SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
Portuguesa-Araure
Herlimar Torrealba
Hps-173-00307
Los procesos mentales, corresponden al almacenamiento,
elaboración y traducción de los datos aportados por los
sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso
posterior. La memoria y también la percepción juegan un
importante rol entre los procesos cognitivos básicos. La
inteligencia, el lenguaje y pensamiento en general son de
gran importancia para los seres humanos, ya que forman
parte de los procesos cognitivos superiores, ayudándonos a
tener procesos mentales que nos diferencian de los
animales, como el pensamiento lógicos, la utilización de
símbolos lingüísticos para transmitir el pensamiento, y la
resolución de problemas. Es una operación de pensamiento
capaz de actuar sobre estímulos concretos, situaciones o
representaciones mentales para generar nuevas
representaciones mentales o acciones motoras.
En los diferentes procesos mentales se pueden encontrar los
siguientes: Inteligencia, Aprendizaje, Memoria, Creatividad,
Sentimiento y Emoción
La Percepción
Es un procesos cognitivo básico y es una de las
operaciones más importantes en el procesamiento de
la información. Nos permite captar lo que esta
sucediendo en diferentes contextos a partir de la
compleja transformación que los estímulos ejercen
sobre el sistema sensorial.
La percepción es una relación intencional que
permite avaluar la realidad como verdadera o como
falsa.
Percibir implica interpretar, es decir dar un significado
y se diferencia de otras funciones cognitivas.
La percepción tiene su origen en una interacción física
que se da entre el medio y el organismo, y que se
realiza a través de todos los sentimientos. En este
aspecto, la percepción viene a ser el punto donde se
da el encuentro entre lo físico y lo mental.
La conciencia engloba a varios procesos mentales
entrelazados o no, que no han sido completamente
descifrados por la fisiología. Es un conjunto de funciones
con diferentes grados de desarrollo, que entre otras,
catalogan las cosas como buenas y malas. Otra función
importante y más desarrollada de la conciencia es la
función de la razón. La conciencia permite las funciones de
raciocinio, que conjuntamente dotan al individuo de
voluntad sobre en qué cosas va a emplear sus recursos, y
de capacidad de recordar, que le permitirá refinar futuras
acciones o la capacidad de transmitir a los demás. Dotando
con todo ello de voluntad al individuo.
conciencia
La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de
retener información y recuperarla voluntariamente. Es decir, la
memoria es lo que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones,
relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron
en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más
relacionada con la memoria, no podemos localizar los recuerdos en
un punto concreto del cerebro, sino que está implicada una gran
cantidad de áreas cerebrales. Además, esta capacidad es una de las
funciones cognitivas más comúnmente afectadas con la edad.
Afortunadamente, la memoria puede ser entrenada mediante
estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales.
Tipos de memoria
En función del tiempo que permanece la
información en el sistema
En función del tipo de información
En función del órgano sensorial
empleado
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice que todo aquello que es
traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente
utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede
generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la
imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento,
bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos. Se considera pensamiento
también la coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una perspectiva
unificada en el contexto de una institución.
El aprendizaje es el proceso a
través del cual se adquieren o
modifican habilidades,
destrezas, conocimientos,
conductas o valores como
resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser
analizado desde distintas
perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del
aprendizaje. El aprendizaje es
una de las funciones mentales
más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales.
1.Aprendizaje receptivo
2.Aprendizaje por
3.descubrimiento
Aprendizaje repetitivo
4.Aprendizaje significativo
5.Aprendizaje observacional
6.Aprendizaje latente
El aprendizaje
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los
seres humanos para comunicarse por medio de
signos lingüísticos (usualmente secuencias
sonoras, pero también gestos y señas, así como
signos gráficos). Principalmente, lo hacemos
utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos
tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el
lenguaje humano puede estudiarse desde dos
puntos de vista complementarios: la ontogenia y la
filogenia. La primera analiza el proceso por el cual
el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la
segunda se encarga de estudiar la evolución
histórica de una lengua.
El lenguaje animal se basa en el uso de señales
visuales, sonoras y olfativas, a modo de signos,
para señalar a un referente o un significado
diferente de dichas señales. Primates y otras
especies construyen proposiciones simples
(sustantivo, verbo y adjetivo).3 Dentro del lenguaje
animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las
abejas, etc.
Los lenguajes formales son
construcciones artificiales humanas
que se usan en matemática y otras
