SlideShare una empresa de Scribd logo
TEST DE LA
PERSONA BAJO
LA LLUVIA
Presentadoras : Patricia Salvo
Carolina Castillo
Abril 2015
Aplicación del Test
• Prueba proyectiva
• Apropiado para todas las edades
• Se puede aplicar en forma grupal o individual
• Se requiere hoja de papel (Horizontal) y lápiz
Consigna y administración
• “Dibuje una persona bajo la lluvia”
• Se registra actitud del entrevistado, comentarios que realiza, latencia en
comenzar a dibujar, cualquier antecedente relevante.
Interpretación
A. Análisis de recursos expresivos
B. Análisis de contenido
C. Expresiones de conflicto en el dibujo
D. Mecanismos de defensa
A. ANÁLISIS DE RECURSOS
EXPRESIVOS
a-1)Dimensiones
a-2)Emplazamiento
a-3)Trazos
a-4) Presión
a-5) Tiempo
a-6) Secuencia
a-7)Movimiento
a-8) Sombreados
A-1) Dimensiones
Dibujo pequeño
Timidez, no reconocimiento,
autodevalorización, insegurdades, temores.
Dibujo grande
Autoexpansivo,
necesidad de mostrarse,
de ser reconocido. De
ser tenido en cuenta.
Dibujo muy grande
Controles internos deficientes.
Inadecuada percepción de sí
mismo.
Dibujo mediano
Persona bien ubicada en el espacio.
A-2) Emplazamiento
• Margen derecho
• Margen izquierdo
• Margen superior
• Margen inferior
• Centro de la hoja
A-3)Trazos
• Línea armónica, entera, firme:
Persona sana.
• Línea entrecortada:
Ansiedad, inseguridad,
Necesidad de detenerse a
Analizar y revisar lo ya
Hecho.
• Línea redondeada o curva:
Rasgos femeninos. Sentido esté-
Tico. Dependencia. Espíritu
Maternal. Afectivo y sensible.
• Líneas tirantes:
Tensión.
• Líneas fragmentadas o esbozadas:
Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo.
• Línea recta con temblor: Cuadro orgánico, persona de avanzada edad,
adictos.
• Línea recta:
Fuerza, vitalidad, razonador,
Frialdad, lógica, capacidad de análisis.
• Línea recta con ondulaciones: Tensión, ansiedad.
• Líneas desconectadas: Tendencias psicóticas, dispersión del pensamiento.
• Línea recta definida pero tosca: Agresividad
• Línea con ángulos, ganchos o picos: Agresividad, impaciencia, vitalidad,
independencia.
• Líneas con ángulos muy agudos: Excesiva reacción emocional.
• Líneas sin control (en zig-zag): imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado.
• Líneas pegadas al papel y formando puntas: Rasgo epileptoide. (Personas
violentas y bruscas).
• Líneas circulares con adornos: Narcisismo.
• Líneas curvas que se rectangularizan: No se permiten las emociones, bloqueo
afectivo, supresión de afectos.
A-4)Presión
• Presión normal: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso.
• Presión débil: Ejecutado con velocidad y simplificación: rapidez mental, originalidad,
agilidad, intuición, hipersensibilidad. Ejecutado con lentitud: Ansiedad, timidez,
ocultamiento, rasgos depresivos.
• Presión fuerte: Línea pesada deja relieve en reverso de la hoja: Fuerza física, energía vital,
seguridad extroversión, agresión, hostilidad frente al mundo. Línea pesada sin dejar
relieve: Individuos lentos, disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios.
• Presión muy fuerte: Agresividad.
A-5)Tiempo
• Dificultad para comenzar dibujo: Dificultad para enfrentar tarea nueva,
tomar decisiones.
• Dificultad para concluir y entregar el dibujo: dificultad para separarse del
otro, terminar el vínculo.
• Momentos de quietud: Lagunas, bloqueos.
• Velocidad normal: Dibujo espontáneo y contínuo.
• Ejecución lenta y continua: Pobreza intelectual, falta de riqueza
imaginativa.
• Ejecución rápida: Agilidad, excitabilidad.
• Ejecución precipitada: Atropello, hipersensibilidad.
A-6)Secuencia
• Grado de organización en el espacio
• cómo resuelve conflictos
• Cómo organiza su vida
• Si comienza por los pies: perturbación del pensamiento.
• Comenzar por paraguas: excesiva defensa y control.
• Es esperable que comience por cabeza, continué cuerpo y concluya con
paraguas y lluvia.
A-7) Movimiento
• Rigidez: Protegido del mundo, Despersonalizado, se siente amenazado por
el entorno, no tiene libertad para actuar.
• Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasía, actitud maníaca.
• En posición de caminar (izq.-der.): Se interpreta según hacia donde se
dirige.
• Realizando una acción concreta: Enérgico. Actitud eufórica.
• Exhibiéndose: Narcisismo.
A-8) Sombreados
• La zona sombreada indica ansiedad por el cuerpo y se necesita controlar esa
parte del cuerpo o la que ella simbolice.
B. ANÁLISIS DE CONTENIDO
B-1) Orientación de la persona
B-2) Posturas
B-3) Borrados en el dibujo
B-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas
B-5) Detalles de accesorios y su ubicación
B-6) Vestimenta
B-7) Paraguas como defensa
B-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos
B-9) Partes del cuerpo
B-10) Identidad sexual
B-11) El dibujo de un personaje y no de una persona
B-1)Orientación de la persona
• Hacia la derecha: Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro.
Necesidad de crecer. Buena relación con el padre y/o autoridad. Relación
con lo que se quiere ser.
• Hacia la izquierda: Dirección hacia el pasado. Sujetos que mantienen
conflictos sin resolver. Conflictos con la madre. Necesidad de búsqueda
interior.
• Hacia el frente: Dispuesto a enfrentar el mundo.comportamiento presente.
• Con orientación dubitativa: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o
paranoides. Falta de decisión. Incoordinación.
• De perfil: Necesita buscar refugio. Evasión.
• De espalda: Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido,
afectos e intenciones ocultas. Oposicionistas, introvertidos, pre-psicóticos,
deseo de ser otro.
• Dibujos muy a la izquierda: Acción bloqueada. Personalidad esquizoide.
Dependencia e idealismo.
• Dibujo muy a la derecha y abajo: Decepción, resignación, depresión.
Freno al crecimiento espiritual y psíquico. Hundimiento.
• Persona vista desde arriba: Toma distancia del entorno. Actitud
oposicionista.
• Persona vista desde lejos: Se sienten rechazadas o desvalorizadas.
Inferioridad. No pueden hacer frente a la vida cotidiana.
• Persona inclinada: Falta de equilibrio, inestabilidad, se está trastornando.
• Persona inconclusa: Desgano, indecisión, abulia, depresión en algún
aspecto de su vida.
B-2)Posturas
• Sentado: amante de la tranquilidad, buen negociador, puede representar
enfermedad física. Mecanismo de defensa: represión, regresión.
• Acostado: Escasa vitalidad. Desesperanza. Posible impedimento físico.
• Arrodillado: Sumisión, debilidad, esclavitud. Inferioridad, masoquismo,
resignación.
B-3)Borrados en el dibujo
• Borrar en forma excesiva indica incertidumbre, autoinsatisfacción,
indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto.
• Los alcohólicos y regresivos no utilizan goma de borrar, corrigen repasando
las líneas del dibujo.
• El borrar es anular una parte del cuerpo.
