SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Estatal a Distancia
Escuela de Ciencias de la educación
Programa de Informática Educativa
Proyecto Recursos Tecnológicos como estrategia didáctica para la adquisición
de competencias clave en la formación de técnicos especializados
del Instituto Nacional de Aprendizaje
Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de
Licenciatura en Informática Educativa
Yerlin Otárola Delgado
2-0574-0425
San José, Costa Rica
Agosto 2013
Resumen
Esta investigación presenta como punto de partida responder la interrogante ¿cuáles
competencias relacionas a las TIC, son claves en la actualidad, para incrementar la
competitividad de los técnicos especializados formados por el Instituto Nacional de Aprendizaje?
Para dicho propósito, se realizó una recopilación de información mediante dos encuestas
dirigidas a empleadores o administradores del recurso humano de empresas públicas y privadas
del sector de TIC costarricense y de estudiantes egresados del Técnico en Redes y Procesos
Telemáticos, insertos en el mercado laboral. El objetivo de la recolección de datos fue conocer el
criterio y la percepción con respecto al tema, por parte de individuos directamente relacionados
con tres ámbitos específicos: el mercado laboral, las competencias laborales del perfil y el
desempeño de los técnicos en el área de TIC.
En el Capítulo III del presente documento, se tratará la metodología utilizada para la obtención
de los resultados, así como el análisis, las recomendaciones y las conclusiones derivadas de la
información recopilada. El punto culminante de este apartado es la identificación de las
competencias claves según el criterio de la población encuestada y la obtención de evidencias
que verifiquen su relevancia y validez. Luego de la identificación de las competencias clave, se
realizó en diversos módulos del programa de Técnico en Telemática la experimentación con un
conjunto seleccionado de aplicaciones entre las que podemos mencionar algunos tipos de
plataformas e-learning, plataformas móviles, software libre, aplicaciones especializadas, App y
aplicaciones en línea soportadas por diversas comunidades y proyectos web para determinar su
potencial como recurso formativo en la estimulación de dichas competencias.
Como producto final, generado por la integración del software seleccionado y la construcción de
diversas metodologías pedagógicas empleadas con dichos recursos, el Capítulo IV recopila una
guía y propuesta didáctica diseñadas para fomentar la adquisición de dichas competencias claves.
En la propuesta, se destacan algunos proyectos diseñados por los estudiantes como resultado de
la estimulación de esas competencias, en aras de validar los métodos y recursos utilizados.
En compendio, el proyecto pretende enriquecer y complementar el perfil de salida de los técnicos
especializados capacitados por el INA, con competencias claves como un factor estratégico para
favorecer la competitividad de acuerdo con el nivel de exigencia del mercado al igual que
2
incrementar habilidades que los conviertan en sujetos más aptos al cambio tecnológico y, por
ende a la evolución de su perfil laboral.
Para efectos y factibilidad de la lectura del presente documento y en consideración al uso de
lenguaje inclusivo, los términos “el o los estudiantes” harán referencia a él o la estudiante y sus
respectivos plurales.
Como lo vivimos con Piaget cuando se gestaba en
ginebra la nueva era digital de la educación, en las
transiciones no hay recetas, pero existe la decisión
explicita de crear un espacio de reflexión e
investigación
Antonio M. Battro
3
Comisión de Trabajo Final de Graduación
Dra. Viviana Berrocal Carvajal
Encargada de Programa
MSc. Jennory Benavides Elizondo
Directora Trabajo Final de Graduación
__________________________________
Licda. Wendy Rueda Sanabria
Lectora Interna
__________________________________
MSc. Edgardo Vargas Pacheco
Lector Externo
__________________________________
MSc. Ines Cowan Morales
Representante de la Dirección
4
Agradecimientos y dedicatoria
Quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de iniciar y finalizar el proceso de
construcción de este Trabajo Final de Graduación, por regalarme el don de la vida y
acompañarme en todo lo que emprendo, por brindarme padres como Rita Delgado y Franklin
Otárola, que se esforzaron por enseñarme que la educación es el camino a la superación personal,
valor que espero poder fomentar en mis estudiantes. A mi hijo Daniel, por ser mi fuente de
motivación y energía, por devolverme las fuerzas cuando las he perdido y por brindarme el don
de ser madre. Un especial agradecimiento a Juan por su apoyo, comprensión y ayuda
incondicional durante mi trabajo en este documento.
A mis estudiantes, quienes han inspirado este trabajo y el deseo de superación a lo largo mi
carrera profesional; ellos me recuerdan todos los días que el aprendizaje inicia con cada uno de
ellos y que hay miles de razones nobles para ser docente.
A Jennory Benavides y a Viviana Berrocal, quienes han sido mi guía y apoyo en este proceso y
que gracias a su conocimiento, paciencia y compromiso con la educación han fomentado durante
este camino, el valor y la constancia para concluirlo.
A Naythe Bertarioni, encargada del Centro de Telemática por su apoyo y colaboración durante el
proceso de investigación y desarrollo del proyecto y en general a todo el equipo docente del
Centro de Telemática quienes enriquecen, incentivan y hacen posible mi labor.
5
Tabla de contenido
CAPITULO I ..............................................................................................................................................11
INTRODUCCION......................................................................................................................................11
1.1 Presentación...................................................................................................................................12
1.2 Antecedentes..................................................................................................................................13
1.3 Justificación.....................................................................................................................................15
1.4 Formulación del problema de investigación....................................................................................20
1.5 Objetivos..........................................................................................................................................23
1.5.1 Objetivo general ...........................................................................................................................23
1.5.2 Objetivos específicos....................................................................................................................23
1.5.3 Beneficios.....................................................................................................................................24
CAPITULO II.............................................................................................................................................25
MARCO TEORICO ...................................................................................................................................25
2.1 Instituto Nacional de Aprendizaje ...................................................................................................26
2.2.1 Misión del INA..............................................................................................................................26
2.1.2 Visión del INA..............................................................................................................................26
2.1.3 Política de calidad.........................................................................................................................34
2.1.4 Centro de Desarrollo en Telemática .............................................................................................26
2.2 Definición de competencia ............................................................................................................27
2.2.1 Programa DeSeCo para Europa, América del Norte y América del Sur .......................................29
2.2.2 Proyecto Tuning Europa y Latinoamérica ....................................................................................31
2.2.3 SENAI Brasil .................................................................................................................................33
2.3 Proyecto Estándares FOD - MEP ..................................................................................................34
2.4 El IINA ..........................................................................................................................................35
2.5 Estrategias didácticas en procesos de enseñanza y aprendizaje.....................................................36
6
2.6 Recursos tecnológicos y el aprendizaje .........................................................................................38
2.6.1 Las tecnologías de virtualización...................................................................................................39
2.6.2 El software .....................................................................................................................................40
CAPITULO III............................................................................................................................................43
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................................................43
3.1 Selección del tipo de investigación................................................................................................44
3.1 Técnicas para la recolección de información.................................................................................44
3.2 Descripción de las Variables..........................................................................................................45
3.3 Características del grupo muestra ..................................................................................................49
3.4 Procesamiento y análisis de la información...................................................................................51
3.5 Análisis por subcategorización ......................................................................................................51
3.5.1 Análisis de competencias relacionadas con la comunicación........................................................52
3.5.2 Análisis de competencias de la gestión de la información.............................................................56
3.5.3 Análisis de competencias relacionadas con la investigación tecnológica......................................59
3.5.4 Competencias relacionadas con la educación permanente.............................................................62
3.5.5 Competencias relacionadas con el trabajo colaborativo ................................................................65
3.5.6 Competencias relacionadas con el ser autónomo...........................................................................68
3.6 Análisis por grupo..........................................................................................................................71
3.7 Conclusiones..................................................................................................................................74
3.7.1 Del modelo de formación por competencias.................................................................................74
3.7.2 De las competencias claves............................................................................................................74
3.7.3 Del recurso tecnológico .................................................................................................................75
3.7.4 De la propuesta pedagógica ...........................................................................................................76
3.8 Recomendaciones ..........................................................................................................................78
3.8.1 Del modelo de formación por competencias.................................................................................78
7
3.8.2 De las competencias claves............................................................................................................78
3.8.3 Del recurso tecnológico .................................................................................................................79
3.8.4 La propuesta pedagógica................................................................................................................79
3.8.5 Limitaciones y alcances del proyecto ............................................................................................81
Referencias..................................................................................................................................................82
Lista de anexos
ANEXOS ....................................................................................................................................................86
PROPUESTA PEDAGÓGICA...................................................................................................................87
4.1 Descripción de la propuesta...........................................................................................................88
4.2 Prerrequisitos del estudiante ..........................................................................................................88
4.3 Requerimientos técnicos y recursos tecnológicos..........................................................................89
4.3.1 Hardware........................................................................................................................................89
4.3.2 Conexión a internet........................................................................................................................89
4.3.3 Software.........................................................................................................................................89
4.4 Propuesta pedagógica para la estimulación de competencias clave...............................................90
4.4.1 Actividad 1.....................................................................................................................................90
4.4.2 Actividad 2.....................................................................................................................................92
4.4.3 Actividad 3....................................................................................................................................95
4.4.4 Actividad 4.....................................................................................................................................96
4.4.5 Actividad 5.....................................................................................................................................99
4.4.6 Actividad 6...................................................................................................................................102
4.4.7 Actividad 7...................................................................................................................................104
4.4.8 Actividad 8...................................................................................................................................107
4.4.9 Actividad 9...................................................................................................................................110
4.5 Caracterización de algunos recursos de software ........................................................................113
8
4.5.1 Goanimate....................................................................................................................................113
4.5.2 Edmodo........................................................................................................................................115
4.5.3 Dokeos .........................................................................................................................................117
4.5.4 Cantasia........................................................................................................................................119
4.5.5 Mindjet.........................................................................................................................................120
Plan Didáctico...........................................................................................................................................122
Encuestas ..................................................................................................................................................127
Aprobación de la participación de los estudiantes en la Feria Tecnológica del Centro Paula de Sousa
Brasil.........................................................................................................................................................136
Documento de Autorización del Proyecto ................................................................................................138
Constancia de Revisión del Filólogo ........................................................................................................140
9
Índice de Cuadros
Cuadro 1 Clasificación de las competencias claves según DeSeCo............................................. 30
Cuadro 2 Variables de la investigación ....................................................................................... 45
Cuadro 3 Comparación entre las subcategorías resultantes y la clasificación DeSeCo .............. 52
Cuadro 4 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la comunicación ................ 54
Cuadro 5 Porcentajes obtenidos de las competencias relacionadas a la gestión de la información
....................................................................................................................................................... 57
Cuadro 6 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la investigación ................. 60
Cuadro 7 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la educación permanente... 63
Cuadro 8 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con el trabajo colaborativo ...... 66
Cuadro 9 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con el ser autónomo................. 69
Cuadro 10 Lista de las competencias más importantes para empleadores y egresados............... 72
Cuadro 11 Lista de las competencias menos importantes para los empleadores y egresados...... 73
10
Índice de Figuras
Figura 1 Contextos de las competencias clave ............................................................................. 31
Figura 2 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la comunicación.................... 55
Figura 3 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la gestión de la información 58
Figura 4 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la investigación..................... 61
Figura 5 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la gestión de información ..... 64
Figura 6 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con el trabajo colaborativo ......... 67
Figura 7 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con el ser autónomo..................... 70
Figura 8 Interfaz de trabajo del software Goanimate.................................................................... 91
Figura 9 Presentación diseñada con Prezi por estudiantes del Centro de Telemática .................. 93
Figura 10 Modelo 3D elaborado con Sketchup por estudiantes del Centro de Telemática.......... 94
Figura 11 Simulación creada con Goanimate por la docente ....................................................... 96
Figura 12 Sitio de videos documentales de la National Geografic............................................... 97
Figura 13 Simulación editada por la docente con el software Goanimate.................................... 98
Figura 14 Herramientas virtuales de la plataforma Dokeos para el curso Comandos Shell....... 100
Figura 15 Reporte del estado de los estudiantes generado por la plataforma Dokeos............... 101
Figura 16 Lección diseñada en la plataforma Dokeos............................................................... 103
Figura 17 Ejemplo de implementación de plataforma de escritorios virtuales Ulteo................. 105
Figura 18 Mapa mental construido con Mindjet por los estudiantes del Centro de Telemática. 106
Figura 19 Publicación en Edmodo de productos digitales.......................................................... 108
Figura 20 Video Tutorial editado con Cantasia por parte de los estudiantes del CDTTM......... 109
Figura 21 Interfaz de registro del servidor Ulteo para el ingreso a la plataforma ...................... 111
Figura 22 Integración con el grupo especializado de soporte Ulteo........................................... 112
Figura 23 Sitio web oficial de Goanimate .................................................................................. 114
Figura 24 Herramientas de trabajo de la plataforma Edmodo .................................................... 115
Figura 25 Sitio web del proyecto libre Dokeos .......................................................................... 118
Figura 26 Interfaz de trabajo del software de grabación de escritorio Cantasia......................... 120
Figura 27 Área de trabajo del software Mindjet......................................................................... 121
Figura 28 Publicación oficial de los proyectos aprobados en la Feria Tecnología................... 137
11
CAPITULO I
INTRODUCCION
12
1.1 Presentación
Los cambios generados en el ámbito laboral, el comercio y los perfiles de desempeño causados
por el uso masivo de NTIC han impactado significativamente y seguirían adaptando el concepto
y la forma de lo que hoy conocemos como trabajo. Este cambio de paradigma implica que
nacerán empleos, leyes y estructuras organizacionales, para los cuales, no estamos preparados,
que afectan directamente los programas educativos. La alta demanda de habilidades relacionas al
uso de medios de comunicación digital, recurso informático y tecnologías en general ha generado
la necesidad de identificar de manera oportuna el conjunto de habilidades que responden a este
entorno y las estrategias que permitan fomentar en los futuros técnicos su adquisición. El
propósito de este proyecto no finaliza con su implementación en un momento determinado, sino
que, más bien pretende establecer un método que responda al agresivo cambio tecnológico y sus
efectos desde tres procesos fundamentales: la vigilancia estratégica del mercado para la
identificación de competencias clave, el uso, investigación e implementación de nuevas
tecnologías y la definición de estrategias para la estimulación de competencias clave. Los
resultados de dichos procesos permitirán tanto a los encargados de la construcción de perfiles
como a docentes y otros individuos relacionados a la formación y capacitación profesional
orientar la construcción objetivos claros y definir prioridades para articular los procesos
institucionales internos y externos que permitan a los técnicos del INA desempeñarse de manera
competitiva en el mercado.
13
1.2 Antecedentes
A lo largo de la historia, el ser humano ha experimentado una evolución de habilidades y
destrezas, estrechamente relacionadas con su entorno, cultura y ámbito laboral. Con la
incorporación de las TIC a múltiples ámbitos del quehacer humano, ha surgido un nuevo
conjunto de competencias y escalas de valor que repercutieron significativamente en la manera
en que actualmente se plasman las comunicaciones, el comercio, el trabajo y la educación. En
ese sentido, Ceinos (2004) señala que “el desarrollo de las tecnologías de información y
comunicación ha provocado la aparición de nuevas profesiones en detrimento de otras muchos
más tradicionales, produciéndose, paralelamente cambios en los perfiles profesionales” (p. 465).
Autores como Duart y Sagra advierten que el cambio vertiginoso en el que nos encontramos
requiere una evolución en el ámbito educativo. En su obra “Aprender en la virtualidad” señalan:
“pero los tiempos han cambiado y se hace necesaria una nueva concepción metodológica más
abierta, que ofrezca al estudiante las herramientas para construir el proceso propio de enseñanza-
aprendizaje” (Duart y Sagra, 2005, p. 29).
La implementación de redes sociales, internet y servicios digitales ha permitido difundir el
conocimiento y establecer métodos para vencer barreras de tiempo, espacio y lenguaje. La
comunicación y retroalimentación entre grupos de individuos con metas y características en
común, han originado nuevas formas de relacionarse y construir el conocimiento. González y
López (2011) afirman que el término red nunca fue mejor utilizado para definir y describir las
relaciones sociales y su interacción con el ambiente, como se implementa hoy.
El surgimiento de nuevas disciplinas producto de la función entre tecnologías de información,
comunicación y otras ciencias ha redimensionado los roles y las actividades docentes, lo cual
genera cada vez más ámbitos de especialización y nuevas formas de estimular la adquisición de
conocimientos. Torres (2008) afirma que “docentes y técnicos pasan a constituir nuevos equipos
de trabajo en la construcción común de la mediación pedagógica.” (p.169).
Por su parte Boza Carreño, Méndez Garrido, Monescillo Palomo y Toscano Cruz (2010) señalan
que “la alfabetización mediática debe convertirse en una nueva herramienta para proveer al
ciudadano de las habilidades necesarias para entender el mundo que lo rodea, reorganizando los
14
valores tradicionales, transformándolos en la nueva manera de entender la vida, la sociedad, la
cultura” (p. 150).
Pons, Área, Valverde y Correa (2010) exponen el uso de tecnologías de información y
comunicación como un estrategia para la adquisición de lo que llaman “la competencia digital”,
la cual desde su perspectiva implica el tratamiento de la información, la habilidad de aprender a
aprender, la comunicación, la expresión de emociones, sentimientos y elaboración de juicios de
valor formados en torno al aprendizaje.
A partir de estas apreciaciones, el actual escenario de la educación mezcla una tendencia
educativa relacionada tanto con la formación por competencias como con la creciente utilización
de TIC cada vez más diversas para mediar los procesos educativos. Los autores Dye, Mc Donal y
Rufi (2008) señalan que “el aumento de la fiabilidad de la Web y del acceso ha conseguido que
cada vez más instituciones dependan de la tecnología para sus funciones educativas principales”.
(p. 6).
15
1.3 Justificación
La rapidez de las comunicaciones, la automatización de labores y el uso de tecnologías móviles y
multimedia son actividades diarias en la sociedad del conocimiento, donde los recursos
tecnológicos tienen un papel cada vez más protagónico. Dye, Mc Donal y Rufi (2008) indican
que “a medida que los desarrolladores fijen nuevos límites de lo que es posible, las capacidades
de las redes interconectadas que forman internet, jugarán un papel cada vez más importante en el
éxito de dichos proyectos” (p. 2). Torres (2008) al referirse a la sociedad actual, señala:
Es una sociedad en formación en que la totalidad se está transformando: la salud, la
educación, las comunicaciones, la diversión, el ocio, la política, las instituciones, el
comercio, las empresas, las industrias (…). Es el mundo del cambio más acelerado jamás
conocido ni imaginado antes por la humanidad (p.37).
La incorporación de las TIC a diversos ámbitos del quehacer humano ha generado una
demanda exponencial de técnicos especializados y profesionales en el área. A medida que las
empresas trasfieren sus procesos de comunicación, mercadeo, productos, servicios y control de
recursos a la red digital, incrementa la necesidad una formación de calidad en dicha área, de tal
manera que hoy se considera como un factor determinante para el crecimiento de diversos
sectores productivos en nuestro país. No obstante, Torres (2008) reafirma la importancia de
formar especialistas que integren un conjunto más complejo de habilidades que las que
pertenecen específicamente a su área técnica:
En la época de la especialización –requisito básico del nuevo milenio -, un especialista
que solo conoce el campo en que es experto no es un especialista adecuado. Debe ser
capaz de apreciar la relación de su propia especialidad con las más próximas y con el
conjunto de los diversos saberes-haceres” (p. 22).
16
La industria respalda, la importancia de la formación de un capital humano oportuno. Como
referencia, en una encuesta realizada por la Cámara de Comercio de Tecnologías de Información
y Comunicación (CANTIC, 2009) a empresarios e industrias, en que se les solicitó validar
cuales eran los factores que consideraban determinantes para consolidar el sector productivo de
las TIC en Costa Rica, en los próximos tres a cinco años, de los trece ítems presentados a los
encuestados, 87% señalo como principal factor la calidad del recurso humano; en segundo lugar,
71% indicó la cantidad del recurso humano; y 61% señaló en tercer lugar la definición de una
política educativa acorde al sector empresarial. La CANTIC, señala entre las conclusiones
resultantes del estudio “Formación del capital humano en el sector de TIC en costa rica” que:
Es clara la necesidad de establecer una estrategia educativa, que sea capaz de cerrar la
brecha entre la oferta y la demanda de cursos humanos calificados, tanto en términos de
calidad como cantidad. Aunque la formación universitaria es esencial para este tipo de
industria, se deben de reforzar los niveles de formación técnica y parauniversitaria con el
fin de contar con una base sólida y amplia de profesionales que puedan cubrir la demanda
insatisfecha. (Pinto, 2009, p.64).
En correlación con estos resultados, de los debates que se derivaron del ciclo de foros
promovidos por la Catedra de Innovación y Desarrollo empresarial de la UCR (CICR, 2008) se
destaca entre sus recomendaciones:
Por mucho tiempo se ha hablado sobre la gran relevancia que tiene el recurso humano en
el éxito de las empresas, es por ello, que este es uno de los retos que debe ser tomado con
prioridad, máxime dadas las exigencias que en estos últimos años han externado muchas
de las empresas del sector TIC del país (p. 35).
Por otra parte, como indicó Torres anteriormente, los cambios producidos por las TIC no se
limitan únicamente al conocimiento del recurso humano, sino que también han traído consigo
diversos fenómenos que se manifiesta en ambientes empresariales como la adopción de nuevos
esquemas de trabajo. Ugarte (2004) agrega: “una de las modalidades más recientes y con
17
bastantes perspectivas a futuro, corresponde al denominado teletrabajo internacional (off shore)
donde la empresa y el tele trabajador se encuentran en lugares distintos” (p. 153).
Esta muy reconocida tendencia aplicada ya en algunos países no es el resultado de un conjunto
aislado de ventajas o desventajas en el nivel geográfico o comercial, su éxito radica en dos
factores determinantes: el despliegue de infraestructura tecnológica adquirida e implementado
por el empleador; y, fundamentalmente, en las habilidades y competencias que muestre el
trabajador para adaptarse y cumplir con los objetivos laborales que implica e. nuevo esquema.
Por lo tanto, en cuanto a formación, la interacción con plataformas de comunicación y software
especializado que permitan generar situaciones de comunicación remota, planificación de
actividades, desarrollo de proyectos y trabajo colaborativo, contribuyen a propiciar en los
educandos habilidades que favorecen tales tendencias laborales.
Actualmente, comunidades de programadores, adjudicados al desarrollo de software bajo
licencia GPL (General Public License), más popularmente conocida como software libre, ofrecen
un sinnúmero de aplicaciones que van desde sistemas operativos complejos hasta programas
especializados en diversas áreas, los cuales se destacan por sus ventajas ampliamente
difundidas, como su portabilidad, su libertad de distribución y de uso.
No obstante, su mayor aporte en el ámbito educativo se le atribuye a la posibilidad de adaptar sus
funciones con el fin de solventar necesidades muy particulares para cada institución o individuo.
