SlideShare una empresa de Scribd logo
teología moral ! la conciencia !
la conciencia no es algo subjetivo, no es así, y si
añadimos a este pensamiento , el relativismo, tenemos
lo que hoy en día pasa, en las mayorías de las naciones.
- se dan legalidad al aborto
- los matrimonies homosexuales
- la eutanasia etc
Las conciencias de la mayoríade las personas nacen de
su interior,formada por afectividades (buenas oh
malas! vividas en los primeros años, incluso la ciencia
pediátrica afirmaque desde el vientre materno, ya se
está formando la conciencia del ser humano.
si un niño desde el vientre materno, no recibe amor de
sus padres, por falta de deseo esperado, va directo a su
afectividad, y daña al ser, y peor aún si al nacer, esto
continua. Vamos dañando su afectividad amorosa, y le
hacemos incapaces de amar.
- la moral cristiana católica, ensena que la conciencia
no solo es subjetiva, nace en el corazón del hombre,
en su interioridad, formada por afectividades,
buenas oh malas.
La conciencia moral,presente en lo íntimo de la
persona, es un juicio de la razón, que en el momento
oportuno, impulsaal hombre a hacer el bien y a evitar
el ...?
La razón del éxito de los libros de auto ayuda, es porque
el hombre, trata a través de esta literatura, cambiar su
interioridaddañada, que lo ha conducido a un vivir al
margen de lo moral y lo ético .
aunque sea uno medico, ingeniero, maestro,albañil,
jardinero , etc, esto no nos habla de su moral interior,
que se manifiestaen su exterioridad humana, nos habla
de sus logros , pero no de su moral.
por esta razón hay miles de médico de acuerdo con el
aborto, aun los que apoyan el llamado aborto
terapéutico, la eutanasia, la homosexualidad, etc.
estos no nos buenos médicos, no son buenos ingenieros,
aquellos que por llevarseal bolsillodinero, al no cumplir
con las normas de construcción, sin importarles lo que
ocurre después con sus construcciones , y menos con los
que vayan a habitarlas , solo importael dinero que se
llevaranal bolsillo,y así mismoen cualesquiera que
sean sus profesiones,oh actividades de vida, de mayor a
menor.
Más bien los que si rigen su vida en el bien moral,
económicamente no les va bien, incluso son llamados
tontos, idiotas, etc.
Viendo lo moral desde el punto religioso,la cosa
cambia, y nos da razón de lo arribamencionado, como
producto del pecado original,aun dentro de los
bautizados, que nunca fueron educados en la fe
cristiana.
La conciencia moral relativista, solo degrada la dignidad
del hombre, la relatividadlo que hace es anular la
conciencia, y promueve más bien a vivir en la
inconciencia, quiere canonizar la inconciencia.
La libertad de conciencia no es relativismo,pues la
conciencia crea la ley moral en el hombre, que ni
engaña, ni nos engaña.
El pensamiento liberal , el modernismo,trata de
imponer una ley de la inconciencia, a que cada quien
viva como le dé la gana, sin ningún patrón de vida.
La conciencia es un conocimiento, practico, medida por
lo, exterior, y la inecuación moral, sin ver la verdad de
las cosas, pues la conciencia recta es infalible.
Clases de conciencia
Por razón de su conformidadcon la ley de Dios, la
conciencia puede ser:
Recta o verdadera: si sus dictados se adecuan a la ley de
Dios.
Errónea: según si sus dictados no se adecuan esa ley. La
conciencia errónea puede ser:Se debe seguir la
conciencia recta y verdadera y también la
invenciblemente errónea.
Vencible: cuando se pueden poner los medios para salir
del error.
Invencible: cuando, a pesar de poner los medios, no se
puede salir del error.
Por razón del asentimiento o firmezadel juicio que
prestamos a lo que la conciencia nos dicta ésta se divide
en:
Cierta, probable y dudosa, según el grado de seguridad
subjetiva que se tenga. Se dice que una conciencia es
cierta cuando juzga con firmezay sin temor a
equivocarse. Ahora bien, uno puede estar cierto de que
algo es pecado o que no lo es y luego estar
objetivamente equivocado. Más abajo explicamos con
más detalle este concepto.
Perpleja: Se dice que una persona tiene conciencia
perpleja cuando en un acto concreto piensa que comete
pecado tanto si actúa como si no actúa. San Alfonso
Maríade Ligorio nos dice que estos casos se ha de
proceder así: “Si puede suspender la acción, que
pregunte; si no, que elija el mal menor. En el caso que
no pueda discernir cuál es el menor mal, elija la parte
que quiera, en lo cual no habrá pecado, pues en tales
circunstancias falta la libertad para que haya pecado
formal”.
Se debe seguir la conciencia cierta; en algunos casos la
probable, pero nunca la dudosa. Cuando uno tiene una
seria duda sobre la moralidadde un acto, antes de
obrar hay que salir de la duda. Ejemplo: Si uno tuviera
una seria duda de si es obligatorio ir a Misa el día de la
Asunción de la Virgen (15 de agosto), no podría
quedarse tranquilamente en casa y pensar: como no
estoy seguro, me quedo viendo la televisióny no peco.
Tendría que salir de la duda preguntando en su
parroquia…, y en el supuesto de no poder salir de la
duda, entonces tendría que hacer lo que considerara
más virtuoso.
Diferenciaentre conciencia verdaderay conciencia
cierta.
Conciencia cierta es cuando subjetivamente uno cree
que está en la verdad; pero puede que lo esté o que no
lo esté.
Conciencia verdadera es cuando objetivamente uno está
realmente en la verdad.
No basta con «estar seguro» (conciencia cierta),
además hay que actuar de acuerdo a lo que nos manda
la ley (conciencia verdadera).
