norte
Tunel del carpo-Unión Médica del Norte
Union Medica Del Norte Ltda
 
Medicina Tendinitis
Medicina TendinitisMedicina Tendinitis
Medicina Tendinitis
Valentina Rosero
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpiano
SST Asesores SAC
 
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Marco Kantun
 
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por PresiónManejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
Cristell Aguilar
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
tallerempleomf
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
franciayair
 
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergenteLLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
GabrielaJ
 
TUNEL CARPIANO
TUNEL CARPIANO TUNEL CARPIANO
TUNEL CARPIANO
MAR52988177
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
lulyfagnani
 
Síndrome del Túnel Carpiano
Síndrome del Túnel CarpianoSíndrome del Túnel Carpiano
Síndrome del Túnel Carpiano
Crhistian G D
 

La actualidad más candente (19)

Sindrome del tunel_carpal
Sindrome del tunel_carpalSindrome del tunel_carpal
Sindrome del tunel_carpal
 
Síndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel CarpianoSíndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel Carpiano
 
Terapia ocupacional by carlos
Terapia ocupacional by carlosTerapia ocupacional by carlos
Terapia ocupacional by carlos
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
ulcera por presion
ulcera por presionulcera por presion
ulcera por presion
 
Dsr
DsrDsr
Dsr
 
Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
 
Tunel del carpo-Unión Médica del Norte
Tunel del carpo-Unión Médica del NorteTunel del carpo-Unión Médica del Norte
Tunel del carpo-Unión Médica del Norte
 
Medicina Tendinitis
Medicina TendinitisMedicina Tendinitis
Medicina Tendinitis
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpiano
 
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
 
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por PresiónManejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergenteLLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
TUNEL CARPIANO
TUNEL CARPIANO TUNEL CARPIANO
TUNEL CARPIANO
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Síndrome del Túnel Carpiano
Síndrome del Túnel CarpianoSíndrome del Túnel Carpiano
Síndrome del Túnel Carpiano
 

Destacado

Cómo curar el dedo en gatillo
Cómo curar el dedo en gatilloCómo curar el dedo en gatillo
Cómo curar el dedo en gatillo
Gisela Fernanda González Esparza
 
Daño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacionDaño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacion
Mtro. Joaquín A. Escamilla Rodríguez
 
Tenosinovitis
TenosinovitisTenosinovitis
Tenosinovitis
TenosinovitisTenosinovitis
Tenosinovitis
Powerosa Haku
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
Diego Gonzalez Sorcia
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido

Destacado (6)

Cómo curar el dedo en gatillo
Cómo curar el dedo en gatilloCómo curar el dedo en gatillo
Cómo curar el dedo en gatillo
 
Daño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacionDaño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacion
 
Tenosinovitis
TenosinovitisTenosinovitis
Tenosinovitis
 
Tenosinovitis
TenosinovitisTenosinovitis
Tenosinovitis
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 

Similar a Tenosinovitis y contractura de dupuytren

Anatomia - Tendinitis
Anatomia - TendinitisAnatomia - Tendinitis
Anatomia - Tendinitis
Rommel Acuña
 
Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosis
catherinemullotene
 
MFR - AO - 03.pdf
MFR - AO - 03.pdfMFR - AO - 03.pdf
MFR - AO - 03.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Sindrome del tunel Carpiano
Sindrome del tunel CarpianoSindrome del tunel Carpiano
Sindrome del tunel Carpiano
Ximenatoroortiz
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
DavidAntonio93
 
enfermedad de oficina, clases de taller de ofc.
enfermedad de oficina, clases de taller de ofc.enfermedad de oficina, clases de taller de ofc.
enfermedad de oficina, clases de taller de ofc.
cornejolucia
 
ensayo realizado con una presentación de powerpoint
ensayo realizado con una presentación de powerpointensayo realizado con una presentación de powerpoint
ensayo realizado con una presentación de powerpoint
SusanitaSanchez1
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
joscarleon
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
joscarleon
 
Tendinitis
Tendinitis Tendinitis
Tendinitis
kecx11
 
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdfTRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
FridaEstefanaTorresB
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
libros007
 
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
ErickDeyvisCruz
 
Sindrome Del TùNel Del Carpo
Sindrome Del TùNel Del CarpoSindrome Del TùNel Del Carpo
Sindrome Del TùNel Del Carpo
vivianatorres26
 