Así les permite a quienes lo administran un amplio conocimiento y control de la herramienta, y a
quienes lo utilizarán un mejor servicio y oportunidades de participación en su mejoramiento. Al
referirse a una de las ventajas del uso del mismo, Labarca (2006) corrobora que:
En la historia del software libre, y más ampliamente la del movimiento del código
abierto, demuestra que puede haber más innovación tecnológica y más productividad
económica en un contexto de trabajo cooperativo y motivado. Y esto es aún mayor si a la
productividad económica añadimos la utilidad social, que requiere una interacción
estrecha entre los innovadores tecnológicos y los usuarios de la tecnología. (p. 24).
18
En este panorama de constante cambio del conocimiento, tecnología y evolución de las
actividades productivas, la educación, en el área de las TIC, cumple un papel que, podríamos
decir, concurre en tres grandes responsabilidades. La primera de ellas está directamente
relacionada con la difusión de un conocimiento técnico oportuno y actualizado que permita
mejorar los procesos productivos y oportunidades de los costarricenses en el mercado nacional e
internacional.
La segunda se atañe a su compromiso ético y social, de brindar todos aquellos recursos de la más
alta calidad, que les faciliten a los estudiantes el derecho a la educación en igualdad de
condiciones, tema que implica la constante validación tecnológica y mediática. Por último, la
tercera es generar por medio de los programas de formación y capacitación una conciencia social
basada en principios y fundamentos que contribuyan al mejoramiento de la sociedad
costarricense, convirtiendo a sus participantes en agentes integrales de cambio e innovación en
sus futuros puestos laborales y su comunidad.
La llamada por Torres (2008) RCT o Revolución Científico-Tecnológica ha generado no solo la
necesidad de brindar alfabetización digital que permita responder a las exigencias del mercado,
sino que implica en el ámbito educativo un nuevo reto en la preparación de estrategias que
fomenten la adquisición de competencias para la adaptación al cambio tecnológico, la protección
del individuo, del ser integral y de la segura interacción humana en la creciente, dinámica y
accesible red de datos global.
Los docentes de hoy y mañana nos enfrentamos a una población de estudiantes, que de forma
natural ha adquirido competencias básicas de TIC, producto de la interacción con un nuevo
entorno digitalizado; sin embargo, tal realidad no sugiere que la interacción ocasional prepare a
los educandos para el uso adecuado de la tecnología. Duart y Sagra (2005) acotan:
Es necesario poner las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación al
servicio del estudiante, y al servicio de su proceso de proceso de aprendizaje. Así la
tecnología se convertirá en un medio, un valor añadido, y no una finalidad en sí misma.
(p. 31).
19
Torres (2008) coincide con la idea anterior. Él menciona al papel del docente cuando indica “su
tarea principal es, como se ha dicho propiciar y conseguir que los nuevos medios tecnológicos no
se sirvan de los seres humanos, sino que sirvan a estos para sus fines” (p. 170). Por consiguiente,
la educación actual requiere lo que Duart y Sagra (2008) definen como un modelo equilibrado en
el que los medios, docente y estudiante cumplen un papel fundamental. “por ello, las
transformaciones en curso no pueden dejarse solamente en manos del mercado” (OTI, 2001, p.
17). González y López (2011) añaden:
Si no se interviene desde los mecanismos propios de una sociedad democrática basada en
la ciudadanía, en la dirección que parecen tomar los acontecimientos, las nuevas
tecnologías y en concreto la robótica y la automatización avanzada y otras disciplinas se
incorporaran a nuestras vidas con los criterios de las sociedades industriales y quizás se
generará en el futuro una nueva y más peligrosa brecha social” (p. 199).
La sentencia le atañe a la educación la responsabilidad de priorizar su rol como un ente capaz y
con la autoridad de dar dirección a la sociedad actual, promoviendo la adquisición de principios
y conocimientos para el mejoramiento de la calidad de gracias a los símbolos y lenguajes
digitales existentes en el entorno y la cultura existente.
20
1.4 Formulación del problema de investigación
¿Cuáles competencias TIC requiere desarrollar el Instituto Nacional de aprendizaje en sus
programas curriculares para la formación de técnicos especializados más competitivos?
Hoy los profesionales y técnicos del área de TIC enfrentan múltiples retos producto del
surgimiento de nuevas disciplinas y especializaciones derivadas de la digitalización de la
información. La incorporación de diversos dispositivos para la interconexión, dispositivos
móviles y sistemas operativos ha ocasionado nuevos campos de acción obligando a
administradores y usuarios de la red a renovar la forma de compartir la información,
comunicarse y gestionar el conocimiento. De esta diversificación que mezcla software, servicios
y dispositivos móviles derivan también una serie de habilidades y destrezas necesarias para
desempeñarse con éxito en la nueva sociedad del conocimiento.
La trasmisión de texto simple, forma de comunicación de los primeros computadores, hoy se ha
convertido en paquetes de información compleja que se transforma rápidamente, en tareas
comunes de diversos ambientes laborales, educativos y de entretenimiento. A medida que
surgen nuevas tecnologías, incrementan los requerimientos de hardware, software y ancho de
banda necesarios para el apropiado desempeño de los equipos; dicho fenómeno implica la
necesidad de estimular en los estudiantes la toma responsable de decisiones, la capacidad de
analizar, experimentar y ofrecer soluciones innovadoras relacionadas a la compra de
equipamiento.
Desde dicha óptica podemos señalar que la brecha tecnológica aumenta para aquellos
estudiantes, que no cuentan con los recursos económicos para la adquisición de equipo y carecen
de oportunidades para la adquisición de las licencias de software. Esta circunstancia repercute
aún más cuando la población estudiantil está incorporada al mercado laboral donde la
flexibilidad de horarios y acceso oportuno al software e información es un factor importante para
garantizar el derecho a la educación.
La visión del Instituto Nacional de Aprendizaje señala la necesidad de ser una institución
educativa de calidad, accesible, flexible, oportuna e innovadora que contribuya al desarrollo y
progreso del país. En el nivel cultural y legislativo, Costa Rica se encuentra en una etapa
21
temprana en cuanto a la definición y concientización de la población sobre la importancia de la
protección de la propiedad intelectual en materia de software y tecnologías; en consecuencia, es
muy común el plagio de software y poco conocidos los casos en los que se proponen soluciones
en aras de resolver dicha situación.
La globalización y la modernización están creando un mundo cada vez más diverso e
interconectado. Para comprender y funcionar bien en este mundo, los individuos
necesitan, por ejemplo, dominar las tecnologías cambiantes y comprender enormes
cantidades de información disponible. También enfrentan desafíos colectivos como
sociedades, –tales como el balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad
ambiental, y la prosperidad con la equidad social. (OCDE, 2004, p. 3)
A medida que nos incorporamos a la sociedad y el trabajo, incrementan las responsabilidades y
con ellas la dificultad para participar en procesos de formación continua; por lo tanto, parte del
éxito para continuar con dichos procesos se fundamentará en las diversidad de los recursos y
medios con los que cuente el estudiante para alcanzar dichos objetivos de aprendizaje, así como
de la autonomía que demuestre ante los desafíos que se le presentan.
En síntesis, podemos señalar que algunos de los retos que enfrentarán, en un futuro próximo, los
técnicos especializados son:
 Actualización constante de conocimientos debido al cambio vertiginoso.
 Necesidad de implementar soluciones alternativas para el almacenamiento de la
información generada.
 Definición de métodos formales para centralizar los procesos de enseñanza- aprendizaje.
 Búsqueda de la innovación en el lugar de trabajo.
 Comunicación en una segunda lengua.
 Comunicación asertiva en su lugar de trabajo.
 Toma de decisiones con base en criterio técnico.
 Ética en el desempeño profesional.
22
A la luz de lo anterior y debido a la necesidad de identificar y validar cuáles competencias están
siendo demandadas actualmente por el mercado y los empleadores, lo mismo que de establecer
estrategias para su integración y estimulación en el currículo, surge la presente propuesta
pedagógica, la cual prevé formar estudiantes integrales, que cuenten con conocimientos técnicos
especializados aptos y oportunos para enfrentar los retos del mercado actual.
A su vez, posean habilidades y aptitudes que les permitan destacarse en ambientes laborales
basadas en el uso de la tecnología. Se entiende de esta como un medio para establecer buenas
prácticas de comunicación, fomentar la colaboración, generar soluciones creativas a los
problemas de su entorno y permanecer en procesos de educación continua.
23
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
Favorecer la adquisición de competencias claves utilizando recursos tecnológicos como
estrategia didáctica, en estudiantes de técnicos especializados del Instituto Nacional de
Aprendizaje, durante la ejecución de los servicios de capacitación y formación profesional.
1.5.2 Objetivos específicos
1. Determinar las competencias claves en el uso tecnologías de información y comunicación
que permitan fomentar la empleabilidad, la innovación y la investigación en los
estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje, durante la ejecución de los servicios de
capacitación y formación profesional.
2. Identificar las estrategias didácticas a utilizar, para el desarrollo de competencias clave en
los estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje, durante la ejecución de los
servicios de capacitación y formación profesional.
3. Diseñar un plan didáctico de sesión para el desarrollo de competencias claves en los
estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje, en los procesos de capacitación y
formación profesional.
4. Implementar la propuesta pedagógica en el Centro de Telemática con el propósito de
generar recomendaciones e insumos que permitan realimentar la misma.
24
1.5.3 Beneficios
1. El uso y la administración de la tecnología tiene riesgos y responsabilidades que crecen a
medida que cumplen un papel más protagónico en nuestras actividades cotidianas y
laborales; por lo cual, la adquisición de competencias que asistan la gestión de la
información, la puesta en práctica de principios gracias a los medios digitales y al uso
responsable de la tecnología en general, favorece las relaciones humanas y la
productividad laboral.
2. La implementación de recursos vinculados a diversos paradigmas informáticos fomenta
la capacidad de adaptarse al cambio tecnológico e incentivan la experimentación con
nuevas tecnologías.
3. El uso de software de código abierto favorece la implementación transparente de
soluciones creativas por parte de docentes y estudiantes para la construcción del
aprendizaje y resolución de problemas del entorno.
4. La habilidad de comunicarse asertivamente mediante diversos recursos tecnológicos
permite incrementar las oportunidades de promoción del recurso humano en el mercado
laboral y la distribución del conocimiento académico.
5. La estimulación del trabajo colaborativo en proyectos de investigación y producción
digital incentiva la formación de alianzas estratégicas y genera la realimentación de
conocimientos entre empresas e instituciones académicas para la garantía de la calidad.
25
CAPITULO II
MARCO TEORICO
26
2.1 Instituto Nacional de Aprendizaje
El Instituto Nacional de Aprendizaje es una entidad autónoma creada por la Ley N° 3506 del 21
de mayo de 1965 y reformada por su Ley Orgánica N°. 6868 del 6 de mayo de 1983. Esta fue
reformada por la Ley N°. 7983 Ley de Protección al Trabajador, del 18 de febrero del 2000, la
cual afecta en su artículo 89 básicamente el financiamiento institucional.
Asimismo, la Ley 8262 del 17 de mayo de 2002 Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y
Medianas Empresas adiciona algunos cambios a la Ley Orgánica del INA.
Su principal tarea es promover y desarrollar la capacitación y formación profesional de los
hombres y mujeres en todos los sectores de la producción para impulsar el desarrollo económico
y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense. Lo
hace mediante acciones de formación, capacitación, certificación y acreditación para el trabajo
productivo, sostenible, equitativo, de calidad y competitividad.
2.2.1 Misión del INA
La misión del INA procura:
Ser una institución autónoma que brinda servicios de capacitación y formación
Profesional a las personas mayores de 15 años y personas jurídicas, fomentando el trabajo
productivo en todos los sectores de la economía, para contribuir al mejoramiento de las
condiciones de vida y el desarrollo económico-social del país. (Muñoz, 2010, p 4).
2.1.2 Visión del INA
“Ser la institución educativa de calidad, accesible, flexible, oportuna e innovadora que
contribuya al desarrollo de las personas y al progreso del país.” (Muñoz, 2010, p 4).
2.1.4 Centro de Desarrollo en Telemática
El 28 de septiembre de 2001 el Instituto Nacional de Aprendizaje abrió un moderno complejo
educativo denominado Ciudad Tecnológica Mario Echandi J. La nueva sede comprende un área
de 20.082 metros cuadrados, ubicada en el Barrio la Plywood en San José de Alajuela. El
27
complejo alberga el Centro de Desarrollo en Telemática y Microelectrónica en adelante definido
con las siglas CDTTM, el cual fue diseñado y construido con el objetivo de atender la creciente
necesidad de recurso humano calificado en el área de redes y procesos telemáticos. Se dedicará a
la instalación, configuración y mantenimiento de sistemas de redes de datos.
2.2 Definición de competencia
El método de formación por competencias, aplicado por algunas instituciones hace algunos años,
pretende definir las habilidades, los conocimientos y las destrezas necesarias para realizar una
determinada labor productiva, Marco (2008) señala que el modelo de formación por
competencias surgió producto de la necesidad del modelo de educación tradicional de modificar
una enseñanza orientada a contenidos y al aprendizaje memorístico.
Sagi-Vela (2004) define el termino competencias como “el conjunto de conocimientos (saberes),
habilidades (saber hacer) y actitudes (saber estar y querer hacer), que aplicados en el desempeño
de una determinada responsabilidad o aportación profesional aseguran su buen logro” (p. 86). El
autor sostiene que entre sus características más significativas una competencia es mesurable,
refleja más que una actividad, su función y aplicación, e implica el cumplimiento de un objetivo
en particular.
La obra Reflexiones y Perspectivas de la educación superior en América Latina enuncia
propósito de las competencias lo siguiente: “La competencia al igual que la inteligencia, no es
una capacidad innata, sino que, por el contrario, es susceptible a ser desarrollada y construida a
partir de motivaciones internas de cada cual” (Beneitone, Esquetini, González, Marty, Siufi y
Wagenaar, 2007, p.36).
Mertens (1974), citado por López (2006), hace referencia a tres tipos de clasificaciones de
competencias:
 Competencias básicas: vinculadas con los conocimientos elementales como la lectura y
escritura, y las operaciones matemáticas básicas.
 Competencias específicas: propias de un determinado perfil laboral y afines al
conocimiento técnico o académico de una determinada disciplina.
28
 Competencias genéricas: relacionadas con comportamientos generales propios de
diversos ámbitos de producción como la capacidad de trabajo en equipo, negociación y
capacidades fundamentales para el desempeño de otras tareas. (p. 30).
Marco (2008), a su vez, manifiesta que las competencias genéricas, también conocidas por otros
autores como claves, pueden subdividirse en tres grandes categorías: interpersonales,
instrumentales y sistemáticas, al respecto indica:
Se consideran competencias instrumentales las habilidades cognitivas, metodológicas,
tecnológicas y lingüísticas. Las competencias interpersonales integran capacidades
sociales tales como la interacción y la cooperación. Por último, las competencias
sistémicas comprenden habilidades y capacidades para el conjunto de un sistema una
combinación entre compresión, sensibilidad y la adquisición previa de los otros tipos de
competencias ya citadas. (p. 41).
Vargas (2004) define competencias claves afirma:
No obstante, el concepto de competencias clave no se agota en la alfabetización; o mejor
dicho, el concepto de alfabetización como competencia clave incluye también un grupo
de competencias asociadas al relacionamiento social de la persona y más recientemente
se ha ensanchado incluyendo también competencias propias de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) y de manejo de un segundo idioma (p. 85).
Por otra parte, diversos autores vinculan la formación por competencias al mejoramiento de
procesos de calidad y desempeño del recurso humano, Sagi-Vela (2004) señala: “el desempeño
de una persona está basado en la evaluación de las competencias claves de la profesión a la que
pertenece y la evaluación de la consecución de objetivos de la empresa” (p. 22).
El modelo de formación por competencias ha sido el tema central de diversas entidades que han
encontrado en este el recurso y la metodología necesarios para establecer estándares educativos y
29
laborales que contribuyan a la universalización del conocimiento, la compresión transparente de
los programas educativos y una respuesta a los problemas éticos y sociales que aquejan a nuestra
sociedad. En adelante, se tratarán en detalle aquellos proyectos e iniciativas que han
suministrado un fundamento teórico y conceptual significativo tanto en el ámbito nacional como
internacional para el desarrollo del tema.
2.2.1 Programa DeSeCo para Europa, América del Norte y América del Sur
El Proyecto Definición y Selección de Competencias Clave (DeSeCo), iniciado en el 2004
auspiciado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se creó
con el fin de brindar un marco conceptual sólido que ofreciera una referencia concreta para la
identificación de competencias clave, así como un insumo de las encuestas internacionales que
miden el nivel de competencia de jóvenes y adultos. El proyecto, realizado bajo el liderazgo de
Suiza y conexo con PISA, reunió a expertos de una amplia gama de disciplinas para que
trabajaran con actores y analistas políticos. Durante el desarrollo del proyecto, cada competencia
clave identificada debería cumplir con los siguientes propósitos:
 Contribuir con resultados valiosos para sociedades e individuos.
 Ayudar a los individuos a enfrentar importantes demandas en una amplia variedad de
contextos.
 Ser relevante tanto para los especialistas como para todos los individuos.
En el marco conceptual del proyecto, clasificó las diversas competencias identificadas como
clave en tres grandes áreas. La primera de ellas se relacionada con la capacidad de los individuos
de poder utilizar una amplia gama de herramientas para interactuar efectivamente, recrear y
gestionar la información. La segunda, interactuar en grupos heterogéneos relacionada a la
necesidad de los individuos de poder comunicarse con otros; y la tercera, para la interacción en
sociedad los individuos necesitan poder tomar la responsabilidad de manejar sus propias vidas,
situar sus vidas en un contexto social más amplio y actuar de manera autónoma. Según el
fundamento de dicho proyecto, las categorías, cada una con un enfoque específico, están
interrelacionadas; y colectivamente, forman la base para identificar y mapear las competencias
clave. (OCDE, 2004, pp. 2-4).
30
El Cuadro 1 muestra un resumen de la categorización determinada por el proyecto DeSeCo para
las competencias claves:
Cuadro 1 Clasificación de las competencias claves según DeSeCo
Categoría Subcategorías
Usar las
herramientas
de forma
interactiva
 La habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto
 Capacidad de usar este conocimiento e información de manera
interactiva
 La habilidad de usar la tecnología de forma interactiva
Interactuar en
grupos
heterogéneos
 La habilidad de relacionarse bien con otros
 La habilidad de cooperar
 La habilidad de afrontar y resolver conflictos
Categoría Subcategorías
Actuar de
manera
autónoma
 La habilidad de actuar dentro del gran esquema
 La habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos
personales
 La habilidad de afirmar derechos, intereses, límites y necesidades
Fuente: OCDE, 2005, p. 4
Marco (2008) señala acerca de DeSeCo:
La originalidad de DeSeCo ha sido su aterrizaje de contexto, en el que se han identificado
tres fenómenos especialmente influyentes en el momento actual, la tecnología cuyo
cambio continuo demanda la adaptabilidad, la diversidad, la cual pide relaciones
interpersonales; y la globalización la cual genera formas de interdependencia. (p. 30).
31
Figura 1 Contextos de las competencias clave
Fuente: OCDE, 2005, p. 8
2.2.2 Proyecto Tuning Europa y Latinoamérica
El proyecto Tuning en Europa surgió en el 2001 como una iniciativa que agrupó 175
universidades de todo el continente europeo. El objetivo fue crear un espacio para que diversos
académicos reflexionaran, dialogaran y llegaran a converger los fundamentos de las estructuras
educativas que permitirán una titulación bajo un común denominador para facilitar su
interpretación y comprensión. “Hoy Tuning es más que un proyecto; se ha convertido en una
metodología internacional reconocida, una herramienta construida por las universidades para las
universidades, un instrumento que permite pensar que el espacio de educación superior europeo
es una realidad cada vez más cercana”. (Beneitone, Esquetini, González, Marty, Siufi y
Wagenaar 2007, p.12).
El Proyecto Tuning América latina inició a partir del 2004 hasta el 2007 con la participación de
19 países latinoamericanos como Costa Rica, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Bolivia, El
Salvador, Guatemala, y México, entre otros, y más de 200 académicos sin incluir los
participantes virtuales.
De manera inicial se analizaron 8 perfiles profesionales: Derecho, Geología, Física, Enfermería,
Medicina, y Química. La metodología Tuning implica la discusión y el debate en torno a
32
diversos puntos de referencia comunes y no en torno a materias o asignaturas; el proyecto prevé
establecer programas más trasparentes en el contexto latinoamericano, de manera que estos sean
más comparables y asegurar la adquisición de competencias y aprendizajes equivalentes.
Durante el desarrollo del proyecto Tuning Latinoamérica se establecieron cuatro grandes líneas
de trabajo:
 Competencias genéricas y específicas de las áreas temáticas.
 Enfoque de enseñanza, aprendizaje y evolución de las competencias.
 Créditos académicos.
 Calidad de los aprendizajes (Beneitone et al. 2007, pp.15-16).
El proyecto definió para su análisis dos tipos de competencias: las genéricas y las específicas:
Las competencias genéricas identifican los elementos compartidos, comunes a cualquier
titulación, tales como la capacidad de aprender, tomar decisiones, diseñar proyectos, las
habilidades interpersonales, etc. Las mismas se complementan con las competencias
relacionadas a cada área de estudio, crucial para cualquier título y referidas a cada campo
de estudio. (Beneitone et al. 2007, p. 37).
El proyecto Tuning Latinoamérica, a raíz del análisis realizado en sus grupos de trabajo,
determinó el siguiente listado conformado por 27 competencias genéricas (clave):
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
4. Conocimientos acerca del área de estudio y la profesión.
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
6. Capacidad de comunicación oral y escrita.
7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
8. Habilidades en el uso de TIC.
9. Capacidad de investigación.
10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
11. Habilidades para buscar y procesar información de fuentes diversas.
33
12. Capacidad crítica y autocrítica.
13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
14. Capacidad creativa.
15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
16. Capacidad para tomar decisiones.
17. Capacidad de trabajo en equipo.
18. Habilidades interpersonales.
19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
20. Compromiso con la preservación del medio ambiente.
21. Compromiso con su medio socio cultural.
22. Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad.
23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
24. Habilidad para trabajar en forma autónoma.
25. Capacidad formular y gestionar proyectos.
26. Compromiso ético.
27. Compromiso con la calidad.
2.2.3 SENAI Brasil
El Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) es una institución dedicada a la
formación del sector industrial en Brasil. SENAI ha desarrollado un proyecto estratégico
nacional de Certificación Profesional Basada en Competencias. En el marco de dicho proyecto,
han definido tres tipos de competencias:
 Competencias básicas: las competencias básicas son esenciales para el desempeño
profesional y abarcan los fundamentos de carácter general.
 Competencias específicas: las competencias específicas comprenden capacidades
técnicas, las cuales permiten operar eficientemente objetos y variables que intervienen
directamente en la creación del producto. Implican el dominio de contenidos y de
conocimientos y habilidades pertinentes.
34
 Competencias de gestión: se constituyen de capacidades organizativas, metodológicas y
sociales. constructiva. Estas capacidades son transferibles para situaciones y contextos de
trabajo distintos (Vargas, 2004, p. 100).
2.1.3 Política de calidad
El Instituto Nacional de Aprendizaje realiza la formación profesional, capacitación,
certificación, acreditación, asistencia técnica y la investigación más desarrollo (I+D),
considerando los requisitos que estipulen las empresas, el Estado y las personas, en el
marco del sistema nacional de capacitación y formación profesional y en articulación con
entes educativos nacionales para el mejoramiento continuo de la eficacia y eficiencia del
sistema de gestión de la calidad. (Muñoz, 2010, p 4).
2.3 Proyecto Estándares FOD - MEP
El Proyecto Estándares es una iniciativa generada por la Fundación Omar Dengo (FOD), el
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) y la fundación CRUSA. Sus inicios datan
desde 1988 y hasta la actualidad se encuentra en ejecución mediante el Programa Nacional de
Informática Educativa; es sometido a constantes revisiones y actualización. El proyecto se
originó producto de la necesidad de brindar equidad y calidad en las oportunidades educativas.
En su contexto, abarca tres grandes dimensiones para la estimulación de competencias basada en
proyectos:
 Productividad: los estudiantes son capaces de emplear las tecnologías de información y
comunicación para generar productos.
 Resolución de problemas e investigación: los estudiantes son capaces de utilizar las
tecnologías y la comunicación para apoyar procesos de planteamiento y resolución de
problemas en temas académicos y de interés.
 Ciudadanía y comunicación: los estudiantes son capaces de comunicarse e interactuar de
manera responsable y segura con otras personas y comunidades. (FOD, 2009, p. 9).
35
2.4 El INA
El Instituto Nacional de Aprendizaje ha incursionado hace ya algunos años, en diversos
programas de formación por competencias; entre otros, podemos citar, por ejemplo, el Programa
de Fortalecimiento de la Formación Profesional y Técnica de Mujeres (FORMUJER),
cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se desarrolló a partir del 2002 y
fue coordinado y supervisado por CINTERFOR/OIT. La iniciativa se ejecutó conjuntamente con
el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina y la Fundación INFOCAL de
Bolivia.
Desde la perspectiva de FORMUJER su concepción sistémica articulaba, empleabilidad, género
y formación por competencias. (Coto, Gutiérrez, Molina, Quirós y Rodríguez, 2002)
Vargas (2004) se refiere a los hallazgos del programa FORMUJER: “se identificó la importancia
que tienen para el éxito laboral, un grupo de competencias clave para la empleabilidad. Su
denominador común radica en que son valiosas para el desempeño en un contexto laboral, o sea,
más allá de una sola ocupación.” (p. 84).
Por otra parte, la Unidad Didáctica de Pedagogía (UDIPE) inició a principios del 2010 un
programa de Formación de Docentes por Competencias, impartido a profesores del INA de todo
el país; destinado a capacitar a dicha población en el diseño, la implementación, la planificación
y la evaluación por competencias para la implementación de servicios de formación técnica. La
UDIPE señala que dicho programa tiene como propósito, entre otros; “ejecutar técnicas
didácticas atinentes a los tres momentos de una sesión de enseñanza y aprendizaje, con base en
las características de la formación profesional, el método, el tema, el momento de la sesión y la
población participante” (UTEFOR, 2009).
En el INA, cada especialidad técnica ha definido los criterios de desempeño que
constituyen la base de referencia para determinar la calidad que se espera en los
resultados obtenidos. Con el propósito de certificar la competencia, se establece un
procedimiento mediante el cual se recogen suficientes evidencias del desempeño laboral
de los trabajadores o capacitandos, de conformidad con los criterios de desempeño
establecidos para una función laboral específica. (Muñoz, 2010, p 5).
36
2.5 Estrategias didácticas en procesos de enseñanza y aprendizaje
Una estrategia es la forma en que una empresa, un individuo o una comunidad alcanza un logró
esperado. Las estrategias didácticas o situaciones de enseñanza aprendizaje son “el conjunto de
métodos y técnicas seleccionados para facilitar la apropiación de los conocimientos, habilidades
o destrezas por parte de la población estudiantil y asegurar el logro de objetivos de aprendizaje”
(INA, 2005, p. 2). Carrasco (2004) señala que “las estrategias son todos aquellos enfoques y
modos de actuar que hacen que el profesor dirija con pericia el aprendizaje de los alumnos”
(p. 83).
El autor define tres clases de estrategias didácticas:
 Los métodos didácticos.
 Las técnicas de enseñanza.
 Los procedimientos didácticos.
Carrasco afirma que un método adecuado debe mantener cinco principios fundamentales: el
orden, la orientación, la finalidad, la adecuación y la economía; el último es interpretado como el
alcance de los objetivos de aprendizaje planteados en el menor tiempo posible optimizando los
recursos.
Silva (2011) caracteriza los métodos orientados a las TIC: “el b-learning se trata de un método
que pretende integrar las nuevas tecnologías en las clases presenciales y sacar el máximo
provecho de ellas fuera del aula” (p. 29). Otro ejemplo claro de dicha tipificación estratégica es
el método de aprendizaje basado en proyectos, el cual ha sido utilizado ampliamente en el campo
de la alfabetización informática y la enseñanza transversal por sus múltiples virtudes.
La Northwest Regional Educacional Laboratory describe en una publicación electrónica editada
y traducida por el portal educativo Eduteka (2006), los diversos beneficios generados por la
enseñanza basada en proyectos; entre ellos podemos citar:
 El aumento de la motivación por parte de los estudiantes.
 La oportunidad de brindar al estudiante un contexto de aprendizaje académico vinculado
con la realidad.
37
 Fomenta el compromiso de los estudiantes al desarrollar proyectos de interés y
significativos para el entorno.
 Permite al docente la creación de actividades que estimulen estructuras cognitivas más
complejas que el simple aprendizaje memorístico y repetitivo.
 Favorece habilidades de colaboración, trabajo en equipo y liderazgo.
 Estimula la resolución de problemas del entorno.
 Permite establecer transversalidad entre diversas disciplinas.
 Promueve el aprendizaje por descubrimiento y experimentación.
 Favorece la autoestima durante el desarrollo de los procesos de producción del proyecto.
Seas (2009) menciona dos tipos de enfoques para la formación basada en proyectos: el enfoque
algorítmico y el heurístico. El algorítmico corresponde al seguimiento de una secuencia de
