SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
HISTORIA DE LA CICATRIZACION DE HERIDAS: Los primeros relatos de la cicatrización de heridas datan de unos 2000 años a.C. Papiro de Ebers, relata el uso de mezclas que contienen miel (propiedades antipiréticas), hilaza (propiedades absorbentes), y grasa (barrera) para el Txde heridas, estas mismas propiedades aun se consideran esenciales en el tx diario contemporáneo de heridas.
PhilippSemmelweiz descubrió los antisépticos y su importancia para reducir las infecciones en la cicatrización de heridas.  En 1865 Lister comenzó a remojar sus instrumentos en fenol y a rociar el quirófano lo que redujo las tasas de mortalidad en un 50 a 15%. En la actualidad la práctica de curación de las heridas incluye la manipulación, el uso, o ambos, de citocinas inflamatorias, factores de crecimiento y tejidos de bioingeniería entre otros.
FASES DE LA CICATRIZACION DE HERIDAS:  Hemostasia e inflamación Proliferación Maduración y remodelación.
HEMOSTASIA E INFLAMACIÓN Una herida altera la integridad  tisular y tiene como resultado el corte de vasos sanguíneos y la exposición directa de la matriz extracelular a las plaquetas. La exposición del colágeno subendotelial a estas últimas ocasiona agregación y desgranulaciónplaquetarías.
Los gránulos alfa de las plaquetas liberan varias sustancias activas en la herida, como factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor beta de transformación del crecimiento (TGF-β), factor activador de plaquetas (PAF), fibronectina y serotonina. Además de lograr hemostasia, el coagulo de fibrina sirve como una estructura para la migración de células inflamatorias a la herida, como leucocitos polimorfonucleares (PMN, neutrofilos) y monocitos.
Los PMN son las primeras células infiltrantes que penetran en el sitio de la herida y alcanzan su máximo a las 24 a 48 horas. El incremento de la permeabilidad vascular la liberación local de prostaglandinas y la presencia de sustancias quimotacticas, como  factores de complemento, IL1, factor de crecimiento tumoral alfa TGFß, factor plaquetario 4, o productos bacterianos estimulan la migración de neutrófilos.
La principal fn de los neutrofilos es la fagocitosis de bacterias y desechos tisulares. Los PMN también liberan proteasas como colagenasas, que participan en la degradación de la matriz y la sustancia fundamental en la fase inicial de la cicatrización de la herida. Los factores neutrofilicos suelen implicarse en el retraso del cierre epitelial de heridas.
La segunda población de células inflamatorias que invaden la herida la concluyen macrófagos, alcanzan cifras importantes en la herida cerca de 48 a 96 h. después de la lesión y permanecen en la misma hasta que la cicatrización de la herida termina.
Los macrófagos desempeñan una función importante en la regulación de la angiogenesis y el depósito y la remodelación de la matriz. Los linfocitos T constituyen otra población de células inflamatorias/inmunitarias que invaden de manera rutinaria la herida.
PROLIFERACION:  Abarca de los días 4 a 12. Durante ella la continuidad del tejido se restablece. Los fibroblastos  y las células endoteliales son las ultimas poblaciones celulares que infiltran la herida en cicatrización y el factor quimitactico mas potente para fibroblastos reclutados necesitan proliferar primero y luego activarse para realizar su principal función de síntesis y remodelación de la matriz. Esta acción es mediada principalmente por las citocinasy los factores de crecimiento que los macrófagos de la herida los liberan.
Los fibroblastos aislados de heridas sintetizan más colágeno que los que no provienen de heridas. Las células endoteliales también proliferan en forma extensa durante esta fase de la cicatrización. Estas células participan en la formación de nuevos capilares, un proceso esencial para el éxito en la cicatrización.
SINTESIS DE LA MATRIZ:  El colágeno, es la proteína mas abúndate  en el cuerpo, tiene una función crítica en la conclusión satisfactoria de la cicatrización de heridas en adultos. Su depósito, maduración y remodelación subsecuente son esenciales para la integridad funcional de la herida.
Tanto las síntesis de colagenoel ambiente local de la herida colágeno dependen muchos de factores sistémicos, como aporte adecuado de oxigeno, presencia de nutrimentos y cofactores  suficientes, y (aporte vascular y ausencia de infección). La influencia en estos factores y la reversión de las carencias nutricionales suelen optimar la síntesis y el depósito de colágeno.
SINTESIS DE PROTEOGLUCANO: Los glucosaminoglicanos comprenden una gran porción de la “sustancia fundamental” que compone el tejido de granulación. Rara vez se encuentran libres y se acoplan con proteínas para formar proteoglicanos. Los principales glucosaminoglicanos que se encuentran en heridas son el dematan y el sulfato de condoitina.
Estos compuestos son sintetizados por fibroblastos y su concentración aumenta mucho durante las 3 primeras semanas de la cicatrización. Conforme se deposita el colágeno en la cicatriz, los proteoglicanos se incorporan a la estructura del colágeno. Sin embargo, el contenido de proteoglucocanos disminuye en forma gradual con la maduración de la cicatriz y al remodelación del colágeno.
MADURACION Y REMODELACION:  Inicia durante la fase fibroblastica y se caracterizan por una reorganización del colágeno sintetizado con anterioridad. El colágeno se cataboliza mediante metaloproteinasas de matriz y el contenido neto de colágeno de la herida es el resultado de un equilibrio entre la colagenolisis y la síntesis de colágeno.
Tanto la cantidad como la calidad del colágeno recién depositado determinan la fuerza y la integridad mecánica de una herida reciente.
La cantidad de colágeno en la herida llega a una meseta varias semanas después de la lesión, pero la fuerza de tensión continúa en aumento durante varios meses más. La remodelación de la cicatriz continúa durante muchos meses (6 a 12) después de la lesión y tiene como resultado la formación gradual de una cicatriz madura, avascular y acelular.  La fuerza mecánica de la cicatriz nunca iguala la del tejido lesionado.
