SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOCONTROL DEL MAESTRO/A
                                     (Autor: Francisco Alonso M. --Orientador Psicopedagógico)




Conviene que el maestro/a adopte y se habitúe a un estilo de
AUTOCONTROL y de control del grupo clase.

1º.- En lo que respecta a la COMUNICACIÓN ORAL:
    A) No levantar la voz. Hablar en tono normal, más bien bajo. No
       importa que no le oigan.
    B) Cuando muchos alumnos hablan, no mandar nunca a callar.
       Solamente pedir silencio por favor.
    C) Cuando hay mucho vocerío (al entrar en clase, ... al comenzar la
       clase, ...), podemos utilizar dos estrategias para ir consiguiendo el
       silencio, que nos permita decir algo.
           a) Sonar con una moneda o con una llave (chin, chin, chin...) en
              un cristal u objeto metálico. Hacerlo dos o tres veces, si es
              necesario, aumentando la fuerza del toque. Cuando ya te
              puedan oir, y el vocerío haya descendido significativamente,
              pedir SILENCIO POR FAVOR, e IR PASEANDO LA
              MIRADA AFABLE (no airada, ni en tensión) Y SERENA por
              los que aún no se han callado, o siguen distraídos, esperando
              tranquilamente a que estén todos atentos y puedas comenzar a
              decir lo que tengas que decir.
           b) El otro método para conseguir silencio es ponerse delante de la
              clase y comenzar a leerles cualquier cosa en voz normal, sin
              gritar, más bien en voz baja, que no puedan entender nada. En
              este momento habrán alumnos que se den cuenta de que no
              oyen nada y te pedirán que grites (no les hagas caso) y
              mandarán a callar a los demás, de mala manera, con gritos, y
              seseos o silbidos. Parece como si el vocerío aumentara.
              Cuando el vocerío descienda que te permita decir algo, pídeles
              SILENCIO POR FAVOR como en la estrategia anterior y
              pasea la miranda por los rezagados, déjeles seguir que
              terminen sus conversaciones, y casi, casi solicite permiso para
              comenzar usted a hablar. NUNCA SE MUESTRE AIRADO.
              Puede aprovechar la ocasión para advertir en general que no se
              manden a callar con malos modos. Diga brevemente lo que
              tenga que decir o explicar. No divague. Ni se repita mucho.
              Cada vez que note a algún alumno hablando o distraido, pare la
              comunicación “en seco” y con serenidad, paseando la mirada
por el sitio del distraido, continúe inmediatamente cuando
            retome la atención, retomando usted lo último que haya dicho,
            y siempre SIEMPRE, CON ASPECTO SERENO. Todo lo
            demás sobra: ni reproches, ni ironías, ni amenazas, ni
            menciones a la falta de atención. MENEJE LA SITUACIÓN
            CON LA MIRADA SERENA. SI PIDE PERMISO PARA
            REEMPRENDER           LA     CONTINUACIÓN          DE     SU
            EXPLICACIÓN, MEJOR QUE MEJOR, PERO SIN
            SEGUNDAS INTENCIONES, SIN IRONÍA.

2º.- En lo que respecta al uso de la ATENCIÓN:
        Consideremos la ATENCIÓN (= refuerzo social positivo) del
        maestro/a como un río de energía que estimula el comportamiento
        de los alumnos. Que este comportamiento sea de un tipo u otro,
        depende del uso que nosotros hagamos de esa fuente de energía
        (LA ATENCIÓN).
        Aún más, consideremos la atención como un medicamento, abono o
        alimento, que según como la utilicemos o la dispensemos, puede ser
        beneficiosa, perjudicial, o derrochada inútilmente.

       Pues bien, después de la anterior consideración, establezcamos el
       siguiente principio “terapéutico”: DEBEMOS PRESTAR
       ATENCIÓN SÓLO A CONDUCTAS DESEABLES Y NO A
       LAS NO DESEABLES.

       Si profundizamos mínimamente en esta cuestión, las funciones de
       muchos maestros/as cambiarían radicalmente de sentido.

       Todos los alumnos no necesitan las mismas dosis de atención, ni
       con la misma periodicidad, ni para todos los comportamientos
       exhibidos. Además la atención puede recibirse de forma directa o
       indirecta; a nivel individual o grupal.