procesos que pueden presentarse de forma repetitiva y cuyo fin es el cumplimiento de un
objetivo en particular. El heurístico, por el contrario, no cuenta con una formula específica para
la obtención de resultados; se fundamenta más bien en el descubrimiento y la exploración de
soluciones en busca de la resolución de un problema. Galvis (1992), citado por Seas (2009),
acota respecto del enfoque heurístico:
El aprendizaje se produce por discernimiento repentino, a partir de las situaciones
experimentales y conjeturas, por descubrimiento de aquello que interesa aprender, no
mediante la trasmisión de conocimientos (…) interesa principalmente que los estudiantes
desarrollen sus propios modelos de pensamiento y resuelvan problemas; por ello, en este
enfoque, predominan aquellas teorías del aprendizaje orientadas a crear ambientes
educativos en los que se dé la exploración (p. 133).
Por otra parte, el desarrollo de un método implica la ejecución de diversas técnicas didácticas.
Carrasco define la técnica didáctica como: “el recurso didáctico que sirve para concretar un
momento de la unidad didáctica o parte del método. Por eso las técnicas de enseñanza son como
los instrumentos que se pueden usar a los largo del recorrido propio de cada método.” (Carrasco,
2004, p. 85).
38
Entre las técnicas más aplicadas en diversos momentos del aprendizaje pueden mencionarse: la
exposición dialogada, las demostraciones, la simulación, la lluvia de ideas, el estudio de casos, el
trabajo grupal, el foro, el panel, la mesa redonda, las prácticas supervisadas, las conferencias, las
dramatizaciones, las simulaciones y el análisis de videos.
Finalmente, la tercera tipificación de las estrategias didácticas corresponde a los procesos
didácticos, los cuales se abocan al modo de enfocar determinados procesos intelectuales,
Carrasco (2004) menciona varias clases de procesos didácticos:
 Deductivo
 Inductivo
 Simbólico
 Sistemático
 Especializado
 Analítico
 Ocasional
De esta manera, podemos entonces condensar que no hay método sin técnica y a su vez no hay
técnica sin método. Entre sus características más significativas, podemos mencionar que el
método debe respetar el orden lógico; este se encuentra definido por un pensamiento racional e
inteligente. La técnica a su vez toma en cuenta al conocimiento aplicado para la consecución de
uno o varios de los objetivos para los cuales fue concebido el método al asumir un determinado
proceso didáctico según corresponda.
2.6 Recursos tecnológicos y el aprendizaje
Los recursos tecnológicos son instrumentos cada vez más comunes en la planificación y el
desarrollo de diversas actividades de la sociedad del conocimiento. García (2004) afirma: “los
recursos informáticos, comunicativos y multimedia son objetos tecnológicos; es decir,
herramientas creadas por el ser humano para ser involucradas en la cultura y en la sociedad en la
medida que respondan a sus necesidades” (p. 5). DeSeCo agrega: “una herramienta no es
39
solamente un mediador pasivo; es un instrumento para un diálogo activo entre el individuo y su
ambiente” (OCDE, 2004, p. 9).
En el marco de este trabajo el recurso tecnológico es el vehículo que mediante la estrategia
permite estimular, motivar y construir las estructuras cognitivas del educando de una manera
significativa. Se determinaron, para dichos efectos, tres tipos de recursos tecnológicos: el
software, los dispositivos y las tecnologías de virtualización.
2.6.1 Las tecnologías de virtualización
Las ventajas y los alcances actuales de las tecnologías de virtualización han favorecido su rápida
incursión en el mercado, comercio y diversos ambientes empresariales. Entre sus virtudes, se
puede mencionar la posibilidad de ofrecer servicios simplificados y versátiles a quienes las
utilizan y administran, y su capacidad innata de generar situaciones dinámicas. Camazón (2011)
define el recurso como “un conjunto de técnicas que permiten abstraer elementos de hardware
y/o software creando la ilusión de que se están manejando recursos como dispositivos físicos,
sistemas operativos y sesiones remotas de forma transparente para el usuario.” (p. 90). En la
actualidad, podemos encontrar tres tipos de virtualización:
 Virtualización de infraestructura (IaaS): también conocida como infraestructura como
servicio permite asignar y administrar recursos de hardware que no están ubicados
físicamente en el equipo desde el cual se utilizan. Dicho tipo de virtualización se
encuentra vinculado con la distribución eficiente de los recursos de hardware y su
asignación según la demanda.
 Virtualización de software (SaaS): es la tecnología que permite el uso transparente de
aplicaciones que no están instaladas físicamente en el equipo local, sino que (como su
nombre lo describe), se brindan como un servicio de la red. Por lo general, estas se
encuentran instaladas en un servidor remoto desde donde se administran y ejecutan.
 Plataforma (PaaS): una plataforma como servicio consiste en la integración de
múltiples aplicaciones centralizadas por un sistema que contrala su funcionamiento y
desempeño. Por lo general, son accesibles desde un portal web.
40
Algunos ejemplos concretos de tecnologías de virtualización son las plataformas Web OS o
llamados Escritorios Virtuales. Brindan la experiencia al usuario de tener acceso al escritorio de
un computador personalizado mediante internet permitiendo a los usuarios utilizar aplicaciones o
almacenar, recuperar y modificar información sin importar la ubicación desde donde lo haga.
Al utilizar únicamente un navegador web para ingresar al Escritorio Virtual, el usuario pude
utilizar también diversos dispositivos móviles y a su vez prescindir de tener que instalar el
software que necesita en cada uno de los equipos físicos desde donde trabaja.
Según Capacho (2011), “la potencia del espacio virtual radica en su capacidad de conectividad
del sujeto con el medio externo y su capacidad de comunicación para transferir las informaciones
del mundo externo a las estructuras de conocimientos internas del sujeto” (p. 90).
2.6.2 El software
Los programas informáticos o aplicaciones han incorporado la interoperabilidad, la
comunicación y la conectividad a diversos equipos electrónicos que permiten hoy su uso masivo
en diversos entonos. El software, también conocido como el componente blando de un
computador o dispositivo inteligente, gestiona las tareas propiciadas por el usuario. Como
concepto en general, un programa informático es un conjunto de instrucciones, que realiza una o
varias tareas, definidas por el propósito para el cual fue creado. Pueden tipificarse de dos formas:
de acuerdo a la función que cumple o según sus características. Desde la perspectiva de su
función, existen tres programas:
 Lenguajes de programación: programas diseñados para crear otros programas; en
general, se puede mencionar algunos lenguajes de programación utilizados como Java,
Visual Basic, C++, PHP entre otros. Normalmente, requieren de conocimiento
especializado para su operación.
 Sistemas operativos: también llamados plataforma, son conocidos como el programa
central de un computador por su función de control en relación con otros programas,
dispositivos del equipo y eventos en general. El sistema operativo funciona como un
intérprete entre el equipo y el usuario, con el fin de que este último pueda gestionar
diversas tareas. Los ejemplos más comunes de sistemas operativos son Windows con sus
41
diversas versiones como XP, Seven, 8 y Windows Mobile, y distribuciones de Linux
como Ubuntu, Debian, Red Hat y Android.
 Aplicaciones: una aplicación es un programa definido para una tarea específica; entre
ellas es posible citar diversos programas para la gestión ofimática, navegadores,
reproductores.
La incursión en el mercado de nuevos dispositivos y, por ende, diversos sistemas operativos
como Android, IOS y Windows Mobile, entre otros, ha implicado el desarrollo de diversas
características en el diseño e implementación del software. Desde tal óptica este se clasifica en
dos categorías:
 App: en la actualidad, es factible encontrar diversos tipos de aplicaciones. Incluso las
llamadas App, aplicaciones predestinadas para utilizar con múltiples equipos, en
particular fueron diseñadas para equipos móviles como Smartphone y Tablet. Las App
redimensionaron el uso y el valor agregado que necesitaban los nuevos dispositivos
móviles para incrementar su mercado. Entre sus características más relevantes hay que
mencionar su tamaño compacto, y la capacidad de compartir, descargar y gestionar
información desde internet mediante dispositivos móviles.
 Software en la nube o en línea: este tipo de software se caracteriza porque no requiere
una previa instalación en un equipo local y la información no se almacena en el equipo
desde el cual se tiene acceso, sino en un servidor en la “nube”. Comúnmente, está
instalado en un equipo remoto por lo cual el software se obtiene como un servicio a
través de internet, en la mayoría de los casos mediante un previo registro en determinado
sitio web.
Entre sus características, permiten el acceso a un servicio especializado; por ejemplo, los
servicios de correo, tales como Gmail, Google y Hotmail de la compañía Microsoft. Otros
ofrecen servicios de espacio, almacenamiento y gestión de la información como YouTube,
Google Docs, Goanimate, PowToon, DropBox, PublisMe y Prezi, y, por último existen
algunos que brindan comunicación e interacción social como Facebook, LinkedIn y
WhatsApp.
42
El software en la nube, por lo general, debe sus características y funciones a la
implementación de una tecnología de virtualización. Alegre y García (2011) definen el
término mediante el siguiente texto: “Cloud Computing o la información en la nube, nos
permite compartir recursos, almacenar la información, ejecutar ciertas aplicaciones a través
de servicios remotos; es decir, servicios que no tenemos en la red local, sino que accedemos a
ellos a través de la Internet”. (p. 230).
43
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
44
3.1 Selección del tipo de investigación
La investigación se desarrolló en un enfoque cuantitativo debido a la necesidad de identificación,
en primera instancia, de un grupo de competencias sugeridas como claves en la estimulación de
la competitividad de los técnicos especializados de programas relacionados con las TIC, según la
experiencia docente en la ejecución de los SCFP y el porcentaje de recurrencia determinado por
la población encuestada; en segunda instancia los valores arrojados por los instrumentos son un
insumo importante para determinar su papel en el incremento de la competitividad de acuerdo al
criterio de estudiantes egresados insertos en el mercado laboral y empleadores del sector
productivo.
3.1 Técnicas para la recolección de información
Para la recolección de la información, se construyeron dos encuestas: una enfocada a la
población egresada del Centro de Telemática y otra para empresarios empleadores. La aplicación
de una encuesta en línea se determinó como la mejor solución debido a las competencias de la
población encuestada y la diversidad geográfica de origen de los participantes y empresas. La
construcción se realizó utilizando el sitio web www.e-encuestas.com, seleccionado por sus
amplias ventajas con respecto a otros gestores de encuestas desde el cual se gestionó la
publicación de las mismas y se desarrolló el proceso de aplicación. Para la construcción de dicho
instrumento se utilizaron competencias las claves definidas por en el sitio
http://isaloureirorientadoraprofesional.wordpress.com/competencias-profesionales/lista-de-
competencias/
La población seleccionada para la aplicación de dichas encuestas fue en primera instancia un
grupo de 27 egresados de diversas promociones del CDTTM insertos en el mercado laboral y 12
empresarios empleadores del sector productivo entre los cuales figuran empresas claves tanto
privadas como públicas como Intel, UNED, ICE, INA, Oracle, . Para la distribución y el
seguimiento de los encuestados se utilizó la base de datos de colaboradores del CDTTM en el
proceso de práctica supervisada, correo electrónico y redes sociales como Facebook y LinkedIn.
Ambas encuestas tenían como objetivo conocer la percepción de la población encuestada, acerca
del papel que ejercía un grupo de competencias relacionadas al perfil de técnico especializado,
relacionadas directamente con el desempeño y el incremento de la competitividad de los técnicos
especializados del INA. Adicionalmente, en la encuesta realizada a los técnicos especializados
45
egresados, se les solicitó validar cuales actividades según su criterio, utilizadas durante los
procesos de formación del Centro de telemática y el INA fomentaron algunas o varias de dichas
competencias oportunamente.
3.2 Descripción de las Variables
El cuadro 2 describe las variables utilizadas para la construcción de las encuestas.
Cuadro 2 Variables de la investigación
Objetivo Variable Descripción Rango
Determinar las
competencias claves en el
uso tecnologías de
información y
comunicación que
permitan fomentar la
competitividad de los
estudiantes del Instituto
Nacional de
Aprendizaje.
Nombre y apellido Nombre completo
del estudiante no
aplica para el
empleador.
N/A
Puesto Puesto que
desempeña en la
empresa
N/A
Años de experiencia Cantidad de años ese
mismo puesto o
puesto afín.
N/A
Empresa Nombre de la
empresa
N/A
46
Objetivo Variable Descripción Rango
Determinar las
competencias claves en el
uso tecnologías de
información y
comunicación que
permitan fomentar la
competitividad de los
estudiantes del Instituto
Nacional de
Aprendizaje.
Capacidad de
comunicación
Capacidad de
comunicación
efectiva oral y
escrita, con especial
énfasis en la
redacción de
documentación
técnica.
Indiferente
Nada importante
Poco importante
Importante
Muy importante
Capacidad de utilizar
dispositivos móviles
Capacidad de utilizar
dispositivos móviles
táctiles para
gestionar
información y
comunicaciones
Indiferente
Nada importante
Poco importante
Importante
Muy importante
Capacidad para
tomar decisiones.
Capacidad para
argumentar y
justificar
lógicamente las
decisiones tomadas.
Indiferente
Nada importante
Poco importante
Importante
Muy importante
47
Objetivo Variable Descripción Rango
Determinar las
competencias claves en el
uso tecnologías de
información y
comunicación que
permitan fomentar la
competitividad de los
estudiantes del Instituto
Nacional de
Aprendizaje.
Capacidad editar
material audiovisual
simbólico
Edita material para
su publicación en
medios convergentes
y redes sociales.
Indiferente
Nada importante
Poco importante
Importante
Muy importante
Capacidad de
trabajar en equipos.
Capacidad de
integrarse
eficientemente en
equipos
unidisciplinarios y
de colaborar en un
entorno
multidisciplinar.
Indiferente
Nada importante
Poco importante
Importante
Muy importante
Capacidad para
encontrar, relacionar
y estructurar
información.
Capacidad para
encontrar, relacionar
y estructurar
información
proveniente de
diversas fuentes
digitales así como
integrar
conocimientos
mediante las
mismas.
Indiferente
Nada importante
Poco importante
Importante
Muy importante
48
Objetivo Variable Descripción Rango
Determinar las
competencias claves en el
uso tecnologías de
información y
comunicación que
permitan fomentar la
competitividad de los
estudiantes del Instituto
Nacional de
Aprendizaje.
Capacidad de
planificación.
Capacidad de
planificación y
organización del
trabajo y tiempo
personal.
Indiferente
Nada importante
Poco importante
Importante
Muy importante
Iniciativa Tener iniciativa para
aportar y/o evaluar
soluciones
alternativas o
novedosas a los
problemas,
demostrando
flexibilidad y
profesionalidad a la
hora de considerar
distintos criterios de
evaluación.
Indiferente
Nada importante
Poco importante
Importante
Muy importante
Capacidad de
comunicación en una
segunda lengua.
Capacidad de
comunicación
efectiva en una oral
y escrita en una
segunda lengua.
Indiferente
Nada importante
Poco importante
Importante
Muy importante
49
Objetivo Variable Descripción Rango
Determinar las
competencias claves en el
uso tecnologías de
información y
comunicación que
permitan fomentar la
competitividad de los
estudiantes del Instituto
Nacional de
Aprendizaje.
Capacidad de
adaptarse al cambio
tecnológico
Capacidad de
adaptarse al cambio
tecnológico y
tropicalizar nuevas
tecnologías en
ambientes
productivos.
Indiferente
Nada importante
Poco importante
Importante
Muy importante
Capacidad de
trabajar en entornos
virtuales.
Trabaja y se adapta
de manera eficiente
a entornos virtuales.
Indiferente
Nada importante
Poco importante
Importante
Muy importante
Fuente: Otárola, Yerlin (2013) Trabajo Final de Graduación
3.3 Características del grupo muestra
El tipo de muestreo seleccionado se clasifica como intencional teórico, este tipo de muestreo se
caracteriza porque el investigador selecciona a los individuos según sus características con el fin
de recolectar información más precisa para el desarrollo de la investigación. Ruiz detalla las
características del muestreo intencional
50
Permite encontrar aquellas categorías de personas o sucesos que desea explorar más en
profundidad, qué grupos analizar, dónde encontrarlos y qué datos desea de ellos. Más que
preocuparse del número correcto o de su selección al azar, se preocupa de recoger la
información más relevante para el concepto o teoría buscada (Ruiz, 2012, p. 64).
Con base en lo anterior, se seleccionaron dos grupos de estudiantes: egresados del Centro de
Telemática y Microelectrónica. Este Centro de formación cuenta con una población constituida
por estudiantes de diversos sectores del país. Los grupos están integrados por un número máximo
de 17 participantes. El Centro imparte formación técnica especializada para dos tipos de
poblaciones: grupos de participantes iniciales, los cuales se caracterizan porque emprenden un
proceso de formación inicial con el objetivo de insertarse en el mercado laboral; y grupos
participantes de empresas, los cuales se caracterizan por buscar un tipo de formación orientado a
la actualización o certificación de conocimientos técnicos.
A nivel de género en promedio cada 1 de 10 participantes es mujer y la edad de los estudiantes
está en un rango entre los 17 y 45 años. Los requisitos base para el ingreso al Técnico
especializado en Telemática y programas técnicos de Cableado Estructurado, Equipo activo,
Administración de Servidores y Mantenimiento de Redes son los siguientes:
 Cumplir con el proceso de selección establecido por orientación.
 Tener conocimientos básicos en operación de computadoras.
 Poseer el título de bachiller en educación media.
Para esta investigación, se tomaron como muestra para la implementación de la propuesta dos
grupos del CDTTM: uno inicial y otro de tipo empresarial. El objetivo fue observar el
desempeño de los participantes de ambas poblaciones ante la propuesta realizada durante la
ejecución de un servicio de capacitación y formación. Como tercer grupo muestra, se
seleccionaron empresarios empleadores de diversas empresas públicas y privadas con una amplia
trayectoria en el uso y la implementación de TIC.
51
3.4 Procesamiento y análisis de la información
El proceso de análisis de datos según la información recopilada se desarrolló en dos niveles: el
primero se desarrolló por subcategorización de las competencias y el segundo por el grado de
importancia según el grupo. En el análisis por subcategorización, se generó a partir de calcular
en promedio cuál era la importancia percibida por ambos grupos participantes en relación con la
subcategorización en general. En cuanto al análisis por grupo según la importancia, se
determinaron de manera específica, sin considerar la categorización, una lista de las
competencias más importantes para cada población.
3.5 Análisis por subcategorización
Con el objetivo de concretar una interpretación visual de los gráficos y cuadros más congruente
para el procesamiento de la información, se consideraron los criterios de la encuesta de más
recurrencia por parte de los encuestados: las columnas que asignaban los porcentajes de poco
importante, importante y muy importante.
Para concretar el análisis de los resultados, en primera instancia clasificaron las competencias
detalladas, a manera de ítems, en las encuestas aplicadas a empleadores y egresados, de acuerdo
a una subcategorías más general. Como resultado de dicho proceso, se determinaron seis grandes
subcategorías de competencias clave:
1. Competencias relacionadas con la comunicación
2. Competencias relacionadas con la gestión de la información
3. Competencias relacionadas con la investigación tecnológica
4. Competencias relacionadas con la educación permanente
5. Competencias relacionadas con el trabajo colaborativo
6. Competencias relacionadas con el ser autónomo
Al analizar las 6 subcategorías resultantes del proceso anterior, se puede determinar que las
mismas, están claramente definidas en las 3 grandes áreas de clasificación establecidas por
DeSeCo como se muestra en el cuadro 3.
52
Cuadro 3 Comparación entre las subcategorías resultantes y la clasificación DeSeCo
Categorías
DeSeCo Subcategorías de investigación
Usar las
herramientas
de forma
interactiva
Competencias relacionadas con la comunicación
Competencias relacionadas con la gestión de la información
Competencias relacionadas con la investigación tecnológica
Competencias relacionadas con la educación permanente
Interactuar en
grupos
heterogéneos
Competencias relacionadas con el trabajo colaborativo
Actuar de
manera
autónoma
Competencias relacionadas con el ser autónomo
Fuente: Otárola, Yerlin (2013) Trabajo Final de Graduación
3.5.1 Análisis de competencias relacionadas con la comunicación
La validación de esta competencia se enfocó en conocer cuál era la percepción por parte de los
entrevistados a cerca de la importancia de un apropiado ejercicio de la comunicación oral, escrita
tanto presencial como mediante TIC en el ambiente laboral y social.
Como puede notarse en el Cuadro 3, a pesar de que hay una ligera diferencia entre los resultados
obtenidos entre empleadores y egresados, la suma de los porcentajes asignados a las
clasificaciones importante y muy importante fue de un 85,3% y 92,5%; respectivamente. Por lo
tanto, ambas poblaciones coinciden en que la estimulación de competencias relacionadas con la
comunicación efectiva oral, escrita y mediante TIC cumple un papel clave en el incremento de la
competitividad de los técnicos especializados.
53
Cabe destacar la necesidad señalada por los encuestados de fortalecer dos áreas específicas: La
capacidad de expresión oral durante exposiciones en público y la capacidad de editar
documentos formales apegados a los estándares vigentes.
De manera adicional, debido a la globalización del mercado, el crecimiento de nuevas empresas
y una fuerte tendencia a la estandarización de perfiles técnicos y profesionales por parte de
diversos proyectos internacionales y nacionales en torno a la movilidad laboral, se indagó entre
la población encuestada su apreciación del impacto competitivo que representa para los técnicos
especializados la comunicación efectiva en una segunda lengua.
Como puede desprenderse del Cuadro 4, empleadores y estudiantes afirmaron la importancia de
tal competencia pues le asignaron, respectivamente, 83,3% y 88,9%, derivado de la sumatoria en
cada grupo de los resultados de importante y muy importante.
54
Cuadro 4 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la comunicación
Competencias validadas
Pocoimportante
Importante
Muyimportante
Pocoimportante
Importante
Muyimportante
Empleadores Egresados
Capacidad de comunicación efectiva oral y
escrita, con especial énfasis en la redacción de
documentación técnica
0 66,7
4
33,3 0 44,4 55,6
Capacidad de comunicación efectiva con el
usuario en un lenguaje no técnico. Comprende
sus necesidades
0 33,3 66,7 0 40,7 59,3
Capacidad de utilizar dispositivos móviles
táctiles para gestionar información y
comunicaciones.
25 33,3 25 11,1 40,7 40,7
Capacidad de comunicación efectiva en una
segunda lengua
8,3 33,3 50 7,4 33,3 55,6
Promedio 8,3 41,6 43,7 4,6 39,7 52,8
Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
55
Figura 2 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la comunicación
Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
En esta categoría, cabe destacar que de las actividades presentadas a los egresados, con el fin de
evaluar su efectividad para la estimulación de las competencias relacionadas con la
comunicación, se determinó que más de 80% la población egresada coincidió en las siguientes:
 Uso de software especializado para la comunicación y centralización de actividades de
aprendizaje.
 Uso de sistemas especializados para la virtualización de escenarios y servicios enfocados
al estudiante por medio de internet.
56
3.5.2 Análisis de competencias de la gestión de la información
La sociedad del conocimiento presenta como base fundamental el acceso oportuno a la
información y, por ende, es importante destacar todas aquellas competencias relacionadas con el
flujo y el procesamiento de los datos; sin embargo, esta competencia va más allá de la simple
búsqueda y reproducción de la información, implica que el individuo sea capaz de crear y
generar nuevos productos a partir de ella y representarlos de manera creativa y oportuna en el
ambiente laboral y académico; es decir, debe generar conocimiento. De igual manera, esta
subcategoría se relaciona también con la interpretación de las características de los diversos
recursos tecnológicos para definir según las circunstancias su utilidad y aportes al medio para la
resolución de problemas.
Como se detalla en el Cuadro 5, ambos grupos asignan un nivel de puntuación entre 70% y 84%
a las competencias relacionadas con la gestión de la información, derivado de la sumatoria entre
las categorías importante y muy importante para cada grupo; de modo tal que es necesaria la
integración de dicha competencia en el desarrollo de actividades y procesos productivos de los
técnicos especializados; sin embargo, también se muestra en la subcategoría el porcentaje más
alto asignado por ambas poblaciones al criterio poco importante, el cual en este caso osciló entre
12% y 14% de los encuestados.
De tal subcategorización es posible destacar que un poco más de 80% de la población egresada
determinó el uso de aplicaciones para dispositivos móviles con fines didácticos, como la
estrategia o actividad idónea para la estimulación de dicha competencia.
57
Cuadro 5 Porcentajes obtenidos de las competencias relacionadas a la gestión de la información
Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
Competencias validadas
Pocoimportante
Importante
Muyimportante
Pocoimportante
Importante
Muyimportante
Empleadores Egresados
Capacidad editar material audiovisual simbólico
para su publicación en medios convergentes y
redes sociales para contribuir a la sociedad del
conocimiento
16.7 50 8.3 25.9 55.6 18.5
Capacidad para encontrar, relacionar y
estructurar información proveniente de diversas
fuentes digitales así como integrar
conocimientos mediante las mismas.
8.3 33.3 58.3 3.7 55.6 37
Promedio 12.5 41.6 33.3 14.8 55.6 27.7
58
Figura 3 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la gestión de la información
Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
59
3.5.3 Análisis de competencias relacionadas con la investigación tecnológica
Durante muchos años, la innovación y la investigación de nuevas tecnologías ha sido el pilar que
fundamenta el diseño y la implementación de dispositivos cada vez más versátiles y accesibles
en el mercado global. Torres (2008) señala que “la importancia de I + D revela hoy el potencial
científico y tecnológico de los países” (p 34.); el autor establece que la madurez de un país para
invertir en I+D revela si este es desarrollado o no.
En la sociedad actual, el conocimiento de nuevas tecnologías, la experimentación de estas y la
capacidad de adecuarlas para incorporarlas al entorno representan factores estratégicos para el
posicionamiento de individuos y empresas.
Esta visión es, sin duda, compartida por los empleadores y egresados encuestados; según el
análisis, se determinó que 91,4% de los empresarios y 93,7% de los egresados confirman su
relevancia: sitúan la estimación de competencias relacionadas con la investigación entre los
criterios de importante y muy importante.
Como complemento, cuando se les indicó a los egresados que asignaran un valor en la escala
entre 1 y 5 a las actividades que consideraban que podrían estimular esta competencia, más de
70% de la población egresada determinó las siguientes:
 Implementación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológicos
 Experimentación y evaluación de nuevas tecnologías
El Cuadro 6 detalla las competencias evaluadas por los encuestados y los porcentajes asignados
por ellos:
60
Cuadro 6 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la investigación
Competencias validadas
Pocoimportante
Importante
Muyimportante
Pocoimportante
Importante
Muyimportante
Empleadores Egresados
Capacidad de abstracción: capacidad de crear y utilizar
modelos que reflejen situaciones reales para la
experimentación de nuevas tecnologías.
0 50 41 7,4 44,4 48,1
Capacidad de diseñar y realizar experimentos sencillos y
analizar e interpretar sus resultados.
0 50 33,3 7,4 33,3 55,6
Capacidad de adaptarse al cambio tecnológico y
tropicalizar nuevas tecnologías en ambientes
productivos.
0 33,3 66,7 0 25,9 74,1
Promedio
0 44,4 47 4,9 34,5 59,2
Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
61
Figura 4 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la investigación
Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
62
3.5.4 Competencias relacionadas con la educación permanente
La educación permanente debe considerarse otro factor determinante en la calidad del
desempeño de los técnicos especializados. Como ya se ha mencionado, la rapidez con la que se
realizan cambios en la actualidad requiere que los individuos fomenten estrategias tecnológicas
para mantenerse en constante actualización y generen mediante su uso, la disciplina y las
habilidades necesarias para llevar a cabo con éxito sus proyectos académicos.
Dye, Mc Donal & Rufi (2008) señalan que “La habilidad de aprender y adoptar nuevas formas
de implementar la tecnología en el lugar de trabajo es una apreciable capacidad muy valorada
después por la mayoría de los empleadores” (p. 9). Es una afirmación con un claro consenso
entre ambas poblaciones participantes; se determinó que 91,6% de la población empleadora y
96,2% de la población egresada la clasificó entre los valores de importante y muy importante;
por otra parte, ratifica esta condición el hecho de que menos de 5% de ambas poblaciones le
asignaron una clasificación en la escala de poco importante.
En cuanto a las actividades que pueden fomentan este tipo de competencias nuevamente la
población egresada señala con mayor frecuencia las siguientes:
 Uso de software especializado para la comunicación y centralización de actividades de
aprendizaje.
 Uso de sistemas especializados para la virtualización de escenarios y servicios enfocados
al estudiante por medio de internet.
El Cuadro 7 recopila las competencias en detalle validadas por la población encuestada y los
resultados obtenidos:
63
Cuadro 7 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la educación permanente
Competencias validadas
Pocoimportante
Importante
Muyimportante
Pocoimportante
Importante
Muyimportante
Empleadores Egresados
Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores o mejorar su
formación con un cierto grado de autonomía
utilizado recursos tecnológicos.
0 25 66,7 3,7 25,9 70,4
Capacidad de adaptarse a trabajar en entornos
virtuales
8.3 41,7 50 3,7 29,6 66,7
Promedio 4.1 33,3 58,3 3,7 27,7 68,5
Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
64
Figuran 5 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la gestión de información
Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión
Tfg  yerlin otárola -ultima revisión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tercer grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion 100512
Tercer grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion 100512Tercer grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion 100512
Tercer grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion 100512
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Ambientes virtuales de aprendizaje / constructivismo
Ambientes virtuales de aprendizaje / constructivismoAmbientes virtuales de aprendizaje / constructivismo
Ambientes virtuales de aprendizaje / constructivismo
Aileen-Alvarez-Flores
 