EPITELIZACION En tanto la integridad y la fuerza del tejido se restablecen, también la barrera externa debe hacerlo.  Este proceso se caracteriza en particular por la proliferación y la migración de células epiteliales adyacentes a la herida.  El proceso inicia en el transcurso de un día de la lesión y se observa como un engrosamiento de la epidermis en el borde de la herida.   Las capas del epitelio se restablecen y al final la capa superficial se queratiniza.
Función de los factores de crecimiento en la cicatrización normal. Los factores de crecimiento  y las citocinas son polipeptidos que se produce tanto en el tejido normal como el lesionado. Estimulando la migración, la proliferación y función celular.
Factor de crecimiento. Origen en célula de herida. Factor de crecimiento derivado de plaquetas. (PDGF) Factor de crecimiento de fibroblastos. (FGF) Factor de crecimiento de Queratinocitos. (KGF) Factor de crecimiento epidérmico. (EGF) Factor alfa de transformación del crecimiento.(TGF-α) Plaquetas, macrófagos, monocitos, células de musculo liso, células endoteliales. Fibroblastos, células endoteliales, células de musculo liso, condrocitos. Queratinocitos, fibroblastos. Plaquetas, macrófagos, monocitos, también glándulas salivales, riñón. Queratinocitos, plaquetas, macrófagos.
Factor beta de transformación de crecimiento.(TGF-β) Factores de crecimiento similar a  insulina.(IGF-1  IGF-2) Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos.(GM-CSF) Plaquetas, linfocitos T, macrófagos monocitos, neutrófilos. Plaquetas. IGF-1 en concentraciones altas en hígado.      IGF-2 en concentraciones altas en crecimiento fetal. Macrófagos, fibroblastos, Queratinocitos. Macrófagos, monocitos células endoteliales.
Contracción de la herida. ,[object Object]
 Los miofibroblastos son células principales  que producen la contracción y difieren de los fibroblastos normales por que poseen estructura citoesqueletica.,[object Object]
Síndrome de Marfan.
Ontogénesis imperfecta.
Epidermólisis Ampollar.
Acrodermatitis enteropática.,[object Object]
VII VIII IX X Piel blanda hiperextensibilidad leve, sin incremento de la fragilidad, articulaciones con luxaciones. Piel blanda hiperextensible contusiones fáciles cicatrizaciones anormales con coloración purpura, articulaciones hipermoviles. Piel laxa, blanda divertículos y rotura vesical, clavícula ancha. Similar al tipo II con estudios de coagulación anormales.
Síndrome de Marfan. ,[object Object]
El defecto genético de este es una proteína extracelular, que es la fibrilina que esta vinculada con fibras elásticas.
Los pacientes están propensos a hernias y la piel puede ser hiperextensible  pero sin retraso de cicatrización.,[object Object]
Acrodermatitis enteropática. Es una enfermedad autonómica recesiva infantil que produce una incapacidad para absorber suficiente zinc en la leche materna o el alimento. La deficiencia de zinc se acompaña de deterioro de la formación de tejido de granulación  por que el zinc en un cofactor necesario para la polimerasa de ADN y transcriptasa inversa. Esta se caracteriza por deterioro de la cicatrización de heridas como la dermatitis eritematosa pustulosa .
Cicatrización de tejidos específicos.
Tubo Gastrointestinal. La cicatrización de heridas GI  se inicia con la reposición quirúrgica o mecánica de los extremos intestinales , que suele ser el primer paso en el proceso de reparación. Para esto se utilizan suturas o grapas, aunque se intentan con éxito otros medios como botones  tubos de plástico o diversas  envolturas. La reparación de tubo gastrointestinal es vital para restablecer  la integridad de la estructura luminal y reanudar las funciones motoras de absorción y barrera.
Hueso. La cicatrización de este es similar a la de la piel, aunque el hueso muestra características  individuales propias. Entre las características , tiene una etapa inicial de formación de hematoma, que es la acumulación de sangre en el lugar de la fractura. La segunda etapa da lugar a la licuefacción y la degradación de los productos no viables en el sitio de la fractura. Los síntomas en esta etapa son inflamación , con evidencia de tumefacción y eritema.
Cartílago. Consiste en células (condrocitos) rodeada por una matriz extracelular constituida  por varios proteoglicanos fibras de colágeno y agua. Las lesiones pueden acompañarse por defectos permanentes secundarios a riego escaso y tenue. La cicatrización va a depender de la profundidad de la lesión. En las superficiales la matriz de proteoglucanos se altera y los condrocitos se lesionan.
Tendón Los tendones y los ligamentos son estructuras especializadas que unen musculo con hueso, y hueso con hueso. Están constituidas por haces paralelos de colágeno entre mezclados con células en huso. Estos pueden sufrir  una diversidad de  lesiones como laceraciones rotura y contusiones.  La cicatrización progresa en forma similar a las demás partes del cuerpo, es decir formación de hematoma, tejido de reparación y formación de cicatrices. Los tendones hipovasculares tiene una cicatrización con menos movimiento , y mayor cicatrización con los que reciben un mejor riego.
Nervio. Se distinguen tres tipos de  lesiones neuronales: ,[object Object]
Axonotmesis: Interrupción de la continuación axonal pero preservando la lámina basal.
Nuerotmesis: Transección completa.,[object Object]
Regeneración  de axones.
Migración y conexión de extremos neuronales en degeneración a órganos blancos apropiados.,[object Object]
Caracteristicas que pueden influir en la diferencia entre heridas fetales y las del adulto:  Ambiente de la herida: liquido, esteril y temperatura estable. Inflamación Factores de crecimiento:  ausencia de TGF-B Matriz de la herida: Producción excesiva de acido Hialuronico. Mayor producción   de colageno.
Clasificación de las Heridas: Heridas Agudas: Cicatrización por primera intención. Epitelización y reparación de tejido conjuntivo Cicatrización por segunda intención Contracción y epitelización Cicatrización por tercera intención Contracción y reparación de tejido conjuntivo.