disciplinas formales, incluyendo
lenguajes de programación. Estas
construcciones tienen estructuras
internas que comparten con el
lenguaje humano natural, por lo que
pueden ser en parte analizados con
los mismos conceptos que éste.
El sistema nervioso parasimpático
pertenece al sistema nervioso
autónomo, que controla las
funciones y actos involuntarios.
Los nervios que lo integran nacen
en el encéfalo, formando parte de
los nervios craneales, motor ocular
común, facial, glosofaríngeo y
vago. En la médula espinal se
encuentra a nivel de las raíces
sacras de S2 a S4.
Se encarga de la
producción y el
restablecimiento de la
energía corporal.
El neurotransmisor de este
sistema, en la sinapsis
neuronal pre y
postganglionares es la
acetilcolina, que actúa en los
receptores muscarínicos y
nicotínicos. Los centros
nerviosos que dan origen a
las fibras preganglionares del
parasimpático están
localizados tanto en el
encéfalo como en el plexo
sacro en la médula espinal.
El sistema nervioso parasimpático
Componentes de S. N Parasimpático
Parte
Central:
• Craneal: Núcleos
parasimpáticos del tronco
encefálico cuyas fibras
entran en la composición de
nervios oculomotor, facial,
glosofaríngeo y vago.
• Sacra: Núcleos
parasimpáticos sacros
situados en la sustancia
intermedia lateral de la
medula.
2
Porciones
• Ramas Pre
ganglionares:
Donde se reducen
los nervios
oculomotor, facial,
glosofaríngeo y
vago.
• Ganglios
Terminales:
Ubicados en la
cercanía de los
órganos factores
Parte
Periférica:
Sistema N. Simpático
Se encarga de la inervación de los
músculos lisos, el músculo cardíaco, las
glándulas de todo el organismo y es el que
controla gran parte del organismo en
situaciones de peligro, estrés y/o miedo. Su
función se puede considerar relativamente
independiente del sistema nervioso
somático, pues cuando se destruyen las
conexiones con el sistema nervioso central
(SNC) y la porción periférica del sistema
nervioso autónomo, todavía siguen
funcionando las estructuras inervadas por
él. Sin embargo, esta independencia no es
total, ya que la actividad del SNA puede ser
aumentada o disminuida por el sistema
nervioso central, en particular, por la
corteza cerebral.
El sistema nervioso
simpático (SNS) o sistema
toracolumbar junto con el
sistema nervioso
parasimpático, es una de
las dos divisiones
funcionales y anatómicas
del sistema nervioso
autónomo (SNA).
Componentes del S. N. Simpático
Consta de dos
partes:
Parte
central:
Medula
espinal
Son neuronas
autónomas
situadas en la
columna lateral de
la sustancia gris
de la medula E.
Constituye
en el núcleo
intermedio
lateral y sus
fibras salen
por la parte
ventral.
Inervan,
viseras,
órganos y
glándulas
Parte Periférica
Compuesta por el tronco
simpático, ramas
comunicantes blancas y
grises, nervios y plexos que
van a los órganos.
Tronco simpático: Cordón de ganglios
del primer orden de enlazados entre
si y se entienden por los lados de la
columna desde la base de el cóccix y
se unen en un ganglios en común. Se
divide en:
Cervical
Torácica
Lumbar o
pelviana
Pelviana
Placer y Displacer
• Principio de placer: uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento
mental: el conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y
procurar el placer. Dado que el displacer va ligado al aumento de las cantidades de
excitación, y el placer a la disminución de las mismas, el principio de placer constituye un
principio económico.
• Principio de realidad: uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento
mental. Forma un par con el principio del placer, al cual modifica: en la medida en que
logra imponerse como principio regulador, la búsqueda de la satisfacción ya no se
efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y aplaza su resultado en
función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.
• Considerado desde el punto de vista económico, el principio de realidad corresponde a
una transformación de la energía libre en energía ligada; desde el punto de vista tópico,
caracteriza esencialmente el sistema preconsciente-consciente; desde el punto de vista
dinámico, el psicoanálisis intenta basar el principio de realidad sobre cierto tipo de
energía pulsional que se hallaría más especialmente al servicio del yo.
Los estímulos
puedes ser tanto
de origen:
externo
interno
Estímulo
proveniente del
mundo exterior
Estímulo
proveniente
del mundo
interno.
Sensación de
placer
displacer
Reacciones
caporales de
estos sistemas:
Al principio el placer funciona como un elemento
primario del ¨Aparato anímico¨ peor es trasformado por
los diferentes factores ambientales que obligan a
retraerse dando a si lugar al surgimiento del displacer.
El ¨yo¨ asume el instinto de auto conservación y el placer
puede quedar latente durante un lapso de tiempo
manejando los destinos de los instintos sexuales mientras
es sustituido por el ¨Principio de la realidad¨ según en el
cual el individuo se apoya en la realidad externa y en la
experiencia personal buscando el equilibrio o la distensión
por caminos distintos o la satisfacción inmediata.
Ambos principios forman un par:
Modificando el principio del la realidad al
de placer en la medida que logra
imponerse como principio regulador. La
búsqueda de la satisfacción ya no se
efectúa por los caminos, sino mediante
disimulos y plaza su alrededor en función
a la condiciones impuestas por el mundo
interior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Patricia Flores
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Majo-QR-96
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
yeraldin0707
 
