SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías de falla bajo cargas estáticas

                              Carlos Armando De Castro P.


Contenido:

   1- Introducción
   2- Falla de materiales dúctiles
   3- Falla de materiales frágiles

   1. Introducción

La falla es la pérdida de función de un elemento tanto por deformación (fluencia) como
por separación de sus partes (fractura).

Los mecanismos de falla dependen de la estructura microscópica del material y de la
forma de sus enlaces atómicos. Para predecir la falla de materiales bajo cargas estáticas
(se considera carga estática a aquella que no varía su magnitud ni dirección en el
tiempo) y poder hacer diseños de elementos de máquinas confiables se han desarrollado
varias teorías para grupos de materiales, basándose en observaciones experimentales.

Las teorías de falla se dividen en dos grupos:

          Materiales dúctiles                            Materiales frágiles
   -   Teoría del Esfuerzo Cortante               -   Teoría del Máximo Esfuerzo
       Máximo – Teoría de Tresca (MSS)                Normal – Teoría de Rankine
   -   Teoría de la Energía de Distorsión             (MNS)
       – Teoría de Von Misses (DE)                -   Teoría de Coulomb Mohr Frágil
   -   Teoría de la Fricción Interna -                (BCM)
       Coulomb-Mohr Dúctil (IFT)

                               Tabla 1.1. Teorías de falla.

En el presente escrito se presenta un resumen de las teorías de falla bajo cargas estáticas
utilizadas para el análisis y diseño de elementos de máquinas y estructurales.


   2. Falla de materiales dúctiles

Se considera dúctil a un material que en el ensayo de tensión haya tenido más del 5% de
deformación antes de la fractura. En los materiales dúctiles se considera que la falla se
presenta cuando el material empieza a fluir (falla por deformación).

   2.1.Teoría del Esfuerzo Cortante Máximo

También conocida como Teoría de Tresca. Establece que la fluencia del material se
produce por el esfuerzo cortante, surgió de la observación de la estricción que se
produce en una probeta cuando es sometida a un ensayo de tensión. La teoría dice:



                                                                                         1
“La falla se producirá cuando el esfuerzo cortante máximo
        absoluto en la pieza sea igual o mayor al esfuerzo cortante
        máximo absoluto de una probeta sometida a un ensayo de
        tensión en el momento que se produce la fluencia”

Para un elemento bajo la acción de esfuerzos tenemos el círculo de Mohr:




                    Figura 2.1. Círculo de Mohr para un elemento.

El esfuerzo cortante máximo absoluto es entonces:

                                          1   3
                                 max               (2.1)
                                             2

El círculo de Mohr para el ensayo de tensión en el momento de la fluencia es:




   Figura 2.2. Círculo de Mohr para el ensayo de tensión al momento de la fluencia.




                                                                                      2
El esfuerzo cortante máximo absoluto es entonces para el ensayo de tensión al momento
de la fluencia:

                                                  Sy
                                         max 
                                                2
                                            (2.2)

Según la teoría de Tresca, igualamos las ecuaciones 2.1 y 2.2 y tenemos:
                                     1   3 S y
                                              
                                         2      2

                                       1   3  S y
                                           (2.3)

La ecuación 2.3 se utiliza cuando  1  0   3 . En los otros casos:

                              1  S y , cuando  1   3  0
                              3  S y , cuando 0   1   3
                                           (2.4)

En el plano  1   3 , la teoría de Tresca se representa gráficamente como:




               Figura 2.3. Representación gráfica de la Teoría de Tresca.

La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos  1 y  3 se
encuentra fuera del área sombreada en la figura 2.3.

   2.2.Teoría de la Energía de Distorsión

Propuesta por R. Von Misses al observar que los materiales bajo esfuerzos hidrostáticos
soportan esfuerzos mucho mayores que sus esfuerzos de fluencia bajo otros estados de
carga. La teoría establece:



                                                                                     3
“La falla se producirá cuando la energía de distorsión por
           unidad de volumen debida a los esfuerzos máximos absolutos en
           el punto crítico sea igual o mayor a la energía de distorsión por
           unidad de volumen de una probeta en el ensayo de tensión en el
           momento de producirse la fluencia”

La teoría de Von Misses dice que la distorsión del elemento es debida a los esfuerzos
                                                             2 3
principales restándoles los esfuerzos hidrostáticos (  h  1           ). La energía de
                                                                 3
distorsión es la diferencia entre la energía total de deformación por unidad de volumen
y la energía de deformación por unidad de volumen debida a los esfuerzos hidrostáticos.




                                           Figura 2.4.