Conductas del cierre cicatrizacion de heridas agudas. Por primera intención :
Por 2da intención:
Factores que afectan la cicatrización de la herida: Edad Avanzada:  el envejecimiento produce cambios fisiológicos intrínsecos  cuyo resultado es el retraso o deterioro de cicatrización de heridas. Aunque la sintesis de colageno en la herida no se detriora con la edad, la acumulacion de proteinas no colagenosas en sitios lesionados baja con el envejecimiento. Lo que puede deteriorar  las propiedades mecanicas de la cicatrizacion.
Hipoxia, anemia y disminución del riego:     La   PO tiene efecto perjudicial en la cicatrizacion. La sintesis de colageno  requiere oxigeno como cofactor.     La anemia normovolemica leve o moderada no afecta en forma adversa la tension de O y la sintesis de colageno a menos que el hematocrito sea menor del 15%.
Esteroides y farmacosquimioterapeuticos:  La dosis alta o uso prolongado de glucocorticoides reducen sintesis de colageno y fuerza de la herida. Por inhibir la fase inflamatoria de la cicatrización. Trastornos Metabolicos:  la DM , aumenta tasa de infeccion  y de fracaso de heridas. La DM no controlada disminuye la inflamacion, angiogenesis  y sintesis de colageno.
Infecciones El epitelio intacto previene la entrada de los contaminantes bacterianos que suelen encontrarse en la piel a los tejidos profundos. La profilaxis con antibióticos es mas eficaz cuando se encuentran concentraciones adecuadas del antibiótico los tejidos al momento de la incisión.
La incidencia de infección de la herida se aproxima a 5 a 10 %. Las infecciones de la herida pueden clasificarse anatómicamente como superficiales y profundas. Tres cuartas partes son superficiales.
Heridas crónicas  Son la que no siguieron el proceso ordenado que produce la integridad anatómica y funcional satisfactoria. casi todas las heridas que no cicatrizan en tres meses se consideran crónicas.
Ulceras arteriales isquémicas Se deben a falta de riego y causan dolor cuando se presentan.  En el examen el pulso puede estar disminuido.
Herida en diabéticos 10 al 15% de los diabéticos tienen riesgo de formarse ulceras. Se estima que 60 a 70% de las ulceras diabéticas se debe a neuropatías, 15 a 20% a isquemia y otro 15 a 20% a una combinación de ambas.
Ulceras por decúbito o presión  Es una área  localizada de necrosis tisular que se desarrolla cuando el tejido blando se comprende entre una saliente ósea y una superficie externa.
CICATRIZACIÒN PERITONEAL Las adherencias peritoneales son bandas fibrosas de tejidos que se forman entre òrganos  que en condiciones normales estàn seperados, entre òrganos y la pared interna del cuerpo o ambos.  Casi todas las adherencias intraabdominales resultan de una lesiòn peritoneal.
CUIDADO LOCAL: La atenciòn de heridas agudas inicia con la obtenciòn cuidadosa de los acontecimientos relacionados con la lesiòn.  Tras el interrogatorio se realiza un examen meticuloso de la herida, se debe valorar la profundidad y la configuraciòn de la herida, la extensiòn de tejido no viable y la presencia de cuerpos extraños. TRATAMIENTO DE HERIDAS:
Despuès de terminar el interrogatorio y el examen y de administrar profilaxis para tètanos, la herida debe anestesiarse meticulosamente. La lidocaìna (0.5 al 1%) o la bupivacaìna(0.25 a 0.5%). No debe utilizarse adrenalina en heridas de los dedos de las manos o de los pies, las orejas, la nariz o el pene por el riesgo de necrosis tisular secundaria a vasoespasmo de las arteriolas terminales en estas estructuras.
Una vez que la herida se anestesia, explora, irriga  y desbrida, el àrea que la rodea debe asearse e inspeccionarse y el pelo circundante recortarse. El àrea que circunda la herida se prepara con yodopovidona o una soluciòn similar y se cubre con compresas estèriles.
En àreas de pèrdida importante de tejido quizà sea necesario dejar  colgajos musculocutàneos adyacentes para obtener suficiente masa de tejido para el cierre. Los injertos cutàneos de espesor parcial se obtienen con facilidad mediante dermàtomos manuales o mecànicos y pueden desplegarse en malla para incrementar el àrea de superficie de recubrimiento.
Sòlo deben administrarse cuando se observa una infecciòn obvia de la herida. Casi todas las heridas estàn contaminadas o contienen colonias de bacterias. La presencia de una respuesta del huèsped constituye una infecciòn y justifica el uso de antibiòticos. Los signos de infecciòn que deben buscarse eritema, celulitis, tumefacciòn y exudado purulento. El uso indiscriminado de antibiòticos debe evitarse para prevenir el surgimiento de bacterias resistentes a mùltiples fàrmacos. ANTIBIÒTICOS:
El principal propòsito de los apòsitos para heridas es proporcionar el ambiente ideal para la cicatrizaciòn de la herida. Los apòsitos deben facilitar los principales cambios que ocurren durante la cicatrizaciòn a fin de producir una herida cicatrizada de manera òptima.  APOSITOS:
[object Object]
Comodidad
Control del dolor
Control del olor
No alergènicos y no irritantes
Permeabilidad a gases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel UnalSemiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel Unalmariajoseherrera
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Reparación de tejidos
Reparación de tejidos Reparación de tejidos
Reparación de tejidos
María Vargas
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
J Acuña Black
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinariaAbordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Historia  clinica  ginecologica ppt 2010Historia  clinica  ginecologica ppt 2010
Historia clinica ginecologica ppt 2010xixel britos
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrialLuis Fernando
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
aplasia,metaplasia,displacia,neoplasia
 aplasia,metaplasia,displacia,neoplasia aplasia,metaplasia,displacia,neoplasia
aplasia,metaplasia,displacia,neoplasia
Diego Alvan Roblero Gonzalez
 
