SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLAN
PRESENTADO POR: ANA KAREN RAMÍREZ GARCÍA
TALLER DE INVESTIGACION I
IQ-0602
UNIDAD I
Tipos de
Investigación
1.1 Pura y aplicada
1.2 Cualitativa y cuantitativa
1.3 Diagnostica, descriptiva y explicativa
1.4 Experimental y no experimental
1.5 Transversal y longitudinal
1.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: la
observación, la entrevista, encuesta, análisis documental.
Proceso metódico,
sistemático,
objetivo y
ordenado.
Conjunto de actividades
de índole intelectual y
experimental, con la
intención de
incrementar los
conocimientos sobre un
determinado asunto.
Tiene como finalidad
responder ciertas
preguntas, teorías,
suposiciones, conjeturas y/o
hipótesis que se presentan
en un momento dado sobre
un tema determinado.
Utilizado para el
desarrollo y avance
de tecnologías,
resolución de
problemas, o para
buscar la manera de
explicar ciertas
hipótesis.
Esta determinada por
la averiguación de
datos o la búsqueda
de soluciones para
ciertos
inconvenientes.
Llevar a cabo
estrategias para
descubrir algo.
¿Qué es la
investigación?
CRITERIOS DE
CLASIFICACION DE LA
INVESTIGACIÓN
Según el paradigma de la
investigación
Cualitativa
Cuantitativa
Según la finalidad de la
investigación
Fundamental
Teórica o pura
Aplicada
Según la dimensión cronológica
Histórica
Descriptiva
Experimental
Investigación
básica, pura
o
fundamental.
Investigación
aplicada,
constructiva
o utilitaria.
• Por sus objetivos
Tipos de Investigación
• Por su grado de profundidad
Exploratorias Explicativa Descriptiva
Investigación
básica, pura o
fundamental.
Buscan desarrollar
teorías basadas en
leyes y principios.
Incrementa los
conocimientos
científicos causando
así un progreso en
la ciencia.
Investigación
aplicada,
constructiva o
utilitaria.
Depende de los
descubrimientos y
avances de la
investigación básica.
Busca conocer para
actuar, le interesa la
aplicación sobre la
realidad.
• Es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables.
• Trata de determinar la fuerza de asociación o
correlación entre variables.
• La investigación debe ser armada de manera tal
que permita a otros repetir el experimento y
obtener resultados similares.
Investigación
Cuantitativa
• Evita la cuantificación.
• Los investigadores cualitativos hacen registros
narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas.
• Trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su sistema de relaciones, su
estructura dinámica.
Investigación
Cualitativa
TABLA 1. DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión. Basada en la inducción probabilística del
positivismo lógico.
Observación naturalista sin control. Medición penetrante y controlada.
Subjetiva. Objetiva.
Inferencias de sus datos. Inferencias más allá de los datos.
Exploratoria, inductiva y descriptiva. Confirmatoria, inferencial, deductiva.
Orientada al proceso. Orientada al resultado.
Datos “ricos y profundos”. Datos “sólidos y repetibles”.
No generalizable. Generalizable.
Holista. Particularista.
Realidad dinámica. Realidad estática.
TABLA 2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS VS
CUANTITATIVOS
Métodos cualitativos Métodos cuantitativos
Propensión a “comunicarse con” los sujetos del
estudio.
Propensión a “servirse de” los sujetos del estudio.
Se limita a preguntar. Se limita a responder.
Son fuertes en términos de validez interna, pero son
débiles en validez externa, lo que encuentran no es
generalizable a la población.
Son débiles en términos de validez interna –casi nunca
sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son
fuertes en validez externa, lo que encuentran es
generalizable a la población.
Comunicación más horizontal entre el investigador y
los investigados, mayor naturalidad y habilidad de
estudiar los factores sociales en un escenario natural.
En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez
externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a
dicha población a partir de un muestra con una seguridad y presión definida.
Seguridad
Estimación
Población
Muestra
Experimento/Medición
Resultados
p<0.0 ..
I. C. *
I. C. = Intervalo de Confianza
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Diseño
transeccional
Diseño
longitudinal
Diseños
mixtos
Diseño entre
individuos
Diseño entre
grupos
Diseño no
experimental
Diseño
Experimental
Investigación
Experimental
Investigación
Descriptiva
Investigación
Histórica
Tipos Diseños
Clases Clases
Planear una metodología.
Establecer una serie de pasos para
lograr los objetivos de la investigación.
Recoger, registrar y analizar los datos
obtenidos.
Determinar instrumentos para la
recolección de la información.
Crear los instrumentos si no existen.
Para el éxito de una investigación se debe:
Exploratorias
• Se realizan sobre
fenómenos de los que se
tiene poco o ningún
conocimiento.
• Su objetivo es enunciar
una visión general del
objeto a estudiar.
Explicativa
• Buscan determinar los
porqués de los fenómenos
por medio de la
determinación de
relaciones de causa-efecto.
• Se concentran en estudiar
las causas o los efectos de
un determinado hecho por
medio de la prueba de