ARTROSIS
ARTROSISARTROSIS
ARTROSIS
clsantamaria
 
ARTROSIS
ARTROSISARTROSIS
ARTROSIS
clsantamaria
 
Tendinitis de muñeca (cubital anterior)escribd
Tendinitis de muñeca (cubital anterior)escribdTendinitis de muñeca (cubital anterior)escribd
Tendinitis de muñeca (cubital anterior)escribd
Karol Dayan
 
4. tratamiento podal
4. tratamiento podal4. tratamiento podal
4. tratamiento podal
Emagister
 
Tendiditis
TendiditisTendiditis
Tendiditis
aldo
 
tendinitis
tendinitistendinitis
tendinitis
lulyfagnani
 

Similar a Tenosinovitis y contractura de dupuytren (20)

Anatomia - Tendinitis
Anatomia - TendinitisAnatomia - Tendinitis
Anatomia - Tendinitis
 
Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosis
 
MFR - AO - 03.pdf
MFR - AO - 03.pdfMFR - AO - 03.pdf
MFR - AO - 03.pdf
 
Sindrome del tunel Carpiano
Sindrome del tunel CarpianoSindrome del tunel Carpiano
Sindrome del tunel Carpiano
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
enfermedad de oficina, clases de taller de ofc.
enfermedad de oficina, clases de taller de ofc.enfermedad de oficina, clases de taller de ofc.
enfermedad de oficina, clases de taller de ofc.
 
ensayo realizado con una presentación de powerpoint
ensayo realizado con una presentación de powerpointensayo realizado con una presentación de powerpoint
ensayo realizado con una presentación de powerpoint
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Tendinitis
Tendinitis Tendinitis
Tendinitis
 
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdfTRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptxFISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx
 
Sindrome Del TùNel Del Carpo
Sindrome Del TùNel Del CarpoSindrome Del TùNel Del Carpo
Sindrome Del TùNel Del Carpo
 
ARTROSIS
ARTROSISARTROSIS
ARTROSIS
 
ARTROSIS
ARTROSISARTROSIS
ARTROSIS
 
Tendinitis de muñeca (cubital anterior)escribd
Tendinitis de muñeca (cubital anterior)escribdTendinitis de muñeca (cubital anterior)escribd
Tendinitis de muñeca (cubital anterior)escribd
 
4. tratamiento podal
4. tratamiento podal4. tratamiento podal
4. tratamiento podal
 
Tendiditis
TendiditisTendiditis
Tendiditis
 
tendinitis
tendinitistendinitis
tendinitis
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 