       Después del anterior principio y conocimiento de que prestar
       atención de forma provechosa es algo que hay que experimentar y
       aprender mucho, dejamos de lado las consideraciones teóricas y
       pasamos a cuestiones de situación real..

       1º) Unos alumnos trabajan en silencio y otros están distraídos y
       hablando unos con otros, es decir : UNOS CUMPLEN Y OTROS
       NO. La maestra vuelca la atención verbal sobre algunos niños que
       cumplen, y pasea la mirada sobre el que no (fíjese que he dicho
       sobre el que no en singular. No debemos difuminar la mirada sobre
varios que no cumplen. Hay que ir despacio....). Ejemplo de
ATENCIÓN VERBAL: “Muy bien, me gusta como están
trabajando estos niños de aquí, así se hace en silencio y
consultando el libro...”.

2º) El maestro vigila disimuladamente a los que no comienzan el
trabajo y “ACECHA” para pillarles aunque sea en el intento de
hacer algo bueno. No perdamos la ocasión de pasearnos junto al
alumno y reforzar ese intento. Este alumno es el que necesita un
tipo de atención (refuerzo) por cada intento.

3º) La atención a los niños que van bien, debe ser cada vez más
esporádica y aleatoria.

4º) Hagamos lo posible por ignorar los comportamientos
indeseables. La intervención dictatorial del maestro debe darse sólo
cuando vea peligro para la integridad física de los alumnos.

5º) No conviene que el maestro prodigue su atención en la
resolución de conflictos sociales entre los alumnos. Debe invitar a
los propios alumnos a que los resuelven negociadamente, o
mediante el uso de las estructuras de gobierno de la clase
(Delegado y subdelegados).

6º) No es necesario que el maestro/a revise todos los trabajos
escolares de los alumnos ni de un alumno siquiera, si no tiene
tiempo. Esto no sería necesario en la mayoría de los casos, para el
aprendizaje de los alumnos. Lo que sí hay que procurar es que el
alumno tenga la sensación de que sus tareas son escrupulosamente
tenidas en cuenta por su maestra, respetadas y elogiadas.

Podríamos seguir reflexionando sobre el autocontrol de la atención
que dispensa el maestro a los alumnos. Esto es muy largo. Tal vez
lo mejor sería que a situaciones concretas, ocurridas en el aula y
aportadas por la maestra, se le dieran respuestas reflexivas
concretas también.

                   ***********************

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

27 sugerencias para el manejo óptimo de los problemas de conducta en el aula
27 sugerencias para el manejo óptimo de los problemas de conducta en el aula27 sugerencias para el manejo óptimo de los problemas de conducta en el aula
27 sugerencias para el manejo óptimo de los problemas de conducta en el aulaCarmen Y. Reyes
 
Trabajo competencias comportamentales
Trabajo competencias comportamentalesTrabajo competencias comportamentales
Trabajo competencias comportamentalesproyectosdecorazon
 
Taller #01 aprender a aprender
Taller #01 aprender a aprender Taller #01 aprender a aprender
Taller #01 aprender a aprender AndreaSerrano28
 
Estrategiasdegestindelaula 100930162315-phpapp02
Estrategiasdegestindelaula 100930162315-phpapp02Estrategiasdegestindelaula 100930162315-phpapp02
Estrategiasdegestindelaula 100930162315-phpapp02daroma20
 
Disciplina en el aula
Disciplina en el aulaDisciplina en el aula
Disciplina en el auladiegocampillo
 
Estres, malestar docente y lucha de poder
Estres, malestar docente y lucha de poderEstres, malestar docente y lucha de poder
Estres, malestar docente y lucha de poderClaudia Tapia Rios
 
Alumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados pruebaAlumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados pruebaVladimir Tolstoi
 
2 los niños del aula
2 los niños del aula2 los niños del aula
2 los niños del aulaAle Cosali
 
Disciplina no es agresión
Disciplina no es agresiónDisciplina no es agresión
Disciplina no es agresiónprofesionistas
 