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosisRegeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosissmokie12
 
Oxitocina presentacion[1]
Oxitocina presentacion[1]Oxitocina presentacion[1]
Oxitocina presentacion[1]
galipote
 
Exploracion dermatologica
Exploracion dermatologicaExploracion dermatologica
Exploracion dermatologicakarla olivares
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
Mario Alberto Campos
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel UnalSemiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel Unal
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Reparación de tejidos
Reparación de tejidos Reparación de tejidos
Reparación de tejidos
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinariaAbordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
 
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Historia  clinica  ginecologica ppt 2010Historia  clinica  ginecologica ppt 2010
Historia clinica ginecologica ppt 2010
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
aplasia,metaplasia,displacia,neoplasia
 aplasia,metaplasia,displacia,neoplasia aplasia,metaplasia,displacia,neoplasia
aplasia,metaplasia,displacia,neoplasia
 
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosisRegeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
 
Oxitocina presentacion[1]
Oxitocina presentacion[1]Oxitocina presentacion[1]
Oxitocina presentacion[1]
 
Exploracion dermatologica
Exploracion dermatologicaExploracion dermatologica
Exploracion dermatologica
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 

Destacado

cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasLeslie Pascua
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 

Destacado (7)

Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 

Similar a Expo Cicatrizacion (2)

caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdfcaracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
Helen Teheran Garcia
 
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2CFUK 22
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
CicatrizacionCFUK 22
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
Cesar gaytan
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
cesar gaytan
 
Taller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de HeridasTaller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de Heridas
Medicina7Med7
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
J'c Nativitas
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Jorge Luis Rivas Galindo
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
Lutkiju28
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacionangelica
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
Hector Munguia
 
FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptx
PerlaRubiRuizFranco
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
Oswaldo A. Garibay
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
pvladimir
 
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
MiguelAngelSanchezVa8
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
pedrovladimir
 
INFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
INFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptxINFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
INFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
EL Caballero ER
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 

Similar a Expo Cicatrizacion (2) (20)

caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdfcaracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
 
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
Taller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de HeridasTaller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de Heridas
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptx
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
 
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
 
INFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
INFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptxINFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
INFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Expo Cicatrizacion (2)