   Como el material se encuentra en el rango elástico (ya que la falla se produce al
   llegar a la zona plástica), la energía total de deformación por unidad de volumen
   para el elemento es

                                1        1        1
                             U   1 1   2 2   3 3 (2.5)
                                2        2        2

   Las deformaciones son:

                             1    1                1 
                               1        1          2  (2.6)
                             2 E                        
                             3 
                                    
                                                   1   3 
                                                           

Reemplazando las deformaciones de la ecuación 2.6 en la ecuación 2.5 resulta la
energía total de deformación:

               U
                     1
                    2E
                        
                        12   2   32  2  1 2   2 3   1 3 
                                2
                                                                              (2.7)


La energía de deformación debida a los esfuerzos hidrostáticos es:

                      3(1  2 ) 2 3(1  2 )   1   2   3 
                                                                      2

                 Uh            h                                         (2.8)
                         2E           2E              3        


                                                                                       4
La energía de distorsión es entonces:

    Ud  U Uh
                                                                   3(1  2 )   1   2   3 
                                                                  
                                                                                                      2

               12   2   32  2  1 2   2 3   1 3  
            1
    Ud                2
                                                                                               
           2E                                                         2E              3        

                               1  2
                      Ud 
                                3E
                                     
                                    1   2   32   1 2   2 3   1 3
                                           2
                                                                                    
                                              (2.9)

En el ensayo de tensión al producirse la fluencia,  2   3  0,  1  S y y entonces la
energía de distorsión en la probeta es:

                                                    1  2
                                             Ud         Sy
                                                     3E
                                                  (2.10)

Igualando las ecuaciones 2.9 y 2.10 como lo dice el enunciado de la teoría, tenemos:

                   1  2                                            1  2
                    3E
                         
                        1   2   32   1 2   2 3   1 3 
                               2

                                                                      3E
                                                                         
                                                                         Sy



                              12   2   32   1 2   2 3   1 3  S y
                                      2




                              1   2 2   2   3 2   1   3 2
                                                                              Sy
                                                  2

                                                  (2.11)

Se define el esfuerzo de Von Misses como


                                                              1   2 2   2   3 2   1   3 2
     12   2   32   1 2   2 3   1 3 
                2

                                                                                    2

                                                  (2.12)

Entonces, la falla se da cuando

                                                    Sy
                                                   (2.13)

En el caso bidimensional,  2  0 y el esfuerzo de Von Misses es:



                                                                                                             5
    12   32   1 3   (2.14)

Para el caso bidimensional, en el plano  1   3 , la teoría de Von Misses se representa
gráficamente como:




      Figura 2.5. Representación gráfica de la teoría de la energía de distorsión.

La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos  1 y  3 se
encuentra fuera del área sombreada en la figura 2.5. La línea más gruesa representa las
locaciones donde se presentará la falla de acuerdo con Von Misses, las líneas interiores
más delgadas representan las locaciones de falla de acuerdo con Tresca.

De la figura 2.5 puede observarse que la teoría de Von Misses tiene un mayor área en la
cual no se presentará falla que la teoría de Tresca, por eso la teoría del esfuerzo cortante
máximo es la teoría escogida para hacer cálculos conservadores de falla de un material
y tener mayor certeza de que no se producirá falla.

Si se considera un elemento que se encuentre bajo cortante puro en el momento de la
falla, donde el esfuerzo cortante a la fluencia es Ssy el esfuerzo de Von Misses resulta
ser de la ecuación 2.12:

                                           3S sy
Y la falla se da cuando
                                          3S sy  S y
Donde Sy es el esfuerzo de fluencia a la tensión, entonces resulta la importante relación:

                                       S sy  0.577S y
                                           (2.15)




                                                                                          6
2.3.Teoría de Coulomb-Mohr Dúctil

También conocida como Teoría de la Fricción Interna (IFT). Ésta teoría tiene en cuenta
que el esfuerzo de fluencia a tensión (Syt) es diferente al esfuerzo de fluencia a
compresión (Syc), donde generalmente Syc > Syt. Se basa en los ensayos de tensión y
compresión, y establece que en el plano    la línea tangente a los círculos de Mohr
de los ensayos de tensión y compresión al momento de la fluencia es la locación de la
falla para un estado de esfuerzos en un elemento.




Figura 2.6. Círculos de Mohr de los ensayos de tensión y compresión al momento de la
   falla en línea negra gruesa, y el círculo de Mohr de un estado de esfuerzos de un
elemento al momento de la falla en línea negra delgada. La línea más clara es la línea
                               donde se produce la falla.