Déficit de Atención. En qué consiste? la Hiperactividad
Déficit de Atención. En qué consiste? la HiperactividadDéficit de Atención. En qué consiste? la Hiperactividad
Déficit de Atención. En qué consiste? la HiperactividadPresidencia Red Mund
 
Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2Nemo Portillo Rubio
 
Indicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familiaIndicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familiaworis
 
Tecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudioTecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudiomanuco252
 

La actualidad más candente (20)

Mejorar las conductas de los alumnos
Mejorar las conductas de los alumnosMejorar las conductas de los alumnos
Mejorar las conductas de los alumnos
 
Correctivos
CorrectivosCorrectivos
Correctivos
 
27 sugerencias para el manejo óptimo de los problemas de conducta en el aula
27 sugerencias para el manejo óptimo de los problemas de conducta en el aula27 sugerencias para el manejo óptimo de los problemas de conducta en el aula
27 sugerencias para el manejo óptimo de los problemas de conducta en el aula
 
Trabajo competencias comportamentales
Trabajo competencias comportamentalesTrabajo competencias comportamentales
Trabajo competencias comportamentales
 
Taller #01 aprender a aprender
Taller #01 aprender a aprender Taller #01 aprender a aprender
Taller #01 aprender a aprender
 
Estrategiasdegestindelaula 100930162315-phpapp02
Estrategiasdegestindelaula 100930162315-phpapp02Estrategiasdegestindelaula 100930162315-phpapp02
Estrategiasdegestindelaula 100930162315-phpapp02
 
Disciplina en el aula
Disciplina en el aulaDisciplina en el aula
Disciplina en el aula
 
Estres, malestar docente y lucha de poder
Estres, malestar docente y lucha de poderEstres, malestar docente y lucha de poder
Estres, malestar docente y lucha de poder
 
Alumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados pruebaAlumnos desordenados prueba
Alumnos desordenados prueba
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
2 los niños del aula
2 los niños del aula2 los niños del aula
2 los niños del aula
 
Al 2 dic 12
Al 2 dic 12Al 2 dic 12
Al 2 dic 12
 
Disciplina no es agresión
Disciplina no es agresiónDisciplina no es agresión
Disciplina no es agresión
 
Déficit de Atención. En qué consiste? la Hiperactividad
Déficit de Atención. En qué consiste? la HiperactividadDéficit de Atención. En qué consiste? la Hiperactividad
Déficit de Atención. En qué consiste? la Hiperactividad
 
Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2
 
Programa de salud en la escuela
Programa de salud en la escuelaPrograma de salud en la escuela
Programa de salud en la escuela
 
Indicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familiaIndicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familia
 
Tecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudioTecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudio
 
Rabieta (2)
Rabieta (2)Rabieta (2)
Rabieta (2)
 
Solo se aprende haciendo
Solo se aprende haciendoSolo se aprende haciendo
Solo se aprende haciendo
 

Destacado

Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentesRelacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentescarlafig
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...carlafig
 
Panorama de clase intermedios 2016
Panorama de clase intermedios 2016Panorama de clase intermedios 2016
Panorama de clase intermedios 2016Verano Limon
 
Tdh ekintzak
Tdh  ekintzakTdh  ekintzak
Tdh ekintzakcarlafig
 
Registro lenguaje oral
Registro lenguaje oralRegistro lenguaje oral
Registro lenguaje oralcarlafig
 
Taller de autocontrol
Taller de autocontrolTaller de autocontrol
Taller de autocontrolcarlafig
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...carlafig
 
A lzheimer tesis
A lzheimer  tesisA lzheimer  tesis
A lzheimer tesiscarlafig
 
Planificación semana 1 septiembre 2014 tia rocio
Planificación semana 1 septiembre 2014 tia rocioPlanificación semana 1 septiembre 2014 tia rocio
Planificación semana 1 septiembre 2014 tia rocioVerano Limon
 
Tiempos verbales
Tiempos verbalesTiempos verbales
Tiempos verbalescarlafig
 
Conceptos de autoestima,autocontrol y automotivacion
Conceptos de autoestima,autocontrol y automotivacionConceptos de autoestima,autocontrol y automotivacion
Conceptos de autoestima,autocontrol y automotivacionRicardo Bedoya C
 
