SlideShare una empresa de Scribd logo
TENOSINOVITIS ESTENOSANTE  DE  QUERVAIN
DEFINICIÓN Es una enfermedad producida por la inflamación crónica de los tendones del pulgar. Estos tendones transcurren en una vaina ,que se encuentra en la tabaquera anatómica de la muñeca y son el extensor largo y corto del pulgar y abductor del pulgar. También es llamado el Síndrome de la tabaquera anatómica.
 
ETIOLOGÍA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CUADRO   CLÍNICO DIAGNÓSTICO ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.- Inmovilización de la muñeca y el pulgar, esta se puede hacer mediante una férula, un vendaje funcional o un Kinesiotaping.  2.- CRIOTERAPIA: Colocar hielo sobre el pulgar y la muñeca durante 20 a 30 minutos cada 3 ó 4 horas hasta que el dolor agudo desaparezca. •  Hacerse un masaje con hielo durante 5 a 10 minutos varias veces por día • Tomar antiinflamatorio, si son naturales mejor. 3.- INFILTRACIONES: semanales (en un numero de 3-4) con aguja fina en los tendones de los extensores de los dedos en la que se emplea lidocaína como anestésico local. TRATAMIENTO EN LA FASE AGUDA
APITERAPIA 1.- Realizar un test de tolerancia, para detectar si el paciente no es alérgico al veneno de las abejas, sino puede producir shock anafiláctico. 2.-  El uso de la Apitoxina en la aplicación local de microdosis de veneno de abejas vivas a los pacientes, en razón de sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias e inmunosupresoras. 3.- Se pueden aplicar una abeja hasta un máximo 20 abejas, con picadas de microdosis, una vez por semana.  4.- Cada abeja adulta puede  inyectar  unos 0,2 a 0,3 mg de veneno líquido, equivalente a unos 50 µg de veneno seco.  Se requieren 10,000 abejas para obtener 1 g de veneno seco.  5.- Los síntomas normales que aparecen durante las primeras aplicaciones son: eritema y edema en la zona tratada, que aparece en 30 minutos, máximo de 8 a 24 horas, y desaparecen 2 0 3 días después.
HOMEOPATÍA Acidum benzoicum:  chasquidos y crepitación en la articulación. Árnica montana:  indicado en todo tipo de traumatismos tisulares, cualquiera que sea su origen y localización, ya que calma el dolor, disminuye las extravasaciones sanguíneas y favorece el proceso de recuperación tisular. Se emplea a la 9 CH de dos a cuatro veces al día. Rhus Toxicodendrum:  eficaz por su tropismo sobre los tejidos fibroconjuntivos, pero indicado en aquellas lesiones cuyo dolor empeora con los primeros movimientos y se calma con el movimiento suave y continuado. Prescribir a la 7 o a la 9 CH cuatro veces/día. Angustura Vera:  Dolores tendinomusculares, preferentemente cuando afectan a los músculos extensores y/o a los miembros inferiores. Apis mell:  15 ch, que complementa a Bryonia para una correcta sinergia anatomopatológica. Ambos medicamentos se comenzarán alternando cada hora y luego espaciar según mejoría. 5 glob. 4 veces al día. Bryonia alba:  5 ch, ya que estamos ante un edema inflamatorio empeorado por el más mínimo movimiento.