B-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas
incompletas
• Alta ansiedad. Baja tolerancia a la frustración.
B-5) Detalles accesorios y su ubicación
• Escases de detalles: sensación de vacío, depresión.
• Detalles obsesivos: Sujetos maníacos y obsesivos compulsivos.
• Detalles minuciosos: personas controladoras y obsesivas.
• Ejecución demasiado perfecta del dibujo: Temor a desorganizarse.
• Hombres con revólver, cañas de pescar, etc: símbolos de fuerza, seguridad y
prestigio.
• Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras: Fuerza, seguridad y
prestigio.
• Anteojos: si no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual,
voyeurismo.
• Bastón, pipa: Fantasías sexuales.
• Objetos por debajo de la persona: Dependiente de presiones instintivas, a
veces homosexualidad.
• Objetos a la derecha de la persona: Obstáculos que él mismo se pone para
avanzar en la vida. Teme o no quiere asumir responsabilidades.
• Objetos a la izquierda de la persona: Acontecimientos que quedaron sin
resolver.
• Objetos por sobre la persona: Representan presiones, restricciones, ideales,
fantasías, necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas.
• Dibujo de varias personas: necesitan del apoyo de otros.
• Persona encerrada entre líneas: Necesidad de ser contenido por el medio
ambiente. Poca capacidad para crecer. Bloqueado. Poca capacidad para
ocupar espacios.
• Nubes: presión, amenaza, a veces representan figuras parentales, pueden
representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas.
• Lluvia: Hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.
• Lluvia torrencial: mucha presión, situación muy estresante, agobiante.
• Lluvia escasa: persona que se siente con posibilidades de defenderse frente
a las presiones ambientales.
• Gotas como lágrimas: angustia.
• Sin lluvia: Oposicionismo, persona manipuladora. Niega la presiones y los
conflictos del medio.
• Lluvia en un solo lugar: se analiza sobre qué lugar se dibuja lluvia.
• Rayos: presión que sacude al sujeto.
• Charco: sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la madre
embarazada.
• Charco de agua: sufrimiento fetal, obstáculos antes o después del nacimiento.
• Objetos inanimados y adornos: Obstáculos.
• Animales: dependencia, necesidad de protección, sentimiento de soledad.
• Árboles, plantas, flores: obstáculos.
• Sol y/o luna: Representación a la autoridad adulta, controladora o de apoyo
parental. Fijación de límites.
B-6) Vestimenta
• Bolsillos: Son órganos receptivos.
En varones: dependencia materna, conflicto homosexual.
En mujeres: posible comportamiento histérico, conflicto interior, sexual, sentimiento de
culpa.
• Botones: sobrecomprensión, reafirmación dela decisión.
• Transparencias: angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión
cerebral, intoxicación, organicidad. Preocupación por parte del cuerpo revelada.
• Detalles de la ropa sin terminar: sentimiento de inadecuación.
• Corbatas: signo sexual, debilidad.
• Zapatos: muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales.
Frecuente en adolescentes.
• Zapatos en punta con tacos: agresión.
B-7)Paraguas como defensa
• Paraguas cubriendo media cabeza: retraimiento, escape, ocultamiento,
recorte de la percepción.
• Ausencia de paraguas: Falta de defensas. Cuando la figura humana es de
hombros anchos implica que se defiende con su cuerpo y se expone a los
riesgos.
• Paraguas hacia la derecha: Se defiende del ambiente, temor a lo social.
Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre
y/o autoridad.
• Paraguas hacia la izquierda: se defiende de la figura materna, de los deseos
edípicos y las pulsiones infantiles.
• Paraguas cubriendo adecuadamente a la persona: Implica defensas
sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí ismo, seguridad. Sabe
enfrentar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de
prever.
• Paraguas muy grande respecto al tamaño dela persona dibujada:
excesiva protección y defensa. Distancia con el entorno, poco criterio.
• Paraguas muy chico respecto la tamaño de la persona dibujada:
defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio
• Paraguas cerrado: resignación en algún área de su vida. Deja que otro lo
defienda, sin fuerzas para luchar.
• Paraguas cerrado y en el piso: cuenta con poca energía para defenderse.
• Paraguas volando: defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.
• Paraguas y nubes fusionados: contaminación. Índice de esquizofrenia.
Ideas confusas.
• Paraguas con agujeros: psicopatía. Enfermedad orgánica.
• Paraguas con dibujos: personas con enfermedades orgánicas.
• Paraguas como sombrero: confusión de ideas.
• Paraguas en el que se remarcan las varillas: Crea historias falsas. Se
miente.
• Mango de paraguas remarcado: falta de plasticidad, necesidad de aferrarse
a algo aunque sin saber si le sirve como defensa.
• Mango de paraguas débil: defensas pobre, poca fortaleza para sostenerse.
B-8) Reemplazo del paraguas por otros
elementos
• Aleros y techos: No emplea defensas adecuadas. Dependiente.
• Tras de una ventana: Falta de compromiso con el medio. Pasividad.
Alejamiento.
• Dentro de una caverna o montaña: dependencia materna.
• Utilizar papel en vez de paraguas: defensa pobre, que se desarma a poco
de utilizarla, poco sentido práctico para defenderse.
• Utilización de la mano como paraguas: actitud de omnipotencia.
Frecuente en adolescentes.
B-9) Partes del cuerpo
• Cabeza: debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del Yo. Poder
intelectual.
• Dibujo de la cabeza solamente: disociación cuerpo-mente. Se defiende
con el pensamiento.
• Cabeza grande, desproporcionada con respecto al cuerpo: deseo de
poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia, dificultades para el aprendizaje.
• Cabeza tronchada (partida): limitación de la capacidad de simbolizar.
• Cara: sin dibujo de rasgos: desconocimiento de sí mismo, problemas de
identidad.
• Ojos sin pupilas: inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de si
mismo o del mundo, dependencia materna, vaciedad.
• Ojos muy marcados: rasgos paranoides.
• Ojos bizcos (estrabismo): rebeldía, hostilidad hacia los demás.
• Ojos cerrados: de menor patología que le ojo sin pupila. Narcisismo.
• Ojos como puntos: retraimiento, inseguridad.
• Ojos con pestañas: en hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción.
• Ojos en V: Agresión
• Boca como línea recta única: Tendencia verbal sádico-agresiva.
• Boca como línea cóncava única: pasivo, complaciente.
• Boca abierta o rota: dificultad de introyecciones adecuadas.
• Labios marcados: dependencia oral.
• Labios pintados: carácter femenino.
• Dientes: agresividad oral, conflicto sexual.
• Cejas muy marcadas: Agresividad.