Tareados
TareadosTareados
Neurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento finalNeurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento final
NEGOCIOS & MANAGEMENT
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
perezanamar
 
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
Irwin Angulo
 
Prof garcia
Prof garciaProf garcia
Prof garcia
SaulRicardo2
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
LexandraE
 
MENTE ARCHIVO WORD
MENTE ARCHIVO WORDMENTE ARCHIVO WORD
MENTE ARCHIVO WORD
cristina2016
 
Tarea2.mariela
Tarea2.marielaTarea2.mariela
Tarea2.mariela
Marielhernandez46
 
Neurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamientoNeurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamiento
Jan carlo
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
gissellaperu
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
MDaniela0304
 
Sensopercepcion, Michelle Acevedo
Sensopercepcion, Michelle AcevedoSensopercepcion, Michelle Acevedo
Sensopercepcion, Michelle Acevedo
acevedomichelle
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
Maria Sanchez
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Maria Sanchez
 
fisiología y coducta tarea 2
fisiología y coducta tarea 2fisiología y coducta tarea 2
fisiología y coducta tarea 2
Karla Esther Romero Hernandez
 
Procesos mentales
Procesos mentales Procesos mentales
Procesos mentales
PaolaMendez95_
 

La actualidad más candente (19)

Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tareados
TareadosTareados
Tareados
 
Neurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento finalNeurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencia Basica del Pensamiento final
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
 
Prof garcia
Prof garciaProf garcia
Prof garcia
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
MENTE ARCHIVO WORD
MENTE ARCHIVO WORDMENTE ARCHIVO WORD
MENTE ARCHIVO WORD
 
Tarea2.mariela
Tarea2.marielaTarea2.mariela
Tarea2.mariela
 
Neurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamientoNeurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamiento
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Sensopercepcion, Michelle Acevedo
Sensopercepcion, Michelle AcevedoSensopercepcion, Michelle Acevedo
Sensopercepcion, Michelle Acevedo
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
fisiología y coducta tarea 2
fisiología y coducta tarea 2fisiología y coducta tarea 2
fisiología y coducta tarea 2
 
Procesos mentales
Procesos mentales Procesos mentales
Procesos mentales
 

Similar a Sensopercepción

Procesos mentales tarea2
Procesos mentales tarea2Procesos mentales tarea2
Procesos mentales tarea2
Andrea Gutierrez
 
Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.
Mariluz Carmona Roque
 
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIAACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
franklinguzman2015
 
(Presentación psicología)
(Presentación psicología)(Presentación psicología)
(Presentación psicología)
vitorialedez
 
conducta y fisiologia
conducta y fisiologiaconducta y fisiologia
conducta y fisiologia
Bianca Herrera
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcionTarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Eudys Farfan
 
Procesos mentales y Sistema Simpático
Procesos mentales y Sistema SimpáticoProcesos mentales y Sistema Simpático
Procesos mentales y Sistema Simpático
Anyell Pérez
 
Tarea 1 procesos mentales
Tarea 1 procesos mentalesTarea 1 procesos mentales
Tarea 1 procesos mentales
Marolyn Montilla Riera
 
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superioresCuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Raulymar Hernandez
 
Los procesos mentales
Los procesos mentalesLos procesos mentales
Los procesos mentales
Jhoisbel2509
 
final neuro.docx
final neuro.docxfinal neuro.docx
final neuro.docx
AndreaSilles
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
Mary_Gomez82
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
evelianisgonzalez
 
Tareados
TareadosTareados
Tareados
anayelio
 
Tareados
TareadosTareados
Tareados
anayelio
 
zonas del cerebro
zonas del cerebrozonas del cerebro
zonas del cerebrocaritosanti
 

Similar a Sensopercepción (20)

Procesos mentales tarea2
Procesos mentales tarea2Procesos mentales tarea2
Procesos mentales tarea2
 
Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.
 
