SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA: TESTS DE
FRECUENCIA CARDIACA
Profesora: Natalia Montañés Ramos
Alumnos/as de BACHILLERATO
Tipos de frecuencias cardiacas
• Frecuencia cardíaca en reposo: Hallar
– Se determina cuando la persona está sentada y tranquila
– Sin hacer esfuerzos físicos.
– Variará en función de la genética, el estado físico, el estado
psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el
sexo.
– Lo más habitual para las mujeres es una presión cardíaca entre
78 y 84 pulsaciones por minuto, y de 72 a 78 para los hombres.
• Frecuencia cardíaca en esfuerzo: Hallar
– Cuando se realiza ejercicio físico
– Superior a la frecuencia cardíaca en reposo, ya que los músculos
necesitan más oxígeno y la respiración y ritmo cardíaco
incrementan.
• Frecuencia cardíaca basal: Hallar en casa
– Pulsaciones más bajas que podemos alcanzar en
absoluto reposo
– Para calcularla: Tomarla al despertarnos y sin
levantarnos de la cama.
– Calcular la media entre la presión de 3-5 días
• Frecuencia cardíaca máxima: Hallar
– Máximo de pulsaciones que se puede alcanzar en un
ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo la salud,
siempre y cuando existan condiciones físicas óptimas.
– Calcular:
• Hombres: 220 – edad
• Mujeres: 226 – edad
Tipos de frecuencias cardiacas
Diferentes test
Test de la frecuencia Cardiaca
Ortostática (hacer en casa)
• Los atletas en muchas ocasiones se encuentran ante bajo
un alto nivel de presión para rendir bien y con continuidad.
• Esta presión le puede llevar al sobreentrenamiento o
elevados niveles de estrés.
• Para proteger la salud del deportista, es importante analizar
la situación de forma preventiva e identificar con tiempo
este tipo de situaciones.
• Algunas herramientas que nos pueden orientar a conocer la
salud general del deportista son: test
Equipamiento necesario
• Cronómetro
• Pulsómetro o práctica en la medición manual
de la frecuencia cardiaca.
Cómo realizar el test
• Recuéstate y reposa durante 15 minutos para
que las pulsaciones disminuyan lo máximo
posible.
• Mide la frecuencia cardiaca
(Pulsaciones/minuto)– R1
• Ponte de pie.
• 15 segundos después, mide las pulsaciones de
nuevo (Pulsaciones / minuto) – R2
• Registra la diferencia entre R2 – R1
Análisis
• Comparando los resultados actuales con resultados de pruebas
anteriores.
• Es de esperara que, con la aplicación de una recuperación adecuada
entre las sesiones de entrenamiento los resultados muestren una
mejoría.
• Si la diferencia entre R2 y R1 es superior a 15 - 20 pulsaciones por
minuto, es probable que el deportista no se haya recuperado
completamente del entrenamiento / competición o que se
encuentre bajo un elevado nivel de estrés.
– El deportista debería considerar un reajuste en su programa de
entrenamiento que permita una recuperación completa.
– Altas diferencias en los resultados se aconseja consultar con un
especialista.
TEST DE ÍNDICE DE RUFFIER(hacer en
clase)
• Medir la resistencia cardiaca al esfuerzo y nivel de
forma física.
• La persona que efectúe 30 flexiones de rodillas
(sentadillas) en un tiempo máximo de 45 segundos.
• Se toma el pulso antes de la prueba, en reposo (P1).