Tenosinovitis y contractura de dupuytren

  • 1. Tenosinovitis y Contractura de Dupuytren ¿Qué es? Ambos trastornos afectan el tejido blando de las manos, cuyo tratamiento es muy similar. Tenosinovitis se refiere al engrosamiento del recubrimiento alrededor de los tendones de los dedos que resulta en una condición llamada tenosinovitis estenosante o dedo en resorte/gatillo. Se pueden formar protuberancias en la envoltura tendinosa debido al uso excesivo. Se observa al haber una flexo-extensión del dedo, cuyo movimiento se frena a mitad del recorrido y luego se abre súbitamente como accionado por un resorte. (Puede requerir de la otra mano para enderezar los dedos). La contractura de Dupuytren se presenta en la palma y los dedos de la mano. La piel se vuelve más gruesa y estirada, lo cual puede ser el resultado de una lesión o del uso excesivo de la mano. Los dedos del área afectada se encuentran en posición flexionada. ¿Cuál es la causa? Los síndromes reumáticos de los tejidos blandos de la mano son el resultado de uno o varios factores. Ellos incluyen: · Actividades recreativas o laborales que causan uso excesivo o daño en las coyunturas · Tensión de los tejidos blandos debido a una articulación o hueso posicionado incorrecta o anormalmente · Otras enfermedades o trastornos (artritis reumática, gota, psoriasis, enfermedades de la tiroides o una reacción medicamentosa adversa). · Infecciones. ¿Cuáles son los síntomas? Tenosinovitis: se manifiesta como dolor, inflamación o pequeñas bolitas en la palma de la mano y dolor en la coyuntura media del dedo afectado, que se dobla en su base, pudiéndose atorar en esa posición haciendo que repentinamente se libere (de ahí su nombre "dedo en gatillo"). Contractura de Dupuytren: la piel de la palma y los dedos de la mano se engruesa y se tensa. Los dedos del área afectada se encuentran en posición flexionada. ¿Cómo se diagnostica?  Su doctor puede hacer un diagnóstico basado en un reconocimiento físico y su historial clínico.  También querrá saber cuándo sintió dolor por vez primera, qué tan intenso era el dolor, dónde estaba ubicado el mismo y si está realizando nuevas actividades físicas. Opciones de tratamiento Los síndromes reumáticos de los tejidos blandos de la mano (tenosinovitis y contractura de Dupuytren) son muy comunes en personas que son más bien sanas. A veces desaparecen por sí solos con el tiempo. En la mayoría de los casos, el médico general puede tratar este tipo de trastornos. Algunas personas deberán atenderse por un reumatólogo (médico especialista en artritis, padecimientos reumáticos y enfermedades musculoesqueléticas relacionadas) para su tratamiento. El tratamiento se basa en la reducción del dolor y la inflamación y en la preservación de la movilidad y prevención de incapacidad y recurrencia. El tratamiento de muchas enfermedades de los tejidos blandos es similar. Las recomendaciones de su doctor pueden incluir la combinación de descanso, aparatos ortopédicos, aplicación de calor y frío, medicamentos, terapia física u ocupacional. Puede intentar diversos tratamientos antes de encontrar el que mejor le siente. Las siguientes secciones describen diversos tratamientos que le puede recetar su médico.
  • 2. Descanso y aparatos ortopédicos Muchas enfermedades de los tejidos blandos se deben al uso excesivo, por lo cual el primer tratamiento puede incluir reposo del área afectada o evitar alguna actividad particular por cierto tiempo. El descanso permite que el área lesionada o inflamada se cure. Los aparatos ortopédicos permiten que el área en particular descanse hasta que el dolor cese. Las tablillas se usan para ayudar al codo de tenista, la tendinitis DeQuervain, la tendinitis aquiliana y el síndrome del túnel carpiano. Estos artefactos no deben usarse indefinidamente porque pueden resultar en movimiento y fuerza limitados. Pregúnte a su médico por cuánto tiempo y qué tan seguido debe llevar estos aparatos. Frío Las compresas frías pueden ayudarle a reducir la inflamación inicial y el dolor en condiciones agudas (severas pero de corta duración). La terapia fría es generalmente más efectiva durante las primeras 48 horas después de iniciada la inflamación. Los lineamientos para la terapia de frío son las siguientes: · Use un paquete frío, una bolsa con hielo o incluso una bolsa de verduras congeladas. · Envuelva el paquete en una toalla si el frío le causa dolor. · Ponga el paquete sobre el área afectada por 20 minutos, tres o cuatro veces al día. · Frote un cubo de hielo sobre áreas adoloridas más pequeñas por menos tiempo. Calor Después de 48 horas de dolor crónico (a largo plazo), puede que el calor, seco o húmedo, le sea más benéfico que las compresas frías. Siga los siguientes consejos: · Utilice un paquete caliente, una bolsa caliente o una toalla calentada en el microondas (asegúrese de que no esté tan caliente como para causarle quemaduras). · Coloque un paquete caliente sobre el área sensible de 15-20 minutos, tres o cuatro veces al día. · Jamás use cremas analgésicas o ungüentos con las bolsas calientes porque