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIAACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
 
(Presentación psicología)
(Presentación psicología)(Presentación psicología)
(Presentación psicología)
 
conducta y fisiologia
conducta y fisiologiaconducta y fisiologia
conducta y fisiologia
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcionTarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
 
Tipo
TipoTipo
Tipo
 
Tipo
TipoTipo
Tipo
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Procesos mentales y Sistema Simpático
Procesos mentales y Sistema SimpáticoProcesos mentales y Sistema Simpático
Procesos mentales y Sistema Simpático
 
Tarea 1 procesos mentales
Tarea 1 procesos mentalesTarea 1 procesos mentales
Tarea 1 procesos mentales
 
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superioresCuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
 
Los procesos mentales
Los procesos mentalesLos procesos mentales
Los procesos mentales
 
final neuro.docx
final neuro.docxfinal neuro.docx
final neuro.docx
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Tareados
TareadosTareados
Tareados
 
Tareados
TareadosTareados
Tareados
 
zonas del cerebro
zonas del cerebrozonas del cerebro
zonas del cerebro
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Sensopercepción

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú Portuguesa-Araure Herlimar Torrealba Hps-173-00307
  • 2. Los procesos mentales, corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso posterior. La memoria y también la percepción juegan un importante rol entre los procesos cognitivos básicos. La inteligencia, el lenguaje y pensamiento en general son de gran importancia para los seres humanos, ya que forman parte de los procesos cognitivos superiores, ayudándonos a tener procesos mentales que nos diferencian de los animales, como el pensamiento lógicos, la utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el pensamiento, y la resolución de problemas. Es una operación de pensamiento capaz de actuar sobre estímulos concretos, situaciones o representaciones mentales para generar nuevas representaciones mentales o acciones motoras. En los diferentes procesos mentales se pueden encontrar los siguientes: Inteligencia, Aprendizaje, Memoria, Creatividad, Sentimiento y Emoción
  • 3. La Percepción Es un procesos cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información. Nos permite captar lo que esta sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial. La percepción es una relación intencional que permite avaluar la realidad como verdadera o como falsa. Percibir implica interpretar, es decir dar un significado y se diferencia de otras funciones cognitivas. La percepción tiene su origen en una interacción física que se da entre el medio y el organismo, y que se realiza a través de todos los sentimientos. En este aspecto, la percepción viene a ser el punto donde se da el encuentro entre lo físico y lo mental.
  • 4. La conciencia engloba a varios procesos mentales entrelazados o no, que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Es un conjunto de funciones con diferentes grados de desarrollo, que entre otras, catalogan las cosas como buenas y malas. Otra función importante y más desarrollada de la conciencia es la función de la razón. La conciencia permite las funciones de raciocinio, que conjuntamente dotan al individuo de voluntad sobre en qué cosas va a emplear sus recursos, y de capacidad de recordar, que le permitirá refinar futuras acciones o la capacidad de transmitir a los demás. Dotando con todo ello de voluntad al individuo. conciencia
  • 5. La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Es decir, la memoria es lo que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con la memoria, no podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está implicada una gran cantidad de áreas cerebrales. Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más comúnmente afectadas con la edad. Afortunadamente, la memoria puede ser entrenada mediante estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales. Tipos de memoria En función del tiempo que permanece la información en el sistema En función del tipo de información En función del órgano sensorial empleado
  • 6. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice que todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución.
  • 7. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. 1.Aprendizaje receptivo 2.Aprendizaje por 3.descubrimiento Aprendizaje repetitivo 4.Aprendizaje significativo 5.Aprendizaje observacional 6.Aprendizaje latente El aprendizaje
  • 8. El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua. El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Primates y otras especies construyen proposiciones simples (sustantivo, verbo y adjetivo).3 Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc. Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