Por la limitaciónhumana puede ocurrir que un hombre
esté cierto de algo que no sea verdadero. Por eso
mismo,hay que buscar tener una conciencia recta o
verdadera.
Por razón del modo habitual de juzgar la conciencia
puede ser: laxa, escrupulosa,delicada, farisaicay
cauterizada.
Conciencia delicada: Es aquella que juzga rectamente
hasta en los menores detalles.
Conciencia laxa: Es aquella que juzga que los actos
objetivamente malos no son pecado o no tienen
gravedad. Dentro de la conciencia laxa hay grados:
cauterizada (ceguera para los valores morales),
farisaica(darle importancia a lo que no tiene y quitarla
a lo que tiene).
Conciencia escrupulosa: Ve pecado en casi todo o en
todo lo que hace; desconfía de la confesión y del perdón
de los pecados. Es una preocupación obsesivapor el
valor moral de los propios actos, necesitando dar en la
confesión múltiples detalles y circunstancias que no
cambian el valor moral de los actos. Hay también
terquedad en el propio juicio a pesar de los consejos que
busca y recibe.
Formación de la conciencia
Dado que está en juego la propia salvación,el hombre
tiene la obligación grave de formar su conciencia. El
Catecismo de la Iglesia católica nos dice que «hay que
formar la conciencia y esclarecer el juicio moral.Una
conciencia bien formada es recta y veraz; formulasus
juicios según la razón, conforme al bien verdadero
querido por la sabiduríadel Creador. La educación de la
conciencia es indispensable a seres humanos sometidos
a influencias negativas y tentados por el pecado a
preferir su propio juicio y a rechazar las enseñanzas
autorizadas» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1783).
Decía Pío XII, la moral cristiana hay que buscarla «en la
ley del Creador impresaen el corazón de cada uno y en
la Revelación, es decir, en el conjunto de las verdades y
de los preceptos enseñados por el Divino Maestro.Todo
esto lo ha dejado Jesús Redentor como tesoro moral a la
humanidad, en manos de su Iglesia, de suerte que ésta
lo predique a todas las criaturas, lo explique y lo
transmita, de generación en generación, intacto y libre
de toda contaminación y error»(Pío XII, Alocución, 23-
III-1952).
Difícilmentepodría hablarse de rectitud moral de una
persona que desoiga o desprecie el Magisterio
eclesiástico: «el que a vosotros oye, a Mí me oye, y el
que a vosotros desprecia, a Mí me desprecia; y el que
me desprecia,desprecia al que me envió» (Lc 10,16). Por
tanto, para un cristiano, sí no hay unión con la Jerarquía
-con el Papa y con el Colegio Episcopal en comunión con
el Papa-, no hay posibilidadde unión con Cristo.
Si deseamos formar rectamente nuestra conciencia
necesitaremos pues: buscar seriamentea Dios y pedir la
ayuda del EspírituSanto, ser humildes y sinceros con
nosotros mismos,buscar ayuda de un buen director
espiritual,estudiar las enseñanzas que la Iglesia nos
brinda a través de sus libros de moral y reflexionar
antes de actuar.
Buscar a Dios seriamente y pedir la ayuda del Espíritu
Santo: Él es el camino, la verdad y la vida. Si le
seguimos,podemos estar seguros de no equivocarnos y
de encontrar la verdad. Quien intenta vivir y practicar
las virtudes cristianas,Dios le ayuda a formar una
conciencia recta.
Ser humildes y sinceros con uno mismo.El que es
humilde y sincero no tiene miedo a la verdad y a
reconocer su error.Es la falta de humildad la que
intenta justificar una conducta que es de suyo inmoral;
en cambio, el que es humilde reconoce su falta y acude
a Dios para pedirle perdón y que le enseñe el buen
camino.
Dado que nosotros no lo podemos saber todo, es bueno
buscar la ayuda de aquellos que en materia de moral se
supone han de ser unos “expertos”, dígase de los
sacerdotes. Se supone que ellos han estudiado la
Sagrada Escritura y conocen la Tradición y el Magisterio
de la Iglesia, lo cual es necesario para poder tener un
conocimiento verdadero de las leyes de Dios.
Es obvio que si la Iglesia es la depositaria e intérprete
auténtica de la verdad revelada,un medio muy
importante de nuestra formaciónserá el estudio de los
documentos del Magisterio,y de otros libros con buena
doctrina, avalados por la autoridad eclesiástica
competente.
Ayuda también a formar la conciencia adquirir el hábito
de reflexionar antes de actuar.
La deformación de la conciencia
Del mismomodo que tenemos que buscar la recta
formaciónde la conciencia, debemos también evitar la
deformaciónde la misma.
La deformación de la conciencia se puede producir por:
Causas personales como por ejemplo la falta de
formación,la justificaciónde los propios pecados, la
falta de lucha.
Causas sociales,como por ejemplo el relativismomoral
que hay en la actualidad.
Ahora bien, en la raíz y en el desarrollode una
conciencia deforme siemprehay una voluntad torcida.
Resumiendo
Resumiendo pues lo más esencial de toda esta
informacióndiremos:
La conciencia, para ser norma válidadel actuar humano
tiene que ser recta y cierta, y no dudosa ni
culpablemente errónea.
Una persona que actúe contra su conciencia, peca; pero
también peca por no ajustar deliberadamente sus
dictámenes a la ley de Dios, que es la norma suprema
de actuación.
No se puede apelar a la conciencia para eludir la norma,
que quizá por falta de formacióno incluso por mala fe,
se desconoce.
Bendiciones
Tu catequista en linea
Morayma
Teologia moral ! la conciencia !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitenciaPpt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitenciagcg2204
 