Autoestima, autocontrol y automotivación
Autoestima, autocontrol y automotivaciónAutoestima, autocontrol y automotivación
Autoestima, autocontrol y automotivaciónDaniela Londoño
 
Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016Verano Limon
 
Test de anita
Test de anitaTest de anita
Test de anitacarlafig
 
Test de roberto
Test de robertoTest de roberto
Test de robertocarlafig
 
Test d ling-vale
Test d ling-valeTest d ling-vale
Test d ling-valecarlafig
 
Planificación mensual noviembre nmm
Planificación mensual noviembre nmmPlanificación mensual noviembre nmm
Planificación mensual noviembre nmmVerano Limon
 

Destacado (20)

Autocontrol emocional-profesor
Autocontrol emocional-profesorAutocontrol emocional-profesor
Autocontrol emocional-profesor
 
autoestima y autocontrol
autoestima y autocontrolautoestima y autocontrol
autoestima y autocontrol
 
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentesRelacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Panorama de clase intermedios 2016
Panorama de clase intermedios 2016Panorama de clase intermedios 2016
Panorama de clase intermedios 2016
 
Tdh ekintzak
Tdh  ekintzakTdh  ekintzak
Tdh ekintzak
 
Registro lenguaje oral
Registro lenguaje oralRegistro lenguaje oral
Registro lenguaje oral
 
Taller de autocontrol
Taller de autocontrolTaller de autocontrol
Taller de autocontrol
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
 
A lzheimer tesis
A lzheimer  tesisA lzheimer  tesis
A lzheimer tesis
 
Planificación semana 1 septiembre 2014 tia rocio
Planificación semana 1 septiembre 2014 tia rocioPlanificación semana 1 septiembre 2014 tia rocio
Planificación semana 1 septiembre 2014 tia rocio
 
Tiempos verbales
Tiempos verbalesTiempos verbales
Tiempos verbales
 
Conceptos de autoestima,autocontrol y automotivacion
Conceptos de autoestima,autocontrol y automotivacionConceptos de autoestima,autocontrol y automotivacion
Conceptos de autoestima,autocontrol y automotivacion
 
Autoestima, autocontrol y automotivación
Autoestima, autocontrol y automotivaciónAutoestima, autocontrol y automotivación
Autoestima, autocontrol y automotivación
 
Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016
 
Test de anita
Test de anitaTest de anita
Test de anita
 
Test de roberto
Test de robertoTest de roberto
Test de roberto
 
Test d ling-vale
Test d ling-valeTest d ling-vale
Test d ling-vale
 
Planificación mensual noviembre nmm
Planificación mensual noviembre nmmPlanificación mensual noviembre nmm
Planificación mensual noviembre nmm
 

Similar a Teoria autocontrol del maestro

11 técnicas para evitar las revueltas en el aula
11 técnicas para evitar las revueltas en el aula11 técnicas para evitar las revueltas en el aula
11 técnicas para evitar las revueltas en el aulaVeronica Perez Gabriel
 
sugerencias disrupciones.docx
sugerencias disrupciones.docxsugerencias disrupciones.docx
sugerencias disrupciones.docxMarianaPerez98967
 
06. ciclo 2. taller 6. escucha más allá de las palabras.rj
06. ciclo 2. taller 6. escucha más allá de las palabras.rj06. ciclo 2. taller 6. escucha más allá de las palabras.rj
06. ciclo 2. taller 6. escucha más allá de las palabras.rjEymard Puerto
 
Gestion del aula Carrie y Mary Kay 181109
Gestion del aula Carrie y Mary Kay 181109Gestion del aula Carrie y Mary Kay 181109
Gestion del aula Carrie y Mary Kay 181109Maria Cao Fernandez
 
Disciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogarDisciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogarMaggie Maggie
 
La contencion como manejo terapeutico
La contencion como manejo terapeuticoLa contencion como manejo terapeutico
La contencion como manejo terapeuticoOrlando Torres
 
Preparación para la entrada en Educación Infantil
Preparación para la entrada en Educación  InfantilPreparación para la entrada en Educación  Infantil
Preparación para la entrada en Educación InfantilJuan Al Montoro
 