  • 2. HISTORIA DE LA CICATRIZACION DE HERIDAS: Los primeros relatos de la cicatrización de heridas datan de unos 2000 años a.C. Papiro de Ebers, relata el uso de mezclas que contienen miel (propiedades antipiréticas), hilaza (propiedades absorbentes), y grasa (barrera) para el Txde heridas, estas mismas propiedades aun se consideran esenciales en el tx diario contemporáneo de heridas.
  • 3. PhilippSemmelweiz descubrió los antisépticos y su importancia para reducir las infecciones en la cicatrización de heridas. En 1865 Lister comenzó a remojar sus instrumentos en fenol y a rociar el quirófano lo que redujo las tasas de mortalidad en un 50 a 15%. En la actualidad la práctica de curación de las heridas incluye la manipulación, el uso, o ambos, de citocinas inflamatorias, factores de crecimiento y tejidos de bioingeniería entre otros.
  • 4. FASES DE LA CICATRIZACION DE HERIDAS: Hemostasia e inflamación Proliferación Maduración y remodelación.
  • 5. HEMOSTASIA E INFLAMACIÓN Una herida altera la integridad tisular y tiene como resultado el corte de vasos sanguíneos y la exposición directa de la matriz extracelular a las plaquetas. La exposición del colágeno subendotelial a estas últimas ocasiona agregación y desgranulaciónplaquetarías.
  • 6. Los gránulos alfa de las plaquetas liberan varias sustancias activas en la herida, como factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor beta de transformación del crecimiento (TGF-β), factor activador de plaquetas (PAF), fibronectina y serotonina. Además de lograr hemostasia, el coagulo de fibrina sirve como una estructura para la migración de células inflamatorias a la herida, como leucocitos polimorfonucleares (PMN, neutrofilos) y monocitos.
  • 7. Los PMN son las primeras células infiltrantes que penetran en el sitio de la herida y alcanzan su máximo a las 24 a 48 horas. El incremento de la permeabilidad vascular la liberación local de prostaglandinas y la presencia de sustancias quimotacticas, como factores de complemento, IL1, factor de crecimiento tumoral alfa TGFß, factor plaquetario 4, o productos bacterianos estimulan la migración de neutrófilos.
  • 8. La principal fn de los neutrofilos es la fagocitosis de bacterias y desechos tisulares. Los PMN también liberan proteasas como colagenasas, que participan en la degradación de la matriz y la sustancia fundamental en la fase inicial de la cicatrización de la herida. Los factores neutrofilicos suelen implicarse en el retraso del cierre epitelial de heridas.
  • 9. La segunda población de células inflamatorias que invaden la herida la concluyen macrófagos, alcanzan cifras importantes en la herida cerca de 48 a 96 h. después de la lesión y permanecen en la misma hasta que la cicatrización de la herida termina.
  • 10. Los macrófagos desempeñan una función importante en la regulación de la angiogenesis y el depósito y la remodelación de la matriz. Los linfocitos T constituyen otra población de células inflamatorias/inmunitarias que invaden de manera rutinaria la herida.
  • 11. PROLIFERACION: Abarca de los días 4 a 12. Durante ella la continuidad del tejido se restablece. Los fibroblastos y las células endoteliales son las ultimas poblaciones celulares que infiltran la herida en cicatrización y el factor quimitactico mas potente para fibroblastos reclutados necesitan proliferar primero y luego activarse para realizar su principal función de síntesis y remodelación de la matriz. Esta acción es mediada principalmente por las citocinasy los factores de crecimiento que los macrófagos de la herida los liberan.
  • 12. Los fibroblastos aislados de heridas sintetizan más colágeno que los que no provienen de heridas. Las células endoteliales también proliferan en forma extensa durante esta fase de la cicatrización. Estas células participan en la formación de nuevos capilares, un proceso esencial para el éxito en la cicatrización.
  • 13. SINTESIS DE LA MATRIZ: El colágeno, es la proteína mas abúndate en el cuerpo, tiene una función crítica en la conclusión satisfactoria de la cicatrización de heridas en adultos. Su depósito, maduración y remodelación subsecuente son esenciales para la integridad funcional de la herida.
  • 14. Tanto las síntesis de colagenoel ambiente local de la herida colágeno dependen muchos de factores sistémicos, como aporte adecuado de oxigeno, presencia de nutrimentos y cofactores suficientes, y (aporte vascular y ausencia de infección). La influencia en estos factores y la reversión de las carencias nutricionales suelen optimar la síntesis y el depósito de colágeno.
  • 15. SINTESIS DE PROTEOGLUCANO: Los glucosaminoglicanos comprenden una gran porción de la “sustancia fundamental” que compone el tejido de granulación. Rara vez se encuentran libres y se acoplan con proteínas para formar proteoglicanos. Los principales glucosaminoglicanos que se encuentran en heridas son el dematan y el sulfato de condoitina.