FITOTERAPIA ÁRNICA:  Contiene un aceite esencial, fenoles, flavonoides y taninos. Por vía externa, aplicada sobre la piel en forma de tintura, es un excelente antiinflamatorio local. La tintura se elabora con 20 g de flores y raíces secas, puestas a macerar durante 15 días en 100 de alcohol de 90º, o en aceite. PREPARACIÓN Y EMPLEO: Tintura: Se empapa una compresa con unas gotas de tintura de árnica diluidas en agua y se aplica sobre la zona afectada.  UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa):  posee una importante actividad antiinflamatoria sobre el tejido de las articulaciones. Varios polifenoles de la uña de gato poseen potentes actividades antioxidantes y secuestradoras de radicales libres. PRECAUCIONES: contraindicada en el embarazo y en el tratamiento con inmunosupresores.  SAUCE BLANCO (Salix alba L.):  La corteza, y en menor medida las hojas y las flores del sauce, contienen taninos que les confieren acción astringente y tónica, posee propiedades febrífugas, analgésicas, antiinflamatorias, antirreumáticas y ligeramente antiespasmódicas y sedantes. Uso: Decocción de 30 g de corteza y/o hojas por litro de agua, durante 15-20 minutos. Se deja reposar otro tanto, y se toman 3 o 4 tazas diarias, que se pueden endulzar con miel. Compresas con una decocción más concentrada que para uso interno: 70-100 g por litro de agua.
Tomar una tisana (infusión o decocción) de ulmaria o una cucharadita de tintura de ulmaria 3-4 veces al día para calmar  el dolor. Para mitigar la inflamación tome una tisana de cohosh negro 3 veces al día. Para calmar el dolor aplique un suave masaje  en la articulación con 2 gotas de aceite de romero, lavanda o menta diluidas en una cucharadita de aceite de sésamo. Tomar Gutu cola en forma de tisana tres veces al día. MOSTAZA (Sinapis nigra L.): La harina de mostaza se usa sobre todo como revulsivo, descongestionando así los tejidos. PREPARACIÓN Y EMPLEO: La harina de mostaza se aplica en cataplasmas calientes, mezclándola con la linaza para que no resulte tan irritante. Se aplican hasta 2 veces diarias, durante 10-15 minutos . COLA DE CABALLO:  Por su capacidad de regenerar tejidos. PREPARACIÓN Y EMPLEO: Decocción con 40-50 g de planta por litro de agua. Hervir durante 10 minutos. Tomar de 3 a 5 tazas diarias. Jugo fresco de la planta: 3 cucharadas soperas en cada comida. Compresas con una decocción como la indicada para uso interno, pero más concentrada (100-150 g de planta por litro de agua). Las compresas se aplican localmente sobre la zona afectada. PINO. Revulsivo, antiinflamatorio. Fricciones con la trementina o su esencia. VERBENA. Analgésica en dolores reumáticos y neuralgias. Infusión o decocción, compresas y cataplasmas.
ACUPUNTURA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TERAPIA NEURAL INYECCIÓN EN LA ARTICULACIÓN DE LA MANO: En el punto medio entre la terminación distal del hueso ulnar y el proceso estiloideo ulnar. Para el dolor e inflamación. Penetración de 0.5-1mm. INYECCIÓN EN EL NERVIO RADIAL: A 3 traveses de dedo por encima del surco de la articulación de la muñeca. Por el dedo radial de la arteria radial, subcutánea, perpendicular a la piel. INYECCIÓN EN EL NERVIO ULNAR: A 3 traveses de dedo por encima de la articulación de la muñeca entre la arteria ulnar y la fascia del musculo flexor carpiulnaris. Profundidad de 1-2 cm. Para el dolor y estados vaso espásticos.
TRATAMIENTO EN LA FASE CRÓNICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROFILAXIS ,[object Object],[object Object],[object Object],REHABILITACIÓN OSTEOPATÍA:  El Osteópata se encargara de liberar la muñeca y bajar la inflamación con otras técnicas manuales como el Drenaje linfático manual y recomendara ejercicios de rehabilitación para acelerar su recuperación y evitar que el problema se vuelva a producir. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artrosis rodilla
Artrosis rodillaArtrosis rodilla
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
JOSE MOLINA
 