La ecuación de la línea de falla cuando  1  0   3 resulta ser:

                                       1         3
                                                       1
                                       S yt      S yc
                                              (2.16)

En los otros casos, la falla se dará cuando:

                               1  S yt , cuando  1   3  0
                              3  S yc , cuando 0   1   3
                                              (2.17)


En el plano  1   3 , la teoría de Coulomb-Mohr Dúctil se representa gráficamente
como:




                                                                                     7
Figura 2.7. Representación gráfica de la teoría de Coulomb-Mohr dúctil.

La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos  1 y  3 se
encuentra fuera del área sombreada en la figura 2.7. La línea más gruesa representa las
locaciones donde se presentará la falla de acuerdo con Coulomb-Mohr, las líneas
interiores más delgadas representan las locaciones de falla de acuerdo con Tresca.

De la figura 2.7 puede observarse que la teoría de Coulomb-Mohr tiene un mayor área
en la cual no se presentará falla que la teoría de Tresca, por eso y por lo que se ha hecho
notar de la figura 2.5, es que la teoría del esfuerzo cortante máximo es la teoría escogida
para hacer cálculos conservadores de falla de un material y tener mayor certeza de que
no se producirá falla.


3. Falla de materiales frágiles

Se considera frágil a un material que en el ensayo de tensión haya tenido menos del 5%
de deformación antes de la fractura. En los materiales frágiles se considera que la falla
se presenta cuando el material sufre de separación de sus partes (falla por fractura).

   3.1.Teoría del Máximo Esfuerzo Normal

Enunciada por W. Rankine, la teoría enuncia:

      “La falla se producirá cuando el esfuerzo normal máximo en la pieza sea
      igual o mayor al esfuerzo normal máximo de una probeta sometida a un
      ensayo de tensión en el momento que se produce la fractura”

Notando la resistencia a la tensión como Sut y la resistencia a compresión como Suc,
tenemos que según la teoría, la falla se dará cuando:



                                                                                         8
max  1 ,  2 ,  3   S ut , cuando max  1 ,  2 ,  3   min  1 ,  2 ,  3 
           min  1 ,  2 ,  3   S uc , cuando min  1 ,  2 ,  3   max  1 ,  2 ,  3 
                                                     (3.1)

Para el caso bidimensional, en el plano  1   3 , la teoría del máximo esfuerzo normal
se representa gráficamente como:




     Figura 3.1. Representación gráfica de la teoría del esfuerzo normal máximo.

La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos  1 y  3 se
encuentra fuera del área sombreada en la figura 3.1.


   3.2.Teoría de Coulomb-Mohr Frágil

Se deriva de forma similar a la teoría de Coulomb-Mohr Dúctil sólo que, al tratarse de
materiales frágiles, se tienen en cuenta las resistencias últimas del material a la tensión y
compresión en lugar de los esfuerzos de fluencia.

La ecuación de la línea de falla cuando  1  0   3 resulta ser:

                                              1         3
                                                             1
                                              S ut     S uc
                                                     (3.2)

En los otros casos, la falla se dará cuando:




                                                                                                    9
 1  S ut , cuando  1   3  0
                            3  S uc , cuando 0   1   3
                                         (3.3)

En el plano  1   3 , la teoría de Coulomb-Mohr Frágil se representa gráficamente
como:




       Figura 3.2. Representación gráfica de la teoría de Coulomb-Mohr frágil.

La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos  1 y  3 se
encuentra fuera del área sombreada en la figura 3.2.

De las figuras 3.1 y 3.2 puede observarse que el área libre de falla es mayor según la
teoría del máximo esfuerzo normal que según la teoría de Coulomb-Mohr Frágil, por lo
anterior, para cálculos de diseño conservadores en materiales frágiles se recomienda
usar la teoría de Coulomb-Mohr Frágil.




                                                                                   10
RESUMEN DE LAS TEORÍAS DE FALLA

En las siguientes ecuaciones, n es el factor de seguridad que se elige para el diseño.

MATERIALES DÚCTILES

        Máximo Esfuerzo Cortante (cálculos conservadores)

                                                     Sy
                                 1   3                 , cuando   1  0   3
                                                     n
                                          Sy
                                 1           , cuando      1   3  0
                                          n
                                              Sy
                                 3                , cuando   0  1   3
                                               n

        Energía de Distorsión


                                                                                      Sy
                               12   2   32   1 2   2 3   1 3 
                                       2

                                                                                      n


        Coulomb-Mohr Dúctil


                                   1         3           1
                                                           , cuando  1  0   3
                                   S yt       S yc         n
                                                   S yt
                                      1                 , cuando    1   3  0
                                                    n
                                                    S yc
                                     3                  , cuando    0  1   3
                                                     n
MATERIALES FRÁGILES

        Máximo Esfuerzo Normal

            max  1 ,  2 ,  3   S ut / n , cuando max  1 ,  2 ,  3   min  1 ,  2 ,  3 
             min  1 ,  2 ,  3   S uc / n , cuando min  1 ,  2 ,  3   max  1 ,  2 ,  3 

        Coulomb-Mohr Frágil (cálculos conservadores)