• Nariz muy marcada: Símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad.
• Orejas: preocupación por criticas y opiniones de otros.
• Mentón: energía de carácter.
• Mentón sombreado: Tendencia a dominar, a ejercer el poder.
• Mentón muy sobresalido: índice de conflicto con el medio.
• Cuello: sensación de comodidad y confianza.
• Cuello angosto: Depresión.
• Cuello grueso: Sentimiento de inmovilidad.
• Cuello largo: arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y al emoción.
• Cuello corto: terquedad, mal humor.
• Cuello inmovilizado por collar, polera, yeso: inhibición sexual.
• Cabello: potencia sexual, vitalidad, apasionamiento y seducción.
• Cabello muy sombreado o sucio: regresión anal-expulsivo.
• Cabellos en punta: agresión.
• Cabello con raya al medio: indicador de identificación femenina y
resolución de conflictos por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos y
narcisistas.
• Adornos en el cabello: indicador de control.
• Cuerpo cuadrado: primitivismo, debilidad mental.
• Cuerpo estrecho: disconforme con si propio cuerpo.
• Cuerpo triangular: inmadurez afectiva.
• Dibujo del cuerpo con palotes: signo de evasión. Falta de compromiso,
infantilismo, no darse a conocer.
• Omisión de tronco: necesidad de reprimir o negar impulsos corporales.
• Hombros: fachada de seguridad, sobrecompensación de sentimientos de
inseguridad. Carácter dominante, autoritario.
• Hombros muy grandes y musculosos: ambivalencia sexual.
• Caderas: en mujer: deseo de maternidad. En hombre: conflicto
homosexual.
• Cintura: Frontera entre sexual y emocional. Cinturones y adornos: intento
de controlar lo instintivo. Seducción.
• Cintura estrecha: restricción forzada de impulsos.
• Asimetría de extremidades: Impulsividad, coordinación pobre, falta de
equilibrio.
• Brazos largos y fuertes: Expresión de ambición. Deseo de contener el
mundo.
• Brazos ondulantes: problemas respiratorios.
• Sin brazos: abandono del mundo objetal. Tendencia al hurto.
• Brazos pegados al cuerpo: dificultad para conectarse. Reservado, retraído. Temor
a manifestar impulsos hostiles.
• Manos y dedos: manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad,
eficiencia, culpa.
• Ausencia de manos: represión de impulsos.
• Mano dibujada en forma inconclusa: sentimiento de culpa.
• Manos ocultas: evasión de problemas.
• Sin manos: negación de dar/recibir. Egoísmo.
• Dibujo de la palma de la mano y los dedos: en adultos: regresión.
• Manos enguantadas: indicador de control. Frecuente en adolescentes.
Disimulo.
• Dedos unidos como manoplas: torpeza.
• Dedos tipo garra: forma aguerrida de enfrentar el mundo. Agresión,
egocentrismo, posesividad.
• Dedos dibujados como líneas rectas: agresión por falta de amor.
• Puño cerrado: fortaleza, agresividad.
• Pies: símbolo sexual.
• Sin pies: desaliento, falta de ilusión tristeza, resignación, falta de confianza
en sí mismo, inseguridad.
• Pies pequeños: inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas.
• Desarmonía en los pies: conflicto homosexual (lateralidad pies-brazo)
• Pies descalzos: deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.
• Articulaciones visibles: sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas.
• Piernas largas: lucha por la autonomía, deseo de independencia.
• Piernas rellenas o gruesas: sentimiento de inmovilidad.
• Doble línea de apoyo debajo delos pies: obsesividad. Simboliza acontecimiento
ocurrido en la infancia que quedó marcado. Exagerada necesidad de apoyo.
• Dibujo alto , esbelto: deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, sobervia.
• Figura con mucha musculatura: narcisismo.
B-10) Identidad sexual
• Se espera que varones dibujen figuras masculinas y mujeres figuras
femeninas.
• El dibujo de una persona del sexo contrario indica conflictos en relaciones
objetales primarias.
• Varones homosexuales: dibujan figuras femeninas, corbatas flotantes, muy
adornadas, caderas marcadas, redondeadas, transparencia de piernas, figuras
sin cabello y sin nariz, ojos grandes con pestañas, labios muy marcados,
senos acentuados, cuerpos desnudos, músculos muy marcados, bolsillo en los
glúteos.
• Mujer homosexual: cuerpos desnudos, remarcación
de cierre de pantalón, disfraz, ropaje que oculta,
cigarrillo, cualquier figura que masculinice la figura
femenina.
• Figura desnuda: exhibicionismo, psicopatía.
• Persona bajo la ducha: narcisismo. Exhibicionismo. Histeria.
B-11) El dibujo de un personaje y no de una
persona
• Se protege de la desintegración. Representan objetos idealizados.
C) EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL DIBUJO:
• c-1) La neurosis fóbica
• c-2) La neurosis histérica
• c-3) Neurosis obsesiva
• c-4) Depresión
• c-5) Melancolía
• c-6) Psicótico
• c-7) Psicosis maníaco-depresiva
• c-8) Paranoia
• c-9) Enfermedades psicosomáticas
• c-10) Epilepsia
• c-11) Alcoholismo
C-1) LA NEUROSIS FÓBICA: C-2) LA NEUROSIS HISTÉRICA:
c-3) Neurosis obsesiva c-4) Depresión
c-5) Melancolía c-6) Psicótico
Realiza trazos lentos, muy débiles, casi invisibles.
Las figuras son muy pobres. Representan
abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior.
El psicótico es incapaz de criticar su dibujo.
c-7) Psicosis c-8) Paranoia
maníaco-depresiva
Durante el episodio depresivo hay inhibición
y coincide con lo mencionado en c-4.
Durante el estado maníaco aparece
exaltación, despliegue de energía, dibujo muy
complicado y florido, generalmente grande,
hipokinesia. Los dibujos pueden ser
infantiles, con expresión triunfal.
El maníaco tiene poca
autocrítica.
c-9) Enfermedades c-10) Epilepsia
psicosomáticas Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas,
desordenados. Hay sensación de abandono y
cansancio.
C-11) ALCOHOLISMO:
Los dibujos aparecen sucios, con trazos
recortados, remarcación de líneas y temblor.
D) MECANISMOS DE
DEFENSA
• d-1) Desplazamiento
• d-2) Regresión
• d-3) Anulación
• d-4) Aislamiento
• d-5) Represión
• d-6) Inhibición
• d-7) Defensas maníacas
D-1) DESPLAZAMIENTO: D-2) REGRESIÓN:
d-3) Anulación d-4) Aislamiento
d-5) Represión d-6) Inhibición
d-7) Defensas maníacas
Llena el dibujo con detalles
innecesarios.
Caso Daniel
• Daniel, 12 años, esta en séptimo básico. Llega a la consulta por dificultad en
comunicación y relación con sus pares.
• Es diagnosticado con trastorno déficit atencional e hiperactividad. Es el
menor de su familia. Vive con su mamá (47 años) y hermana (16 años).
• Sus padres se separan pocos meses al nacer.
Referencia
• Querol, S. & Chaves, M. (2007). Test de la persona bajo la lluvia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de la familia psicofonia
Test de la familia psicofoniaTest de la familia psicofonia
Test de la familia psicofonia
Universidad Científica del Sur
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013
Caty Pérez
 