La cervicalgia
La cervicalgiaLa cervicalgia
La cervicalgia
romina vega
 
Deep oscillation
Deep oscillationDeep oscillation
Deep oscillation
Brenda Esparza
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Marisa Alejandra
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
Sindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpoSindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpo
Kinesiologo Victor Ovando Vasquez
 
Condromalacia Rotuliana
Condromalacia RotulianaCondromalacia Rotuliana
Condromalacia Rotuliana
Pablo Vollmar
 
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
Hombro congelado  o capsulitis adhesivaHombro congelado  o capsulitis adhesiva
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
SSA
 
Condromalacia Rotuliana
Condromalacia RotulianaCondromalacia Rotuliana
Condromalacia Rotuliana
Edith
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis, tendinosis y tendinitis calcificante
Tendinitis, tendinosis y tendinitis calcificanteTendinitis, tendinosis y tendinitis calcificante
Tendinitis, tendinosis y tendinitis calcificante
grixyspa
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Ariana Garcia
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Capsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombroCapsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombro
Cristobal Calvo
 
Condromalacia rotuliana.pptx
Condromalacia rotuliana.pptxCondromalacia rotuliana.pptx
Condromalacia rotuliana.pptx
Marycruzhualpaquispe2
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombro
Aitziber
 
La hiperlordosis
La hiperlordosisLa hiperlordosis
La hiperlordosis
Evelys Cajas
 
Esguince Lumbar
Esguince LumbarEsguince Lumbar
Esguince Lumbar
Gerardo Luna
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 

La actualidad más candente (20)

Artrosis rodilla
Artrosis rodillaArtrosis rodilla
Artrosis rodilla
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 
La cervicalgia
La cervicalgiaLa cervicalgia
La cervicalgia
 
Deep oscillation
Deep oscillationDeep oscillation
Deep oscillation
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
Dolor Cervical
 
Sindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpoSindrome del tunel del carpo
Sindrome del tunel del carpo
 
Condromalacia Rotuliana
Condromalacia RotulianaCondromalacia Rotuliana
Condromalacia Rotuliana
 
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
Hombro congelado  o capsulitis adhesivaHombro congelado  o capsulitis adhesiva
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 
Condromalacia Rotuliana
Condromalacia RotulianaCondromalacia Rotuliana
Condromalacia Rotuliana
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Tendinitis, tendinosis y tendinitis calcificante
Tendinitis, tendinosis y tendinitis calcificanteTendinitis, tendinosis y tendinitis calcificante
Tendinitis, tendinosis y tendinitis calcificante
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesa
 
Capsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombroCapsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombro
 
Condromalacia rotuliana.pptx
Condromalacia rotuliana.pptxCondromalacia rotuliana.pptx
Condromalacia rotuliana.pptx
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombro
 
La hiperlordosis
La hiperlordosisLa hiperlordosis
La hiperlordosis
 
Esguince Lumbar
Esguince LumbarEsguince Lumbar
Esguince Lumbar
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 

Similar a Tenosinovitis

Talón
TalónTalón
GEOTERAPIA Y DIGITOPUNTURA.pptx
GEOTERAPIA Y DIGITOPUNTURA.pptxGEOTERAPIA Y DIGITOPUNTURA.pptx
GEOTERAPIA Y DIGITOPUNTURA.pptx
AngelesAlvarez20
 
Magnetoterapia 1a
Magnetoterapia 1aMagnetoterapia 1a
Magnetoterapia 1a
veteranolima
 
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docxTrabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
EDILIA GONZALEZ
 
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docxTrabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
EDILIA GONZALEZ
 
Primeros auxilios de Digitopresión
Primeros auxilios de DigitopresiónPrimeros auxilios de Digitopresión
Primeros auxilios de Digitopresión
bernal27
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Bruno Bryan Rumay Layche
 
122365857 homeopatia-para-primeros-auxilios
122365857 homeopatia-para-primeros-auxilios122365857 homeopatia-para-primeros-auxilios
122365857 homeopatia-para-primeros-auxilios
Instituto de Psicobiofísica Rama Schain
 
Tenosinovitis y contractura de dupuytren
Tenosinovitis y contractura de dupuytrenTenosinovitis y contractura de dupuytren
Tenosinovitis y contractura de dupuytren
Andres Rivera
 
Gel de-arnica
Gel de-arnicaGel de-arnica
Gel de-arnica
ROCIO Multiespacio
 
Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
Tx de Esguince de Tobillo en Podología.Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
Jair Muñoz
 
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdf
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdfPRIMEROS AUXILIOS (1).pdf
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdf
Rick Honeymoon
 
Cómo curar el dedo en gatillo
Cómo curar el dedo en gatilloCómo curar el dedo en gatillo
Cómo curar el dedo en gatillo
Gisela Fernanda González Esparza
 
Reflexología podal
Reflexología podalReflexología podal
Reflexología podal
Antonio Martin Zayas
 
Cupping Therapy (terapia por ventosas).pptx
Cupping Therapy (terapia por ventosas).pptxCupping Therapy (terapia por ventosas).pptx
Cupping Therapy (terapia por ventosas).pptx
Johanasoto24
 