                                   1         3           1
                                                           , cuando  1  0   3
                                   S ut   S uc             n
                                             S
                                       1  ut , cuando  1   3  0
                                              n
                                              S
                                      3   uc , cuando 0   1   3
                                               n




                                                                                                          11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
michel sanchez
 
Ejercicios de ejes
Ejercicios de ejesEjercicios de ejes
Ejercicios de ejes
phuarac
 
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Angel Villalpando
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
César Iván Nieves Arroyo
 
Diseño de engranajes de dientes rectos
Diseño de engranajes de dientes rectosDiseño de engranajes de dientes rectos
Diseño de engranajes de dientes rectos
jhonathandiaz
 
Manual del operador torno cnc fanuc oi tb
Manual del operador torno cnc fanuc oi tbManual del operador torno cnc fanuc oi tb
Manual del operador torno cnc fanuc oi tb
Jose Mecanico
 
Metalurgia de la soldadura.jp
Metalurgia de la soldadura.jpMetalurgia de la soldadura.jp
Metalurgia de la soldadura.jp
IUTM
 
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdf
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdfCALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdf
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdf
JoelGarca37
 
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Angel Villalpando
 
Diseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chavetaDiseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chaveta
Marc Llanos
 
Torsion de materiales
Torsion de materialesTorsion de materiales
Torsion de materiales
Eduardo Fuentes
 
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y DinamicoTeorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Ing. Electromecanica
 
TEoria de Fallas
TEoria de FallasTEoria de Fallas
TEoria de Fallas
patricia acosta
 
Maquinas y herramientas.rectificadora
Maquinas y herramientas.rectificadoraMaquinas y herramientas.rectificadora
Maquinas y herramientas.rectificadora
rociocriado
 
Capitulo viii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo viii  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Capitulo viii  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo viii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Ausbel Joab Cuyo Ttito
 
4. esfuerzos fluctuantes
4.  esfuerzos fluctuantes4.  esfuerzos fluctuantes
4. esfuerzos fluctuantes
danny0707
 
Engranajes rectos y helicoidales
Engranajes rectos y helicoidalesEngranajes rectos y helicoidales
Engranajes rectos y helicoidales
Ronny Malpica
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicogudolfo10
 

La actualidad más candente (20)

teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
 
Ejercicios de ejes
Ejercicios de ejesEjercicios de ejes
Ejercicios de ejes
 
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 
Diseño de engranajes de dientes rectos
Diseño de engranajes de dientes rectosDiseño de engranajes de dientes rectos
Diseño de engranajes de dientes rectos
 
Manual del operador torno cnc fanuc oi tb
Manual del operador torno cnc fanuc oi tbManual del operador torno cnc fanuc oi tb
Manual del operador torno cnc fanuc oi tb
 
Metalurgia de la soldadura.jp
Metalurgia de la soldadura.jpMetalurgia de la soldadura.jp
Metalurgia de la soldadura.jp
 
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdf
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdfCALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdf
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdf
 
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
 
Diseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chavetaDiseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chaveta
 
Torsion de materiales
Torsion de materialesTorsion de materiales
Torsion de materiales
 
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y DinamicoTeorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
 
TEoria de Fallas
TEoria de FallasTEoria de Fallas
TEoria de Fallas
 
Maquinas y herramientas.rectificadora
Maquinas y herramientas.rectificadoraMaquinas y herramientas.rectificadora
Maquinas y herramientas.rectificadora
 
Capitulo viii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo viii  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Capitulo viii  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo viii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
 
4. esfuerzos fluctuantes
4.  esfuerzos fluctuantes4.  esfuerzos fluctuantes
4. esfuerzos fluctuantes
 
Engranajes rectos y helicoidales
Engranajes rectos y helicoidalesEngranajes rectos y helicoidales
Engranajes rectos y helicoidales
 
Fundición
FundiciónFundición
Fundición
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanico
 

Destacado

teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
Alan H
 
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatiga
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatigaDiseño para esfuerzos multiaxiales de fatiga
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatigaMauricio Calderon
 
Presentacion diseño mecanico_victorglez
Presentacion diseño mecanico_victorglezPresentacion diseño mecanico_victorglez
Presentacion diseño mecanico_victorglez
Victor Glez Latorre
 
Informe del barco mecanica de fluidos
Informe del barco mecanica de fluidosInforme del barco mecanica de fluidos
Informe del barco mecanica de fluidos
Carlos Altamar
 
Teoria de Fallas en Cargas Estaticas
Teoria de Fallas en Cargas EstaticasTeoria de Fallas en Cargas Estaticas
Teoria de Fallas en Cargas Estaticas
Silenai Delgado
 
Falla de los esfuerzos
Falla de los esfuerzosFalla de los esfuerzos
Falla de los esfuerzos
Alexandra Acuña
 