La confesión sacramental
La confesión sacramentalLa confesión sacramental
La confesión sacramentalRebeca Reynaud
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasAndres Elizalde
 
EL FIN DEL HOMBRE: DAR GLORIA A DIOS, CONOCERLE Y AMARLE
EL FIN DEL HOMBRE: DAR GLORIA A DIOS, CONOCERLE Y AMARLEEL FIN DEL HOMBRE: DAR GLORIA A DIOS, CONOCERLE Y AMARLE
EL FIN DEL HOMBRE: DAR GLORIA A DIOS, CONOCERLE Y AMARLECoco Loaiza
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequistaMiguel Angel
 
Discipulado Bíblico MVD Lección 2 Seguridad Eterna
Discipulado Bíblico MVD Lección 2 Seguridad Eterna Discipulado Bíblico MVD Lección 2 Seguridad Eterna
Discipulado Bíblico MVD Lección 2 Seguridad Eterna Héctor Polo
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasAndres Elizalde
 
Corrección fraterna
Corrección fraternaCorrección fraterna
Corrección fraternaKaren Johnson
 
1-EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO.pdf
1-EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO.pdf1-EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO.pdf
1-EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO.pdfJavier Saldaña
 
1. eclesiología para la misión
1. eclesiología para la misión1. eclesiología para la misión
1. eclesiología para la misióntulioandres
 
Doctrina-del-Espíritu-Santo.ppt
Doctrina-del-Espíritu-Santo.pptDoctrina-del-Espíritu-Santo.ppt
Doctrina-del-Espíritu-Santo.pptFredyArias19
 
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptxDONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptxDanielAlejandroSanch16
 
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia CatólicaCurso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia CatólicaArzobispado de Lima
 
Sacramentos y sacramentales
Sacramentos y sacramentalesSacramentos y sacramentales
Sacramentos y sacramentalesDiffusor Fidei
 

La actualidad más candente (20)

Ppt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitenciaPpt sacramento de penitencia
Ppt sacramento de penitencia
 
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teologíaSesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teología
 
La confesión sacramental
La confesión sacramentalLa confesión sacramental
La confesión sacramental
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistas
 
EL FIN DEL HOMBRE: DAR GLORIA A DIOS, CONOCERLE Y AMARLE
EL FIN DEL HOMBRE: DAR GLORIA A DIOS, CONOCERLE Y AMARLEEL FIN DEL HOMBRE: DAR GLORIA A DIOS, CONOCERLE Y AMARLE
EL FIN DEL HOMBRE: DAR GLORIA A DIOS, CONOCERLE Y AMARLE
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
 