Segundo grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion
Segundo grupo de respuestas  oficiales   convocatoria centros de innovacionSegundo grupo de respuestas  oficiales   convocatoria centros de innovacion
Segundo grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Ti cs ambiemtes_aprendizaje_ii_2013
Ti cs ambiemtes_aprendizaje_ii_2013Ti cs ambiemtes_aprendizaje_ii_2013
Ti cs ambiemtes_aprendizaje_ii_2013
Mahr Ashr
 

La actualidad más candente (20)

Tercer grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion 100512
Tercer grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion 100512Tercer grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion 100512
Tercer grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion 100512
 
01 prog manejotecprogramacion02
01 prog manejotecprogramacion0201 prog manejotecprogramacion02
01 prog manejotecprogramacion02
 
Ambientes virtuales de aprendizaje / constructivismo
Ambientes virtuales de aprendizaje / constructivismoAmbientes virtuales de aprendizaje / constructivismo
Ambientes virtuales de aprendizaje / constructivismo
 
Segundo grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion
Segundo grupo de respuestas  oficiales   convocatoria centros de innovacionSegundo grupo de respuestas  oficiales   convocatoria centros de innovacion
Segundo grupo de respuestas oficiales convocatoria centros de innovacion
 
Dinamización Social en TIC
Dinamización Social en TICDinamización Social en TIC
Dinamización Social en TIC
 
Software educativo 2
Software educativo 2Software educativo 2
Software educativo 2
 
Morales mares maria guadalupe actividad 1
Morales mares maria guadalupe actividad 1Morales mares maria guadalupe actividad 1
Morales mares maria guadalupe actividad 1
 
FIETxs2015: Sr. José Cuerva, Marco Común de Competencia Digital Docente, INTE...
FIETxs2015: Sr. José Cuerva, Marco Común de Competencia Digital Docente, INTE...FIETxs2015: Sr. José Cuerva, Marco Común de Competencia Digital Docente, INTE...
FIETxs2015: Sr. José Cuerva, Marco Común de Competencia Digital Docente, INTE...
 