• Se vuelve a tomar el pulso justo al finalizar las flexiones
(P2)
• Se toma el pulso después de un minuto de haber
realizado las flexiones (P3).
La fórmula de cálculo es:
I = ( (P1 + P2 + P3) - 200 ) / 10
Resultados
• Hallar estos tres pulsos:
– Utilizar un cronometro y tomar el pulso radial, o
temporal, o carotídeo.
• La valoración es:
– De 1 a 5: resistencia buena
– De 5 a 10: resistencia mediana
– De 10 a 20: resistencia mala
Test de conconi
• Es uno de los test más utilizado junto con el
test de Cooper para la medición de la forma
física, en especial de los deportes cíclicos tales
como el atletismo, la natación o el ciclismo.
• Resultados aportan el dato de la frecuencia
cardiaca de trabajo en la zona de umbral
anaeróbico.
Desarrollo del test de conconi:
• Series progresivas de una duración de unos 40 o 50
segundos. No superior a un minuto y no inferior a 30
segundos.
• En carrera a pies:
– Series de 200 metros o 300 metros.
– Un mínimo de diez serie y un ideal de 15 series.
– Una progresión mínima entre series
• En ciclismo series de 600 o 800 metros (según terreno,
pista etc).
• En piscina series de 50 a 100 metros, ciertas
adaptaciones permiten series de 150 y 200 metros.
• Se puede hacer por tiempo si se trabaja en cintas de
continuas, bicicletas estáticas o maquinas elípticas.
Ejecución
• Un esfuerzo de intensidad progresiva en carrera
• Controlando la frecuencia cardiaca en función del
aumento de la velocidad (tras cada 200m, sin parar la
carrera).
• Según Conconi la frecuencia cardiaca aumenta a
medida que aumenta la intensidad del ejercicio, hasta
llegar un momento en que la frecuencia cardiaca se
estabiliza a pesar de incrementar más la intensidad del
ejercicio. Este punto de inflexión se corresponde con
el umbral anaeróbico.
Objetivo
• Es un test no intrusivo para medir el
punto de comienzo del umbral
anaeróbico y la capacidad aeróbica
máxima.
Razonamiento
• Tal que existe una relación directa entre el
esfuerzo (intensidad) y la frecuencia cardiaca
hasta cierto punto, se supone que en ese
punto deja de ser un trabajo aeróbico para
convertirse en anaeróbico.
Inconvenientes:
• Como todos los test de campo no intrusivos tiene
mucho detractores y existen multitud de estudios
afirmando su poca exactitud.
• También hay que sumar la dificultad del deportista de
controlar el esfuerzo para que cada serie sea más
fuerte que la anterior.
• Para que sea lo más exacto posible se necesita de un
buen numero de series entre 10 y 15 y que la
progresión sea mínima entre ellas.
• El deportista tiene que llegar a la extenuación por lo
que dificulta el entrenamiento posterior.
Ventajas
• Solo hace falta un cronometro, un lápiz y hoja.
• Con pulsometro se aumenta la exactitud y con
medidor de zancada o pasos también
aumentamos la exactitud.
• Es posible trasladar la forma de trabajo del
test tanto en una pista de atletismo, como en
una bicicleta o en una piscina.
Resumiendo
• Se trata de realizar series de esfuerzos
progresivos de entre treinta segundos y un
minuto. Cada serie se realiza ligeramente más
fuerte que la anterior y se apuntan las
pulsaciones una vez terminada cada serie.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
isaac alejandro satian sanchez
 