hipótesis.
Descriptivas
• Se limita a señalar las
características particulares
y diferenciarlas de algún
fenómeno o situación en
particular.
• Tiene como objetivo
predecir acontecimientos
así como también
establecer relaciones entre
variables.
Descripción del
problema,
motivo de la
investigación.
Definición y
formulación de
hipótesis
(supuestos o
afirmaciones
que se desean
verificar o
calificar).
Supuestos
en los que
se basas
en las
hipótesis.
Marco
Teórico.
Determinación
de población y
muestra del
estudio que se
va a realizar.
Categorización
de datos: con
el fin de
establecer
relaciones.
Verificación
de la validez
de los
instrumentos.
Descripción,
análisis e
interpretación
de datos.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Se destacan las
características o
rasgos de la
situación,
fenómeno u objeto
de estudio.
Capacidad para
seleccionar las
características
fundamentales del
objeto de estudio.
Investigación
descriptiva
Se utilizan cuando
se requiere
investigar una
unidad o caso de
un universo o
población.
Su propósito es
realizar un análisis
específico.
Investigación
Diagnostica
Descripción del
problema.
Diagnóstico,
pronóstico,
recomendaciones de
solución.
Observación
participante.
Investigación descriptiva y diagnostica
Plan o diseño
de la
investigación.
Recopilación de
la información
en fichas.
Organización y
análisis de la
información.
Redacción de
un borrador.
Presentación
final.
Investigación Documental
Método documental:
El investigador
obtiene la información
que desea por medio
de fuentes
documentales.
Este método requiere
necesariamente de la
técnica de ficheo.
Se realiza en el lugar de
los hechos donde
acontece el fenómeno.
Plan o diseño de la
investigación.
Selección de muestra.
Recolección y análisis
de datos.
Codificación y edición
de la información.
Presentación de
resultados.
Consta de los
siguientes pasos
Utiliza las técnicas de
observación y encuesta.
Investigación de campo
Produce
conocimiento y
teorías y resuelve
problemas prácticos.
Serie de
procedimientos
documentales y de
campo avalados por el
método científico que
guardan un rigor lógico.
Requiere de la
técnica de
observación.
Parte del análisis
documental, del
refuerzo de campo y
de la aplicación de
los pasos del método
científico.
Investigación Científica
Planteamiento
del problema.
Formulación
de hipótesis.
Comprobación
de hipótesis.
Formulación
de leyes,
teorías o
modelos.
Se apoya en el método científico que consta de (todos dependiendo de la
observación):
Diseños de investigación experimental y no
experimental o expost-facto
El diseño de investigación
se refiere al plan o
estrategia establecida para
dar respuestas a las
preguntas de investigación.
Se encuentran dos
categorías:
Investigación
experimental propia de
la investigación
cuantitativa.
Investigación no
experimental o expost-
facto en la que si se
controlan las variables.
Experimento
puro
Pre-experimento
Cuasi
experimento
Tres requisitos
Manejo y
manipulación
intencional de una
o más variables
independientes.
La posibilidad de
medir el efecto de
la variable
independiente
sobre la variable
dependiente.
Control o validez
interna de la
situación
experimental.
El grado de control
sobre las variables es
mínimo; a diferencia del
experimento puro, se
utilizan bastante en
estudios de mercado.
El experimentador no
puede hacer asignación
al zar de los individuos
de los grupos
experimentales.
OBSERVACIÓN
• Por medio de la
cual se identifican
las condiciones de
un entorno con
respecto a un
sujeto.
PLANTEAMIENTO DE
UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
• Trata de descubrir,
comprobar, generar
algún tipo de
conocimiento
mediante el manejo
de variables
independientes y su
relación con las
variables
dependientes.
FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS.
• Esta dado por la
intención de la
investigación según
la metodología
utilizada.
Fases o etapas de un experimento
FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS
• La hipótesis se
considera como
la exploración de
una posible
respuesta
anticipada al
problema o de la
investigación, la
hipótesis
relaciona
variables y
deben ser
observables y
medibles.
REALIZACIÓN DEL
DISEÑO ACORDE A
LA HIPÓTESIS
• El diseño hace
referencia al
plan, esquema
de trabajo o
metodología
utilizada que
incluye la
descripción del
Qué y el Cómo
realizar la
investigación, las
relaciones de las
variables y la
toma de la
muestra.
RECOLECCIÓN Y
ÁNALISIS DE DATOS
• El investigador
puede utilizar
diferentes
instrumentos o
técnicas para la
recolección de
datos entre los
cuales se
encuentran la
observación,
test,
cuestionarios,
entre otros.
RESULTADOS,
FORMULACIÓN DE
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
• Se plantean los
resultados
obtenidos de la
investigación, la
metodología
utilizada, la
confirmación de
la hipótesis y
recomendacione
s para futuras
investigaciones.
Diseño Experimental
Identificar y valorar las
variables que tienen
mayor influencia sobre
las otras.
Analizar y calcular las
variables controlables.
Analizar el comportamiento
de las variables al combinar
varias de ellas y analizar el
comportamiento de las no