Teorias de fallas aplicadas a cargas estaticas
Teorias de fallas aplicadas a cargas estaticasTeorias de fallas aplicadas a cargas estaticas
Teorias de fallas aplicadas a cargas estaticas
Maria Fernanda
 
Teorias de fallas
Teorias de fallasTeorias de fallas
Teorias de fallas
Richard Briceño
 
Teoria de fallas
Teoria de fallas Teoria de fallas
Teoria de fallas
simmondsalejandro
 
Ejercicio de obtención de tensiones paso a paso - Sistemas Estructurales - Gr...
Ejercicio de obtención de tensiones paso a paso - Sistemas Estructurales - Gr...Ejercicio de obtención de tensiones paso a paso - Sistemas Estructurales - Gr...
Ejercicio de obtención de tensiones paso a paso - Sistemas Estructurales - Gr...
Maribel Castilla Heredia
 
Mapa conceptual-elementos-de-maquina
Mapa conceptual-elementos-de-maquinaMapa conceptual-elementos-de-maquina
Mapa conceptual-elementos-de-maquina
Oreilys Crespo
 
Fundamentos Del DiseñO 1
Fundamentos Del DiseñO 1Fundamentos Del DiseñO 1
Fundamentos Del DiseñO 1guest462a8e
 
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras ComunesTabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Alva_Ruiz
 
Fatiga del material
Fatiga del materialFatiga del material
Fatiga del material
Jose Medina Barros
 
Mecánica de sólidos - Bloque B - Cálculo de esfuerzo axil en estructuras arti...
Mecánica de sólidos - Bloque B - Cálculo de esfuerzo axil en estructuras arti...Mecánica de sólidos - Bloque B - Cálculo de esfuerzo axil en estructuras arti...
Mecánica de sólidos - Bloque B - Cálculo de esfuerzo axil en estructuras arti...
Maribel Castilla Heredia
 

Destacado (20)

teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
 
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatiga
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatigaDiseño para esfuerzos multiaxiales de fatiga
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatiga
 
Metodos de fatiga
Metodos de fatigaMetodos de fatiga
Metodos de fatiga
 
Presentacion diseño mecanico_victorglez
Presentacion diseño mecanico_victorglezPresentacion diseño mecanico_victorglez
Presentacion diseño mecanico_victorglez
 
Informe del barco mecanica de fluidos
Informe del barco mecanica de fluidosInforme del barco mecanica de fluidos
Informe del barco mecanica de fluidos
 
Teoria de Fallas en Cargas Estaticas
Teoria de Fallas en Cargas EstaticasTeoria de Fallas en Cargas Estaticas
Teoria de Fallas en Cargas Estaticas
 
Falla de los esfuerzos
Falla de los esfuerzosFalla de los esfuerzos
Falla de los esfuerzos
 
Teorias de fallas aplicadas a cargas estaticas
Teorias de fallas aplicadas a cargas estaticasTeorias de fallas aplicadas a cargas estaticas
Teorias de fallas aplicadas a cargas estaticas
 
Teorias de fallas
Teorias de fallasTeorias de fallas
Teorias de fallas
 
Teoria de fallas
Teoria de fallas Teoria de fallas
Teoria de fallas
 
Ejercicio de obtención de tensiones paso a paso - Sistemas Estructurales - Gr...
Ejercicio de obtención de tensiones paso a paso - Sistemas Estructurales - Gr...Ejercicio de obtención de tensiones paso a paso - Sistemas Estructurales - Gr...
Ejercicio de obtención de tensiones paso a paso - Sistemas Estructurales - Gr...
 
Mapa conceptual-elementos-de-maquina
Mapa conceptual-elementos-de-maquinaMapa conceptual-elementos-de-maquina
Mapa conceptual-elementos-de-maquina
 
Fundamentos Del DiseñO 1
Fundamentos Del DiseñO 1Fundamentos Del DiseñO 1
Fundamentos Del DiseñO 1
 
Geologia(criterios de falla)
Geologia(criterios de falla)Geologia(criterios de falla)
Geologia(criterios de falla)
 
ApDescFat
ApDescFatApDescFat
ApDescFat
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
 
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras ComunesTabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
Tabla de Centroide y Momento de Inercia de Figuras Comunes
 
Diseño de carga por fatiga expo 1
Diseño de carga por fatiga expo 1Diseño de carga por fatiga expo 1
Diseño de carga por fatiga expo 1
 
Fatiga del material
Fatiga del materialFatiga del material
Fatiga del material
 
Mecánica de sólidos - Bloque B - Cálculo de esfuerzo axil en estructuras arti...
Mecánica de sólidos - Bloque B - Cálculo de esfuerzo axil en estructuras arti...Mecánica de sólidos - Bloque B - Cálculo de esfuerzo axil en estructuras arti...
Mecánica de sólidos - Bloque B - Cálculo de esfuerzo axil en estructuras arti...
 