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
 
Marco común de Competencia Digital Docente
Marco común de Competencia Digital DocenteMarco común de Competencia Digital Docente
Marco común de Competencia Digital Docente
 
Proyecto de campo e Investigación Grupo Gamma, 2015
Proyecto de campo e Investigación Grupo Gamma, 2015Proyecto de campo e Investigación Grupo Gamma, 2015
Proyecto de campo e Investigación Grupo Gamma, 2015
 
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computoSoporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
 
Ti cs ambiemtes_aprendizaje_ii_2013
Ti cs ambiemtes_aprendizaje_ii_2013Ti cs ambiemtes_aprendizaje_ii_2013
Ti cs ambiemtes_aprendizaje_ii_2013
 
La docencia en la enseñanza virtual
La docencia en la enseñanza virtualLa docencia en la enseñanza virtual
La docencia en la enseñanza virtual
 
b learning
b learningb learning
b learning
 
Secuencia 2
Secuencia 2Secuencia 2
Secuencia 2
 
Rc mariano monsalve
Rc mariano monsalveRc mariano monsalve
Rc mariano monsalve
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
 
Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...
Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...
Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...
 

Similar a Tfg yerlin otárola -ultima revisión

1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa
defociu
 
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp021 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02
Alejandro Aburto Quispe
 

Similar a Tfg yerlin otárola -ultima revisión (20)

Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7
Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7
Propuesta de Formación en línea para la UNEFM grupo 7
 
Entornos jarintzimiranda reporte_g1doc_vie_zit
Entornos jarintzimiranda reporte_g1doc_vie_zitEntornos jarintzimiranda reporte_g1doc_vie_zit
Entornos jarintzimiranda reporte_g1doc_vie_zit
 
Investigación competencia en las tics
Investigación competencia en las ticsInvestigación competencia en las tics
Investigación competencia en las tics
 
1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa
 
1 tesis-maestria-tecnologia-educativa
1 tesis-maestria-tecnologia-educativa1 tesis-maestria-tecnologia-educativa
1 tesis-maestria-tecnologia-educativa
 
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp021 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02
1 tesismaestriatecnologiaeducativa-130416010534-phpapp02
 
Entornos e4 reporte_g1doc_vie_zit
Entornos e4 reporte_g1doc_vie_zitEntornos e4 reporte_g1doc_vie_zit
Entornos e4 reporte_g1doc_vie_zit
 
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUALPROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
 
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Competencias TIC para el desarrollo profesional docenteCompetencias TIC para el desarrollo profesional docente
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
 
Competencias digitales en los desempeños laborales y educativos
Competencias digitales en los desempeños laborales y educativosCompetencias digitales en los desempeños laborales y educativos
Competencias digitales en los desempeños laborales y educativos
 
Trabajo 2do corte final
Trabajo 2do corte finalTrabajo 2do corte final
Trabajo 2do corte final
 
Tie informe conferencia2015
Tie informe conferencia2015Tie informe conferencia2015
Tie informe conferencia2015
 
Gerencia inteligente para el uso de las tic en las organizaciones educativas
Gerencia inteligente para el uso de las tic en las organizaciones educativasGerencia inteligente para el uso de las tic en las organizaciones educativas
Gerencia inteligente para el uso de las tic en las organizaciones educativas
 
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
 
Educacion superior en México con el apoyo de las TIC´s
Educacion superior en México con el apoyo de las TIC´sEducacion superior en México con el apoyo de las TIC´s
Educacion superior en México con el apoyo de las TIC´s
 
Las TICs y la Formación Docente
Las TICs y la Formación DocenteLas TICs y la Formación Docente
Las TICs y la Formación Docente
 
Diseño de medios y recursos digitales para la educación
Diseño de medios y recursos digitales para la educaciónDiseño de medios y recursos digitales para la educación
Diseño de medios y recursos digitales para la educación
 
DERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
DERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓNDERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
DERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
 
Plan actividades TICs para Química
Plan actividades TICs para QuímicaPlan actividades TICs para Química
Plan actividades TICs para Química
 
Ensayo829 i
Ensayo829 iEnsayo829 i
Ensayo829 i
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Tfg yerlin otárola -ultima revisión