Discipulado Bíblico MVD Lección 2 Seguridad Eterna
Discipulado Bíblico MVD Lección 2 Seguridad Eterna Discipulado Bíblico MVD Lección 2 Seguridad Eterna
Discipulado Bíblico MVD Lección 2 Seguridad Eterna
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
 
Corrección fraterna
Corrección fraternaCorrección fraterna
Corrección fraterna
 
Catecismo de la iglesia católica
Catecismo de la iglesia católicaCatecismo de la iglesia católica
Catecismo de la iglesia católica
 
1-EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO.pdf
1-EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO.pdf1-EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO.pdf
1-EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO.pdf
 
1. eclesiología para la misión
1. eclesiología para la misión1. eclesiología para la misión
1. eclesiología para la misión
 
El bautismo
El bautismoEl bautismo
El bautismo
 
Emanuel - Dios con nosotros
Emanuel - Dios con nosotrosEmanuel - Dios con nosotros
Emanuel - Dios con nosotros
 
Doctrina-del-Espíritu-Santo.ppt
Doctrina-del-Espíritu-Santo.pptDoctrina-del-Espíritu-Santo.ppt
Doctrina-del-Espíritu-Santo.ppt
 
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptxDONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
 
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia CatólicaCurso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
 
El Arrepentimiento
El ArrepentimientoEl Arrepentimiento
El Arrepentimiento
 
La resurrección de jesús
La resurrección de jesúsLa resurrección de jesús
La resurrección de jesús
 
Sacramentos y sacramentales
Sacramentos y sacramentalesSacramentos y sacramentales
Sacramentos y sacramentales
 

Destacado

Destacado (12)

Etica: la acción moral
Etica: la acción moralEtica: la acción moral
Etica: la acción moral
 
Accion moral
Accion moralAccion moral
Accion moral
 
Libro Conciencia Moral y Accion Comunitacativa
Libro Conciencia Moral y Accion ComunitacativaLibro Conciencia Moral y Accion Comunitacativa
Libro Conciencia Moral y Accion Comunitacativa
 
Niveles de moralidad
Niveles de moralidadNiveles de moralidad
Niveles de moralidad
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
 
Acciones morales
Acciones moralesAcciones morales
Acciones morales
 
Componentes de la acción moral
Componentes de la acción moralComponentes de la acción moral
Componentes de la acción moral
 
Moral, inmoral, amoral
Moral, inmoral, amoralMoral, inmoral, amoral
Moral, inmoral, amoral
 
La accion moral
La accion moralLa accion moral
La accion moral
 
Moral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoralMoral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoral
 
Filosofía (moral, amoral e inmoral)
Filosofía (moral, amoral e inmoral)Filosofía (moral, amoral e inmoral)
Filosofía (moral, amoral e inmoral)
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
 

Similar a Teologia moral ! la conciencia !

CONCIENCIA (Español).pptx
CONCIENCIA (Español).pptxCONCIENCIA (Español).pptx
CONCIENCIA (Español).pptxMartin M Flynn
 
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptVictor683987
 
conciencia moral
conciencia moralconciencia moral
conciencia moralyelanya
 
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptIlleannySoria
 
CONCIENCIA MORAL.ppt
CONCIENCIA MORAL.pptCONCIENCIA MORAL.ppt
CONCIENCIA MORAL.pptdiego808789
 
Profesion y valores
Profesion y valoresProfesion y valores
Profesion y valoresclaulgam
 
La conciencia documento
La conciencia documentoLa conciencia documento
La conciencia documentoYside
 
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticasLa buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticasuniversodigital
 
MENTALIDAD UNIVERSAL, Cristian Carter, español pdf
MENTALIDAD UNIVERSAL, Cristian Carter, español pdfMENTALIDAD UNIVERSAL, Cristian Carter, español pdf
MENTALIDAD UNIVERSAL, Cristian Carter, español pdfCRIST CARTER
 
FILOSOFIA CAUR@S
FILOSOFIA CAUR@SFILOSOFIA CAUR@S
FILOSOFIA CAUR@Scotolais
 
EL PRINCIPE VIRTUOSO, EL BUEN GOBERNANTE De Cristian Carter
EL PRINCIPE VIRTUOSO,  EL BUEN GOBERNANTE De Cristian Carter EL PRINCIPE VIRTUOSO,  EL BUEN GOBERNANTE De Cristian Carter
EL PRINCIPE VIRTUOSO, EL BUEN GOBERNANTE De Cristian Carter CRIST CARTER
 