Test De Rast
Test De RastTest De Rast
Test De Rast
cartenes14
 
VO2Max
VO2MaxVO2Max
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
Supercompensacion[1]
Supercompensacion[1]Supercompensacion[1]
Supercompensacion[1]
Luis Felipe López Ibarra
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
Andreans Seguel
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanyAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanycamili Vasquez
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
Cindi Chacón
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento saragonzalezalzate
 
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Arturo_Medina_Becerril
 
Test de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisicaTest de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisicaNelson Guerrero
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
Pedro Flores
 
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaT ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaColorado Vásquez Tello
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
EngelsInteriano
 
Presentacion aptitud fisica
Presentacion aptitud fisicaPresentacion aptitud fisica
Presentacion aptitud fisica
Rosaliz Morales
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
Daniel Heredia Alvarez
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
Laura Picon Serrano
 

La actualidad más candente (20)

COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
Test De Rast
Test De RastTest De Rast
Test De Rast
 
VO2Max
VO2MaxVO2Max
VO2Max
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Supercompensacion[1]
Supercompensacion[1]Supercompensacion[1]
Supercompensacion[1]
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanyAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento
 
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
 
Test de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisicaTest de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisica
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaT ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
Presentacion aptitud fisica
Presentacion aptitud fisicaPresentacion aptitud fisica
Presentacion aptitud fisica
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Prescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicioPrescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicio
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
 

Similar a Test de frecuencia cardiaca. test de conconi

pulsometro investigacion
pulsometro investigacionpulsometro investigacion
pulsometro investigacionmoresita
 
dispocitivos medicos
dispocitivos medicosdispocitivos medicos
dispocitivos medicosmoresita
 
Protocolo test de ruffier
Protocolo test de ruffierProtocolo test de ruffier
Protocolo test de ruffier
Jorge Villena
 
C.f.1ºeso
C.f.1ºesoC.f.1ºeso
C.f.1ºeso
Jorge Ortega
 
Pulso
PulsoPulso
Str plan 2013 new
Str plan  2013 newStr plan  2013 new
Str plan 2013 new
pepegarrido61
 
La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.
joaquin cedeño perero
 
Pulso y test de aptitud física
Pulso y test de aptitud físicaPulso y test de aptitud física
Pulso y test de aptitud física
jvcamacho
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
Javier . Mazzone
 
Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.
marijoq
 
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamientoPresentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
AdolfoBorge1
 
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_esoPlan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Mª Auxiliadora de la Torre
 
1ª Eva 2009 2010
1ª Eva 2009 20101ª Eva 2009 2010
1ª Eva 2009 2010
jlgfogeda
 
Slidesshare imc
Slidesshare imcSlidesshare imc
Slidesshare imc
Shirly Mora
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONENÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
Elvis Mendoza Sequera
 

Similar a Test de frecuencia cardiaca. test de conconi (20)

pulsometro investigacion
pulsometro investigacionpulsometro investigacion
pulsometro investigacion
 
Test de conconi
Test de conconiTest de conconi
Test de conconi
 
dispocitivos medicos
dispocitivos medicosdispocitivos medicos
dispocitivos medicos
 
Interval training
Interval trainingInterval training
Interval training
 
Interval training
Interval trainingInterval training
Interval training
 
Protocolo test de ruffier
Protocolo test de ruffierProtocolo test de ruffier
Protocolo test de ruffier
 
C.f.1ºeso
C.f.1ºesoC.f.1ºeso
C.f.1ºeso
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Mejora tu condición fisica
Mejora tu condición fisicaMejora tu condición fisica
Mejora tu condición fisica
 
Str plan 2013 new
Str plan  2013 newStr plan  2013 new
Str plan 2013 new
 
La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.
 
Pulso y test de aptitud física
Pulso y test de aptitud físicaPulso y test de aptitud física
Pulso y test de aptitud física
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.
 
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamientoPresentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
Presentacion sobre aptitud fisica y metodos de entrenamiento
 
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_esoPlan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
 
1ª Eva 2009 2010
1ª Eva 2009 20101ª Eva 2009 2010
1ª Eva 2009 2010
 
Slidesshare imc
Slidesshare imcSlidesshare imc
Slidesshare imc
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONENÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
 

Más de nataliamontanyes

Colpball
ColpballColpball
La dieta. 3º eso
La dieta. 3º esoLa dieta. 3º eso
La dieta. 3º eso
nataliamontanyes
 
Tema 2 resistencia y flexibilidad. 2º eso
Tema 2 resistencia y flexibilidad. 2º esoTema 2 resistencia y flexibilidad. 2º eso
Tema 2 resistencia y flexibilidad. 2º eso
nataliamontanyes
 
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachilleratoEntrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
nataliamontanyes
 