  • 1. Universidad Estatal a Distancia Escuela de Ciencias de la educación Programa de Informática Educativa Proyecto Recursos Tecnológicos como estrategia didáctica para la adquisición de competencias clave en la formación de técnicos especializados del Instituto Nacional de Aprendizaje Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Informática Educativa Yerlin Otárola Delgado 2-0574-0425 San José, Costa Rica Agosto 2013
  • 2. Resumen Esta investigación presenta como punto de partida responder la interrogante ¿cuáles competencias relacionas a las TIC, son claves en la actualidad, para incrementar la competitividad de los técnicos especializados formados por el Instituto Nacional de Aprendizaje? Para dicho propósito, se realizó una recopilación de información mediante dos encuestas dirigidas a empleadores o administradores del recurso humano de empresas públicas y privadas del sector de TIC costarricense y de estudiantes egresados del Técnico en Redes y Procesos Telemáticos, insertos en el mercado laboral. El objetivo de la recolección de datos fue conocer el criterio y la percepción con respecto al tema, por parte de individuos directamente relacionados con tres ámbitos específicos: el mercado laboral, las competencias laborales del perfil y el desempeño de los técnicos en el área de TIC. En el Capítulo III del presente documento, se tratará la metodología utilizada para la obtención de los resultados, así como el análisis, las recomendaciones y las conclusiones derivadas de la información recopilada. El punto culminante de este apartado es la identificación de las competencias claves según el criterio de la población encuestada y la obtención de evidencias que verifiquen su relevancia y validez. Luego de la identificación de las competencias clave, se realizó en diversos módulos del programa de Técnico en Telemática la experimentación con un conjunto seleccionado de aplicaciones entre las que podemos mencionar algunos tipos de plataformas e-learning, plataformas móviles, software libre, aplicaciones especializadas, App y aplicaciones en línea soportadas por diversas comunidades y proyectos web para determinar su potencial como recurso formativo en la estimulación de dichas competencias. Como producto final, generado por la integración del software seleccionado y la construcción de diversas metodologías pedagógicas empleadas con dichos recursos, el Capítulo IV recopila una guía y propuesta didáctica diseñadas para fomentar la adquisición de dichas competencias claves. En la propuesta, se destacan algunos proyectos diseñados por los estudiantes como resultado de la estimulación de esas competencias, en aras de validar los métodos y recursos utilizados. En compendio, el proyecto pretende enriquecer y complementar el perfil de salida de los técnicos especializados capacitados por el INA, con competencias claves como un factor estratégico para favorecer la competitividad de acuerdo con el nivel de exigencia del mercado al igual que
  • 3. 2 incrementar habilidades que los conviertan en sujetos más aptos al cambio tecnológico y, por ende a la evolución de su perfil laboral. Para efectos y factibilidad de la lectura del presente documento y en consideración al uso de lenguaje inclusivo, los términos “el o los estudiantes” harán referencia a él o la estudiante y sus respectivos plurales. Como lo vivimos con Piaget cuando se gestaba en ginebra la nueva era digital de la educación, en las transiciones no hay recetas, pero existe la decisión explicita de crear un espacio de reflexión e investigación Antonio M. Battro
  • 4. 3 Comisión de Trabajo Final de Graduación Dra. Viviana Berrocal Carvajal Encargada de Programa MSc. Jennory Benavides Elizondo Directora Trabajo Final de Graduación __________________________________ Licda. Wendy Rueda Sanabria Lectora Interna __________________________________ MSc. Edgardo Vargas Pacheco Lector Externo __________________________________ MSc. Ines Cowan Morales Representante de la Dirección
  • 5. 4 Agradecimientos y dedicatoria Quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de iniciar y finalizar el proceso de construcción de este Trabajo Final de Graduación, por regalarme el don de la vida y acompañarme en todo lo que emprendo, por brindarme padres como Rita Delgado y Franklin Otárola, que se esforzaron por enseñarme que la educación es el camino a la superación personal, valor que espero poder fomentar en mis estudiantes. A mi hijo Daniel, por ser mi fuente de motivación y energía, por devolverme las fuerzas cuando las he perdido y por brindarme el don de ser madre. Un especial agradecimiento a Juan por su apoyo, comprensión y ayuda incondicional durante mi trabajo en este documento. A mis estudiantes, quienes han inspirado este trabajo y el deseo de superación a lo largo mi carrera profesional; ellos me recuerdan todos los días que el aprendizaje inicia con cada uno de ellos y que hay miles de razones nobles para ser docente. A Jennory Benavides y a Viviana Berrocal, quienes han sido mi guía y apoyo en este proceso y que gracias a su conocimiento, paciencia y compromiso con la educación han fomentado durante este camino, el valor y la constancia para concluirlo. A Naythe Bertarioni, encargada del Centro de Telemática por su apoyo y colaboración durante el proceso de investigación y desarrollo del proyecto y en general a todo el equipo docente del Centro de Telemática quienes enriquecen, incentivan y hacen posible mi labor.
  • 6. 5 Tabla de contenido CAPITULO I ..............................................................................................................................................11 INTRODUCCION......................................................................................................................................11 1.1 Presentación...................................................................................................................................12 1.2 Antecedentes..................................................................................................................................13 1.3 Justificación.....................................................................................................................................15 1.4 Formulación del problema de investigación....................................................................................20 1.5 Objetivos..........................................................................................................................................23 1.5.1 Objetivo general ...........................................................................................................................23 1.5.2 Objetivos específicos....................................................................................................................23 1.5.3 Beneficios.....................................................................................................................................24 CAPITULO II.............................................................................................................................................25 MARCO TEORICO ...................................................................................................................................25 2.1 Instituto Nacional de Aprendizaje ...................................................................................................26 2.2.1 Misión del INA..............................................................................................................................26 2.1.2 Visión del INA..............................................................................................................................26 2.1.3 Política de calidad.........................................................................................................................34 2.1.4 Centro de Desarrollo en Telemática .............................................................................................26 2.2 Definición de competencia ............................................................................................................27 2.2.1 Programa DeSeCo para Europa, América del Norte y América del Sur .......................................29 2.2.2 Proyecto Tuning Europa y Latinoamérica ....................................................................................31 2.2.3 SENAI Brasil .................................................................................................................................33 2.3 Proyecto Estándares FOD - MEP ..................................................................................................34 2.4 El IINA ..........................................................................................................................................35 2.5 Estrategias didácticas en procesos de enseñanza y aprendizaje.....................................................36
  • 7. 6 2.6 Recursos tecnológicos y el aprendizaje .........................................................................................38 2.6.1 Las tecnologías de virtualización...................................................................................................39 2.6.2 El software .....................................................................................................................................40 CAPITULO III............................................................................................................................................43 MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................................................43 3.1 Selección del tipo de investigación................................................................................................44 3.1 Técnicas para la recolección de información.................................................................................44 3.2 Descripción de las Variables..........................................................................................................45 3.3 Características del grupo muestra ..................................................................................................49 3.4 Procesamiento y análisis de la información...................................................................................51 3.5 Análisis por subcategorización ......................................................................................................51 3.5.1 Análisis de competencias relacionadas con la comunicación........................................................52 3.5.2 Análisis de competencias de la gestión de la información.............................................................56 3.5.3 Análisis de competencias relacionadas con la investigación tecnológica......................................59 3.5.4 Competencias relacionadas con la educación permanente.............................................................62 3.5.5 Competencias relacionadas con el trabajo colaborativo ................................................................65 3.5.6 Competencias relacionadas con el ser autónomo...........................................................................68 3.6 Análisis por grupo..........................................................................................................................71 3.7 Conclusiones..................................................................................................................................74 3.7.1 Del modelo de formación por competencias.................................................................................74 3.7.2 De las competencias claves............................................................................................................74 3.7.3 Del recurso tecnológico .................................................................................................................75 3.7.4 De la propuesta pedagógica ...........................................................................................................76 3.8 Recomendaciones ..........................................................................................................................78 3.8.1 Del modelo de formación por competencias.................................................................................78
  • 8. 7 3.8.2 De las competencias claves............................................................................................................78 3.8.3 Del recurso tecnológico .................................................................................................................79 3.8.4 La propuesta pedagógica................................................................................................................79 3.8.5 Limitaciones y alcances del proyecto ............................................................................................81 Referencias..................................................................................................................................................82 Lista de anexos ANEXOS ....................................................................................................................................................86 PROPUESTA PEDAGÓGICA...................................................................................................................87 4.1 Descripción de la propuesta...........................................................................................................88 4.2 Prerrequisitos del estudiante ..........................................................................................................88 4.3 Requerimientos técnicos y recursos tecnológicos..........................................................................89 4.3.1 Hardware........................................................................................................................................89 4.3.2 Conexión a internet........................................................................................................................89 4.3.3 Software.........................................................................................................................................89 4.4 Propuesta pedagógica para la estimulación de competencias clave...............................................90 4.4.1 Actividad 1.....................................................................................................................................90 4.4.2 Actividad 2.....................................................................................................................................92 4.4.3 Actividad 3....................................................................................................................................95 4.4.4 Actividad 4.....................................................................................................................................96 4.4.5 Actividad 5.....................................................................................................................................99 4.4.6 Actividad 6...................................................................................................................................102 4.4.7 Actividad 7...................................................................................................................................104 4.4.8 Actividad 8...................................................................................................................................107 4.4.9 Actividad 9...................................................................................................................................110 4.5 Caracterización de algunos recursos de software ........................................................................113
  • 9. 8 4.5.1 Goanimate....................................................................................................................................113 4.5.2 Edmodo........................................................................................................................................115 4.5.3 Dokeos .........................................................................................................................................117 4.5.4 Cantasia........................................................................................................................................119 4.5.5 Mindjet.........................................................................................................................................120 Plan Didáctico...........................................................................................................................................122 Encuestas ..................................................................................................................................................127 Aprobación de la participación de los estudiantes en la Feria Tecnológica del Centro Paula de Sousa Brasil.........................................................................................................................................................136 Documento de Autorización del Proyecto ................................................................................................138 Constancia de Revisión del Filólogo ........................................................................................................140
  • 10. 9 Índice de Cuadros Cuadro 1 Clasificación de las competencias claves según DeSeCo............................................. 30 Cuadro 2 Variables de la investigación ....................................................................................... 45 Cuadro 3 Comparación entre las subcategorías resultantes y la clasificación DeSeCo .............. 52 Cuadro 4 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la comunicación ................ 54 Cuadro 5 Porcentajes obtenidos de las competencias relacionadas a la gestión de la información ....................................................................................................................................................... 57 Cuadro 6 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la investigación ................. 60 Cuadro 7 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la educación permanente... 63 Cuadro 8 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con el trabajo colaborativo ...... 66 Cuadro 9 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con el ser autónomo................. 69 Cuadro 10 Lista de las competencias más importantes para empleadores y egresados............... 72 Cuadro 11 Lista de las competencias menos importantes para los empleadores y egresados...... 73
  • 11. 10 Índice de Figuras Figura 1 Contextos de las competencias clave ............................................................................. 31 Figura 2 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la comunicación.................... 55 Figura 3 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la gestión de la información 58 Figura 4 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la investigación..................... 61 Figura 5 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la gestión de información ..... 64 Figura 6 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con el trabajo colaborativo ......... 67 Figura 7 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con el ser autónomo..................... 70 Figura 8 Interfaz de trabajo del software Goanimate.................................................................... 91 Figura 9 Presentación diseñada con Prezi por estudiantes del Centro de Telemática .................. 93 Figura 10 Modelo 3D elaborado con Sketchup por estudiantes del Centro de Telemática.......... 94 Figura 11 Simulación creada con Goanimate por la docente ....................................................... 96 Figura 12 Sitio de videos documentales de la National Geografic............................................... 97 Figura 13 Simulación editada por la docente con el software Goanimate.................................... 98 Figura 14 Herramientas virtuales de la plataforma Dokeos para el curso Comandos Shell....... 100 Figura 15 Reporte del estado de los estudiantes generado por la plataforma Dokeos............... 101 Figura 16 Lección diseñada en la plataforma Dokeos............................................................... 103 Figura 17 Ejemplo de implementación de plataforma de escritorios virtuales Ulteo................. 105 Figura 18 Mapa mental construido con Mindjet por los estudiantes del Centro de Telemática. 106 Figura 19 Publicación en Edmodo de productos digitales.......................................................... 108 Figura 20 Video Tutorial editado con Cantasia por parte de los estudiantes del CDTTM......... 109 Figura 21 Interfaz de registro del servidor Ulteo para el ingreso a la plataforma ...................... 111 Figura 22 Integración con el grupo especializado de soporte Ulteo........................................... 112 Figura 23 Sitio web oficial de Goanimate .................................................................................. 114 Figura 24 Herramientas de trabajo de la plataforma Edmodo .................................................... 115 Figura 25 Sitio web del proyecto libre Dokeos .......................................................................... 118 Figura 26 Interfaz de trabajo del software de grabación de escritorio Cantasia......................... 120 Figura 27 Área de trabajo del software Mindjet......................................................................... 121 Figura 28 Publicación oficial de los proyectos aprobados en la Feria Tecnología................... 137
  • 13. 12 1.1 Presentación Los cambios generados en el ámbito laboral, el comercio y los perfiles de desempeño causados por el uso masivo de NTIC han impactado significativamente y seguirían adaptando el concepto y la forma de lo que hoy conocemos como trabajo. Este cambio de paradigma implica que nacerán empleos, leyes y estructuras organizacionales, para los cuales, no estamos preparados, que afectan directamente los programas educativos. La alta demanda de habilidades relacionas al uso de medios de comunicación digital, recurso informático y tecnologías en general ha generado la necesidad de identificar de manera oportuna el conjunto de habilidades que responden a este entorno y las estrategias que permitan fomentar en los futuros técnicos su adquisición. El propósito de este proyecto no finaliza con su implementación en un momento determinado, sino que, más bien pretende establecer un método que responda al agresivo cambio tecnológico y sus efectos desde tres procesos fundamentales: la vigilancia estratégica del mercado para la identificación de competencias clave, el uso, investigación e implementación de nuevas tecnologías y la definición de estrategias para la estimulación de competencias clave. Los resultados de dichos procesos permitirán tanto a los encargados de la construcción de perfiles como a docentes y otros individuos relacionados a la formación y capacitación profesional orientar la construcción objetivos claros y definir prioridades para articular los procesos institucionales internos y externos que permitan a los técnicos del INA desempeñarse de manera competitiva en el mercado.
  • 14. 13 1.2 Antecedentes A lo largo de la historia, el ser humano ha experimentado una evolución de habilidades y destrezas, estrechamente relacionadas con su entorno, cultura y ámbito laboral. Con la incorporación de las TIC a múltiples ámbitos del quehacer humano, ha surgido un nuevo conjunto de competencias y escalas de valor que repercutieron significativamente en la manera en que actualmente se plasman las comunicaciones, el comercio, el trabajo y la educación. En ese sentido, Ceinos (2004) señala que “el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación ha provocado la aparición de nuevas profesiones en detrimento de otras muchos más tradicionales, produciéndose, paralelamente cambios en los perfiles profesionales” (p. 465). Autores como Duart y Sagra advierten que el cambio vertiginoso en el que nos encontramos requiere una evolución en el ámbito educativo. En su obra “Aprender en la virtualidad” señalan: “pero los tiempos han cambiado y se hace necesaria una nueva concepción metodológica más abierta, que ofrezca al estudiante las herramientas para construir el proceso propio de enseñanza- aprendizaje” (Duart y Sagra, 2005, p. 29). La implementación de redes sociales, internet y servicios digitales ha permitido difundir el conocimiento y establecer métodos para vencer barreras de tiempo, espacio y lenguaje. La comunicación y retroalimentación entre grupos de individuos con metas y características en común, han originado nuevas formas de relacionarse y construir el conocimiento. González y López (2011) afirman que el término red nunca fue mejor utilizado para definir y describir las relaciones sociales y su interacción con el ambiente, como se implementa hoy. El surgimiento de nuevas disciplinas producto de la función entre tecnologías de información, comunicación y otras ciencias ha redimensionado los roles y las actividades docentes, lo cual genera cada vez más ámbitos de especialización y nuevas formas de estimular la adquisición de conocimientos. Torres (2008) afirma que “docentes y técnicos pasan a constituir nuevos equipos de trabajo en la construcción común de la mediación pedagógica.” (p.169). Por su parte Boza Carreño, Méndez Garrido, Monescillo Palomo y Toscano Cruz (2010) señalan que “la alfabetización mediática debe convertirse en una nueva herramienta para proveer al ciudadano de las habilidades necesarias para entender el mundo que lo rodea, reorganizando los
  • 15. 14 valores tradicionales, transformándolos en la nueva manera de entender la vida, la sociedad, la cultura” (p. 150). Pons, Área, Valverde y Correa (2010) exponen el uso de tecnologías de información y comunicación como un estrategia para la adquisición de lo que llaman “la competencia digital”, la cual desde su perspectiva implica el tratamiento de la información, la habilidad de aprender a aprender, la comunicación, la expresión de emociones, sentimientos y elaboración de juicios de valor formados en torno al aprendizaje. A partir de estas apreciaciones, el actual escenario de la educación mezcla una tendencia educativa relacionada tanto con la formación por competencias como con la creciente utilización de TIC cada vez más diversas para mediar los procesos educativos. Los autores Dye, Mc Donal y Rufi (2008) señalan que “el aumento de la fiabilidad de la Web y del acceso ha conseguido que cada vez más instituciones dependan de la tecnología para sus funciones educativas principales”. (p. 6).
  • 16. 15 1.3 Justificación La rapidez de las comunicaciones, la automatización de labores y el uso de tecnologías móviles y multimedia son actividades diarias en la sociedad del conocimiento, donde los recursos tecnológicos tienen un papel cada vez más protagónico. Dye, Mc Donal y Rufi (2008) indican que “a medida que los desarrolladores fijen nuevos límites de lo que es posible, las capacidades de las redes interconectadas que forman internet, jugarán un papel cada vez más importante en el éxito de dichos proyectos” (p. 2). Torres (2008) al referirse a la sociedad actual, señala: Es una sociedad en formación en que la totalidad se está transformando: la salud, la educación, las comunicaciones, la diversión, el ocio, la política, las instituciones, el comercio, las empresas, las industrias (…). Es el mundo del cambio más acelerado jamás conocido ni imaginado antes por la humanidad (p.37). La incorporación de las TIC a diversos ámbitos del quehacer humano ha generado una demanda exponencial de técnicos especializados y profesionales en el área. A medida que las empresas trasfieren sus procesos de comunicación, mercadeo, productos, servicios y control de recursos a la red digital, incrementa la necesidad una formación de calidad en dicha área, de tal manera que hoy se considera como un factor determinante para el crecimiento de diversos sectores productivos en nuestro país. No obstante, Torres (2008) reafirma la importancia de formar especialistas que integren un conjunto más complejo de habilidades que las que pertenecen específicamente a su área técnica: En la época de la especialización –requisito básico del nuevo milenio -, un especialista que solo conoce el campo en que es experto no es un especialista adecuado. Debe ser capaz de apreciar la relación de su propia especialidad con las más próximas y con el conjunto de los diversos saberes-haceres” (p. 22).
  • 17. 16 La industria respalda, la importancia de la formación de un capital humano oportuno. Como referencia, en una encuesta realizada por la Cámara de Comercio de Tecnologías de Información y Comunicación (CANTIC, 2009) a empresarios e industrias, en que se les solicitó validar cuales eran los factores que consideraban determinantes para consolidar el sector productivo de las TIC en Costa Rica, en los próximos tres a cinco años, de los trece ítems presentados a los encuestados, 87% señalo como principal factor la calidad del recurso humano; en segundo lugar, 71% indicó la cantidad del recurso humano; y 61% señaló en tercer lugar la definición de una política educativa acorde al sector empresarial. La CANTIC, señala entre las conclusiones resultantes del estudio “Formación del capital humano en el sector de TIC en costa rica” que: Es clara la necesidad de establecer una estrategia educativa, que sea capaz de cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de cursos humanos calificados, tanto en términos de calidad como cantidad. Aunque la formación universitaria es esencial para este tipo de industria, se deben de reforzar los niveles de formación técnica y parauniversitaria con el fin de contar con una base sólida y amplia de profesionales que puedan cubrir la demanda insatisfecha. (Pinto, 2009, p.64). En correlación con estos resultados, de los debates que se derivaron del ciclo de foros promovidos por la Catedra de Innovación y Desarrollo empresarial de la UCR (CICR, 2008) se destaca entre sus recomendaciones: Por mucho tiempo se ha hablado sobre la gran relevancia que tiene el recurso humano en el éxito de las empresas, es por ello, que este es uno de los retos que debe ser tomado con prioridad, máxime dadas las exigencias que en estos últimos años han externado muchas de las empresas del sector TIC del país (p. 35). Por otra parte, como indicó Torres anteriormente, los cambios producidos por las TIC no se limitan únicamente al conocimiento del recurso humano, sino que también han traído consigo diversos fenómenos que se manifiesta en ambientes empresariales como la adopción de nuevos esquemas de trabajo. Ugarte (2004) agrega: “una de las modalidades más recientes y con
  • 18. 17 bastantes perspectivas a futuro, corresponde al denominado teletrabajo internacional (off shore) donde la empresa y el tele trabajador se encuentran en lugares distintos” (p. 153). Esta muy reconocida tendencia aplicada ya en algunos países no es el resultado de un conjunto aislado de ventajas o desventajas en el nivel geográfico o comercial, su éxito radica en dos factores determinantes: el despliegue de infraestructura tecnológica adquirida e implementado por el empleador; y, fundamentalmente, en las habilidades y competencias que muestre el trabajador para adaptarse y cumplir con los objetivos laborales que implica e. nuevo esquema. Por lo tanto, en cuanto a formación, la interacción con plataformas de comunicación y software especializado que permitan generar situaciones de comunicación remota, planificación de actividades, desarrollo de proyectos y trabajo colaborativo, contribuyen a propiciar en los educandos habilidades que favorecen tales tendencias laborales. Actualmente, comunidades de programadores, adjudicados al desarrollo de software bajo licencia GPL (General Public License), más popularmente conocida como software libre, ofrecen un sinnúmero de aplicaciones que van desde sistemas operativos complejos hasta programas especializados en diversas áreas, los cuales se destacan por sus ventajas ampliamente difundidas, como su portabilidad, su libertad de distribución y de uso. No obstante, su mayor aporte en el ámbito educativo se le atribuye a la posibilidad de adaptar sus funciones con el fin de solventar necesidades muy particulares para cada institución o individuo. Así les permite a quienes lo administran un amplio conocimiento y control de la herramienta, y a quienes lo utilizarán un mejor servicio y oportunidades de participación en su mejoramiento. Al referirse a una de las ventajas del uso del mismo, Labarca (2006) corrobora que: En la historia del software libre, y más ampliamente la del movimiento del código abierto, demuestra que puede haber más innovación tecnológica y más productividad económica en un contexto de trabajo cooperativo y motivado. Y esto es aún mayor si a la productividad económica añadimos la utilidad social, que requiere una interacción estrecha entre los innovadores tecnológicos y los usuarios de la tecnología. (p. 24).