Educacion emocional
Educacion emocionalEducacion emocional
Educacion emocionalSusana Pozo
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesLis Pérez
 
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Irene Pringle
 
Información profesores asperger y el autismo de alto funcionamiento
Información profesores  asperger y el autismo de alto funcionamientoInformación profesores  asperger y el autismo de alto funcionamiento
Información profesores asperger y el autismo de alto funcionamientoidoialariz
 
PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR
PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLARPLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR
PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLARRAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
Op reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivasOp reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivasAndrea Martin
 
Rabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoRabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoSusana Mateos Sanchez
 
Triptico pautas padres[1]
Triptico pautas padres[1]Triptico pautas padres[1]
Triptico pautas padres[1]SoniaVargas1
 
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Irene Pringle
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfJOB GALLEGOS CIACA
 

Similar a Teoria autocontrol del maestro (20)

11 técnicas para evitar las revueltas en el aula
11 técnicas para evitar las revueltas en el aula11 técnicas para evitar las revueltas en el aula
11 técnicas para evitar las revueltas en el aula
 
sugerencias disrupciones.docx
sugerencias disrupciones.docxsugerencias disrupciones.docx
sugerencias disrupciones.docx
 
06. ciclo 2. taller 6. escucha más allá de las palabras.rj
06. ciclo 2. taller 6. escucha más allá de las palabras.rj06. ciclo 2. taller 6. escucha más allá de las palabras.rj
06. ciclo 2. taller 6. escucha más allá de las palabras.rj
 
Gestion del aula Carrie y Mary Kay 181109
Gestion del aula Carrie y Mary Kay 181109Gestion del aula Carrie y Mary Kay 181109
Gestion del aula Carrie y Mary Kay 181109
 
Disciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogarDisciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogar
 
La contencion como manejo terapeutico
La contencion como manejo terapeuticoLa contencion como manejo terapeutico
La contencion como manejo terapeutico
 
Preparación para la entrada en Educación Infantil
Preparación para la entrada en Educación  InfantilPreparación para la entrada en Educación  Infantil
Preparación para la entrada en Educación Infantil
 
Educacion emocional
Educacion emocionalEducacion emocional
Educacion emocional
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
 
Información profesores asperger y el autismo de alto funcionamiento
Información profesores  asperger y el autismo de alto funcionamientoInformación profesores  asperger y el autismo de alto funcionamiento
Información profesores asperger y el autismo de alto funcionamiento
 
Infografia de francisca_diaz
Infografia de francisca_diazInfografia de francisca_diaz
Infografia de francisca_diaz
 
PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR
PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLARPLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR
PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR
 
Op reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivasOp reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivas
 
Rabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoRabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamiento
 
Estrategias y mediación
Estrategias y mediaciónEstrategias y mediación
Estrategias y mediación
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activa
 
Triptico pautas padres[1]
Triptico pautas padres[1]Triptico pautas padres[1]
Triptico pautas padres[1]
 
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
 

Más de carlafig

Gds y fast
Gds y fastGds y fast
Gds y fastcarlafig
 
Fluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing brainFluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing braincarlafig
 
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...carlafig
 
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en a...
Quejas subjetivas de memoria, personalidad  y sintomatología prefrontal en a...Quejas subjetivas de memoria, personalidad  y sintomatología prefrontal en a...
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en a...carlafig
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5carlafig
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5carlafig
 
Funciones ejecutivas
Funciones  ejecutivas Funciones  ejecutivas
Funciones ejecutivas carlafig
 
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...carlafig
 
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...carlafig
 
Pac en dislexia
Pac en dislexiaPac en dislexia
Pac en dislexiacarlafig
 
Frog narratives
Frog narrativesFrog narratives
Frog narrativescarlafig
 
Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996carlafig
 
Test de boston version reducida
Test de  boston version reducidaTest de  boston version reducida
Test de boston version reducidacarlafig
 
Mild cognitive impairment
Mild cognitive impairmentMild cognitive impairment
Mild cognitive impairmentcarlafig
 
Escala de golberg validacion
Escala  de golberg validacion Escala  de golberg validacion
Escala de golberg validacion carlafig
 