Similar a Teorias de falla_estatica_

Teoras de falla
Teoras de fallaTeoras de falla
Teoras de falla
Sammy Soria
 
Teorias de falla
Teorias de fallaTeorias de falla
Teorias de falla
Marcelo Aguilar Sota
 
1 e5 2018_clases 2_enero_16_2018
1 e5 2018_clases 2_enero_16_20181 e5 2018_clases 2_enero_16_2018
1 e5 2018_clases 2_enero_16_2018
Luis Stolz
 
Teorias de falla
Teorias de fallaTeorias de falla
Teorias de falla
mieuuuu
 
Sesion temperatura
Sesion temperaturaSesion temperatura

Similar a Teorias de falla_estatica_ (6)

Teoras de falla
Teoras de fallaTeoras de falla
Teoras de falla
 
Teorias de falla
Teorias de fallaTeorias de falla
Teorias de falla
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
1 e5 2018_clases 2_enero_16_2018
1 e5 2018_clases 2_enero_16_20181 e5 2018_clases 2_enero_16_2018
1 e5 2018_clases 2_enero_16_2018
 
Teorias de falla
Teorias de fallaTeorias de falla
Teorias de falla
 
Sesion temperatura
Sesion temperaturaSesion temperatura
Sesion temperatura
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Teorias de falla_estatica_