Calentamiento general y ejemplos de calentamiento
Calentamiento general y ejemplos de calentamientoCalentamiento general y ejemplos de calentamiento
Calentamiento general y ejemplos de calentamiento
nataliamontanyes
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
nataliamontanyes
 
La dieta
La dietaLa dieta
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVOCALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
nataliamontanyes
 
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVOCALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
nataliamontanyes
 

Más de nataliamontanyes (9)

Colpball
ColpballColpball
Colpball
 
La dieta. 3º eso
La dieta. 3º esoLa dieta. 3º eso
La dieta. 3º eso
 
Tema 2 resistencia y flexibilidad. 2º eso
Tema 2 resistencia y flexibilidad. 2º esoTema 2 resistencia y flexibilidad. 2º eso
Tema 2 resistencia y flexibilidad. 2º eso
 
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachilleratoEntrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
 
Calentamiento general y ejemplos de calentamiento
Calentamiento general y ejemplos de calentamientoCalentamiento general y ejemplos de calentamiento
Calentamiento general y ejemplos de calentamiento
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
La dieta
La dietaLa dieta
La dieta
 
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVOCALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVOCALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Test de frecuencia cardiaca. test de conconi

  • 1. PRÁCTICA: TESTS DE FRECUENCIA CARDIACA Profesora: Natalia Montañés Ramos Alumnos/as de BACHILLERATO
  • 2. Tipos de frecuencias cardiacas • Frecuencia cardíaca en reposo: Hallar – Se determina cuando la persona está sentada y tranquila – Sin hacer esfuerzos físicos. – Variará en función de la genética, el estado físico, el estado psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. – Lo más habitual para las mujeres es una presión cardíaca entre 78 y 84 pulsaciones por minuto, y de 72 a 78 para los hombres. • Frecuencia cardíaca en esfuerzo: Hallar – Cuando se realiza ejercicio físico – Superior a la frecuencia cardíaca en reposo, ya que los músculos necesitan más oxígeno y la respiración y ritmo cardíaco incrementan.
  • 3. • Frecuencia cardíaca basal: Hallar en casa – Pulsaciones más bajas que podemos alcanzar en absoluto reposo – Para calcularla: Tomarla al despertarnos y sin levantarnos de la cama. – Calcular la media entre la presión de 3-5 días • Frecuencia cardíaca máxima: Hallar – Máximo de pulsaciones que se puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo la salud, siempre y cuando existan condiciones físicas óptimas. – Calcular: • Hombres: 220 – edad • Mujeres: 226 – edad Tipos de frecuencias cardiacas
  • 5. Test de la frecuencia Cardiaca Ortostática (hacer en casa) • Los atletas en muchas ocasiones se encuentran ante bajo un alto nivel de presión para rendir bien y con continuidad. • Esta presión le puede llevar al sobreentrenamiento o elevados niveles de estrés. • Para proteger la salud del deportista, es importante analizar la situación de forma preventiva e identificar con tiempo este tipo de situaciones. • Algunas herramientas que nos pueden orientar a conocer la salud general del deportista son: test
  • 6. Equipamiento necesario • Cronómetro • Pulsómetro o práctica en la medición manual de la frecuencia cardiaca.
  • 7. Cómo realizar el test • Recuéstate y reposa durante 15 minutos para que las pulsaciones disminuyan lo máximo posible. • Mide la frecuencia cardiaca (Pulsaciones/minuto)– R1 • Ponte de pie. • 15 segundos después, mide las pulsaciones de nuevo (Pulsaciones / minuto) – R2 • Registra la diferencia entre R2 – R1