Conciencia%20 Moral%201[1]
Conciencia%20 Moral%201[1]Conciencia%20 Moral%201[1]
Conciencia%20 Moral%201[1]Maireth
 
Conciencia Moral cristiana sesión 19.ppt
Conciencia Moral cristiana sesión 19.pptConciencia Moral cristiana sesión 19.ppt
Conciencia Moral cristiana sesión 19.pptRufoSimnHuamnPacori2
 
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...CRIST CARTER
 

Similar a Teologia moral ! la conciencia ! (20)

CONCIENCIA (Español).pptx
CONCIENCIA (Español).pptxCONCIENCIA (Español).pptx
CONCIENCIA (Español).pptx
 
La conciencia es nuestra maestro
La conciencia es nuestra maestroLa conciencia es nuestra maestro
La conciencia es nuestra maestro
 
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.ppt
 
conciencia moral
conciencia moralconciencia moral
conciencia moral
 
Conciencia completo
Conciencia completoConciencia completo
Conciencia completo
 
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.ppt
 
CONCIENCIA MORAL.ppt
CONCIENCIA MORAL.pptCONCIENCIA MORAL.ppt
CONCIENCIA MORAL.ppt
 
Profesion y valores
Profesion y valoresProfesion y valores
Profesion y valores
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
 
Trabajo de ética terminado
Trabajo de ética terminadoTrabajo de ética terminado
Trabajo de ética terminado
 
La conciencia documento
La conciencia documentoLa conciencia documento
La conciencia documento
 
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticasLa buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
 
MENTALIDAD UNIVERSAL, Cristian Carter, español pdf
MENTALIDAD UNIVERSAL, Cristian Carter, español pdfMENTALIDAD UNIVERSAL, Cristian Carter, español pdf
MENTALIDAD UNIVERSAL, Cristian Carter, español pdf
 
FILOSOFIA CAUR@S
FILOSOFIA CAUR@SFILOSOFIA CAUR@S
FILOSOFIA CAUR@S
 
EL PRINCIPE VIRTUOSO, EL BUEN GOBERNANTE De Cristian Carter
EL PRINCIPE VIRTUOSO,  EL BUEN GOBERNANTE De Cristian Carter EL PRINCIPE VIRTUOSO,  EL BUEN GOBERNANTE De Cristian Carter
EL PRINCIPE VIRTUOSO, EL BUEN GOBERNANTE De Cristian Carter
 
Conciencia%20 Moral%201[1]
Conciencia%20 Moral%201[1]Conciencia%20 Moral%201[1]
Conciencia%20 Moral%201[1]
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
 
La conciencia moral
La conciencia moralLa conciencia moral
La conciencia moral
 
Conciencia Moral cristiana sesión 19.ppt
Conciencia Moral cristiana sesión 19.pptConciencia Moral cristiana sesión 19.ppt
Conciencia Moral cristiana sesión 19.ppt
 
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
 

Más de Gladysmorayma Creamer Berrios

Nuestra santa del dia apostol dlsagrado corazon de jesus
Nuestra santa del dia  apostol dlsagrado corazon de jesusNuestra santa del dia  apostol dlsagrado corazon de jesus
Nuestra santa del dia apostol dlsagrado corazon de jesusGladysmorayma Creamer Berrios
 
Los doces grados de humildad y soberbia de san bernardo
Los doces grados de humildad y soberbia de san bernardoLos doces grados de humildad y soberbia de san bernardo
Los doces grados de humildad y soberbia de san bernardoGladysmorayma Creamer Berrios
 
Santa del dia santa teresa de jesus Doctora de la iglesia
Santa del dia santa teresa de jesus Doctora de la iglesiaSanta del dia santa teresa de jesus Doctora de la iglesia
Santa del dia santa teresa de jesus Doctora de la iglesiaGladysmorayma Creamer Berrios
 
Liturgia de las horas LAUDES lunes xxvii tiempo ordinario
Liturgia de las horas  LAUDES  lunes  xxvii tiempo ordinarioLiturgia de las horas  LAUDES  lunes  xxvii tiempo ordinario
Liturgia de las horas LAUDES lunes xxvii tiempo ordinarioGladysmorayma Creamer Berrios
 

Más de Gladysmorayma Creamer Berrios (20)

divino nino
  divino nino  divino nino
divino nino
 
Viva cristo re
Viva cristo reViva cristo re
Viva cristo re
 
Dia de los sanos
Dia de  los sanosDia de  los sanos
Dia de los sanos
 
Sanos del día san judas adeo san simón
Sanos del  día san judas adeo  san simónSanos del  día san judas adeo  san simón
Sanos del día san judas adeo san simón
 