2337 brown-karen
2337 brown-karen2337 brown-karen
2337 brown-karencarlafig
 
1597 lof gregory
1597 lof gregory1597 lof gregory
1597 lof gregorycarlafig
 
Oral motor-treatment-special-web-forum
Oral motor-treatment-special-web-forumOral motor-treatment-special-web-forum
Oral motor-treatment-special-web-forumcarlafig
 
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndrome
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndromeComorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndrome
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndromecarlafig
 

Más de carlafig (20)

Gds y fast
Gds y fastGds y fast
Gds y fast
 
Fluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing brainFluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing brain
 
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
 
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en a...
Quejas subjetivas de memoria, personalidad  y sintomatología prefrontal en a...Quejas subjetivas de memoria, personalidad  y sintomatología prefrontal en a...
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en a...
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5
 
Funciones ejecutivas
Funciones  ejecutivas Funciones  ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...
 
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
 
Pac en dislexia
Pac en dislexiaPac en dislexia
Pac en dislexia
 
Frog narratives
Frog narrativesFrog narratives
Frog narratives
 
Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996
 
Test de boston version reducida
Test de  boston version reducidaTest de  boston version reducida
Test de boston version reducida
 
Mild cognitive impairment
Mild cognitive impairmentMild cognitive impairment
Mild cognitive impairment
 
Escala de golberg validacion
Escala  de golberg validacion Escala  de golberg validacion
Escala de golberg validacion
 
2337 brown-karen
2337 brown-karen2337 brown-karen
2337 brown-karen
 
1597 lof gregory
1597 lof gregory1597 lof gregory
1597 lof gregory
 
Oral motor-treatment-special-web-forum
Oral motor-treatment-special-web-forumOral motor-treatment-special-web-forum
Oral motor-treatment-special-web-forum
 
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndrome
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndromeComorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndrome
Comorbidity of autistic spectrum disorders in children with down syndrome
 