  • 1. Teorías de falla bajo cargas estáticas Carlos Armando De Castro P. Contenido: 1- Introducción 2- Falla de materiales dúctiles 3- Falla de materiales frágiles 1. Introducción La falla es la pérdida de función de un elemento tanto por deformación (fluencia) como por separación de sus partes (fractura). Los mecanismos de falla dependen de la estructura microscópica del material y de la forma de sus enlaces atómicos. Para predecir la falla de materiales bajo cargas estáticas (se considera carga estática a aquella que no varía su magnitud ni dirección en el tiempo) y poder hacer diseños de elementos de máquinas confiables se han desarrollado varias teorías para grupos de materiales, basándose en observaciones experimentales. Las teorías de falla se dividen en dos grupos: Materiales dúctiles Materiales frágiles - Teoría del Esfuerzo Cortante - Teoría del Máximo Esfuerzo Máximo – Teoría de Tresca (MSS) Normal – Teoría de Rankine - Teoría de la Energía de Distorsión (MNS) – Teoría de Von Misses (DE) - Teoría de Coulomb Mohr Frágil - Teoría de la Fricción Interna - (BCM) Coulomb-Mohr Dúctil (IFT) Tabla 1.1. Teorías de falla. En el presente escrito se presenta un resumen de las teorías de falla bajo cargas estáticas utilizadas para el análisis y diseño de elementos de máquinas y estructurales. 2. Falla de materiales dúctiles Se considera dúctil a un material que en el ensayo de tensión haya tenido más del 5% de deformación antes de la fractura. En los materiales dúctiles se considera que la falla se presenta cuando el material empieza a fluir (falla por deformación). 2.1.Teoría del Esfuerzo Cortante Máximo También conocida como Teoría de Tresca. Establece que la fluencia del material se produce por el esfuerzo cortante, surgió de la observación de la estricción que se produce en una probeta cuando es sometida a un ensayo de tensión. La teoría dice: 1
  • 2. “La falla se producirá cuando el esfuerzo cortante máximo absoluto en la pieza sea igual o mayor al esfuerzo cortante máximo absoluto de una probeta sometida a un ensayo de tensión en el momento que se produce la fluencia” Para un elemento bajo la acción de esfuerzos tenemos el círculo de Mohr: Figura 2.1. Círculo de Mohr para un elemento. El esfuerzo cortante máximo absoluto es entonces: 1   3  max  (2.1) 2 El círculo de Mohr para el ensayo de tensión en el momento de la fluencia es: Figura 2.2. Círculo de Mohr para el ensayo de tensión al momento de la fluencia. 2
  • 3. El esfuerzo cortante máximo absoluto es entonces para el ensayo de tensión al momento de la fluencia: Sy  max  2 (2.2) Según la teoría de Tresca, igualamos las ecuaciones 2.1 y 2.2 y tenemos: 1   3 S y  2 2 1   3  S y (2.3) La ecuación 2.3 se utiliza cuando  1  0   3 . En los otros casos:  1  S y , cuando  1   3  0  3  S y , cuando 0   1   3 (2.4) En el plano  1   3 , la teoría de Tresca se representa gráficamente como: Figura 2.3. Representación gráfica de la Teoría de Tresca. La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos  1 y  3 se encuentra fuera del área sombreada en la figura 2.3. 2.2.Teoría de la Energía de Distorsión Propuesta por R. Von Misses al observar que los materiales bajo esfuerzos hidrostáticos soportan esfuerzos mucho mayores que sus esfuerzos de fluencia bajo otros estados de carga. La teoría establece: 3
  • 4. “La falla se producirá cuando la energía de distorsión por unidad de volumen debida a los esfuerzos máximos absolutos en el punto crítico sea igual o mayor a la energía de distorsión por unidad de volumen de una probeta en el ensayo de tensión en el momento de producirse la fluencia” La teoría de Von Misses dice que la distorsión del elemento es debida a los esfuerzos  2 3 principales restándoles los esfuerzos hidrostáticos (  h  1 ). La energía de 3 distorsión es la diferencia entre la energía total de deformación por unidad de volumen y la energía de deformación por unidad de volumen debida a los esfuerzos hidrostáticos. Figura 2.4. Como el material se encuentra en el rango elástico (ya que la falla se produce al llegar a la zona plástica), la energía total de deformación por unidad de volumen para el elemento es 1 1 1 U   1 1   2 2   3 3 (2.5) 2 2 2 Las deformaciones son:  1  1      1     1   1      2  (2.6)  2 E      3        1   3     Reemplazando las deformaciones de la ecuación 2.6 en la ecuación 2.5 resulta la energía total de deformación: U 1 2E   12   2   32  2  1 2   2 3   1 3  2  (2.7) La energía de deformación debida a los esfuerzos hidrostáticos es: 3(1  2 ) 2 3(1  2 )   1   2   3  2 Uh  h    (2.8) 2E 2E  3  4
  • 5. La energía de distorsión es entonces: Ud  U Uh 3(1  2 )   1   2   3    2  12   2   32  2  1 2   2 3   1 3   1 Ud  2   2E 2E  3  1  2 Ud  3E   1   2   32   1 2   2 3   1 3 2  (2.9) En el ensayo de tensión al producirse la fluencia,  2   3  0,  1  S y y entonces la energía de distorsión en la probeta es: 1  2 Ud  Sy 3E (2.10) Igualando las ecuaciones 2.9 y 2.10 como lo dice el enunciado de la teoría, tenemos: 1  2 1  2 3E   1   2   32   1 2   2 3   1 3  2 3E  Sy  12   2   32   1 2   2 3   1 3  S y 2  1   2 2   2   3 2   1   3 2  Sy 2 (2.11) Se define el esfuerzo de Von Misses como  1   2 2   2   3 2   1   3 2     12   2   32   1 2   2 3   1 3  2 2 (2.12) Entonces, la falla se da cuando    Sy (2.13) En el caso bidimensional,  2  0 y el esfuerzo de Von Misses es: 5