Protocolo para test de bender koppitz
Protocolo para test de bender koppitzProtocolo para test de bender koppitz
Protocolo para test de bender koppitz
Lorena Valentina Parra Herrera
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
natytolo1
 
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Rayssa Farfán Castillo
 
Trabajo en pdf
Trabajo en pdfTrabajo en pdf
Trabajo en pdf
mayocampo18
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
Kiara Paredes
 
Test persona bajo la lluvia
Test persona bajo la lluviaTest persona bajo la lluvia
Test persona bajo la lluvia
Alejandro Checa
 
Test de la figura humana de karen machover
Test de la figura humana de karen machoverTest de la figura humana de karen machover
Test de la figura humana de karen machover
yuranyrojas83
 
Persona bajo la lluvia
Persona bajo la lluviaPersona bajo la lluvia
Persona bajo la lluvia
Kadesh Tefnut
 
TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA
TEST CASA-ÁRBOL-PERSONATEST CASA-ÁRBOL-PERSONA
TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA
Maria Inés Balmori Rodriguez
 
Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del bender
isaalia
 
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familiaHtp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
jorge banda cambron
 
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
Marzevalencia
 
Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad
John Anzola
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
Jennifer AyaLa
 
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
d_ale14
 
Test de la familia para niños corman
Test de la familia para niños cormanTest de la familia para niños corman
Test de la familia para niños corman
Jose Luis Romero Reyes
 
Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
Ivonne Patricia Rueda Rey
 

La actualidad más candente (20)

Test de la familia psicofonia
Test de la familia psicofoniaTest de la familia psicofonia
Test de la familia psicofonia
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013
 
Protocolo para test de bender koppitz
Protocolo para test de bender koppitzProtocolo para test de bender koppitz
Protocolo para test de bender koppitz
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.
 
Trabajo en pdf
Trabajo en pdfTrabajo en pdf
Trabajo en pdf
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
 
Test persona bajo la lluvia
Test persona bajo la lluviaTest persona bajo la lluvia
Test persona bajo la lluvia
 
Test de la figura humana de karen machover
Test de la figura humana de karen machoverTest de la figura humana de karen machover
Test de la figura humana de karen machover
 
Persona bajo la lluvia
Persona bajo la lluviaPersona bajo la lluvia
Persona bajo la lluvia
 
TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA
TEST CASA-ÁRBOL-PERSONATEST CASA-ÁRBOL-PERSONA
TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA
 
Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del bender
 
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familiaHtp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
 
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
 
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
 
Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
 
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
Test Proyectivo Casa Árbol Persona Psicología
 
Test de la familia para niños corman
Test de la familia para niños cormanTest de la familia para niños corman
Test de la familia para niños corman
 
Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
 

Similar a test-de-la-persona-bajo-la-lluvia-presentacion.pptx

Kupdf.net protocolo de-interpretacioacuten-persona-bajo-la-lluvia
Kupdf.net protocolo de-interpretacioacuten-persona-bajo-la-lluviaKupdf.net protocolo de-interpretacioacuten-persona-bajo-la-lluvia
Kupdf.net protocolo de-interpretacioacuten-persona-bajo-la-lluvia
Hector Martinez
 
Microsoft Word - Machover.doc.pdf
Microsoft Word - Machover.doc.pdfMicrosoft Word - Machover.doc.pdf
Microsoft Word - Machover.doc.pdf
vivianaeraso1
 
Test persona balo la lluvia, primera sección
Test persona balo la lluvia, primera secciónTest persona balo la lluvia, primera sección
Test persona balo la lluvia, primera sección
SilviaFelipeItz1
 
Persona Bajo La Lluvia
Persona Bajo La LluviaPersona Bajo La Lluvia
Persona Bajo La Lluvia
Rodrigo Rafael Ovalle Ramirez
 
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia pptttttttttmanual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
saludemocionalm
 
Resumen de la persona bajo la lluvia
Resumen de la persona bajo la   lluviaResumen de la persona bajo la   lluvia
Resumen de la persona bajo la lluvia
Fotocopiadora Jesús
 
PROTOCOLO DE REGISTRO E INTERPRETACIÓN TEST GRÁFICOS.docx
PROTOCOLO DE REGISTRO E INTERPRETACIÓN TEST GRÁFICOS.docxPROTOCOLO DE REGISTRO E INTERPRETACIÓN TEST GRÁFICOS.docx
PROTOCOLO DE REGISTRO E INTERPRETACIÓN TEST GRÁFICOS.docx
OrnellaLertora1
 