Gds 1988
Gds 1988Gds 1988
Gds 1988
 

Teoria autocontrol del maestro

  • 1. AUTOCONTROL DEL MAESTRO/A (Autor: Francisco Alonso M. --Orientador Psicopedagógico) Conviene que el maestro/a adopte y se habitúe a un estilo de AUTOCONTROL y de control del grupo clase. 1º.- En lo que respecta a la COMUNICACIÓN ORAL: A) No levantar la voz. Hablar en tono normal, más bien bajo. No importa que no le oigan. B) Cuando muchos alumnos hablan, no mandar nunca a callar. Solamente pedir silencio por favor. C) Cuando hay mucho vocerío (al entrar en clase, ... al comenzar la clase, ...), podemos utilizar dos estrategias para ir consiguiendo el silencio, que nos permita decir algo. a) Sonar con una moneda o con una llave (chin, chin, chin...) en un cristal u objeto metálico. Hacerlo dos o tres veces, si es necesario, aumentando la fuerza del toque. Cuando ya te puedan oir, y el vocerío haya descendido significativamente, pedir SILENCIO POR FAVOR, e IR PASEANDO LA MIRADA AFABLE (no airada, ni en tensión) Y SERENA por los que aún no se han callado, o siguen distraídos, esperando tranquilamente a que estén todos atentos y puedas comenzar a decir lo que tengas que decir. b) El otro método para conseguir silencio es ponerse delante de la clase y comenzar a leerles cualquier cosa en voz normal, sin gritar, más bien en voz baja, que no puedan entender nada. En este momento habrán alumnos que se den cuenta de que no oyen nada y te pedirán que grites (no les hagas caso) y mandarán a callar a los demás, de mala manera, con gritos, y seseos o silbidos. Parece como si el vocerío aumentara. Cuando el vocerío descienda que te permita decir algo, pídeles SILENCIO POR FAVOR como en la estrategia anterior y pasea la miranda por los rezagados, déjeles seguir que terminen sus conversaciones, y casi, casi solicite permiso para comenzar usted a hablar. NUNCA SE MUESTRE AIRADO. Puede aprovechar la ocasión para advertir en general que no se manden a callar con malos modos. Diga brevemente lo que tenga que decir o explicar. No divague. Ni se repita mucho. Cada vez que note a algún alumno hablando o distraido, pare la comunicación “en seco” y con serenidad, paseando la mirada
  • 2. por el sitio del distraido, continúe inmediatamente cuando retome la atención, retomando usted lo último que haya dicho, y siempre SIEMPRE, CON ASPECTO SERENO. Todo lo demás sobra: ni reproches, ni ironías, ni amenazas, ni menciones a la falta de atención. MENEJE LA SITUACIÓN CON LA MIRADA SERENA. SI PIDE PERMISO PARA REEMPRENDER LA CONTINUACIÓN DE SU EXPLICACIÓN, MEJOR QUE MEJOR, PERO SIN SEGUNDAS INTENCIONES, SIN IRONÍA. 2º.- En lo que respecta al uso de la ATENCIÓN: Consideremos la ATENCIÓN (= refuerzo social positivo) del maestro/a como un río de energía que estimula el comportamiento de los alumnos. Que este comportamiento sea de un tipo u otro, depende del uso que nosotros hagamos de esa fuente de energía (LA ATENCIÓN). Aún más, consideremos la atención como un medicamento, abono o alimento, que según como la utilicemos o la dispensemos, puede ser beneficiosa, perjudicial, o derrochada inútilmente. Pues bien, después de la anterior consideración, establezcamos el siguiente principio “terapéutico”: DEBEMOS PRESTAR ATENCIÓN SÓLO A CONDUCTAS DESEABLES Y NO A LAS NO DESEABLES. Si profundizamos mínimamente en esta cuestión, las funciones de muchos maestros/as cambiarían radicalmente de sentido. Todos los alumnos no necesitan las mismas dosis de atención, ni con la misma periodicidad, ni para todos los comportamientos exhibidos. Además la atención puede recibirse de forma directa o indirecta; a nivel individual o grupal. Después del anterior principio y conocimiento de que prestar atención de forma provechosa es algo que hay que experimentar y aprender mucho, dejamos de lado las consideraciones teóricas y pasamos a cuestiones de situación real.. 1º) Unos alumnos trabajan en silencio y otros están distraídos y hablando unos con otros, es decir : UNOS CUMPLEN Y OTROS NO. La maestra vuelca la atención verbal sobre algunos niños que cumplen, y pasea la mirada sobre el que no (fíjese que he dicho sobre el que no en singular. No debemos difuminar la mirada sobre
  • 3. varios que no cumplen. Hay que ir despacio....). Ejemplo de ATENCIÓN VERBAL: “Muy bien, me gusta como están trabajando estos niños de aquí, así se hace en silencio y consultando el libro...”. 2º) El maestro vigila disimuladamente a los que no comienzan el trabajo y “ACECHA” para pillarles aunque sea en el intento de hacer algo bueno. No perdamos la ocasión de pasearnos junto al alumno y reforzar ese intento. Este alumno es el que necesita un tipo de atención (refuerzo) por cada intento. 3º) La atención a los niños que van bien, debe ser cada vez más esporádica y aleatoria. 4º) Hagamos lo posible por ignorar los comportamientos indeseables. La intervención dictatorial del maestro debe darse sólo cuando vea peligro para la integridad física de los alumnos. 5º) No conviene que el maestro prodigue su atención en la resolución de conflictos sociales entre los alumnos. Debe invitar a los propios alumnos a que los resuelven negociadamente, o mediante el uso de las estructuras de gobierno de la clase (Delegado y subdelegados). 6º) No es necesario que el maestro/a revise todos los trabajos escolares de los alumnos ni de un alumno siquiera, si no tiene tiempo. Esto no sería necesario en la mayoría de los casos, para el aprendizaje de los alumnos. Lo que sí hay que procurar es que el alumno tenga la sensación de que sus tareas son escrupulosamente tenidas en cuenta por su maestra, respetadas y elogiadas. Podríamos seguir reflexionando sobre el autocontrol de la atención que dispensa el maestro a los alumnos. Esto es muy largo. Tal vez lo mejor sería que a situaciones concretas, ocurridas en el aula y aportadas por la maestra, se le dieran respuestas reflexivas concretas también. ***********************