la combinación puede quemarle la piel seriamente. · Dése un baño o una ducha caliente. Medicamentos Su médico puede recetarle medicinas o sugerirle que pruebe diversas medicinas sin receta (de venta libre) para ayudarle a aliviar el dolor y/o la inflamación. Los siguientes medicamentos se usan comúnmente para tratar enfermedades de los tejidos blandos. Fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) reducen la inflamación y el dolor. Hay diferentes clases de AINE, como aspirina, ibuprofeno, naproxeno y ketoprofeno. Estos fármacos se pueden conseguir con o sin receta. Su doctor determinará cuál medicamento es apropiado para su condición basado en factores tales como su edad, otros problemas médicos, hábitos, otras medicinas que esté consumiendo, efectos colaterales y el costo del fármaco. Los efectos de los AINE incluyen acidez estomacal, náuseas, diarrea, facilidad para el sangrado o presencia de hematomas y mareos. Efectos más severos son úlceras, problemas renales e inflamación del hígado. Hable con su doctor si nota alguna de las siguientes señales mientras esté bajo tratamiento con AINE: dolores estomacales o calambres, dolor que disminuye después de comer o tomar antiácidos, heces con sangre o negras, vómitos con sangre. La mayoría de las personas con síndromes de los tejidos blandos no necesitan un tratamiento largo con los AINE porque la condición tratada generalmente dura unas semanas. Corticosteroides son formas sintéticas del cortisol, el cual es una hormona natural del cuerpo. Los corticosteroides reducen la inflamación. La mayoría de los síndromes reumáticos de los tejidos blandos se pueden tratar con corticosteroides inyectados en la bolsa, la articulación o el tendón para reducir la inflamación y el dolor. Estas inyecciones típicamente se usan si los AINE u otras terapias no proveen alivio después de tres a cuatro semanas de tratamiento. (Los corticosteroides en forma de píldora no se usan para este tipo de trastornos). Los síntomas pueden disminuir o desparecer en varios días después de la inyección. Los riesgos de estas inyecciones pueden ser sangrado, infección, ruptura del tendón o atrofia de la piel. No se recomiendan las inyecciones frecuentes en la misma área.
  • 3. Terapia física Su doctor puede referirle a un físico terapeuta, quien puede brindarle las siguientes terapias: · Ultrasonido (ondas sonoras) proporciona calor profundo para ayudar a aliviar algunas formas de tendinitis, bursitis, hombro miofacial o dolor de espalda. Ocasionalmente, el uso del ultrasonido para activar la crema de cortisona aplicada en la piel provee cierto alivio. · El masaje muscular puede disminuir el dolor miofacial. · Un programa de ejercicio personalizado puede ayudarle a ganar movimiento, fortaleza y función del área afectada. · La hidroterapia puede permitirle mover una articulación con mayor facilidad. Además, su físico terapeuta o doctor puede recomendarle un programa de ejercicio que le ayude a aumentar el movimiento en el área dañada. Una vez que el dolor inicial disminuye, deberá fortalecer el área para prevenir volver a lesionarse. Condiciones como el hombro congelado y el síndrome de fricción de la banda ilio-tibial dependen del ejercicio como la principal forma de tratamiento. Terapia ocupacional Los terapeutas ocupacionales pueden identificar modificaciones en las actividades cotidianas y hábitos de trabajo para prevenir repetir lesiones. Estos terapeutas pueden también crear tablillas para las manos y muñecas y sugerirle aparatos para ayudarle a hacer más fáciles sus actividades diarias. Los terapeutas ocupacionales pueden recomendarle ejercicios para los dedos, muñecas y codos. Cirugía En raras ocasiones se requiere de cirugía para tratar la mayoría de estas condiciones. Sin embargo, puede necesitar cirugía si los problemas persisten y otros tratamientos no mejoran los síntomas. ¿Quién tiene riesgo? Prevención de los síndromes reumáticos de los tejidos blandos de la mano (tenosinovitis y contractura de Dupuytren). Dado que muchos trastornos de los tejidos blandos se deben a uso excesivo, el mejor tratamiento es la prevención. Es importante evitar o modificar las actividades que causan el problema. Se deben corregir condiciones desencadenantes como posición o técnica incorrecta en la ejecución de deportes o trabajo. Esté consciente del uso excesivo o daño durante sus actividades cotidianas y cambie sus hábitos para prevenir problemas. De lo contrario, los problemas pueden persistir u ocurrir repetidamente. A continuación se dan algunas ideas de cómo evitar problemas futuros: Protección de las muñecas y manos Evite repetir los mismos movimientos de la mano por periodos prolongados. Use el antebrazo o el brazo entero en vez de sólo su muñeca o la mano. Tome descansos frecuentes de actividades manuales y escritura. Agrande los mangos de las herramientas, utensilios, lápices y plumas con cinta u otro material para que no los sostenga muy apretadamente. Cargue objetos con las palmas abiertas y planas. Lleve protectores durante periodos de actividad prolongada.