Vnm aplicaciones
Vnm aplicacionesVnm aplicaciones
Vnm aplicaciones
CMTLIFMONTELLANO
 
Epicondilitis en Actividades de Oficina
Epicondilitis en Actividades de OficinaEpicondilitis en Actividades de Oficina
Epicondilitis en Actividades de Oficina
diane811
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
Eugenia Luisa Boza Andrade
 
R H B Postquirurgica Parte2
R H B Postquirurgica Parte2R H B Postquirurgica Parte2
R H B Postquirurgica Parte2
tono119
 
Rhb Postquirurgica Parte2
Rhb Postquirurgica Parte2Rhb Postquirurgica Parte2
Rhb Postquirurgica Parte2
atmmartazorrila
 

Similar a Tenosinovitis (20)

Talón
TalónTalón
Talón
 
GEOTERAPIA Y DIGITOPUNTURA.pptx
GEOTERAPIA Y DIGITOPUNTURA.pptxGEOTERAPIA Y DIGITOPUNTURA.pptx
GEOTERAPIA Y DIGITOPUNTURA.pptx
 
Magnetoterapia 1a
Magnetoterapia 1aMagnetoterapia 1a
Magnetoterapia 1a
 
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docxTrabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
 
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docxTrabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
 
Primeros auxilios de Digitopresión
Primeros auxilios de DigitopresiónPrimeros auxilios de Digitopresión
Primeros auxilios de Digitopresión
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
 
122365857 homeopatia-para-primeros-auxilios
122365857 homeopatia-para-primeros-auxilios122365857 homeopatia-para-primeros-auxilios
122365857 homeopatia-para-primeros-auxilios
 
Tenosinovitis y contractura de dupuytren
Tenosinovitis y contractura de dupuytrenTenosinovitis y contractura de dupuytren
Tenosinovitis y contractura de dupuytren
 
Gel de-arnica
Gel de-arnicaGel de-arnica
Gel de-arnica
 
Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
Tx de Esguince de Tobillo en Podología.Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
 
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdf
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdfPRIMEROS AUXILIOS (1).pdf
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdf
 
Cómo curar el dedo en gatillo
Cómo curar el dedo en gatilloCómo curar el dedo en gatillo
Cómo curar el dedo en gatillo
 
Reflexología podal
Reflexología podalReflexología podal
Reflexología podal
 
Cupping Therapy (terapia por ventosas).pptx
Cupping Therapy (terapia por ventosas).pptxCupping Therapy (terapia por ventosas).pptx
Cupping Therapy (terapia por ventosas).pptx
 
Vnm aplicaciones
Vnm aplicacionesVnm aplicaciones
Vnm aplicaciones
 
Epicondilitis en Actividades de Oficina
Epicondilitis en Actividades de OficinaEpicondilitis en Actividades de Oficina
Epicondilitis en Actividades de Oficina
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
 
R H B Postquirurgica Parte2
R H B Postquirurgica Parte2R H B Postquirurgica Parte2
R H B Postquirurgica Parte2
 
Rhb Postquirurgica Parte2
Rhb Postquirurgica Parte2Rhb Postquirurgica Parte2
Rhb Postquirurgica Parte2
 

Más de Powerosa Haku

Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Powerosa Haku
 
Embarazoectopico
EmbarazoectopicoEmbarazoectopico
Embarazoectopico
Powerosa Haku
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
Powerosa Haku
 
Cánce rcerv
Cánce rcervCánce rcerv
Cánce rcerv
Powerosa Haku
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Powerosa Haku
 
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
Anomalias congenitas del aparato femenino power pointAnomalias congenitas del aparato femenino power point
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
Powerosa Haku
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
Powerosa Haku
 
Aborto
AbortoAborto
Problemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricosProblemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricos
Powerosa Haku
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Powerosa Haku
 
PartoespontáNeo
PartoespontáNeoPartoespontáNeo
PartoespontáNeo
Powerosa Haku
 
Obito
ObitoObito
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Powerosa Haku
 
Trauma ObstéTrico
Trauma ObstéTricoTrauma ObstéTrico
Trauma ObstéTrico
Powerosa Haku
 