  • 16. Estos compuestos son sintetizados por fibroblastos y su concentración aumenta mucho durante las 3 primeras semanas de la cicatrización. Conforme se deposita el colágeno en la cicatriz, los proteoglicanos se incorporan a la estructura del colágeno. Sin embargo, el contenido de proteoglucocanos disminuye en forma gradual con la maduración de la cicatriz y al remodelación del colágeno.
  • 17. MADURACION Y REMODELACION: Inicia durante la fase fibroblastica y se caracterizan por una reorganización del colágeno sintetizado con anterioridad. El colágeno se cataboliza mediante metaloproteinasas de matriz y el contenido neto de colágeno de la herida es el resultado de un equilibrio entre la colagenolisis y la síntesis de colágeno.
  • 18. Tanto la cantidad como la calidad del colágeno recién depositado determinan la fuerza y la integridad mecánica de una herida reciente.
  • 19. La cantidad de colágeno en la herida llega a una meseta varias semanas después de la lesión, pero la fuerza de tensión continúa en aumento durante varios meses más. La remodelación de la cicatriz continúa durante muchos meses (6 a 12) después de la lesión y tiene como resultado la formación gradual de una cicatriz madura, avascular y acelular. La fuerza mecánica de la cicatriz nunca iguala la del tejido lesionado.
  • 20. EPITELIZACION En tanto la integridad y la fuerza del tejido se restablecen, también la barrera externa debe hacerlo. Este proceso se caracteriza en particular por la proliferación y la migración de células epiteliales adyacentes a la herida. El proceso inicia en el transcurso de un día de la lesión y se observa como un engrosamiento de la epidermis en el borde de la herida. Las capas del epitelio se restablecen y al final la capa superficial se queratiniza.
  • 21. Función de los factores de crecimiento en la cicatrización normal. Los factores de crecimiento y las citocinas son polipeptidos que se produce tanto en el tejido normal como el lesionado. Estimulando la migración, la proliferación y función celular.
  • 22. Factor de crecimiento. Origen en célula de herida. Factor de crecimiento derivado de plaquetas. (PDGF) Factor de crecimiento de fibroblastos. (FGF) Factor de crecimiento de Queratinocitos. (KGF) Factor de crecimiento epidérmico. (EGF) Factor alfa de transformación del crecimiento.(TGF-α) Plaquetas, macrófagos, monocitos, células de musculo liso, células endoteliales. Fibroblastos, células endoteliales, células de musculo liso, condrocitos. Queratinocitos, fibroblastos. Plaquetas, macrófagos, monocitos, también glándulas salivales, riñón. Queratinocitos, plaquetas, macrófagos.
  • 23. Factor beta de transformación de crecimiento.(TGF-β) Factores de crecimiento similar a insulina.(IGF-1 IGF-2) Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos.(GM-CSF) Plaquetas, linfocitos T, macrófagos monocitos, neutrófilos. Plaquetas. IGF-1 en concentraciones altas en hígado. IGF-2 en concentraciones altas en crecimiento fetal. Macrófagos, fibroblastos, Queratinocitos. Macrófagos, monocitos células endoteliales.
  • 24.
  • 25.
  • 29.
  • 30. VII VIII IX X Piel blanda hiperextensibilidad leve, sin incremento de la fragilidad, articulaciones con luxaciones. Piel blanda hiperextensible contusiones fáciles cicatrizaciones anormales con coloración purpura, articulaciones hipermoviles. Piel laxa, blanda divertículos y rotura vesical, clavícula ancha. Similar al tipo II con estudios de coagulación anormales.
  • 31.
  • 32. El defecto genético de este es una proteína extracelular, que es la fibrilina que esta vinculada con fibras elásticas.
  • 33.
  • 34. Acrodermatitis enteropática. Es una enfermedad autonómica recesiva infantil que produce una incapacidad para absorber suficiente zinc en la leche materna o el alimento. La deficiencia de zinc se acompaña de deterioro de la formación de tejido de granulación por que el zinc en un cofactor necesario para la polimerasa de ADN y transcriptasa inversa. Esta se caracteriza por deterioro de la cicatrización de heridas como la dermatitis eritematosa pustulosa .
  • 35. Cicatrización de tejidos específicos.
  • 36. Tubo Gastrointestinal. La cicatrización de heridas GI se inicia con la reposición quirúrgica o mecánica de los extremos intestinales , que suele ser el primer paso en el proceso de reparación. Para esto se utilizan suturas o grapas, aunque se intentan con éxito otros medios como botones tubos de plástico o diversas envolturas. La reparación de tubo gastrointestinal es vital para restablecer la integridad de la estructura luminal y reanudar las funciones motoras de absorción y barrera.
  • 37. Hueso. La cicatrización de este es similar a la de la piel, aunque el hueso muestra características individuales propias. Entre las características , tiene una etapa inicial de formación de hematoma, que es la acumulación de sangre en el lugar de la fractura. La segunda etapa da lugar a la licuefacción y la degradación de los productos no viables en el sitio de la fractura. Los síntomas en esta etapa son inflamación , con evidencia de tumefacción y eritema.