Test Gráficos - ADIPA.pdf
Test Gráficos - ADIPA.pdfTest Gráficos - ADIPA.pdf
Test Gráficos - ADIPA.pdf
andreaparra540118
 
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdfMaterial de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
AlexandraAlexandra72
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
ordaliz correa
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
Susana Gallardo
 
20 persona bajo la_lluvia iv
20 persona bajo la_lluvia iv20 persona bajo la_lluvia iv
20 persona bajo la_lluvia iv
Brenda Reyes Ortega
 
Aplicación de Pruebas Gráficas
Aplicación de Pruebas GráficasAplicación de Pruebas Gráficas
Aplicación de Pruebas Gráficas
cami198742
 
Test de machover
Test de machoverTest de machover
Test de machover
Kike Anampa Vilchez
 
Guia de interpretacion de Wartegg.pdf
Guia de interpretacion de Wartegg.pdfGuia de interpretacion de Wartegg.pdf
Guia de interpretacion de Wartegg.pdf
ClaudiaIbarraQuiones
 
MANUAL_WARTEGG_8_CAMPOS.pdf
MANUAL_WARTEGG_8_CAMPOS.pdfMANUAL_WARTEGG_8_CAMPOS.pdf
MANUAL_WARTEGG_8_CAMPOS.pdf
JulianaOchoa11
 
DIAGNÓSTICO EN LA ESCUELA, CONOCIENDO LA PARTE AFECTIVA .pptx
DIAGNÓSTICO EN LA ESCUELA, CONOCIENDO LA PARTE AFECTIVA .pptxDIAGNÓSTICO EN LA ESCUELA, CONOCIENDO LA PARTE AFECTIVA .pptx
DIAGNÓSTICO EN LA ESCUELA, CONOCIENDO LA PARTE AFECTIVA .pptx
rodriguezubaldo824
 
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptxPERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
celesteBenal
 
6983634 bender-adulto
6983634 bender-adulto6983634 bender-adulto
6983634 bender-adulto
Silvana R. Soto
 
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htpPsicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
prosopon
 

Similar a test-de-la-persona-bajo-la-lluvia-presentacion.pptx (20)

Kupdf.net protocolo de-interpretacioacuten-persona-bajo-la-lluvia
Kupdf.net protocolo de-interpretacioacuten-persona-bajo-la-lluviaKupdf.net protocolo de-interpretacioacuten-persona-bajo-la-lluvia
Kupdf.net protocolo de-interpretacioacuten-persona-bajo-la-lluvia
 
Microsoft Word - Machover.doc.pdf
Microsoft Word - Machover.doc.pdfMicrosoft Word - Machover.doc.pdf
Microsoft Word - Machover.doc.pdf
 
Test persona balo la lluvia, primera sección
Test persona balo la lluvia, primera secciónTest persona balo la lluvia, primera sección
Test persona balo la lluvia, primera sección
 
Persona Bajo La Lluvia
Persona Bajo La LluviaPersona Bajo La Lluvia
Persona Bajo La Lluvia
 
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia pptttttttttmanual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
 
Resumen de la persona bajo la lluvia
Resumen de la persona bajo la   lluviaResumen de la persona bajo la   lluvia
Resumen de la persona bajo la lluvia
 
PROTOCOLO DE REGISTRO E INTERPRETACIÓN TEST GRÁFICOS.docx
PROTOCOLO DE REGISTRO E INTERPRETACIÓN TEST GRÁFICOS.docxPROTOCOLO DE REGISTRO E INTERPRETACIÓN TEST GRÁFICOS.docx
PROTOCOLO DE REGISTRO E INTERPRETACIÓN TEST GRÁFICOS.docx
 
Test Gráficos - ADIPA.pdf
Test Gráficos - ADIPA.pdfTest Gráficos - ADIPA.pdf
Test Gráficos - ADIPA.pdf
 
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdfMaterial de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
 
20 persona bajo la_lluvia iv
20 persona bajo la_lluvia iv20 persona bajo la_lluvia iv
20 persona bajo la_lluvia iv
 
Aplicación de Pruebas Gráficas
Aplicación de Pruebas GráficasAplicación de Pruebas Gráficas
Aplicación de Pruebas Gráficas
 
Test de machover
Test de machoverTest de machover
Test de machover
 
Guia de interpretacion de Wartegg.pdf
Guia de interpretacion de Wartegg.pdfGuia de interpretacion de Wartegg.pdf
Guia de interpretacion de Wartegg.pdf
 
MANUAL_WARTEGG_8_CAMPOS.pdf
MANUAL_WARTEGG_8_CAMPOS.pdfMANUAL_WARTEGG_8_CAMPOS.pdf
MANUAL_WARTEGG_8_CAMPOS.pdf
 
DIAGNÓSTICO EN LA ESCUELA, CONOCIENDO LA PARTE AFECTIVA .pptx
DIAGNÓSTICO EN LA ESCUELA, CONOCIENDO LA PARTE AFECTIVA .pptxDIAGNÓSTICO EN LA ESCUELA, CONOCIENDO LA PARTE AFECTIVA .pptx
DIAGNÓSTICO EN LA ESCUELA, CONOCIENDO LA PARTE AFECTIVA .pptx
 
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptxPERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
 
6983634 bender-adulto
6983634 bender-adulto6983634 bender-adulto
6983634 bender-adulto
 
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htpPsicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