  • 6.     12   32   1 3 (2.14) Para el caso bidimensional, en el plano  1   3 , la teoría de Von Misses se representa gráficamente como: Figura 2.5. Representación gráfica de la teoría de la energía de distorsión. La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos  1 y  3 se encuentra fuera del área sombreada en la figura 2.5. La línea más gruesa representa las locaciones donde se presentará la falla de acuerdo con Von Misses, las líneas interiores más delgadas representan las locaciones de falla de acuerdo con Tresca. De la figura 2.5 puede observarse que la teoría de Von Misses tiene un mayor área en la cual no se presentará falla que la teoría de Tresca, por eso la teoría del esfuerzo cortante máximo es la teoría escogida para hacer cálculos conservadores de falla de un material y tener mayor certeza de que no se producirá falla. Si se considera un elemento que se encuentre bajo cortante puro en el momento de la falla, donde el esfuerzo cortante a la fluencia es Ssy el esfuerzo de Von Misses resulta ser de la ecuación 2.12:    3S sy Y la falla se da cuando 3S sy  S y Donde Sy es el esfuerzo de fluencia a la tensión, entonces resulta la importante relación: S sy  0.577S y (2.15) 6
  • 7. 2.3.Teoría de Coulomb-Mohr Dúctil También conocida como Teoría de la Fricción Interna (IFT). Ésta teoría tiene en cuenta que el esfuerzo de fluencia a tensión (Syt) es diferente al esfuerzo de fluencia a compresión (Syc), donde generalmente Syc > Syt. Se basa en los ensayos de tensión y compresión, y establece que en el plano    la línea tangente a los círculos de Mohr de los ensayos de tensión y compresión al momento de la fluencia es la locación de la falla para un estado de esfuerzos en un elemento. Figura 2.6. Círculos de Mohr de los ensayos de tensión y compresión al momento de la falla en línea negra gruesa, y el círculo de Mohr de un estado de esfuerzos de un elemento al momento de la falla en línea negra delgada. La línea más clara es la línea donde se produce la falla. La ecuación de la línea de falla cuando  1  0   3 resulta ser: 1 3  1 S yt S yc (2.16) En los otros casos, la falla se dará cuando:  1  S yt , cuando  1   3  0  3  S yc , cuando 0   1   3 (2.17) En el plano  1   3 , la teoría de Coulomb-Mohr Dúctil se representa gráficamente como: 7
  • 8. Figura 2.7. Representación gráfica de la teoría de Coulomb-Mohr dúctil. La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos  1 y  3 se encuentra fuera del área sombreada en la figura 2.7. La línea más gruesa representa las locaciones donde se presentará la falla de acuerdo con Coulomb-Mohr, las líneas interiores más delgadas representan las locaciones de falla de acuerdo con Tresca. De la figura 2.7 puede observarse que la teoría de Coulomb-Mohr tiene un mayor área en la cual no se presentará falla que la teoría de Tresca, por eso y por lo que se ha hecho notar de la figura 2.5, es que la teoría del esfuerzo cortante máximo es la teoría escogida para hacer cálculos conservadores de falla de un material y tener mayor certeza de que no se producirá falla. 3. Falla de materiales frágiles Se considera frágil a un material que en el ensayo de tensión haya tenido menos del 5% de deformación antes de la fractura. En los materiales frágiles se considera que la falla se presenta cuando el material sufre de separación de sus partes (falla por fractura). 3.1.Teoría del Máximo Esfuerzo Normal Enunciada por W. Rankine, la teoría enuncia: “La falla se producirá cuando el esfuerzo normal máximo en la pieza sea igual o mayor al esfuerzo normal máximo de una probeta sometida a un ensayo de tensión en el momento que se produce la fractura” Notando la resistencia a la tensión como Sut y la resistencia a compresión como Suc, tenemos que según la teoría, la falla se dará cuando: 8
  • 9. max  1 ,  2 ,  3   S ut , cuando max  1 ,  2 ,  3   min  1 ,  2 ,  3  min  1 ,  2 ,  3   S uc , cuando min  1 ,  2 ,  3   max  1 ,  2 ,  3  (3.1) Para el caso bidimensional, en el plano  1   3 , la teoría del máximo esfuerzo normal se representa gráficamente como: Figura 3.1. Representación gráfica de la teoría del esfuerzo normal máximo. La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos  1 y  3 se encuentra fuera del área sombreada en la figura 3.1. 3.2.Teoría de Coulomb-Mohr Frágil Se deriva de forma similar a la teoría de Coulomb-Mohr Dúctil sólo que, al tratarse de materiales frágiles, se tienen en cuenta las resistencias últimas del material a la tensión y compresión en lugar de los esfuerzos de fluencia. La ecuación de la línea de falla cuando  1  0   3 resulta ser: 1 3  1 S ut S uc (3.2) En los otros casos, la falla se dará cuando: 9
  • 10.  1  S ut , cuando  1   3  0  3  S uc , cuando 0   1   3 (3.3) En el plano  1   3 , la teoría de Coulomb-Mohr Frágil se representa gráficamente como: Figura 3.2. Representación gráfica de la teoría de Coulomb-Mohr frágil. La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos  1 y  3 se encuentra fuera del área sombreada en la figura 3.2. De las figuras 3.1 y 3.2 puede observarse que el área libre de falla es mayor según la teoría del máximo esfuerzo normal que según la teoría de Coulomb-Mohr Frágil, por lo anterior, para cálculos de diseño conservadores en materiales frágiles se recomienda usar la teoría de Coulomb-Mohr Frágil. 10
  • 11. RESUMEN DE LAS TEORÍAS DE FALLA En las siguientes ecuaciones, n es el factor de seguridad que se elige para el diseño. MATERIALES DÚCTILES  Máximo Esfuerzo Cortante (cálculos conservadores) Sy 1   3  , cuando 1  0   3 n Sy 1  , cuando 1   3  0 n Sy 3   , cuando 0  1   3 n  Energía de Distorsión Sy  12   2   32   1 2   2 3   1 3  2 n  Coulomb-Mohr Dúctil 1 3 1   , cuando  1  0   3 S yt S yc n S yt 1  , cuando 1   3  0 n S yc 3   , cuando 0  1   3 n MATERIALES FRÁGILES  Máximo Esfuerzo Normal max  1 ,  2 ,  3   S ut / n , cuando max  1 ,  2 ,  3   min  1 ,  2 ,  3  min  1 ,  2 ,  3   S uc / n , cuando min  1 ,  2 ,  3   max  1 ,  2 ,  3   Coulomb-Mohr Frágil (cálculos conservadores) 1 3 1   , cuando  1  0   3 S ut S uc n S  1  ut , cuando  1   3  0 n S  3   uc , cuando 0   1   3 n 11