PropedéUtica De La GláNdula Mamaria
PropedéUtica De La GláNdula MamariaPropedéUtica De La GláNdula Mamaria
PropedéUtica De La GláNdula Mamaria
Powerosa Haku
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
Powerosa Haku
 
Trastornos Menstruales1
Trastornos Menstruales1Trastornos Menstruales1
Trastornos Menstruales1
Powerosa Haku
 
T O X E M I A
T O X E M I AT O X E M I A
T O X E M I A
Powerosa Haku
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Sindrome Icterico
Powerosa Haku
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
Powerosa Haku
 

Más de Powerosa Haku (20)

Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Embarazoectopico
EmbarazoectopicoEmbarazoectopico
Embarazoectopico
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Cánce rcerv
Cánce rcervCánce rcerv
Cánce rcerv
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
Anomalias congenitas del aparato femenino power pointAnomalias congenitas del aparato femenino power point
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Problemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricosProblemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricos
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
PartoespontáNeo
PartoespontáNeoPartoespontáNeo
PartoespontáNeo
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
 
Trauma ObstéTrico
Trauma ObstéTricoTrauma ObstéTrico
Trauma ObstéTrico
 
PropedéUtica De La GláNdula Mamaria
PropedéUtica De La GláNdula MamariaPropedéUtica De La GláNdula Mamaria
PropedéUtica De La GláNdula Mamaria
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
 
Trastornos Menstruales1
Trastornos Menstruales1Trastornos Menstruales1
Trastornos Menstruales1
 
T O X E M I A
T O X E M I AT O X E M I A
T O X E M I A
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Sindrome Icterico
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Tenosinovitis