test-de-la-persona-bajo-la-lluvia-presentacion.pptx

  • 1. TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA Presentadoras : Patricia Salvo Carolina Castillo Abril 2015
  • 2. Aplicación del Test • Prueba proyectiva • Apropiado para todas las edades • Se puede aplicar en forma grupal o individual • Se requiere hoja de papel (Horizontal) y lápiz
  • 3. Consigna y administración • “Dibuje una persona bajo la lluvia” • Se registra actitud del entrevistado, comentarios que realiza, latencia en comenzar a dibujar, cualquier antecedente relevante.
  • 4. Interpretación A. Análisis de recursos expresivos B. Análisis de contenido C. Expresiones de conflicto en el dibujo D. Mecanismos de defensa
  • 5. A. ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS a-1)Dimensiones a-2)Emplazamiento a-3)Trazos a-4) Presión a-5) Tiempo a-6) Secuencia a-7)Movimiento a-8) Sombreados
  • 6. A-1) Dimensiones Dibujo pequeño Timidez, no reconocimiento, autodevalorización, insegurdades, temores.
  • 7. Dibujo grande Autoexpansivo, necesidad de mostrarse, de ser reconocido. De ser tenido en cuenta.
  • 8. Dibujo muy grande Controles internos deficientes. Inadecuada percepción de sí mismo.
  • 9. Dibujo mediano Persona bien ubicada en el espacio.
  • 10. A-2) Emplazamiento • Margen derecho • Margen izquierdo • Margen superior • Margen inferior • Centro de la hoja
  • 11. A-3)Trazos • Línea armónica, entera, firme: Persona sana.
  • 12. • Línea entrecortada: Ansiedad, inseguridad, Necesidad de detenerse a Analizar y revisar lo ya Hecho.
  • 13. • Línea redondeada o curva: Rasgos femeninos. Sentido esté- Tico. Dependencia. Espíritu Maternal. Afectivo y sensible.
  • 15. • Líneas fragmentadas o esbozadas: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo.
  • 16. • Línea recta con temblor: Cuadro orgánico, persona de avanzada edad, adictos.
  • 17. • Línea recta: Fuerza, vitalidad, razonador, Frialdad, lógica, capacidad de análisis.
  • 18. • Línea recta con ondulaciones: Tensión, ansiedad. • Líneas desconectadas: Tendencias psicóticas, dispersión del pensamiento. • Línea recta definida pero tosca: Agresividad • Línea con ángulos, ganchos o picos: Agresividad, impaciencia, vitalidad, independencia. • Líneas con ángulos muy agudos: Excesiva reacción emocional. • Líneas sin control (en zig-zag): imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado.
  • 19. • Líneas pegadas al papel y formando puntas: Rasgo epileptoide. (Personas violentas y bruscas). • Líneas circulares con adornos: Narcisismo. • Líneas curvas que se rectangularizan: No se permiten las emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos.
  • 20. A-4)Presión • Presión normal: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso. • Presión débil: Ejecutado con velocidad y simplificación: rapidez mental, originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad. Ejecutado con lentitud: Ansiedad, timidez, ocultamiento, rasgos depresivos. • Presión fuerte: Línea pesada deja relieve en reverso de la hoja: Fuerza física, energía vital, seguridad extroversión, agresión, hostilidad frente al mundo. Línea pesada sin dejar relieve: Individuos lentos, disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios. • Presión muy fuerte: Agresividad.
  • 21. A-5)Tiempo • Dificultad para comenzar dibujo: Dificultad para enfrentar tarea nueva, tomar decisiones. • Dificultad para concluir y entregar el dibujo: dificultad para separarse del otro, terminar el vínculo. • Momentos de quietud: Lagunas, bloqueos. • Velocidad normal: Dibujo espontáneo y contínuo.
  • 22. • Ejecución lenta y continua: Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa. • Ejecución rápida: Agilidad, excitabilidad. • Ejecución precipitada: Atropello, hipersensibilidad.
  • 23. A-6)Secuencia • Grado de organización en el espacio • cómo resuelve conflictos • Cómo organiza su vida • Si comienza por los pies: perturbación del pensamiento. • Comenzar por paraguas: excesiva defensa y control. • Es esperable que comience por cabeza, continué cuerpo y concluya con paraguas y lluvia.
  • 24. A-7) Movimiento • Rigidez: Protegido del mundo, Despersonalizado, se siente amenazado por el entorno, no tiene libertad para actuar. • Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasía, actitud maníaca.
  • 25.
  • 26. • En posición de caminar (izq.-der.): Se interpreta según hacia donde se dirige.
  • 27. • Realizando una acción concreta: Enérgico. Actitud eufórica.
  • 29. A-8) Sombreados • La zona sombreada indica ansiedad por el cuerpo y se necesita controlar esa parte del cuerpo o la que ella simbolice.
  • 30. B. ANÁLISIS DE CONTENIDO B-1) Orientación de la persona B-2) Posturas B-3) Borrados en el dibujo B-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas B-5) Detalles de accesorios y su ubicación B-6) Vestimenta B-7) Paraguas como defensa B-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos B-9) Partes del cuerpo B-10) Identidad sexual B-11) El dibujo de un personaje y no de una persona
  • 31. B-1)Orientación de la persona • Hacia la derecha: Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. Necesidad de crecer. Buena relación con el padre y/o autoridad. Relación con lo que se quiere ser.
  • 32. • Hacia la izquierda: Dirección hacia el pasado. Sujetos que mantienen conflictos sin resolver. Conflictos con la madre. Necesidad de búsqueda interior.
  • 33. • Hacia el frente: Dispuesto a enfrentar el mundo.comportamiento presente.
  • 34. • Con orientación dubitativa: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de decisión. Incoordinación.
  • 35. • De perfil: Necesita buscar refugio. Evasión. • De espalda: Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Oposicionistas, introvertidos, pre-psicóticos, deseo de ser otro.
  • 36. • Dibujos muy a la izquierda: Acción bloqueada. Personalidad esquizoide. Dependencia e idealismo.
  • 37. • Dibujo muy a la derecha y abajo: Decepción, resignación, depresión. Freno al crecimiento espiritual y psíquico. Hundimiento.
  • 38. • Persona vista desde arriba: Toma distancia del entorno. Actitud oposicionista.
  • 39. • Persona vista desde lejos: Se sienten rechazadas o desvalorizadas. Inferioridad. No pueden hacer frente a la vida cotidiana.
  • 40. • Persona inclinada: Falta de equilibrio, inestabilidad, se está trastornando.
  • 41. • Persona inconclusa: Desgano, indecisión, abulia, depresión en algún aspecto de su vida.
  • 42. B-2)Posturas • Sentado: amante de la tranquilidad, buen negociador, puede representar enfermedad física. Mecanismo de defensa: represión, regresión.
  • 43. • Acostado: Escasa vitalidad. Desesperanza. Posible impedimento físico. • Arrodillado: Sumisión, debilidad, esclavitud. Inferioridad, masoquismo, resignación.
  • 44. B-3)Borrados en el dibujo • Borrar en forma excesiva indica incertidumbre, autoinsatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. • Los alcohólicos y regresivos no utilizan goma de borrar, corrigen repasando las líneas del dibujo. • El borrar es anular una parte del cuerpo.