  • 9. El sistema nervioso parasimpático pertenece al sistema nervioso autónomo, que controla las funciones y actos involuntarios. Los nervios que lo integran nacen en el encéfalo, formando parte de los nervios craneales, motor ocular común, facial, glosofaríngeo y vago. En la médula espinal se encuentra a nivel de las raíces sacras de S2 a S4. Se encarga de la producción y el restablecimiento de la energía corporal. El neurotransmisor de este sistema, en la sinapsis neuronal pre y postganglionares es la acetilcolina, que actúa en los receptores muscarínicos y nicotínicos. Los centros nerviosos que dan origen a las fibras preganglionares del parasimpático están localizados tanto en el encéfalo como en el plexo sacro en la médula espinal. El sistema nervioso parasimpático
  • 10. Componentes de S. N Parasimpático Parte Central: • Craneal: Núcleos parasimpáticos del tronco encefálico cuyas fibras entran en la composición de nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago. • Sacra: Núcleos parasimpáticos sacros situados en la sustancia intermedia lateral de la medula. 2 Porciones • Ramas Pre ganglionares: Donde se reducen los nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago. • Ganglios Terminales: Ubicados en la cercanía de los órganos factores Parte Periférica:
  • 11. Sistema N. Simpático Se encarga de la inervación de los músculos lisos, el músculo cardíaco, las glándulas de todo el organismo y es el que controla gran parte del organismo en situaciones de peligro, estrés y/o miedo. Su función se puede considerar relativamente independiente del sistema nervioso somático, pues cuando se destruyen las conexiones con el sistema nervioso central (SNC) y la porción periférica del sistema nervioso autónomo, todavía siguen funcionando las estructuras inervadas por él. Sin embargo, esta independencia no es total, ya que la actividad del SNA puede ser aumentada o disminuida por el sistema nervioso central, en particular, por la corteza cerebral. El sistema nervioso simpático (SNS) o sistema toracolumbar junto con el sistema nervioso parasimpático, es una de las dos divisiones funcionales y anatómicas del sistema nervioso autónomo (SNA).
  • 12. Componentes del S. N. Simpático Consta de dos partes: Parte central: Medula espinal Son neuronas autónomas situadas en la columna lateral de la sustancia gris de la medula E. Constituye en el núcleo intermedio lateral y sus fibras salen por la parte ventral. Inervan, viseras, órganos y glándulas
  • 13. Parte Periférica Compuesta por el tronco simpático, ramas comunicantes blancas y grises, nervios y plexos que van a los órganos. Tronco simpático: Cordón de ganglios del primer orden de enlazados entre si y se entienden por los lados de la columna desde la base de el cóccix y se unen en un ganglios en común. Se divide en: Cervical Torácica Lumbar o pelviana Pelviana
  • 14. Placer y Displacer • Principio de placer: uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental: el conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado al aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las mismas, el principio de placer constituye un principio económico. • Principio de realidad: uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental. Forma un par con el principio del placer, al cual modifica: en la medida en que logra imponerse como principio regulador, la búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior. • Considerado desde el punto de vista económico, el principio de realidad corresponde a una transformación de la energía libre en energía ligada; desde el punto de vista tópico, caracteriza esencialmente el sistema preconsciente-consciente; desde el punto de vista dinámico, el psicoanálisis intenta basar el principio de realidad sobre cierto tipo de energía pulsional que se hallaría más especialmente al servicio del yo.
  • 15. Los estímulos puedes ser tanto de origen: externo interno Estímulo proveniente del mundo exterior Estímulo proveniente del mundo interno. Sensación de placer displacer
  • 16. Reacciones caporales de estos sistemas: Al principio el placer funciona como un elemento primario del ¨Aparato anímico¨ peor es trasformado por los diferentes factores ambientales que obligan a retraerse dando a si lugar al surgimiento del displacer. El ¨yo¨ asume el instinto de auto conservación y el placer puede quedar latente durante un lapso de tiempo manejando los destinos de los instintos sexuales mientras es sustituido por el ¨Principio de la realidad¨ según en el cual el individuo se apoya en la realidad externa y en la experiencia personal buscando el equilibrio o la distensión por caminos distintos o la satisfacción inmediata. Ambos principios forman un par: Modificando el principio del la realidad al de placer en la medida que logra imponerse como principio regulador. La búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos, sino mediante disimulos y plaza su alrededor en función a la condiciones impuestas por el mundo interior.