  • 19. 18 En este panorama de constante cambio del conocimiento, tecnología y evolución de las actividades productivas, la educación, en el área de las TIC, cumple un papel que, podríamos decir, concurre en tres grandes responsabilidades. La primera de ellas está directamente relacionada con la difusión de un conocimiento técnico oportuno y actualizado que permita mejorar los procesos productivos y oportunidades de los costarricenses en el mercado nacional e internacional. La segunda se atañe a su compromiso ético y social, de brindar todos aquellos recursos de la más alta calidad, que les faciliten a los estudiantes el derecho a la educación en igualdad de condiciones, tema que implica la constante validación tecnológica y mediática. Por último, la tercera es generar por medio de los programas de formación y capacitación una conciencia social basada en principios y fundamentos que contribuyan al mejoramiento de la sociedad costarricense, convirtiendo a sus participantes en agentes integrales de cambio e innovación en sus futuros puestos laborales y su comunidad. La llamada por Torres (2008) RCT o Revolución Científico-Tecnológica ha generado no solo la necesidad de brindar alfabetización digital que permita responder a las exigencias del mercado, sino que implica en el ámbito educativo un nuevo reto en la preparación de estrategias que fomenten la adquisición de competencias para la adaptación al cambio tecnológico, la protección del individuo, del ser integral y de la segura interacción humana en la creciente, dinámica y accesible red de datos global. Los docentes de hoy y mañana nos enfrentamos a una población de estudiantes, que de forma natural ha adquirido competencias básicas de TIC, producto de la interacción con un nuevo entorno digitalizado; sin embargo, tal realidad no sugiere que la interacción ocasional prepare a los educandos para el uso adecuado de la tecnología. Duart y Sagra (2005) acotan: Es necesario poner las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación al servicio del estudiante, y al servicio de su proceso de proceso de aprendizaje. Así la tecnología se convertirá en un medio, un valor añadido, y no una finalidad en sí misma. (p. 31).
  • 20. 19 Torres (2008) coincide con la idea anterior. Él menciona al papel del docente cuando indica “su tarea principal es, como se ha dicho propiciar y conseguir que los nuevos medios tecnológicos no se sirvan de los seres humanos, sino que sirvan a estos para sus fines” (p. 170). Por consiguiente, la educación actual requiere lo que Duart y Sagra (2008) definen como un modelo equilibrado en el que los medios, docente y estudiante cumplen un papel fundamental. “por ello, las transformaciones en curso no pueden dejarse solamente en manos del mercado” (OTI, 2001, p. 17). González y López (2011) añaden: Si no se interviene desde los mecanismos propios de una sociedad democrática basada en la ciudadanía, en la dirección que parecen tomar los acontecimientos, las nuevas tecnologías y en concreto la robótica y la automatización avanzada y otras disciplinas se incorporaran a nuestras vidas con los criterios de las sociedades industriales y quizás se generará en el futuro una nueva y más peligrosa brecha social” (p. 199). La sentencia le atañe a la educación la responsabilidad de priorizar su rol como un ente capaz y con la autoridad de dar dirección a la sociedad actual, promoviendo la adquisición de principios y conocimientos para el mejoramiento de la calidad de gracias a los símbolos y lenguajes digitales existentes en el entorno y la cultura existente.
  • 21. 20 1.4 Formulación del problema de investigación ¿Cuáles competencias TIC requiere desarrollar el Instituto Nacional de aprendizaje en sus programas curriculares para la formación de técnicos especializados más competitivos? Hoy los profesionales y técnicos del área de TIC enfrentan múltiples retos producto del surgimiento de nuevas disciplinas y especializaciones derivadas de la digitalización de la información. La incorporación de diversos dispositivos para la interconexión, dispositivos móviles y sistemas operativos ha ocasionado nuevos campos de acción obligando a administradores y usuarios de la red a renovar la forma de compartir la información, comunicarse y gestionar el conocimiento. De esta diversificación que mezcla software, servicios y dispositivos móviles derivan también una serie de habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse con éxito en la nueva sociedad del conocimiento. La trasmisión de texto simple, forma de comunicación de los primeros computadores, hoy se ha convertido en paquetes de información compleja que se transforma rápidamente, en tareas comunes de diversos ambientes laborales, educativos y de entretenimiento. A medida que surgen nuevas tecnologías, incrementan los requerimientos de hardware, software y ancho de banda necesarios para el apropiado desempeño de los equipos; dicho fenómeno implica la necesidad de estimular en los estudiantes la toma responsable de decisiones, la capacidad de analizar, experimentar y ofrecer soluciones innovadoras relacionadas a la compra de equipamiento. Desde dicha óptica podemos señalar que la brecha tecnológica aumenta para aquellos estudiantes, que no cuentan con los recursos económicos para la adquisición de equipo y carecen de oportunidades para la adquisición de las licencias de software. Esta circunstancia repercute aún más cuando la población estudiantil está incorporada al mercado laboral donde la flexibilidad de horarios y acceso oportuno al software e información es un factor importante para garantizar el derecho a la educación. La visión del Instituto Nacional de Aprendizaje señala la necesidad de ser una institución educativa de calidad, accesible, flexible, oportuna e innovadora que contribuya al desarrollo y progreso del país. En el nivel cultural y legislativo, Costa Rica se encuentra en una etapa
  • 22. 21 temprana en cuanto a la definición y concientización de la población sobre la importancia de la protección de la propiedad intelectual en materia de software y tecnologías; en consecuencia, es muy común el plagio de software y poco conocidos los casos en los que se proponen soluciones en aras de resolver dicha situación. La globalización y la modernización están creando un mundo cada vez más diverso e interconectado. Para comprender y funcionar bien en este mundo, los individuos necesitan, por ejemplo, dominar las tecnologías cambiantes y comprender enormes cantidades de información disponible. También enfrentan desafíos colectivos como sociedades, –tales como el balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y la prosperidad con la equidad social. (OCDE, 2004, p. 3) A medida que nos incorporamos a la sociedad y el trabajo, incrementan las responsabilidades y con ellas la dificultad para participar en procesos de formación continua; por lo tanto, parte del éxito para continuar con dichos procesos se fundamentará en las diversidad de los recursos y medios con los que cuente el estudiante para alcanzar dichos objetivos de aprendizaje, así como de la autonomía que demuestre ante los desafíos que se le presentan. En síntesis, podemos señalar que algunos de los retos que enfrentarán, en un futuro próximo, los técnicos especializados son:  Actualización constante de conocimientos debido al cambio vertiginoso.  Necesidad de implementar soluciones alternativas para el almacenamiento de la información generada.  Definición de métodos formales para centralizar los procesos de enseñanza- aprendizaje.  Búsqueda de la innovación en el lugar de trabajo.  Comunicación en una segunda lengua.  Comunicación asertiva en su lugar de trabajo.  Toma de decisiones con base en criterio técnico.  Ética en el desempeño profesional.
  • 23. 22 A la luz de lo anterior y debido a la necesidad de identificar y validar cuáles competencias están siendo demandadas actualmente por el mercado y los empleadores, lo mismo que de establecer estrategias para su integración y estimulación en el currículo, surge la presente propuesta pedagógica, la cual prevé formar estudiantes integrales, que cuenten con conocimientos técnicos especializados aptos y oportunos para enfrentar los retos del mercado actual. A su vez, posean habilidades y aptitudes que les permitan destacarse en ambientes laborales basadas en el uso de la tecnología. Se entiende de esta como un medio para establecer buenas prácticas de comunicación, fomentar la colaboración, generar soluciones creativas a los problemas de su entorno y permanecer en procesos de educación continua.
  • 24. 23 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general Favorecer la adquisición de competencias claves utilizando recursos tecnológicos como estrategia didáctica, en estudiantes de técnicos especializados del Instituto Nacional de Aprendizaje, durante la ejecución de los servicios de capacitación y formación profesional. 1.5.2 Objetivos específicos 1. Determinar las competencias claves en el uso tecnologías de información y comunicación que permitan fomentar la empleabilidad, la innovación y la investigación en los estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje, durante la ejecución de los servicios de capacitación y formación profesional. 2. Identificar las estrategias didácticas a utilizar, para el desarrollo de competencias clave en los estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje, durante la ejecución de los servicios de capacitación y formación profesional. 3. Diseñar un plan didáctico de sesión para el desarrollo de competencias claves en los estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje, en los procesos de capacitación y formación profesional. 4. Implementar la propuesta pedagógica en el Centro de Telemática con el propósito de generar recomendaciones e insumos que permitan realimentar la misma.
  • 25. 24 1.5.3 Beneficios 1. El uso y la administración de la tecnología tiene riesgos y responsabilidades que crecen a medida que cumplen un papel más protagónico en nuestras actividades cotidianas y laborales; por lo cual, la adquisición de competencias que asistan la gestión de la información, la puesta en práctica de principios gracias a los medios digitales y al uso responsable de la tecnología en general, favorece las relaciones humanas y la productividad laboral. 2. La implementación de recursos vinculados a diversos paradigmas informáticos fomenta la capacidad de adaptarse al cambio tecnológico e incentivan la experimentación con nuevas tecnologías. 3. El uso de software de código abierto favorece la implementación transparente de soluciones creativas por parte de docentes y estudiantes para la construcción del aprendizaje y resolución de problemas del entorno. 4. La habilidad de comunicarse asertivamente mediante diversos recursos tecnológicos permite incrementar las oportunidades de promoción del recurso humano en el mercado laboral y la distribución del conocimiento académico. 5. La estimulación del trabajo colaborativo en proyectos de investigación y producción digital incentiva la formación de alianzas estratégicas y genera la realimentación de conocimientos entre empresas e instituciones académicas para la garantía de la calidad.
  • 27. 26 2.1 Instituto Nacional de Aprendizaje El Instituto Nacional de Aprendizaje es una entidad autónoma creada por la Ley N° 3506 del 21 de mayo de 1965 y reformada por su Ley Orgánica N°. 6868 del 6 de mayo de 1983. Esta fue reformada por la Ley N°. 7983 Ley de Protección al Trabajador, del 18 de febrero del 2000, la cual afecta en su artículo 89 básicamente el financiamiento institucional. Asimismo, la Ley 8262 del 17 de mayo de 2002 Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas adiciona algunos cambios a la Ley Orgánica del INA. Su principal tarea es promover y desarrollar la capacitación y formación profesional de los hombres y mujeres en todos los sectores de la producción para impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense. Lo hace mediante acciones de formación, capacitación, certificación y acreditación para el trabajo productivo, sostenible, equitativo, de calidad y competitividad. 2.2.1 Misión del INA La misión del INA procura: Ser una institución autónoma que brinda servicios de capacitación y formación Profesional a las personas mayores de 15 años y personas jurídicas, fomentando el trabajo productivo en todos los sectores de la economía, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo económico-social del país. (Muñoz, 2010, p 4). 2.1.2 Visión del INA “Ser la institución educativa de calidad, accesible, flexible, oportuna e innovadora que contribuya al desarrollo de las personas y al progreso del país.” (Muñoz, 2010, p 4). 2.1.4 Centro de Desarrollo en Telemática El 28 de septiembre de 2001 el Instituto Nacional de Aprendizaje abrió un moderno complejo educativo denominado Ciudad Tecnológica Mario Echandi J. La nueva sede comprende un área de 20.082 metros cuadrados, ubicada en el Barrio la Plywood en San José de Alajuela. El
  • 28. 27 complejo alberga el Centro de Desarrollo en Telemática y Microelectrónica en adelante definido con las siglas CDTTM, el cual fue diseñado y construido con el objetivo de atender la creciente necesidad de recurso humano calificado en el área de redes y procesos telemáticos. Se dedicará a la instalación, configuración y mantenimiento de sistemas de redes de datos. 2.2 Definición de competencia El método de formación por competencias, aplicado por algunas instituciones hace algunos años, pretende definir las habilidades, los conocimientos y las destrezas necesarias para realizar una determinada labor productiva, Marco (2008) señala que el modelo de formación por competencias surgió producto de la necesidad del modelo de educación tradicional de modificar una enseñanza orientada a contenidos y al aprendizaje memorístico. Sagi-Vela (2004) define el termino competencias como “el conjunto de conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber estar y querer hacer), que aplicados en el desempeño de una determinada responsabilidad o aportación profesional aseguran su buen logro” (p. 86). El autor sostiene que entre sus características más significativas una competencia es mesurable, refleja más que una actividad, su función y aplicación, e implica el cumplimiento de un objetivo en particular. La obra Reflexiones y Perspectivas de la educación superior en América Latina enuncia propósito de las competencias lo siguiente: “La competencia al igual que la inteligencia, no es una capacidad innata, sino que, por el contrario, es susceptible a ser desarrollada y construida a partir de motivaciones internas de cada cual” (Beneitone, Esquetini, González, Marty, Siufi y Wagenaar, 2007, p.36). Mertens (1974), citado por López (2006), hace referencia a tres tipos de clasificaciones de competencias:  Competencias básicas: vinculadas con los conocimientos elementales como la lectura y escritura, y las operaciones matemáticas básicas.  Competencias específicas: propias de un determinado perfil laboral y afines al conocimiento técnico o académico de una determinada disciplina.
  • 29. 28  Competencias genéricas: relacionadas con comportamientos generales propios de diversos ámbitos de producción como la capacidad de trabajo en equipo, negociación y capacidades fundamentales para el desempeño de otras tareas. (p. 30). Marco (2008), a su vez, manifiesta que las competencias genéricas, también conocidas por otros autores como claves, pueden subdividirse en tres grandes categorías: interpersonales, instrumentales y sistemáticas, al respecto indica: Se consideran competencias instrumentales las habilidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas. Las competencias interpersonales integran capacidades sociales tales como la interacción y la cooperación. Por último, las competencias sistémicas comprenden habilidades y capacidades para el conjunto de un sistema una combinación entre compresión, sensibilidad y la adquisición previa de los otros tipos de competencias ya citadas. (p. 41). Vargas (2004) define competencias claves afirma: No obstante, el concepto de competencias clave no se agota en la alfabetización; o mejor dicho, el concepto de alfabetización como competencia clave incluye también un grupo de competencias asociadas al relacionamiento social de la persona y más recientemente se ha ensanchado incluyendo también competencias propias de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y de manejo de un segundo idioma (p. 85). Por otra parte, diversos autores vinculan la formación por competencias al mejoramiento de procesos de calidad y desempeño del recurso humano, Sagi-Vela (2004) señala: “el desempeño de una persona está basado en la evaluación de las competencias claves de la profesión a la que pertenece y la evaluación de la consecución de objetivos de la empresa” (p. 22). El modelo de formación por competencias ha sido el tema central de diversas entidades que han encontrado en este el recurso y la metodología necesarios para establecer estándares educativos y
  • 30. 29 laborales que contribuyan a la universalización del conocimiento, la compresión transparente de los programas educativos y una respuesta a los problemas éticos y sociales que aquejan a nuestra sociedad. En adelante, se tratarán en detalle aquellos proyectos e iniciativas que han suministrado un fundamento teórico y conceptual significativo tanto en el ámbito nacional como internacional para el desarrollo del tema. 2.2.1 Programa DeSeCo para Europa, América del Norte y América del Sur El Proyecto Definición y Selección de Competencias Clave (DeSeCo), iniciado en el 2004 auspiciado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se creó con el fin de brindar un marco conceptual sólido que ofreciera una referencia concreta para la identificación de competencias clave, así como un insumo de las encuestas internacionales que miden el nivel de competencia de jóvenes y adultos. El proyecto, realizado bajo el liderazgo de Suiza y conexo con PISA, reunió a expertos de una amplia gama de disciplinas para que trabajaran con actores y analistas políticos. Durante el desarrollo del proyecto, cada competencia clave identificada debería cumplir con los siguientes propósitos:  Contribuir con resultados valiosos para sociedades e individuos.  Ayudar a los individuos a enfrentar importantes demandas en una amplia variedad de contextos.  Ser relevante tanto para los especialistas como para todos los individuos. En el marco conceptual del proyecto, clasificó las diversas competencias identificadas como clave en tres grandes áreas. La primera de ellas se relacionada con la capacidad de los individuos de poder utilizar una amplia gama de herramientas para interactuar efectivamente, recrear y gestionar la información. La segunda, interactuar en grupos heterogéneos relacionada a la necesidad de los individuos de poder comunicarse con otros; y la tercera, para la interacción en sociedad los individuos necesitan poder tomar la responsabilidad de manejar sus propias vidas, situar sus vidas en un contexto social más amplio y actuar de manera autónoma. Según el fundamento de dicho proyecto, las categorías, cada una con un enfoque específico, están interrelacionadas; y colectivamente, forman la base para identificar y mapear las competencias clave. (OCDE, 2004, pp. 2-4).
  • 31. 30 El Cuadro 1 muestra un resumen de la categorización determinada por el proyecto DeSeCo para las competencias claves: Cuadro 1 Clasificación de las competencias claves según DeSeCo Categoría Subcategorías Usar las herramientas de forma interactiva  La habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto  Capacidad de usar este conocimiento e información de manera interactiva  La habilidad de usar la tecnología de forma interactiva Interactuar en grupos heterogéneos  La habilidad de relacionarse bien con otros  La habilidad de cooperar  La habilidad de afrontar y resolver conflictos Categoría Subcategorías Actuar de manera autónoma  La habilidad de actuar dentro del gran esquema  La habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos personales  La habilidad de afirmar derechos, intereses, límites y necesidades Fuente: OCDE, 2005, p. 4 Marco (2008) señala acerca de DeSeCo: La originalidad de DeSeCo ha sido su aterrizaje de contexto, en el que se han identificado tres fenómenos especialmente influyentes en el momento actual, la tecnología cuyo cambio continuo demanda la adaptabilidad, la diversidad, la cual pide relaciones interpersonales; y la globalización la cual genera formas de interdependencia. (p. 30).
  • 32. 31 Figura 1 Contextos de las competencias clave Fuente: OCDE, 2005, p. 8 2.2.2 Proyecto Tuning Europa y Latinoamérica El proyecto Tuning en Europa surgió en el 2001 como una iniciativa que agrupó 175 universidades de todo el continente europeo. El objetivo fue crear un espacio para que diversos académicos reflexionaran, dialogaran y llegaran a converger los fundamentos de las estructuras educativas que permitirán una titulación bajo un común denominador para facilitar su interpretación y comprensión. “Hoy Tuning es más que un proyecto; se ha convertido en una metodología internacional reconocida, una herramienta construida por las universidades para las universidades, un instrumento que permite pensar que el espacio de educación superior europeo es una realidad cada vez más cercana”. (Beneitone, Esquetini, González, Marty, Siufi y Wagenaar 2007, p.12). El Proyecto Tuning América latina inició a partir del 2004 hasta el 2007 con la participación de 19 países latinoamericanos como Costa Rica, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Bolivia, El Salvador, Guatemala, y México, entre otros, y más de 200 académicos sin incluir los participantes virtuales. De manera inicial se analizaron 8 perfiles profesionales: Derecho, Geología, Física, Enfermería, Medicina, y Química. La metodología Tuning implica la discusión y el debate en torno a
  • 33. 32 diversos puntos de referencia comunes y no en torno a materias o asignaturas; el proyecto prevé establecer programas más trasparentes en el contexto latinoamericano, de manera que estos sean más comparables y asegurar la adquisición de competencias y aprendizajes equivalentes. Durante el desarrollo del proyecto Tuning Latinoamérica se establecieron cuatro grandes líneas de trabajo:  Competencias genéricas y específicas de las áreas temáticas.  Enfoque de enseñanza, aprendizaje y evolución de las competencias.  Créditos académicos.  Calidad de los aprendizajes (Beneitone et al. 2007, pp.15-16). El proyecto definió para su análisis dos tipos de competencias: las genéricas y las específicas: Las competencias genéricas identifican los elementos compartidos, comunes a cualquier titulación, tales como la capacidad de aprender, tomar decisiones, diseñar proyectos, las habilidades interpersonales, etc. Las mismas se complementan con las competencias relacionadas a cada área de estudio, crucial para cualquier título y referidas a cada campo de estudio. (Beneitone et al. 2007, p. 37). El proyecto Tuning Latinoamérica, a raíz del análisis realizado en sus grupos de trabajo, determinó el siguiente listado conformado por 27 competencias genéricas (clave): 1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo. 4. Conocimientos acerca del área de estudio y la profesión. 5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano. 6. Capacidad de comunicación oral y escrita. 7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma. 8. Habilidades en el uso de TIC. 9. Capacidad de investigación. 10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. 11. Habilidades para buscar y procesar información de fuentes diversas.
  • 34. 33 12. Capacidad crítica y autocrítica. 13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones. 14. Capacidad creativa. 15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 16. Capacidad para tomar decisiones. 17. Capacidad de trabajo en equipo. 18. Habilidades interpersonales. 19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. 20. Compromiso con la preservación del medio ambiente. 21. Compromiso con su medio socio cultural. 22. Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad. 23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales. 24. Habilidad para trabajar en forma autónoma. 25. Capacidad formular y gestionar proyectos. 26. Compromiso ético. 27. Compromiso con la calidad. 2.2.3 SENAI Brasil El Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) es una institución dedicada a la formación del sector industrial en Brasil. SENAI ha desarrollado un proyecto estratégico nacional de Certificación Profesional Basada en Competencias. En el marco de dicho proyecto, han definido tres tipos de competencias:  Competencias básicas: las competencias básicas son esenciales para el desempeño profesional y abarcan los fundamentos de carácter general.  Competencias específicas: las competencias específicas comprenden capacidades técnicas, las cuales permiten operar eficientemente objetos y variables que intervienen directamente en la creación del producto. Implican el dominio de contenidos y de conocimientos y habilidades pertinentes.
  • 35. 34  Competencias de gestión: se constituyen de capacidades organizativas, metodológicas y sociales. constructiva. Estas capacidades son transferibles para situaciones y contextos de trabajo distintos (Vargas, 2004, p. 100). 2.1.3 Política de calidad El Instituto Nacional de Aprendizaje realiza la formación profesional, capacitación, certificación, acreditación, asistencia técnica y la investigación más desarrollo (I+D), considerando los requisitos que estipulen las empresas, el Estado y las personas, en el marco del sistema nacional de capacitación y formación profesional y en articulación con entes educativos nacionales para el mejoramiento continuo de la eficacia y eficiencia del sistema de gestión de la calidad. (Muñoz, 2010, p 4). 2.3 Proyecto Estándares FOD - MEP El Proyecto Estándares es una iniciativa generada por la Fundación Omar Dengo (FOD), el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) y la fundación CRUSA. Sus inicios datan desde 1988 y hasta la actualidad se encuentra en ejecución mediante el Programa Nacional de Informática Educativa; es sometido a constantes revisiones y actualización. El proyecto se originó producto de la necesidad de brindar equidad y calidad en las oportunidades educativas. En su contexto, abarca tres grandes dimensiones para la estimulación de competencias basada en proyectos:  Productividad: los estudiantes son capaces de emplear las tecnologías de información y comunicación para generar productos.  Resolución de problemas e investigación: los estudiantes son capaces de utilizar las tecnologías y la comunicación para apoyar procesos de planteamiento y resolución de problemas en temas académicos y de interés.  Ciudadanía y comunicación: los estudiantes son capaces de comunicarse e interactuar de manera responsable y segura con otras personas y comunidades. (FOD, 2009, p. 9).
  • 36. 35 2.4 El INA El Instituto Nacional de Aprendizaje ha incursionado hace ya algunos años, en diversos programas de formación por competencias; entre otros, podemos citar, por ejemplo, el Programa de Fortalecimiento de la Formación Profesional y Técnica de Mujeres (FORMUJER), cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se desarrolló a partir del 2002 y fue coordinado y supervisado por CINTERFOR/OIT. La iniciativa se ejecutó conjuntamente con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina y la Fundación INFOCAL de Bolivia. Desde la perspectiva de FORMUJER su concepción sistémica articulaba, empleabilidad, género y formación por competencias. (Coto, Gutiérrez, Molina, Quirós y Rodríguez, 2002) Vargas (2004) se refiere a los hallazgos del programa FORMUJER: “se identificó la importancia que tienen para el éxito laboral, un grupo de competencias clave para la empleabilidad. Su denominador común radica en que son valiosas para el desempeño en un contexto laboral, o sea, más allá de una sola ocupación.” (p. 84). Por otra parte, la Unidad Didáctica de Pedagogía (UDIPE) inició a principios del 2010 un programa de Formación de Docentes por Competencias, impartido a profesores del INA de todo el país; destinado a capacitar a dicha población en el diseño, la implementación, la planificación y la evaluación por competencias para la implementación de servicios de formación técnica. La UDIPE señala que dicho programa tiene como propósito, entre otros; “ejecutar técnicas didácticas atinentes a los tres momentos de una sesión de enseñanza y aprendizaje, con base en las características de la formación profesional, el método, el tema, el momento de la sesión y la población participante” (UTEFOR, 2009). En el INA, cada especialidad técnica ha definido los criterios de desempeño que constituyen la base de referencia para determinar la calidad que se espera en los resultados obtenidos. Con el propósito de certificar la competencia, se establece un procedimiento mediante el cual se recogen suficientes evidencias del desempeño laboral de los trabajadores o capacitandos, de conformidad con los criterios de desempeño establecidos para una función laboral específica. (Muñoz, 2010, p 5).
  • 37. 36 2.5 Estrategias didácticas en procesos de enseñanza y aprendizaje Una estrategia es la forma en que una empresa, un individuo o una comunidad alcanza un logró esperado. Las estrategias didácticas o situaciones de enseñanza aprendizaje son “el conjunto de métodos y técnicas seleccionados para facilitar la apropiación de los conocimientos, habilidades o destrezas por parte de la población estudiantil y asegurar el logro de objetivos de aprendizaje” (INA, 2005, p. 2). Carrasco (2004) señala que “las estrategias son todos aquellos enfoques y modos de actuar que hacen que el profesor dirija con pericia el aprendizaje de los alumnos” (p. 83). El autor define tres clases de estrategias didácticas:  Los métodos didácticos.  Las técnicas de enseñanza.  Los procedimientos didácticos. Carrasco afirma que un método adecuado debe mantener cinco principios fundamentales: el orden, la orientación, la finalidad, la adecuación y la economía; el último es interpretado como el alcance de los objetivos de aprendizaje planteados en el menor tiempo posible optimizando los recursos. Silva (2011) caracteriza los métodos orientados a las TIC: “el b-learning se trata de un método que pretende integrar las nuevas tecnologías en las clases presenciales y sacar el máximo provecho de ellas fuera del aula” (p. 29). Otro ejemplo claro de dicha tipificación estratégica es el método de aprendizaje basado en proyectos, el cual ha sido utilizado ampliamente en el campo de la alfabetización informática y la enseñanza transversal por sus múltiples virtudes. La Northwest Regional Educacional Laboratory describe en una publicación electrónica editada y traducida por el portal educativo Eduteka (2006), los diversos beneficios generados por la enseñanza basada en proyectos; entre ellos podemos citar:  El aumento de la motivación por parte de los estudiantes.  La oportunidad de brindar al estudiante un contexto de aprendizaje académico vinculado con la realidad.