El señor de los milagros hisoria
El señor de los milagros hisoriaEl señor de los milagros hisoria
El señor de los milagros hisoria
 
Santo del dia san ignacio de loyola
Santo del dia san ignacio de loyolaSanto del dia san ignacio de loyola
Santo del dia san ignacio de loyola
 
Nuestra santa del dia apostol dlsagrado corazon de jesus
Nuestra santa del dia  apostol dlsagrado corazon de jesusNuestra santa del dia  apostol dlsagrado corazon de jesus
Nuestra santa del dia apostol dlsagrado corazon de jesus
 
Decálogo de la serenidad
Decálogo de la serenidadDecálogo de la serenidad
Decálogo de la serenidad
 
Los doces grados de humildad y soberbia de san bernardo
Los doces grados de humildad y soberbia de san bernardoLos doces grados de humildad y soberbia de san bernardo
Los doces grados de humildad y soberbia de san bernardo
 
Santa del dia santa teresa de jesus Doctora de la iglesia
Santa del dia santa teresa de jesus Doctora de la iglesiaSanta del dia santa teresa de jesus Doctora de la iglesia
Santa del dia santa teresa de jesus Doctora de la iglesia
 
Liturgia de las horas martes 12 octubre 2021
Liturgia de las horas martes 12 octubre 2021Liturgia de las horas martes 12 octubre 2021
Liturgia de las horas martes 12 octubre 2021
 
Festividad de nuestra senora del pilar
Festividad de nuestra senora del pilarFestividad de nuestra senora del pilar
Festividad de nuestra senora del pilar
 
Jesus nos ensena a orar
Jesus nos ensena a orarJesus nos ensena a orar
Jesus nos ensena a orar
 
Lectio divina del evangelio de hoy lc10
Lectio divina del evangelio de hoy  lc10Lectio divina del evangelio de hoy  lc10
Lectio divina del evangelio de hoy lc10
 
Liturgia de las horas laudes martes
Liturgia de las horas laudes martesLiturgia de las horas laudes martes
Liturgia de las horas laudes martes
 
Liturgia de las horas martes
Liturgia de las horas  martesLiturgia de las horas  martes
Liturgia de las horas martes
 
Liturgia de las horas hora nona lunes 4.10,21
Liturgia de las horas hora nona  lunes 4.10,21Liturgia de las horas hora nona  lunes 4.10,21
Liturgia de las horas hora nona lunes 4.10,21
 
Liturgia de las horas LAUDES lunes xxvii tiempo ordinario
Liturgia de las horas  LAUDES  lunes  xxvii tiempo ordinarioLiturgia de las horas  LAUDES  lunes  xxvii tiempo ordinario
Liturgia de las horas LAUDES lunes xxvii tiempo ordinario
 
Octubre mes del santo rosario I
Octubre mes del santo rosario IOctubre mes del santo rosario I
Octubre mes del santo rosario I
 
Liturgia de las horas
Liturgia de las horasLiturgia de las horas
Liturgia de las horas
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdfFedericoSalvadorWads1
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 

Último (11)

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 

Teologia moral ! la conciencia !