  • 8. Análisis • Comparando los resultados actuales con resultados de pruebas anteriores. • Es de esperara que, con la aplicación de una recuperación adecuada entre las sesiones de entrenamiento los resultados muestren una mejoría. • Si la diferencia entre R2 y R1 es superior a 15 - 20 pulsaciones por minuto, es probable que el deportista no se haya recuperado completamente del entrenamiento / competición o que se encuentre bajo un elevado nivel de estrés. – El deportista debería considerar un reajuste en su programa de entrenamiento que permita una recuperación completa. – Altas diferencias en los resultados se aconseja consultar con un especialista.
  • 9. TEST DE ÍNDICE DE RUFFIER(hacer en clase) • Medir la resistencia cardiaca al esfuerzo y nivel de forma física. • La persona que efectúe 30 flexiones de rodillas (sentadillas) en un tiempo máximo de 45 segundos. • Se toma el pulso antes de la prueba, en reposo (P1). • Se vuelve a tomar el pulso justo al finalizar las flexiones (P2) • Se toma el pulso después de un minuto de haber realizado las flexiones (P3). La fórmula de cálculo es: I = ( (P1 + P2 + P3) - 200 ) / 10
  • 10.
  • 11. Resultados • Hallar estos tres pulsos: – Utilizar un cronometro y tomar el pulso radial, o temporal, o carotídeo. • La valoración es: – De 1 a 5: resistencia buena – De 5 a 10: resistencia mediana – De 10 a 20: resistencia mala
  • 12. Test de conconi • Es uno de los test más utilizado junto con el test de Cooper para la medición de la forma física, en especial de los deportes cíclicos tales como el atletismo, la natación o el ciclismo. • Resultados aportan el dato de la frecuencia cardiaca de trabajo en la zona de umbral anaeróbico.
  • 13. Desarrollo del test de conconi: • Series progresivas de una duración de unos 40 o 50 segundos. No superior a un minuto y no inferior a 30 segundos. • En carrera a pies: – Series de 200 metros o 300 metros. – Un mínimo de diez serie y un ideal de 15 series. – Una progresión mínima entre series • En ciclismo series de 600 o 800 metros (según terreno, pista etc). • En piscina series de 50 a 100 metros, ciertas adaptaciones permiten series de 150 y 200 metros. • Se puede hacer por tiempo si se trabaja en cintas de continuas, bicicletas estáticas o maquinas elípticas.
  • 14. Ejecución • Un esfuerzo de intensidad progresiva en carrera • Controlando la frecuencia cardiaca en función del aumento de la velocidad (tras cada 200m, sin parar la carrera). • Según Conconi la frecuencia cardiaca aumenta a medida que aumenta la intensidad del ejercicio, hasta llegar un momento en que la frecuencia cardiaca se estabiliza a pesar de incrementar más la intensidad del ejercicio. Este punto de inflexión se corresponde con el umbral anaeróbico.
  • 15. Objetivo • Es un test no intrusivo para medir el punto de comienzo del umbral anaeróbico y la capacidad aeróbica máxima.
  • 16. Razonamiento • Tal que existe una relación directa entre el esfuerzo (intensidad) y la frecuencia cardiaca hasta cierto punto, se supone que en ese punto deja de ser un trabajo aeróbico para convertirse en anaeróbico.
  • 17. Inconvenientes: • Como todos los test de campo no intrusivos tiene mucho detractores y existen multitud de estudios afirmando su poca exactitud. • También hay que sumar la dificultad del deportista de controlar el esfuerzo para que cada serie sea más fuerte que la anterior. • Para que sea lo más exacto posible se necesita de un buen numero de series entre 10 y 15 y que la progresión sea mínima entre ellas. • El deportista tiene que llegar a la extenuación por lo que dificulta el entrenamiento posterior.
  • 18. Ventajas • Solo hace falta un cronometro, un lápiz y hoja. • Con pulsometro se aumenta la exactitud y con medidor de zancada o pasos también aumentamos la exactitud. • Es posible trasladar la forma de trabajo del test tanto en una pista de atletismo, como en una bicicleta o en una piscina.
  • 19. Resumiendo • Se trata de realizar series de esfuerzos progresivos de entre treinta segundos y un minuto. Cada serie se realiza ligeramente más fuerte que la anterior y se apuntan las pulsaciones una vez terminada cada serie.