  • 45. B-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas • Alta ansiedad. Baja tolerancia a la frustración.
  • 46. B-5) Detalles accesorios y su ubicación • Escases de detalles: sensación de vacío, depresión. • Detalles obsesivos: Sujetos maníacos y obsesivos compulsivos. • Detalles minuciosos: personas controladoras y obsesivas. • Ejecución demasiado perfecta del dibujo: Temor a desorganizarse. • Hombres con revólver, cañas de pescar, etc: símbolos de fuerza, seguridad y prestigio. • Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras: Fuerza, seguridad y prestigio.
  • 47. • Anteojos: si no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo. • Bastón, pipa: Fantasías sexuales. • Objetos por debajo de la persona: Dependiente de presiones instintivas, a veces homosexualidad. • Objetos a la derecha de la persona: Obstáculos que él mismo se pone para avanzar en la vida. Teme o no quiere asumir responsabilidades.
  • 48. • Objetos a la izquierda de la persona: Acontecimientos que quedaron sin resolver. • Objetos por sobre la persona: Representan presiones, restricciones, ideales, fantasías, necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas. • Dibujo de varias personas: necesitan del apoyo de otros.
  • 49. • Persona encerrada entre líneas: Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca capacidad para crecer. Bloqueado. Poca capacidad para ocupar espacios.
  • 50. • Nubes: presión, amenaza, a veces representan figuras parentales, pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas. • Lluvia: Hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto. • Lluvia torrencial: mucha presión, situación muy estresante, agobiante. • Lluvia escasa: persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales.
  • 51. • Gotas como lágrimas: angustia.
  • 52. • Sin lluvia: Oposicionismo, persona manipuladora. Niega la presiones y los conflictos del medio. • Lluvia en un solo lugar: se analiza sobre qué lugar se dibuja lluvia. • Rayos: presión que sacude al sujeto. • Charco: sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la madre embarazada. • Charco de agua: sufrimiento fetal, obstáculos antes o después del nacimiento.
  • 53. • Objetos inanimados y adornos: Obstáculos. • Animales: dependencia, necesidad de protección, sentimiento de soledad. • Árboles, plantas, flores: obstáculos. • Sol y/o luna: Representación a la autoridad adulta, controladora o de apoyo parental. Fijación de límites.
  • 54. B-6) Vestimenta • Bolsillos: Son órganos receptivos. En varones: dependencia materna, conflicto homosexual. En mujeres: posible comportamiento histérico, conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa. • Botones: sobrecomprensión, reafirmación dela decisión. • Transparencias: angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión cerebral, intoxicación, organicidad. Preocupación por parte del cuerpo revelada.
  • 55. • Detalles de la ropa sin terminar: sentimiento de inadecuación. • Corbatas: signo sexual, debilidad. • Zapatos: muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales. Frecuente en adolescentes. • Zapatos en punta con tacos: agresión.
  • 56. B-7)Paraguas como defensa • Paraguas cubriendo media cabeza: retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.
  • 57. • Ausencia de paraguas: Falta de defensas. Cuando la figura humana es de hombros anchos implica que se defiende con su cuerpo y se expone a los riesgos. • Paraguas hacia la derecha: Se defiende del ambiente, temor a lo social. Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad. • Paraguas hacia la izquierda: se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles.
  • 58. • Paraguas cubriendo adecuadamente a la persona: Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí ismo, seguridad. Sabe enfrentar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever. • Paraguas muy grande respecto al tamaño dela persona dibujada: excesiva protección y defensa. Distancia con el entorno, poco criterio. • Paraguas muy chico respecto la tamaño de la persona dibujada: defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio
  • 59. • Paraguas cerrado: resignación en algún área de su vida. Deja que otro lo defienda, sin fuerzas para luchar.
  • 60. • Paraguas cerrado y en el piso: cuenta con poca energía para defenderse.
  • 61. • Paraguas volando: defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.
  • 62. • Paraguas y nubes fusionados: contaminación. Índice de esquizofrenia. Ideas confusas.
  • 63. • Paraguas con agujeros: psicopatía. Enfermedad orgánica.
  • 64. • Paraguas con dibujos: personas con enfermedades orgánicas.
  • 65. • Paraguas como sombrero: confusión de ideas.
  • 66. • Paraguas en el que se remarcan las varillas: Crea historias falsas. Se miente. • Mango de paraguas remarcado: falta de plasticidad, necesidad de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve como defensa. • Mango de paraguas débil: defensas pobre, poca fortaleza para sostenerse.
  • 67. B-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos • Aleros y techos: No emplea defensas adecuadas. Dependiente.
  • 68. • Tras de una ventana: Falta de compromiso con el medio. Pasividad. Alejamiento.
  • 69. • Dentro de una caverna o montaña: dependencia materna.
  • 70. • Utilizar papel en vez de paraguas: defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla, poco sentido práctico para defenderse.
  • 71. • Utilización de la mano como paraguas: actitud de omnipotencia. Frecuente en adolescentes.
  • 72. B-9) Partes del cuerpo • Cabeza: debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del Yo. Poder intelectual. • Dibujo de la cabeza solamente: disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento. • Cabeza grande, desproporcionada con respecto al cuerpo: deseo de poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia, dificultades para el aprendizaje. • Cabeza tronchada (partida): limitación de la capacidad de simbolizar.
  • 73. • Cara: sin dibujo de rasgos: desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad. • Ojos sin pupilas: inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de si mismo o del mundo, dependencia materna, vaciedad. • Ojos muy marcados: rasgos paranoides. • Ojos bizcos (estrabismo): rebeldía, hostilidad hacia los demás.
  • 74. • Ojos cerrados: de menor patología que le ojo sin pupila. Narcisismo. • Ojos como puntos: retraimiento, inseguridad. • Ojos con pestañas: en hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción. • Ojos en V: Agresión • Boca como línea recta única: Tendencia verbal sádico-agresiva. • Boca como línea cóncava única: pasivo, complaciente.