  • 38. 37  Fomenta el compromiso de los estudiantes al desarrollar proyectos de interés y significativos para el entorno.  Permite al docente la creación de actividades que estimulen estructuras cognitivas más complejas que el simple aprendizaje memorístico y repetitivo.  Favorece habilidades de colaboración, trabajo en equipo y liderazgo.  Estimula la resolución de problemas del entorno.  Permite establecer transversalidad entre diversas disciplinas.  Promueve el aprendizaje por descubrimiento y experimentación.  Favorece la autoestima durante el desarrollo de los procesos de producción del proyecto. Seas (2009) menciona dos tipos de enfoques para la formación basada en proyectos: el enfoque algorítmico y el heurístico. El algorítmico corresponde al seguimiento de una secuencia de procesos que pueden presentarse de forma repetitiva y cuyo fin es el cumplimiento de un objetivo en particular. El heurístico, por el contrario, no cuenta con una formula específica para la obtención de resultados; se fundamenta más bien en el descubrimiento y la exploración de soluciones en busca de la resolución de un problema. Galvis (1992), citado por Seas (2009), acota respecto del enfoque heurístico: El aprendizaje se produce por discernimiento repentino, a partir de las situaciones experimentales y conjeturas, por descubrimiento de aquello que interesa aprender, no mediante la trasmisión de conocimientos (…) interesa principalmente que los estudiantes desarrollen sus propios modelos de pensamiento y resuelvan problemas; por ello, en este enfoque, predominan aquellas teorías del aprendizaje orientadas a crear ambientes educativos en los que se dé la exploración (p. 133). Por otra parte, el desarrollo de un método implica la ejecución de diversas técnicas didácticas. Carrasco define la técnica didáctica como: “el recurso didáctico que sirve para concretar un momento de la unidad didáctica o parte del método. Por eso las técnicas de enseñanza son como los instrumentos que se pueden usar a los largo del recorrido propio de cada método.” (Carrasco, 2004, p. 85).
  • 39. 38 Entre las técnicas más aplicadas en diversos momentos del aprendizaje pueden mencionarse: la exposición dialogada, las demostraciones, la simulación, la lluvia de ideas, el estudio de casos, el trabajo grupal, el foro, el panel, la mesa redonda, las prácticas supervisadas, las conferencias, las dramatizaciones, las simulaciones y el análisis de videos. Finalmente, la tercera tipificación de las estrategias didácticas corresponde a los procesos didácticos, los cuales se abocan al modo de enfocar determinados procesos intelectuales, Carrasco (2004) menciona varias clases de procesos didácticos:  Deductivo  Inductivo  Simbólico  Sistemático  Especializado  Analítico  Ocasional De esta manera, podemos entonces condensar que no hay método sin técnica y a su vez no hay técnica sin método. Entre sus características más significativas, podemos mencionar que el método debe respetar el orden lógico; este se encuentra definido por un pensamiento racional e inteligente. La técnica a su vez toma en cuenta al conocimiento aplicado para la consecución de uno o varios de los objetivos para los cuales fue concebido el método al asumir un determinado proceso didáctico según corresponda. 2.6 Recursos tecnológicos y el aprendizaje Los recursos tecnológicos son instrumentos cada vez más comunes en la planificación y el desarrollo de diversas actividades de la sociedad del conocimiento. García (2004) afirma: “los recursos informáticos, comunicativos y multimedia son objetos tecnológicos; es decir, herramientas creadas por el ser humano para ser involucradas en la cultura y en la sociedad en la medida que respondan a sus necesidades” (p. 5). DeSeCo agrega: “una herramienta no es
  • 40. 39 solamente un mediador pasivo; es un instrumento para un diálogo activo entre el individuo y su ambiente” (OCDE, 2004, p. 9). En el marco de este trabajo el recurso tecnológico es el vehículo que mediante la estrategia permite estimular, motivar y construir las estructuras cognitivas del educando de una manera significativa. Se determinaron, para dichos efectos, tres tipos de recursos tecnológicos: el software, los dispositivos y las tecnologías de virtualización. 2.6.1 Las tecnologías de virtualización Las ventajas y los alcances actuales de las tecnologías de virtualización han favorecido su rápida incursión en el mercado, comercio y diversos ambientes empresariales. Entre sus virtudes, se puede mencionar la posibilidad de ofrecer servicios simplificados y versátiles a quienes las utilizan y administran, y su capacidad innata de generar situaciones dinámicas. Camazón (2011) define el recurso como “un conjunto de técnicas que permiten abstraer elementos de hardware y/o software creando la ilusión de que se están manejando recursos como dispositivos físicos, sistemas operativos y sesiones remotas de forma transparente para el usuario.” (p. 90). En la actualidad, podemos encontrar tres tipos de virtualización:  Virtualización de infraestructura (IaaS): también conocida como infraestructura como servicio permite asignar y administrar recursos de hardware que no están ubicados físicamente en el equipo desde el cual se utilizan. Dicho tipo de virtualización se encuentra vinculado con la distribución eficiente de los recursos de hardware y su asignación según la demanda.  Virtualización de software (SaaS): es la tecnología que permite el uso transparente de aplicaciones que no están instaladas físicamente en el equipo local, sino que (como su nombre lo describe), se brindan como un servicio de la red. Por lo general, estas se encuentran instaladas en un servidor remoto desde donde se administran y ejecutan.  Plataforma (PaaS): una plataforma como servicio consiste en la integración de múltiples aplicaciones centralizadas por un sistema que contrala su funcionamiento y desempeño. Por lo general, son accesibles desde un portal web.
  • 41. 40 Algunos ejemplos concretos de tecnologías de virtualización son las plataformas Web OS o llamados Escritorios Virtuales. Brindan la experiencia al usuario de tener acceso al escritorio de un computador personalizado mediante internet permitiendo a los usuarios utilizar aplicaciones o almacenar, recuperar y modificar información sin importar la ubicación desde donde lo haga. Al utilizar únicamente un navegador web para ingresar al Escritorio Virtual, el usuario pude utilizar también diversos dispositivos móviles y a su vez prescindir de tener que instalar el software que necesita en cada uno de los equipos físicos desde donde trabaja. Según Capacho (2011), “la potencia del espacio virtual radica en su capacidad de conectividad del sujeto con el medio externo y su capacidad de comunicación para transferir las informaciones del mundo externo a las estructuras de conocimientos internas del sujeto” (p. 90). 2.6.2 El software Los programas informáticos o aplicaciones han incorporado la interoperabilidad, la comunicación y la conectividad a diversos equipos electrónicos que permiten hoy su uso masivo en diversos entonos. El software, también conocido como el componente blando de un computador o dispositivo inteligente, gestiona las tareas propiciadas por el usuario. Como concepto en general, un programa informático es un conjunto de instrucciones, que realiza una o varias tareas, definidas por el propósito para el cual fue creado. Pueden tipificarse de dos formas: de acuerdo a la función que cumple o según sus características. Desde la perspectiva de su función, existen tres programas:  Lenguajes de programación: programas diseñados para crear otros programas; en general, se puede mencionar algunos lenguajes de programación utilizados como Java, Visual Basic, C++, PHP entre otros. Normalmente, requieren de conocimiento especializado para su operación.  Sistemas operativos: también llamados plataforma, son conocidos como el programa central de un computador por su función de control en relación con otros programas, dispositivos del equipo y eventos en general. El sistema operativo funciona como un intérprete entre el equipo y el usuario, con el fin de que este último pueda gestionar diversas tareas. Los ejemplos más comunes de sistemas operativos son Windows con sus
  • 42. 41 diversas versiones como XP, Seven, 8 y Windows Mobile, y distribuciones de Linux como Ubuntu, Debian, Red Hat y Android.  Aplicaciones: una aplicación es un programa definido para una tarea específica; entre ellas es posible citar diversos programas para la gestión ofimática, navegadores, reproductores. La incursión en el mercado de nuevos dispositivos y, por ende, diversos sistemas operativos como Android, IOS y Windows Mobile, entre otros, ha implicado el desarrollo de diversas características en el diseño e implementación del software. Desde tal óptica este se clasifica en dos categorías:  App: en la actualidad, es factible encontrar diversos tipos de aplicaciones. Incluso las llamadas App, aplicaciones predestinadas para utilizar con múltiples equipos, en particular fueron diseñadas para equipos móviles como Smartphone y Tablet. Las App redimensionaron el uso y el valor agregado que necesitaban los nuevos dispositivos móviles para incrementar su mercado. Entre sus características más relevantes hay que mencionar su tamaño compacto, y la capacidad de compartir, descargar y gestionar información desde internet mediante dispositivos móviles.  Software en la nube o en línea: este tipo de software se caracteriza porque no requiere una previa instalación en un equipo local y la información no se almacena en el equipo desde el cual se tiene acceso, sino en un servidor en la “nube”. Comúnmente, está instalado en un equipo remoto por lo cual el software se obtiene como un servicio a través de internet, en la mayoría de los casos mediante un previo registro en determinado sitio web. Entre sus características, permiten el acceso a un servicio especializado; por ejemplo, los servicios de correo, tales como Gmail, Google y Hotmail de la compañía Microsoft. Otros ofrecen servicios de espacio, almacenamiento y gestión de la información como YouTube, Google Docs, Goanimate, PowToon, DropBox, PublisMe y Prezi, y, por último existen algunos que brindan comunicación e interacción social como Facebook, LinkedIn y WhatsApp.
  • 43. 42 El software en la nube, por lo general, debe sus características y funciones a la implementación de una tecnología de virtualización. Alegre y García (2011) definen el término mediante el siguiente texto: “Cloud Computing o la información en la nube, nos permite compartir recursos, almacenar la información, ejecutar ciertas aplicaciones a través de servicios remotos; es decir, servicios que no tenemos en la red local, sino que accedemos a ellos a través de la Internet”. (p. 230).
  • 45. 44 3.1 Selección del tipo de investigación La investigación se desarrolló en un enfoque cuantitativo debido a la necesidad de identificación, en primera instancia, de un grupo de competencias sugeridas como claves en la estimulación de la competitividad de los técnicos especializados de programas relacionados con las TIC, según la experiencia docente en la ejecución de los SCFP y el porcentaje de recurrencia determinado por la población encuestada; en segunda instancia los valores arrojados por los instrumentos son un insumo importante para determinar su papel en el incremento de la competitividad de acuerdo al criterio de estudiantes egresados insertos en el mercado laboral y empleadores del sector productivo. 3.1 Técnicas para la recolección de información Para la recolección de la información, se construyeron dos encuestas: una enfocada a la población egresada del Centro de Telemática y otra para empresarios empleadores. La aplicación de una encuesta en línea se determinó como la mejor solución debido a las competencias de la población encuestada y la diversidad geográfica de origen de los participantes y empresas. La construcción se realizó utilizando el sitio web www.e-encuestas.com, seleccionado por sus amplias ventajas con respecto a otros gestores de encuestas desde el cual se gestionó la publicación de las mismas y se desarrolló el proceso de aplicación. Para la construcción de dicho instrumento se utilizaron competencias las claves definidas por en el sitio http://isaloureirorientadoraprofesional.wordpress.com/competencias-profesionales/lista-de- competencias/ La población seleccionada para la aplicación de dichas encuestas fue en primera instancia un grupo de 27 egresados de diversas promociones del CDTTM insertos en el mercado laboral y 12 empresarios empleadores del sector productivo entre los cuales figuran empresas claves tanto privadas como públicas como Intel, UNED, ICE, INA, Oracle, . Para la distribución y el seguimiento de los encuestados se utilizó la base de datos de colaboradores del CDTTM en el proceso de práctica supervisada, correo electrónico y redes sociales como Facebook y LinkedIn. Ambas encuestas tenían como objetivo conocer la percepción de la población encuestada, acerca del papel que ejercía un grupo de competencias relacionadas al perfil de técnico especializado, relacionadas directamente con el desempeño y el incremento de la competitividad de los técnicos especializados del INA. Adicionalmente, en la encuesta realizada a los técnicos especializados
  • 46. 45 egresados, se les solicitó validar cuales actividades según su criterio, utilizadas durante los procesos de formación del Centro de telemática y el INA fomentaron algunas o varias de dichas competencias oportunamente. 3.2 Descripción de las Variables El cuadro 2 describe las variables utilizadas para la construcción de las encuestas. Cuadro 2 Variables de la investigación Objetivo Variable Descripción Rango Determinar las competencias claves en el uso tecnologías de información y comunicación que permitan fomentar la competitividad de los estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje. Nombre y apellido Nombre completo del estudiante no aplica para el empleador. N/A Puesto Puesto que desempeña en la empresa N/A Años de experiencia Cantidad de años ese mismo puesto o puesto afín. N/A Empresa Nombre de la empresa N/A
  • 47. 46 Objetivo Variable Descripción Rango Determinar las competencias claves en el uso tecnologías de información y comunicación que permitan fomentar la competitividad de los estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje. Capacidad de comunicación Capacidad de comunicación efectiva oral y escrita, con especial énfasis en la redacción de documentación técnica. Indiferente Nada importante Poco importante Importante Muy importante Capacidad de utilizar dispositivos móviles Capacidad de utilizar dispositivos móviles táctiles para gestionar información y comunicaciones Indiferente Nada importante Poco importante Importante Muy importante Capacidad para tomar decisiones. Capacidad para argumentar y justificar lógicamente las decisiones tomadas. Indiferente Nada importante Poco importante Importante Muy importante
  • 48. 47 Objetivo Variable Descripción Rango Determinar las competencias claves en el uso tecnologías de información y comunicación que permitan fomentar la competitividad de los estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje. Capacidad editar material audiovisual simbólico Edita material para su publicación en medios convergentes y redes sociales. Indiferente Nada importante Poco importante Importante Muy importante Capacidad de trabajar en equipos. Capacidad de integrarse eficientemente en equipos unidisciplinarios y de colaborar en un entorno multidisciplinar. Indiferente Nada importante Poco importante Importante Muy importante Capacidad para encontrar, relacionar y estructurar información. Capacidad para encontrar, relacionar y estructurar información proveniente de diversas fuentes digitales así como integrar conocimientos mediante las mismas. Indiferente Nada importante Poco importante Importante Muy importante
  • 49. 48 Objetivo Variable Descripción Rango Determinar las competencias claves en el uso tecnologías de información y comunicación que permitan fomentar la competitividad de los estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje. Capacidad de planificación. Capacidad de planificación y organización del trabajo y tiempo personal. Indiferente Nada importante Poco importante Importante Muy importante Iniciativa Tener iniciativa para aportar y/o evaluar soluciones alternativas o novedosas a los problemas, demostrando flexibilidad y profesionalidad a la hora de considerar distintos criterios de evaluación. Indiferente Nada importante Poco importante Importante Muy importante Capacidad de comunicación en una segunda lengua. Capacidad de comunicación efectiva en una oral y escrita en una segunda lengua. Indiferente Nada importante Poco importante Importante Muy importante
  • 50. 49 Objetivo Variable Descripción Rango Determinar las competencias claves en el uso tecnologías de información y comunicación que permitan fomentar la competitividad de los estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje. Capacidad de adaptarse al cambio tecnológico Capacidad de adaptarse al cambio tecnológico y tropicalizar nuevas tecnologías en ambientes productivos. Indiferente Nada importante Poco importante Importante Muy importante Capacidad de trabajar en entornos virtuales. Trabaja y se adapta de manera eficiente a entornos virtuales. Indiferente Nada importante Poco importante Importante Muy importante Fuente: Otárola, Yerlin (2013) Trabajo Final de Graduación 3.3 Características del grupo muestra El tipo de muestreo seleccionado se clasifica como intencional teórico, este tipo de muestreo se caracteriza porque el investigador selecciona a los individuos según sus características con el fin de recolectar información más precisa para el desarrollo de la investigación. Ruiz detalla las características del muestreo intencional
  • 51. 50 Permite encontrar aquellas categorías de personas o sucesos que desea explorar más en profundidad, qué grupos analizar, dónde encontrarlos y qué datos desea de ellos. Más que preocuparse del número correcto o de su selección al azar, se preocupa de recoger la información más relevante para el concepto o teoría buscada (Ruiz, 2012, p. 64). Con base en lo anterior, se seleccionaron dos grupos de estudiantes: egresados del Centro de Telemática y Microelectrónica. Este Centro de formación cuenta con una población constituida por estudiantes de diversos sectores del país. Los grupos están integrados por un número máximo de 17 participantes. El Centro imparte formación técnica especializada para dos tipos de poblaciones: grupos de participantes iniciales, los cuales se caracterizan porque emprenden un proceso de formación inicial con el objetivo de insertarse en el mercado laboral; y grupos participantes de empresas, los cuales se caracterizan por buscar un tipo de formación orientado a la actualización o certificación de conocimientos técnicos. A nivel de género en promedio cada 1 de 10 participantes es mujer y la edad de los estudiantes está en un rango entre los 17 y 45 años. Los requisitos base para el ingreso al Técnico especializado en Telemática y programas técnicos de Cableado Estructurado, Equipo activo, Administración de Servidores y Mantenimiento de Redes son los siguientes:  Cumplir con el proceso de selección establecido por orientación.  Tener conocimientos básicos en operación de computadoras.  Poseer el título de bachiller en educación media. Para esta investigación, se tomaron como muestra para la implementación de la propuesta dos grupos del CDTTM: uno inicial y otro de tipo empresarial. El objetivo fue observar el desempeño de los participantes de ambas poblaciones ante la propuesta realizada durante la ejecución de un servicio de capacitación y formación. Como tercer grupo muestra, se seleccionaron empresarios empleadores de diversas empresas públicas y privadas con una amplia trayectoria en el uso y la implementación de TIC.
  • 52. 51 3.4 Procesamiento y análisis de la información El proceso de análisis de datos según la información recopilada se desarrolló en dos niveles: el primero se desarrolló por subcategorización de las competencias y el segundo por el grado de importancia según el grupo. En el análisis por subcategorización, se generó a partir de calcular en promedio cuál era la importancia percibida por ambos grupos participantes en relación con la subcategorización en general. En cuanto al análisis por grupo según la importancia, se determinaron de manera específica, sin considerar la categorización, una lista de las competencias más importantes para cada población. 3.5 Análisis por subcategorización Con el objetivo de concretar una interpretación visual de los gráficos y cuadros más congruente para el procesamiento de la información, se consideraron los criterios de la encuesta de más recurrencia por parte de los encuestados: las columnas que asignaban los porcentajes de poco importante, importante y muy importante. Para concretar el análisis de los resultados, en primera instancia clasificaron las competencias detalladas, a manera de ítems, en las encuestas aplicadas a empleadores y egresados, de acuerdo a una subcategorías más general. Como resultado de dicho proceso, se determinaron seis grandes subcategorías de competencias clave: 1. Competencias relacionadas con la comunicación 2. Competencias relacionadas con la gestión de la información 3. Competencias relacionadas con la investigación tecnológica 4. Competencias relacionadas con la educación permanente 5. Competencias relacionadas con el trabajo colaborativo 6. Competencias relacionadas con el ser autónomo Al analizar las 6 subcategorías resultantes del proceso anterior, se puede determinar que las mismas, están claramente definidas en las 3 grandes áreas de clasificación establecidas por DeSeCo como se muestra en el cuadro 3.
  • 53. 52 Cuadro 3 Comparación entre las subcategorías resultantes y la clasificación DeSeCo Categorías DeSeCo Subcategorías de investigación Usar las herramientas de forma interactiva Competencias relacionadas con la comunicación Competencias relacionadas con la gestión de la información Competencias relacionadas con la investigación tecnológica Competencias relacionadas con la educación permanente Interactuar en grupos heterogéneos Competencias relacionadas con el trabajo colaborativo Actuar de manera autónoma Competencias relacionadas con el ser autónomo Fuente: Otárola, Yerlin (2013) Trabajo Final de Graduación 3.5.1 Análisis de competencias relacionadas con la comunicación La validación de esta competencia se enfocó en conocer cuál era la percepción por parte de los entrevistados a cerca de la importancia de un apropiado ejercicio de la comunicación oral, escrita tanto presencial como mediante TIC en el ambiente laboral y social. Como puede notarse en el Cuadro 3, a pesar de que hay una ligera diferencia entre los resultados obtenidos entre empleadores y egresados, la suma de los porcentajes asignados a las clasificaciones importante y muy importante fue de un 85,3% y 92,5%; respectivamente. Por lo tanto, ambas poblaciones coinciden en que la estimulación de competencias relacionadas con la comunicación efectiva oral, escrita y mediante TIC cumple un papel clave en el incremento de la competitividad de los técnicos especializados.
  • 54. 53 Cabe destacar la necesidad señalada por los encuestados de fortalecer dos áreas específicas: La capacidad de expresión oral durante exposiciones en público y la capacidad de editar documentos formales apegados a los estándares vigentes. De manera adicional, debido a la globalización del mercado, el crecimiento de nuevas empresas y una fuerte tendencia a la estandarización de perfiles técnicos y profesionales por parte de diversos proyectos internacionales y nacionales en torno a la movilidad laboral, se indagó entre la población encuestada su apreciación del impacto competitivo que representa para los técnicos especializados la comunicación efectiva en una segunda lengua. Como puede desprenderse del Cuadro 4, empleadores y estudiantes afirmaron la importancia de tal competencia pues le asignaron, respectivamente, 83,3% y 88,9%, derivado de la sumatoria en cada grupo de los resultados de importante y muy importante.
  • 55. 54 Cuadro 4 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la comunicación Competencias validadas Pocoimportante Importante Muyimportante Pocoimportante Importante Muyimportante Empleadores Egresados Capacidad de comunicación efectiva oral y escrita, con especial énfasis en la redacción de documentación técnica 0 66,7 4 33,3 0 44,4 55,6 Capacidad de comunicación efectiva con el usuario en un lenguaje no técnico. Comprende sus necesidades 0 33,3 66,7 0 40,7 59,3 Capacidad de utilizar dispositivos móviles táctiles para gestionar información y comunicaciones. 25 33,3 25 11,1 40,7 40,7 Capacidad de comunicación efectiva en una segunda lengua 8,3 33,3 50 7,4 33,3 55,6 Promedio 8,3 41,6 43,7 4,6 39,7 52,8 Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
  • 56. 55 Figura 2 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la comunicación Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados En esta categoría, cabe destacar que de las actividades presentadas a los egresados, con el fin de evaluar su efectividad para la estimulación de las competencias relacionadas con la comunicación, se determinó que más de 80% la población egresada coincidió en las siguientes:  Uso de software especializado para la comunicación y centralización de actividades de aprendizaje.  Uso de sistemas especializados para la virtualización de escenarios y servicios enfocados al estudiante por medio de internet.
  • 57. 56 3.5.2 Análisis de competencias de la gestión de la información La sociedad del conocimiento presenta como base fundamental el acceso oportuno a la información y, por ende, es importante destacar todas aquellas competencias relacionadas con el flujo y el procesamiento de los datos; sin embargo, esta competencia va más allá de la simple búsqueda y reproducción de la información, implica que el individuo sea capaz de crear y generar nuevos productos a partir de ella y representarlos de manera creativa y oportuna en el ambiente laboral y académico; es decir, debe generar conocimiento. De igual manera, esta subcategoría se relaciona también con la interpretación de las características de los diversos recursos tecnológicos para definir según las circunstancias su utilidad y aportes al medio para la resolución de problemas. Como se detalla en el Cuadro 5, ambos grupos asignan un nivel de puntuación entre 70% y 84% a las competencias relacionadas con la gestión de la información, derivado de la sumatoria entre las categorías importante y muy importante para cada grupo; de modo tal que es necesaria la integración de dicha competencia en el desarrollo de actividades y procesos productivos de los técnicos especializados; sin embargo, también se muestra en la subcategoría el porcentaje más alto asignado por ambas poblaciones al criterio poco importante, el cual en este caso osciló entre 12% y 14% de los encuestados. De tal subcategorización es posible destacar que un poco más de 80% de la población egresada determinó el uso de aplicaciones para dispositivos móviles con fines didácticos, como la estrategia o actividad idónea para la estimulación de dicha competencia.
  • 58. 57 Cuadro 5 Porcentajes obtenidos de las competencias relacionadas a la gestión de la información Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados Competencias validadas Pocoimportante Importante Muyimportante Pocoimportante Importante Muyimportante Empleadores Egresados Capacidad editar material audiovisual simbólico para su publicación en medios convergentes y redes sociales para contribuir a la sociedad del conocimiento 16.7 50 8.3 25.9 55.6 18.5 Capacidad para encontrar, relacionar y estructurar información proveniente de diversas fuentes digitales así como integrar conocimientos mediante las mismas. 8.3 33.3 58.3 3.7 55.6 37 Promedio 12.5 41.6 33.3 14.8 55.6 27.7
  • 59. 58 Figura 3 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la gestión de la información Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
  • 60. 59 3.5.3 Análisis de competencias relacionadas con la investigación tecnológica Durante muchos años, la innovación y la investigación de nuevas tecnologías ha sido el pilar que fundamenta el diseño y la implementación de dispositivos cada vez más versátiles y accesibles en el mercado global. Torres (2008) señala que “la importancia de I + D revela hoy el potencial científico y tecnológico de los países” (p 34.); el autor establece que la madurez de un país para invertir en I+D revela si este es desarrollado o no. En la sociedad actual, el conocimiento de nuevas tecnologías, la experimentación de estas y la capacidad de adecuarlas para incorporarlas al entorno representan factores estratégicos para el posicionamiento de individuos y empresas. Esta visión es, sin duda, compartida por los empleadores y egresados encuestados; según el análisis, se determinó que 91,4% de los empresarios y 93,7% de los egresados confirman su relevancia: sitúan la estimación de competencias relacionadas con la investigación entre los criterios de importante y muy importante. Como complemento, cuando se les indicó a los egresados que asignaran un valor en la escala entre 1 y 5 a las actividades que consideraban que podrían estimular esta competencia, más de 70% de la población egresada determinó las siguientes:  Implementación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológicos  Experimentación y evaluación de nuevas tecnologías El Cuadro 6 detalla las competencias evaluadas por los encuestados y los porcentajes asignados por ellos:
  • 61. 60 Cuadro 6 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la investigación Competencias validadas Pocoimportante Importante Muyimportante Pocoimportante Importante Muyimportante Empleadores Egresados Capacidad de abstracción: capacidad de crear y utilizar modelos que reflejen situaciones reales para la experimentación de nuevas tecnologías. 0 50 41 7,4 44,4 48,1 Capacidad de diseñar y realizar experimentos sencillos y analizar e interpretar sus resultados. 0 50 33,3 7,4 33,3 55,6 Capacidad de adaptarse al cambio tecnológico y tropicalizar nuevas tecnologías en ambientes productivos. 0 33,3 66,7 0 25,9 74,1 Promedio 0 44,4 47 4,9 34,5 59,2 Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
  • 62. 61 Figura 4 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la investigación Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
  • 63. 62 3.5.4 Competencias relacionadas con la educación permanente La educación permanente debe considerarse otro factor determinante en la calidad del desempeño de los técnicos especializados. Como ya se ha mencionado, la rapidez con la que se realizan cambios en la actualidad requiere que los individuos fomenten estrategias tecnológicas para mantenerse en constante actualización y generen mediante su uso, la disciplina y las habilidades necesarias para llevar a cabo con éxito sus proyectos académicos. Dye, Mc Donal & Rufi (2008) señalan que “La habilidad de aprender y adoptar nuevas formas de implementar la tecnología en el lugar de trabajo es una apreciable capacidad muy valorada después por la mayoría de los empleadores” (p. 9). Es una afirmación con un claro consenso entre ambas poblaciones participantes; se determinó que 91,6% de la población empleadora y 96,2% de la población egresada la clasificó entre los valores de importante y muy importante; por otra parte, ratifica esta condición el hecho de que menos de 5% de ambas poblaciones le asignaron una clasificación en la escala de poco importante. En cuanto a las actividades que pueden fomentan este tipo de competencias nuevamente la población egresada señala con mayor frecuencia las siguientes:  Uso de software especializado para la comunicación y centralización de actividades de aprendizaje.  Uso de sistemas especializados para la virtualización de escenarios y servicios enfocados al estudiante por medio de internet. El Cuadro 7 recopila las competencias en detalle validadas por la población encuestada y los resultados obtenidos:
  • 64. 63 Cuadro 7 Porcentajes obtenidos de competencias relacionadas con la educación permanente Competencias validadas Pocoimportante Importante Muyimportante Pocoimportante Importante Muyimportante Empleadores Egresados Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores o mejorar su formación con un cierto grado de autonomía utilizado recursos tecnológicos. 0 25 66,7 3,7 25,9 70,4 Capacidad de adaptarse a trabajar en entornos virtuales 8.3 41,7 50 3,7 29,6 66,7 Promedio 4.1 33,3 58,3 3,7 27,7 68,5 Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados
  • 65. 64 Figuran 5 Promedios obtenidos de competencias relacionadas con la gestión de información Tomado del cuestionario enviado a los egresados de la carrera de Telemática del INA y empleadores encuestados