  • 1. teología moral ! la conciencia ! la conciencia no es algo subjetivo, no es así, y si añadimos a este pensamiento , el relativismo, tenemos lo que hoy en día pasa, en las mayorías de las naciones. - se dan legalidad al aborto - los matrimonies homosexuales - la eutanasia etc Las conciencias de la mayoríade las personas nacen de su interior,formada por afectividades (buenas oh malas! vividas en los primeros años, incluso la ciencia pediátrica afirmaque desde el vientre materno, ya se está formando la conciencia del ser humano. si un niño desde el vientre materno, no recibe amor de sus padres, por falta de deseo esperado, va directo a su
  • 2. afectividad, y daña al ser, y peor aún si al nacer, esto continua. Vamos dañando su afectividad amorosa, y le hacemos incapaces de amar. - la moral cristiana católica, ensena que la conciencia no solo es subjetiva, nace en el corazón del hombre, en su interioridad, formada por afectividades,
  • 3. buenas oh malas. La conciencia moral,presente en lo íntimo de la persona, es un juicio de la razón, que en el momento oportuno, impulsaal hombre a hacer el bien y a evitar el ...?
  • 4. La razón del éxito de los libros de auto ayuda, es porque el hombre, trata a través de esta literatura, cambiar su interioridaddañada, que lo ha conducido a un vivir al margen de lo moral y lo ético . aunque sea uno medico, ingeniero, maestro,albañil, jardinero , etc, esto no nos habla de su moral interior, que se manifiestaen su exterioridad humana, nos habla de sus logros , pero no de su moral. por esta razón hay miles de médico de acuerdo con el aborto, aun los que apoyan el llamado aborto terapéutico, la eutanasia, la homosexualidad, etc. estos no nos buenos médicos, no son buenos ingenieros, aquellos que por llevarseal bolsillodinero, al no cumplir con las normas de construcción, sin importarles lo que ocurre después con sus construcciones , y menos con los que vayan a habitarlas , solo importael dinero que se llevaranal bolsillo,y así mismoen cualesquiera que sean sus profesiones,oh actividades de vida, de mayor a menor.
  • 5. Más bien los que si rigen su vida en el bien moral, económicamente no les va bien, incluso son llamados tontos, idiotas, etc. Viendo lo moral desde el punto religioso,la cosa cambia, y nos da razón de lo arribamencionado, como producto del pecado original,aun dentro de los bautizados, que nunca fueron educados en la fe cristiana. La conciencia moral relativista, solo degrada la dignidad del hombre, la relatividadlo que hace es anular la conciencia, y promueve más bien a vivir en la inconciencia, quiere canonizar la inconciencia.
  • 6. La libertad de conciencia no es relativismo,pues la conciencia crea la ley moral en el hombre, que ni engaña, ni nos engaña. El pensamiento liberal , el modernismo,trata de imponer una ley de la inconciencia, a que cada quien viva como le dé la gana, sin ningún patrón de vida.
  • 7. La conciencia es un conocimiento, practico, medida por lo, exterior, y la inecuación moral, sin ver la verdad de las cosas, pues la conciencia recta es infalible.
  • 8. Clases de conciencia Por razón de su conformidadcon la ley de Dios, la conciencia puede ser: Recta o verdadera: si sus dictados se adecuan a la ley de Dios. Errónea: según si sus dictados no se adecuan esa ley. La conciencia errónea puede ser:Se debe seguir la conciencia recta y verdadera y también la invenciblemente errónea. Vencible: cuando se pueden poner los medios para salir del error. Invencible: cuando, a pesar de poner los medios, no se puede salir del error. Por razón del asentimiento o firmezadel juicio que prestamos a lo que la conciencia nos dicta ésta se divide en: Cierta, probable y dudosa, según el grado de seguridad subjetiva que se tenga. Se dice que una conciencia es cierta cuando juzga con firmezay sin temor a
  • 9. equivocarse. Ahora bien, uno puede estar cierto de que algo es pecado o que no lo es y luego estar objetivamente equivocado. Más abajo explicamos con más detalle este concepto. Perpleja: Se dice que una persona tiene conciencia perpleja cuando en un acto concreto piensa que comete pecado tanto si actúa como si no actúa. San Alfonso Maríade Ligorio nos dice que estos casos se ha de proceder así: “Si puede suspender la acción, que pregunte; si no, que elija el mal menor. En el caso que no pueda discernir cuál es el menor mal, elija la parte que quiera, en lo cual no habrá pecado, pues en tales circunstancias falta la libertad para que haya pecado formal”. Se debe seguir la conciencia cierta; en algunos casos la probable, pero nunca la dudosa. Cuando uno tiene una seria duda sobre la moralidadde un acto, antes de obrar hay que salir de la duda. Ejemplo: Si uno tuviera una seria duda de si es obligatorio ir a Misa el día de la Asunción de la Virgen (15 de agosto), no podría quedarse tranquilamente en casa y pensar: como no estoy seguro, me quedo viendo la televisióny no peco.
  • 10. Tendría que salir de la duda preguntando en su parroquia…, y en el supuesto de no poder salir de la duda, entonces tendría que hacer lo que considerara más virtuoso. Diferenciaentre conciencia verdaderay conciencia cierta. Conciencia cierta es cuando subjetivamente uno cree que está en la verdad; pero puede que lo esté o que no lo esté. Conciencia verdadera es cuando objetivamente uno está realmente en la verdad. No basta con «estar seguro» (conciencia cierta), además hay que actuar de acuerdo a lo que nos manda la ley (conciencia verdadera). Por la limitaciónhumana puede ocurrir que un hombre esté cierto de algo que no sea verdadero. Por eso mismo,hay que buscar tener una conciencia recta o verdadera.