  • 75. • Boca abierta o rota: dificultad de introyecciones adecuadas. • Labios marcados: dependencia oral. • Labios pintados: carácter femenino. • Dientes: agresividad oral, conflicto sexual. • Cejas muy marcadas: Agresividad. • Nariz muy marcada: Símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad. • Orejas: preocupación por criticas y opiniones de otros. • Mentón: energía de carácter.
  • 76. • Mentón sombreado: Tendencia a dominar, a ejercer el poder. • Mentón muy sobresalido: índice de conflicto con el medio. • Cuello: sensación de comodidad y confianza. • Cuello angosto: Depresión. • Cuello grueso: Sentimiento de inmovilidad. • Cuello largo: arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y al emoción. • Cuello corto: terquedad, mal humor.
  • 77. • Cuello inmovilizado por collar, polera, yeso: inhibición sexual. • Cabello: potencia sexual, vitalidad, apasionamiento y seducción. • Cabello muy sombreado o sucio: regresión anal-expulsivo. • Cabellos en punta: agresión. • Cabello con raya al medio: indicador de identificación femenina y resolución de conflictos por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas.
  • 78. • Adornos en el cabello: indicador de control. • Cuerpo cuadrado: primitivismo, debilidad mental. • Cuerpo estrecho: disconforme con si propio cuerpo. • Cuerpo triangular: inmadurez afectiva. • Dibujo del cuerpo con palotes: signo de evasión. Falta de compromiso, infantilismo, no darse a conocer. • Omisión de tronco: necesidad de reprimir o negar impulsos corporales.
  • 79. • Hombros: fachada de seguridad, sobrecompensación de sentimientos de inseguridad. Carácter dominante, autoritario. • Hombros muy grandes y musculosos: ambivalencia sexual. • Caderas: en mujer: deseo de maternidad. En hombre: conflicto homosexual. • Cintura: Frontera entre sexual y emocional. Cinturones y adornos: intento de controlar lo instintivo. Seducción.
  • 80. • Cintura estrecha: restricción forzada de impulsos. • Asimetría de extremidades: Impulsividad, coordinación pobre, falta de equilibrio. • Brazos largos y fuertes: Expresión de ambición. Deseo de contener el mundo. • Brazos ondulantes: problemas respiratorios. • Sin brazos: abandono del mundo objetal. Tendencia al hurto.
  • 81. • Brazos pegados al cuerpo: dificultad para conectarse. Reservado, retraído. Temor a manifestar impulsos hostiles. • Manos y dedos: manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad, eficiencia, culpa. • Ausencia de manos: represión de impulsos. • Mano dibujada en forma inconclusa: sentimiento de culpa. • Manos ocultas: evasión de problemas. • Sin manos: negación de dar/recibir. Egoísmo.
  • 82. • Dibujo de la palma de la mano y los dedos: en adultos: regresión. • Manos enguantadas: indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo. • Dedos unidos como manoplas: torpeza. • Dedos tipo garra: forma aguerrida de enfrentar el mundo. Agresión, egocentrismo, posesividad. • Dedos dibujados como líneas rectas: agresión por falta de amor.
  • 83. • Puño cerrado: fortaleza, agresividad. • Pies: símbolo sexual. • Sin pies: desaliento, falta de ilusión tristeza, resignación, falta de confianza en sí mismo, inseguridad. • Pies pequeños: inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas. • Desarmonía en los pies: conflicto homosexual (lateralidad pies-brazo)
  • 84. • Pies descalzos: deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.
  • 85. • Articulaciones visibles: sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas. • Piernas largas: lucha por la autonomía, deseo de independencia. • Piernas rellenas o gruesas: sentimiento de inmovilidad. • Doble línea de apoyo debajo delos pies: obsesividad. Simboliza acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó marcado. Exagerada necesidad de apoyo. • Dibujo alto , esbelto: deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, sobervia. • Figura con mucha musculatura: narcisismo.
  • 86. B-10) Identidad sexual • Se espera que varones dibujen figuras masculinas y mujeres figuras femeninas. • El dibujo de una persona del sexo contrario indica conflictos en relaciones objetales primarias.
  • 87. • Varones homosexuales: dibujan figuras femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas, caderas marcadas, redondeadas, transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz, ojos grandes con pestañas, labios muy marcados, senos acentuados, cuerpos desnudos, músculos muy marcados, bolsillo en los glúteos.
  • 88.
  • 89. • Mujer homosexual: cuerpos desnudos, remarcación de cierre de pantalón, disfraz, ropaje que oculta, cigarrillo, cualquier figura que masculinice la figura femenina.
  • 90. • Figura desnuda: exhibicionismo, psicopatía. • Persona bajo la ducha: narcisismo. Exhibicionismo. Histeria.
  • 91. B-11) El dibujo de un personaje y no de una persona • Se protege de la desintegración. Representan objetos idealizados.
  • 92. C) EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL DIBUJO: • c-1) La neurosis fóbica • c-2) La neurosis histérica • c-3) Neurosis obsesiva • c-4) Depresión • c-5) Melancolía • c-6) Psicótico • c-7) Psicosis maníaco-depresiva • c-8) Paranoia • c-9) Enfermedades psicosomáticas • c-10) Epilepsia • c-11) Alcoholismo
  • 93. C-1) LA NEUROSIS FÓBICA: C-2) LA NEUROSIS HISTÉRICA:
  • 94. c-3) Neurosis obsesiva c-4) Depresión
  • 95. c-5) Melancolía c-6) Psicótico Realiza trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Las figuras son muy pobres. Representan abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior. El psicótico es incapaz de criticar su dibujo.
  • 96. c-7) Psicosis c-8) Paranoia maníaco-depresiva Durante el episodio depresivo hay inhibición y coincide con lo mencionado en c-4. Durante el estado maníaco aparece exaltación, despliegue de energía, dibujo muy complicado y florido, generalmente grande, hipokinesia. Los dibujos pueden ser infantiles, con expresión triunfal. El maníaco tiene poca autocrítica.
  • 97. c-9) Enfermedades c-10) Epilepsia psicosomáticas Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas, desordenados. Hay sensación de abandono y cansancio.
  • 98. C-11) ALCOHOLISMO: Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados, remarcación de líneas y temblor.
  • 99. D) MECANISMOS DE DEFENSA • d-1) Desplazamiento • d-2) Regresión • d-3) Anulación • d-4) Aislamiento • d-5) Represión • d-6) Inhibición • d-7) Defensas maníacas
  • 101. d-3) Anulación d-4) Aislamiento
  • 102. d-5) Represión d-6) Inhibición
  • 103. d-7) Defensas maníacas Llena el dibujo con detalles innecesarios.
  • 104. Caso Daniel • Daniel, 12 años, esta en séptimo básico. Llega a la consulta por dificultad en comunicación y relación con sus pares. • Es diagnosticado con trastorno déficit atencional e hiperactividad. Es el menor de su familia. Vive con su mamá (47 años) y hermana (16 años). • Sus padres se separan pocos meses al nacer.
  • 105.
  • 106. Referencia • Querol, S. & Chaves, M. (2007). Test de la persona bajo la lluvia.