controlables.
Identificar el
comportamiento que
sobre los resultados
tienen las variables.
El investigador debe
establecer un conjunto de
situaciones y relaciones
de causas y efectos bajo
condiciones específicas.
Diseños entre grupos
Diseños entre sujetos
Diseños mixtos
• Se realizan estudios entre el
comportamiento de un grupo
de control y otro
experimental.
• Se analizan el
comportamiento entre los
sujetos de una población.
• Este tipo de estudios
analizan tanto grupos como
individuos de poblaciones.
Clasificación de los diseños experimentales
Diseños
transversales o
transeccionales
• Se recolectan datos
en un momento
determinado de la
investigación y se
analiza la interrelación
de las variables.
Diseños
transeccionales
descriptivos
• Se recolecta
información y se
analizan una o mas
variables de un grupo
social en un tiempo
determinado.
Diseños
transeccionales
correlaciones
• Estudian el comportamiento
de una o más variables de
la actuación de un grupo
social y luego establecen las
relaciones que se dan entre
esas variables.
Diseños transversales
• Estudian y analizan los
cambios que se producen en
los fenómenos, a través de
seguir la evolución de algunas
variables.
Diseños
longitudinales
• Este tipo de diseño orienta a estudiar los
cambios que se producen en
determinadas poblaciones o muestras a
tiempo a través del de las variables
seleccionadas.
Diseño
longitudinal de
tendencia
• Este tipo de estudios se centran en
partes de la población o grupos
específicos y en el cambio de la
variables seleccionadas para el
objeto de estudio.
Diseño
longitudinal de
evolución de
grupo o estudios
de cohorte.
Diseño Longitudinal
TABLA 3. COMPARACIÓN DISEÑO EXPERIMENTAL VS NO EXPERIMENTAL O EXPOST-FACTO
Aspecto Diseño experimental Diseño no experimental
Expost facto
Control sobre variables.
La variable independiente se
modifica, hay mayor control.
La variable independiente no se
modifica ni manipula.
Posibilidad de réplica o
reproducción del diseño.
El estudio se puede reproducir con
un alto nivel de posibilidad de
obtener los mismos resultados.
El estudio se puede reproducir con
bajo nivel de posibilidad de obtener
los mismos resultados.
Cercanía de las variables con las
condiciones reales.
La cercanía es baja. Presenta cercanía alta.
Selección de grupos o muestras.
Mayor riesgo de no seleccionar
muestras o grupos no
representativos.
Se conforman aleatoriamente.
Los grupos son más
representativos.
Grupo naturales ya formados.
Orientación del tiempo de la
metodología.
Se plantea para observar el
comportamiento hacia el futuro.
Su orientación es para el estudio de
cómo se comportó un fenómeno u
objeto de estudio en el pasado.
Efectos.
Se provocan, se manejan o
manipulan.
Se estudia sobre efectos que ya
han sido producidos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Observación
experimental
Observación no
experimental
Análisis
documental
Entrevista
Encuesta
Técnica Concepto
ENCUESTA
Encuestas
por
teléfono.
Encuestas
por correo.
Encuesta
personal.
Encuesta
online.
Establece
contacto con las
unidades de
observación por
medio de los
cuestionarios
previamente
establecidos.
Modalidades de encuesta
Técnica Concepto
ENTREVISTA
Entrevista
asistemática
o libre.
Entrevista
estructurada
.
Entrevista
sucesiva.
Entrevista
simultánea
.
Es una
situación de
interrelación o
diálogo entre
personas, el
entrevistador y
el entrevistado.
Modalidades de entrevista
Técnica Instrumento
ANÁLISIS
DOCUMENTAL
Libros.
Boletines.
Revistas Folletos.
El instrumento
que se
acostumbra
utilizar es la
ficha de
registro de
datos.
Fuentes de información
OBSERVACIÓN DE CAMPO
NO EXPERIMENTAL
• Con frecuencia se usa está técnica para profundizar en el
conocimiento del comportamiento de exploración.
• Se puede emplear como instrumento una guía de
observación o de campo.
OBSERVACIÓN
EXPERIMENTAL
• Elabora datos en condiciones
relativamente controladas por el
investigador, particularmente porque éste
puede manipular la o las variables.
• Es una poderosa técnica de investigación
científica.
• Puede utilizar como instrumento la hoja o
ficha de registro de datos.
Recomendación de artículos:
http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/i
marpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-
2008-investig.pdf
BIBLIOGRAFÍA
• LASES, Franyutti Ma. Angélica. “Metodología de la Investigación: Un nuevo
enfoque”. Ed. Lases Print. Primera edición. Hidalgo, 2006.
• Documento de PDF (Adobe Acrobat). “Guía práctica de Investigación”. 2005.
• Pita Fernández, S. P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. España.
• http://prod.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf
• Abdellah FG, Levine E. Preparing Nursing Research for the 21 st Century.
Evolution. Methodologies, Chalges. Springer: New York; 1994.
• https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/822205_1_VIRT
UAL/Objetos_de_Aprendizaje/Descargables/ADA%205/ADA_5.2.pdf
• http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/tecnicas_Instrumentos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónUnidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisión
alixindriago2013
 