  • 11. Por razón del modo habitual de juzgar la conciencia puede ser: laxa, escrupulosa,delicada, farisaicay cauterizada. Conciencia delicada: Es aquella que juzga rectamente hasta en los menores detalles. Conciencia laxa: Es aquella que juzga que los actos objetivamente malos no son pecado o no tienen gravedad. Dentro de la conciencia laxa hay grados: cauterizada (ceguera para los valores morales), farisaica(darle importancia a lo que no tiene y quitarla a lo que tiene). Conciencia escrupulosa: Ve pecado en casi todo o en todo lo que hace; desconfía de la confesión y del perdón de los pecados. Es una preocupación obsesivapor el valor moral de los propios actos, necesitando dar en la confesión múltiples detalles y circunstancias que no cambian el valor moral de los actos. Hay también terquedad en el propio juicio a pesar de los consejos que busca y recibe.
  • 12. Formación de la conciencia Dado que está en juego la propia salvación,el hombre tiene la obligación grave de formar su conciencia. El Catecismo de la Iglesia católica nos dice que «hay que formar la conciencia y esclarecer el juicio moral.Una conciencia bien formada es recta y veraz; formulasus juicios según la razón, conforme al bien verdadero querido por la sabiduríadel Creador. La educación de la conciencia es indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados por el pecado a preferir su propio juicio y a rechazar las enseñanzas autorizadas» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1783). Decía Pío XII, la moral cristiana hay que buscarla «en la ley del Creador impresaen el corazón de cada uno y en la Revelación, es decir, en el conjunto de las verdades y de los preceptos enseñados por el Divino Maestro.Todo esto lo ha dejado Jesús Redentor como tesoro moral a la humanidad, en manos de su Iglesia, de suerte que ésta lo predique a todas las criaturas, lo explique y lo
  • 13. transmita, de generación en generación, intacto y libre de toda contaminación y error»(Pío XII, Alocución, 23- III-1952). Difícilmentepodría hablarse de rectitud moral de una persona que desoiga o desprecie el Magisterio eclesiástico: «el que a vosotros oye, a Mí me oye, y el que a vosotros desprecia, a Mí me desprecia; y el que me desprecia,desprecia al que me envió» (Lc 10,16). Por tanto, para un cristiano, sí no hay unión con la Jerarquía -con el Papa y con el Colegio Episcopal en comunión con el Papa-, no hay posibilidadde unión con Cristo. Si deseamos formar rectamente nuestra conciencia necesitaremos pues: buscar seriamentea Dios y pedir la ayuda del EspírituSanto, ser humildes y sinceros con nosotros mismos,buscar ayuda de un buen director espiritual,estudiar las enseñanzas que la Iglesia nos brinda a través de sus libros de moral y reflexionar antes de actuar.
  • 14. Buscar a Dios seriamente y pedir la ayuda del Espíritu Santo: Él es el camino, la verdad y la vida. Si le seguimos,podemos estar seguros de no equivocarnos y de encontrar la verdad. Quien intenta vivir y practicar las virtudes cristianas,Dios le ayuda a formar una conciencia recta. Ser humildes y sinceros con uno mismo.El que es humilde y sincero no tiene miedo a la verdad y a reconocer su error.Es la falta de humildad la que intenta justificar una conducta que es de suyo inmoral; en cambio, el que es humilde reconoce su falta y acude a Dios para pedirle perdón y que le enseñe el buen camino. Dado que nosotros no lo podemos saber todo, es bueno buscar la ayuda de aquellos que en materia de moral se supone han de ser unos “expertos”, dígase de los sacerdotes. Se supone que ellos han estudiado la Sagrada Escritura y conocen la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, lo cual es necesario para poder tener un conocimiento verdadero de las leyes de Dios. Es obvio que si la Iglesia es la depositaria e intérprete auténtica de la verdad revelada,un medio muy
  • 15. importante de nuestra formaciónserá el estudio de los documentos del Magisterio,y de otros libros con buena doctrina, avalados por la autoridad eclesiástica competente. Ayuda también a formar la conciencia adquirir el hábito de reflexionar antes de actuar. La deformación de la conciencia Del mismomodo que tenemos que buscar la recta formaciónde la conciencia, debemos también evitar la deformaciónde la misma. La deformación de la conciencia se puede producir por: Causas personales como por ejemplo la falta de formación,la justificaciónde los propios pecados, la falta de lucha. Causas sociales,como por ejemplo el relativismomoral que hay en la actualidad.
  • 16. Ahora bien, en la raíz y en el desarrollode una conciencia deforme siemprehay una voluntad torcida. Resumiendo Resumiendo pues lo más esencial de toda esta informacióndiremos: La conciencia, para ser norma válidadel actuar humano tiene que ser recta y cierta, y no dudosa ni culpablemente errónea. Una persona que actúe contra su conciencia, peca; pero también peca por no ajustar deliberadamente sus dictámenes a la ley de Dios, que es la norma suprema de actuación. No se puede apelar a la conciencia para eludir la norma, que quizá por falta de formacióno incluso por mala fe, se desconoce. Bendiciones Tu catequista en linea Morayma