  • 38. Cartílago. Consiste en células (condrocitos) rodeada por una matriz extracelular constituida por varios proteoglicanos fibras de colágeno y agua. Las lesiones pueden acompañarse por defectos permanentes secundarios a riego escaso y tenue. La cicatrización va a depender de la profundidad de la lesión. En las superficiales la matriz de proteoglucanos se altera y los condrocitos se lesionan.
  • 39. Tendón Los tendones y los ligamentos son estructuras especializadas que unen musculo con hueso, y hueso con hueso. Están constituidas por haces paralelos de colágeno entre mezclados con células en huso. Estos pueden sufrir una diversidad de lesiones como laceraciones rotura y contusiones. La cicatrización progresa en forma similar a las demás partes del cuerpo, es decir formación de hematoma, tejido de reparación y formación de cicatrices. Los tendones hipovasculares tiene una cicatrización con menos movimiento , y mayor cicatrización con los que reciben un mejor riego.
  • 40.
  • 41. Axonotmesis: Interrupción de la continuación axonal pero preservando la lámina basal.
  • 42.
  • 44.
  • 45. Caracteristicas que pueden influir en la diferencia entre heridas fetales y las del adulto: Ambiente de la herida: liquido, esteril y temperatura estable. Inflamación Factores de crecimiento: ausencia de TGF-B Matriz de la herida: Producción excesiva de acido Hialuronico. Mayor producción de colageno.
  • 46. Clasificación de las Heridas: Heridas Agudas: Cicatrización por primera intención. Epitelización y reparación de tejido conjuntivo Cicatrización por segunda intención Contracción y epitelización Cicatrización por tercera intención Contracción y reparación de tejido conjuntivo.
  • 47. Conductas del cierre cicatrizacion de heridas agudas. Por primera intención :
  • 49. Factores que afectan la cicatrización de la herida: Edad Avanzada: el envejecimiento produce cambios fisiológicos intrínsecos cuyo resultado es el retraso o deterioro de cicatrización de heridas. Aunque la sintesis de colageno en la herida no se detriora con la edad, la acumulacion de proteinas no colagenosas en sitios lesionados baja con el envejecimiento. Lo que puede deteriorar las propiedades mecanicas de la cicatrizacion.
  • 50. Hipoxia, anemia y disminución del riego: La PO tiene efecto perjudicial en la cicatrizacion. La sintesis de colageno requiere oxigeno como cofactor. La anemia normovolemica leve o moderada no afecta en forma adversa la tension de O y la sintesis de colageno a menos que el hematocrito sea menor del 15%.
  • 51. Esteroides y farmacosquimioterapeuticos: La dosis alta o uso prolongado de glucocorticoides reducen sintesis de colageno y fuerza de la herida. Por inhibir la fase inflamatoria de la cicatrización. Trastornos Metabolicos: la DM , aumenta tasa de infeccion y de fracaso de heridas. La DM no controlada disminuye la inflamacion, angiogenesis y sintesis de colageno.
  • 52. Infecciones El epitelio intacto previene la entrada de los contaminantes bacterianos que suelen encontrarse en la piel a los tejidos profundos. La profilaxis con antibióticos es mas eficaz cuando se encuentran concentraciones adecuadas del antibiótico los tejidos al momento de la incisión.
  • 53. La incidencia de infección de la herida se aproxima a 5 a 10 %. Las infecciones de la herida pueden clasificarse anatómicamente como superficiales y profundas. Tres cuartas partes son superficiales.
  • 54. Heridas crónicas Son la que no siguieron el proceso ordenado que produce la integridad anatómica y funcional satisfactoria. casi todas las heridas que no cicatrizan en tres meses se consideran crónicas.
  • 55. Ulceras arteriales isquémicas Se deben a falta de riego y causan dolor cuando se presentan. En el examen el pulso puede estar disminuido.
  • 56. Herida en diabéticos 10 al 15% de los diabéticos tienen riesgo de formarse ulceras. Se estima que 60 a 70% de las ulceras diabéticas se debe a neuropatías, 15 a 20% a isquemia y otro 15 a 20% a una combinación de ambas.
  • 57. Ulceras por decúbito o presión Es una área localizada de necrosis tisular que se desarrolla cuando el tejido blando se comprende entre una saliente ósea y una superficie externa.
  • 58. CICATRIZACIÒN PERITONEAL Las adherencias peritoneales son bandas fibrosas de tejidos que se forman entre òrganos que en condiciones normales estàn seperados, entre òrganos y la pared interna del cuerpo o ambos. Casi todas las adherencias intraabdominales resultan de una lesiòn peritoneal.
  • 59. CUIDADO LOCAL: La atenciòn de heridas agudas inicia con la obtenciòn cuidadosa de los acontecimientos relacionados con la lesiòn. Tras el interrogatorio se realiza un examen meticuloso de la herida, se debe valorar la profundidad y la configuraciòn de la herida, la extensiòn de tejido no viable y la presencia de cuerpos extraños. TRATAMIENTO DE HERIDAS:
  • 60. Despuès de terminar el interrogatorio y el examen y de administrar profilaxis para tètanos, la herida debe anestesiarse meticulosamente. La lidocaìna (0.5 al 1%) o la bupivacaìna(0.25 a 0.5%). No debe utilizarse adrenalina en heridas de los dedos de las manos o de los pies, las orejas, la nariz o el pene por el riesgo de necrosis tisular secundaria a vasoespasmo de las arteriolas terminales en estas estructuras.
  • 61. Una vez que la herida se anestesia, explora, irriga y desbrida, el àrea que la rodea debe asearse e inspeccionarse y el pelo circundante recortarse. El àrea que circunda la herida se prepara con yodopovidona o una soluciòn similar y se cubre con compresas estèriles.
  • 62. En àreas de pèrdida importante de tejido quizà sea necesario dejar colgajos musculocutàneos adyacentes para obtener suficiente masa de tejido para el cierre. Los injertos cutàneos de espesor parcial se obtienen con facilidad mediante dermàtomos manuales o mecànicos y pueden desplegarse en malla para incrementar el àrea de superficie de recubrimiento.
  • 63. Sòlo deben administrarse cuando se observa una infecciòn obvia de la herida. Casi todas las heridas estàn contaminadas o contienen colonias de bacterias. La presencia de una respuesta del huèsped constituye una infecciòn y justifica el uso de antibiòticos. Los signos de infecciòn que deben buscarse eritema, celulitis, tumefacciòn y exudado purulento. El uso indiscriminado de antibiòticos debe evitarse para prevenir el surgimiento de bacterias resistentes a mùltiples fàrmacos. ANTIBIÒTICOS:
  • 64. El principal propòsito de los apòsitos para heridas es proporcionar el ambiente ideal para la cicatrizaciòn de la herida. Los apòsitos deben facilitar los principales cambios que ocurren durante la cicatrizaciòn a fin de producir una herida cicatrizada de manera òptima. APOSITOS:
  • 65.
  • 69. No alergènicos y no irritantes
  • 75. Los apòsitos se clasifican en primarios y secundarios. Un apòsito primario se coloca directamente en la herida y puede absorber lìquido y prevenir la desecaciòn, la infecciòn, y la adherencia de un apòsito secundario.
  • 76. APOSITOS ABSORBENTES: La acumulaciòn de lìquido en la herida puede ocasionar maceraciòn y crecimiento bacteriano excesivo. Como ideal el apòsito debe absorber sin empaparse por completo ya que ello permitirìa la penetraciòn de bacterias del exterior.
  • 77. APOSITOS NO ADHERENTES: Estàn impregnados con parafina, vaselina, o jalea hidrosoluble para emplearse como recubrimiento no adherente. APOSITOS OCLUSIVOS Y SEMIOCLUSIVOS: Los apòsitos oclusivos y semioclusivos proporcioanan un buen ambiente para heridas limpias, con exudaciòn mìnima, estos apòsitos en pelìcula son aprueba de agua e impermeables a microbios, pero permeables al vapor de agua y oxìgeno.
  • 78. APOSITOS HIDROFILOS E HIDROFOBOS: Son componentes de un apòsito compuesto. El apòsitohidròfilo contribuye a la absorciòn, en tanto que un apòsitohidròfobo es a prueba de agua e impide la absorciòn.
  • 79. APOSITOS DE HIDROCOLOIDES Y DE HIDROGEL: Intentan combinar los beneficios de la oclusiòn y la absorciòn. Los hidrocoloides e hidrogeles forman estructuras complejas con agua y la absorciòn de lìquidos ocurre con tumefacciòn de las partìculas, lo que es ùtil en la eliminaciòn atraumàtica del apòsito.
  • 80. ALGINATOS: Los alginatos se emplean cuando hay pèrdida de tejido, en heridas quirùrgicas abiertas con exudaciòn mediana y en heridas crònicas de espesor total.
  • 81. APOSITOS CON MEDICAMENTOS: Los apòsitos con medicamentos se emplean desde hace mucho tiempo como un sistema liberador de fàrmacos. Los agentes que se suministran en los apòsitos incluyen peròxido de benxoìlo, òxido de cinc, neomicina y bacitracina-cinc. Estos agentes incrementan 28% la epitelizaciòn.
  • 82. SUSTITUTOS DE LA PIEL: Todas las heridas deben cubrirse para evitar pèrdidas por evaporaciòn e infecciòn y obtener un ambiente que promueva la cicatrizaciòn.
  • 83. INJERTOS DE PIEL CONVENCIONALES: Los injertos de espesor parcial o divididos consisten en epidermis aunada a una parte de la dermis, en tanto que los injertos de espesor total conservan la totalidad de la epidermis y la dermis. Los injertos autòlogos(autoinjertos) son transplantes de un sitio del cuerpo a otro y los alògenos (aloinjertos, homoinjertos) son transplantes de un donador vivo no idèntico o de un cadàver del huèsped.
  • 84. SUSTITUTOS DE LA PIEL: Los sustitutos de la piel, que se diseñaron originalmente para recubrir heridas extensas con disponibilidad de autoinjertos limitada, tambièn se aceptan apòsitos naturales en la actualidad.
  • 85. Ademàs promueven la cicatrizaciòn al estimular la generaciòn de citocinas por el huèsped o mediante la provisiòn de cèlulas que tambièn producen factores de crecimiento en el sitio. Sus desventajas incluyen supervivencia limitada, costo alto y necesidad de mùltiples aplicaciones.