  • 2. DEFINICIÓN Es una enfermedad producida por la inflamación crónica de los tendones del pulgar. Estos tendones transcurren en una vaina ,que se encuentra en la tabaquera anatómica de la muñeca y son el extensor largo y corto del pulgar y abductor del pulgar. También es llamado el Síndrome de la tabaquera anatómica.
  • 3.  
  • 4.
  • 5.
  • 6. 1.- Inmovilización de la muñeca y el pulgar, esta se puede hacer mediante una férula, un vendaje funcional o un Kinesiotaping. 2.- CRIOTERAPIA: Colocar hielo sobre el pulgar y la muñeca durante 20 a 30 minutos cada 3 ó 4 horas hasta que el dolor agudo desaparezca. • Hacerse un masaje con hielo durante 5 a 10 minutos varias veces por día • Tomar antiinflamatorio, si son naturales mejor. 3.- INFILTRACIONES: semanales (en un numero de 3-4) con aguja fina en los tendones de los extensores de los dedos en la que se emplea lidocaína como anestésico local. TRATAMIENTO EN LA FASE AGUDA
  • 7. APITERAPIA 1.- Realizar un test de tolerancia, para detectar si el paciente no es alérgico al veneno de las abejas, sino puede producir shock anafiláctico. 2.- El uso de la Apitoxina en la aplicación local de microdosis de veneno de abejas vivas a los pacientes, en razón de sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias e inmunosupresoras. 3.- Se pueden aplicar una abeja hasta un máximo 20 abejas, con picadas de microdosis, una vez por semana. 4.- Cada abeja adulta puede inyectar unos 0,2 a 0,3 mg de veneno líquido, equivalente a unos 50 µg de veneno seco. Se requieren 10,000 abejas para obtener 1 g de veneno seco. 5.- Los síntomas normales que aparecen durante las primeras aplicaciones son: eritema y edema en la zona tratada, que aparece en 30 minutos, máximo de 8 a 24 horas, y desaparecen 2 0 3 días después.
  • 8. HOMEOPATÍA Acidum benzoicum: chasquidos y crepitación en la articulación. Árnica montana: indicado en todo tipo de traumatismos tisulares, cualquiera que sea su origen y localización, ya que calma el dolor, disminuye las extravasaciones sanguíneas y favorece el proceso de recuperación tisular. Se emplea a la 9 CH de dos a cuatro veces al día. Rhus Toxicodendrum: eficaz por su tropismo sobre los tejidos fibroconjuntivos, pero indicado en aquellas lesiones cuyo dolor empeora con los primeros movimientos y se calma con el movimiento suave y continuado. Prescribir a la 7 o a la 9 CH cuatro veces/día. Angustura Vera: Dolores tendinomusculares, preferentemente cuando afectan a los músculos extensores y/o a los miembros inferiores. Apis mell: 15 ch, que complementa a Bryonia para una correcta sinergia anatomopatológica. Ambos medicamentos se comenzarán alternando cada hora y luego espaciar según mejoría. 5 glob. 4 veces al día. Bryonia alba: 5 ch, ya que estamos ante un edema inflamatorio empeorado por el más mínimo movimiento.
  • 9. FITOTERAPIA ÁRNICA: Contiene un aceite esencial, fenoles, flavonoides y taninos. Por vía externa, aplicada sobre la piel en forma de tintura, es un excelente antiinflamatorio local. La tintura se elabora con 20 g de flores y raíces secas, puestas a macerar durante 15 días en 100 de alcohol de 90º, o en aceite. PREPARACIÓN Y EMPLEO: Tintura: Se empapa una compresa con unas gotas de tintura de árnica diluidas en agua y se aplica sobre la zona afectada. UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa): posee una importante actividad antiinflamatoria sobre el tejido de las articulaciones. Varios polifenoles de la uña de gato poseen potentes actividades antioxidantes y secuestradoras de radicales libres. PRECAUCIONES: contraindicada en el embarazo y en el tratamiento con inmunosupresores. SAUCE BLANCO (Salix alba L.): La corteza, y en menor medida las hojas y las flores del sauce, contienen taninos que les confieren acción astringente y tónica, posee propiedades febrífugas, analgésicas, antiinflamatorias, antirreumáticas y ligeramente antiespasmódicas y sedantes. Uso: Decocción de 30 g de corteza y/o hojas por litro de agua, durante 15-20 minutos. Se deja reposar otro tanto, y se toman 3 o 4 tazas diarias, que se pueden endulzar con miel. Compresas con una decocción más concentrada que para uso interno: 70-100 g por litro de agua.
  • 10. Tomar una tisana (infusión o decocción) de ulmaria o una cucharadita de tintura de ulmaria 3-4 veces al día para calmar el dolor. Para mitigar la inflamación tome una tisana de cohosh negro 3 veces al día. Para calmar el dolor aplique un suave masaje en la articulación con 2 gotas de aceite de romero, lavanda o menta diluidas en una cucharadita de aceite de sésamo. Tomar Gutu cola en forma de tisana tres veces al día. MOSTAZA (Sinapis nigra L.): La harina de mostaza se usa sobre todo como revulsivo, descongestionando así los tejidos. PREPARACIÓN Y EMPLEO: La harina de mostaza se aplica en cataplasmas calientes, mezclándola con la linaza para que no resulte tan irritante. Se aplican hasta 2 veces diarias, durante 10-15 minutos . COLA DE CABALLO: Por su capacidad de regenerar tejidos. PREPARACIÓN Y EMPLEO: Decocción con 40-50 g de planta por litro de agua. Hervir durante 10 minutos. Tomar de 3 a 5 tazas diarias. Jugo fresco de la planta: 3 cucharadas soperas en cada comida. Compresas con una decocción como la indicada para uso interno, pero más concentrada (100-150 g de planta por litro de agua). Las compresas se aplican localmente sobre la zona afectada. PINO. Revulsivo, antiinflamatorio. Fricciones con la trementina o su esencia. VERBENA. Analgésica en dolores reumáticos y neuralgias. Infusión o decocción, compresas y cataplasmas.
  • 11.
  • 12. TERAPIA NEURAL INYECCIÓN EN LA ARTICULACIÓN DE LA MANO: En el punto medio entre la terminación distal del hueso ulnar y el proceso estiloideo ulnar. Para el dolor e inflamación. Penetración de 0.5-1mm. INYECCIÓN EN EL NERVIO RADIAL: A 3 traveses de dedo por encima del surco de la articulación de la muñeca. Por el dedo radial de la arteria radial, subcutánea, perpendicular a la piel. INYECCIÓN EN EL NERVIO ULNAR: A 3 traveses de dedo por encima de la articulación de la muñeca entre la arteria ulnar y la fascia del musculo flexor carpiulnaris. Profundidad de 1-2 cm. Para el dolor y estados vaso espásticos.
  • 13.
  • 14.