Teoria de decisión
Teoria de decisiónTeoria de decisión
Teoria de decisión
Ross Chan
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
Zerimar Ramirez
 
Graficos de control blog
Graficos de control blogGraficos de control blog
Graficos de control blog
Pamee Garcia
 
Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentales
Vilma H
 

La actualidad más candente (20)

Definiciones de investigacion de operaciones
Definiciones de investigacion de operacionesDefiniciones de investigacion de operaciones
Definiciones de investigacion de operaciones
 
Evaluacion y perspectiva futuras del capital humano
Evaluacion y perspectiva futuras del capital humanoEvaluacion y perspectiva futuras del capital humano
Evaluacion y perspectiva futuras del capital humano
 
Estadistica unidad 4
Estadistica unidad 4Estadistica unidad 4
Estadistica unidad 4
 
Metodologia jenkins
Metodologia jenkinsMetodologia jenkins
Metodologia jenkins
 
Investigación experimental 01
Investigación experimental 01Investigación experimental 01
Investigación experimental 01
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
 
Unidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónUnidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisión
 
Fundamentos de investigación de operaciones 5 Etapas
Fundamentos de investigación de operaciones 5 EtapasFundamentos de investigación de operaciones 5 Etapas
Fundamentos de investigación de operaciones 5 Etapas
 
Teoria de decisión
Teoria de decisiónTeoria de decisión
Teoria de decisión
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Taller de investigación I Tipoes de invedtigaciones
 Taller de investigación I Tipoes de invedtigaciones Taller de investigación I Tipoes de invedtigaciones
Taller de investigación I Tipoes de invedtigaciones
 
Graficos de control blog
Graficos de control blogGraficos de control blog
Graficos de control blog
 
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
Reecoleccion De Datos En Investigación CuantitativaReecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
 
Tecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de gruposTecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de grupos
 
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
 
Diseño descriptiva
Diseño descriptivaDiseño descriptiva
Diseño descriptiva
 
Cualidades de un buen test
Cualidades de un buen testCualidades de un buen test
Cualidades de un buen test
 
Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentales
 
Proyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacionProyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacion
 
PRONOSTICOS
PRONOSTICOSPRONOSTICOS
PRONOSTICOS
 

Similar a Tipos de investigación

Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Constanza Méndez
 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-PEDAGOGÍA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-PEDAGOGÍA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-PEDAGOGÍA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-PEDAGOGÍA
Lindelia Jimenez
 
Exposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacionExposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacion
perest9
 
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok OkComo Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
guest975e56
 

Similar a Tipos de investigación (20)

Presenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativaPresenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativa
 
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioinPaso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
 
investigacion cuantitativa y cualitativa.pptx
investigacion cuantitativa y cualitativa.pptxinvestigacion cuantitativa y cualitativa.pptx
investigacion cuantitativa y cualitativa.pptx
 
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
 
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
 -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien... -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
 
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
 -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación.... -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Tipos de invetigacion pdf
Tipos de invetigacion pdfTipos de invetigacion pdf
Tipos de invetigacion pdf
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptxSEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
 
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacionInvestigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-PEDAGOGÍA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-PEDAGOGÍA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-PEDAGOGÍA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-PEDAGOGÍA
 
investigacion cuantitativa y cualitativa.pdf
investigacion cuantitativa y cualitativa.pdfinvestigacion cuantitativa y cualitativa.pdf
investigacion cuantitativa y cualitativa.pdf
 
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdfDIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
 
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabethDiseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
 
Exposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacionExposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacion
 
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok OkComo Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Tipos de investigación

  • 1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLAN PRESENTADO POR: ANA KAREN RAMÍREZ GARCÍA TALLER DE INVESTIGACION I IQ-0602
  • 2. UNIDAD I Tipos de Investigación 1.1 Pura y aplicada 1.2 Cualitativa y cuantitativa 1.3 Diagnostica, descriptiva y explicativa 1.4 Experimental y no experimental 1.5 Transversal y longitudinal 1.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: la observación, la entrevista, encuesta, análisis documental.
  • 3. Proceso metódico, sistemático, objetivo y ordenado. Conjunto de actividades de índole intelectual y experimental, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto. Tiene como finalidad responder ciertas preguntas, teorías, suposiciones, conjeturas y/o hipótesis que se presentan en un momento dado sobre un tema determinado. Utilizado para el desarrollo y avance de tecnologías, resolución de problemas, o para buscar la manera de explicar ciertas hipótesis. Esta determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Llevar a cabo estrategias para descubrir algo. ¿Qué es la investigación?
  • 4. CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN Según el paradigma de la investigación Cualitativa Cuantitativa Según la finalidad de la investigación Fundamental Teórica o pura Aplicada Según la dimensión cronológica Histórica Descriptiva Experimental
  • 5. Investigación básica, pura o fundamental. Investigación aplicada, constructiva o utilitaria. • Por sus objetivos Tipos de Investigación • Por su grado de profundidad Exploratorias Explicativa Descriptiva
  • 6. Investigación básica, pura o fundamental. Buscan desarrollar teorías basadas en leyes y principios. Incrementa los conocimientos científicos causando así un progreso en la ciencia. Investigación aplicada, constructiva o utilitaria. Depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica. Busca conocer para actuar, le interesa la aplicación sobre la realidad.
  • 7. • Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. • Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables. • La investigación debe ser armada de manera tal que permita a otros repetir el experimento y obtener resultados similares. Investigación Cuantitativa • Evita la cuantificación. • Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. • Trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. Investigación Cualitativa
  • 8. TABLA 1. DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y comprensión. Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico. Observación naturalista sin control. Medición penetrante y controlada. Subjetiva. Objetiva. Inferencias de sus datos. Inferencias más allá de los datos. Exploratoria, inductiva y descriptiva. Confirmatoria, inferencial, deductiva. Orientada al proceso. Orientada al resultado. Datos “ricos y profundos”. Datos “sólidos y repetibles”. No generalizable. Generalizable. Holista. Particularista. Realidad dinámica. Realidad estática.
  • 9. TABLA 2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS VS CUANTITATIVOS Métodos cualitativos Métodos cuantitativos Propensión a “comunicarse con” los sujetos del estudio. Propensión a “servirse de” los sujetos del estudio. Se limita a preguntar. Se limita a responder. Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población. Son débiles en términos de validez interna –casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población. Comunicación más horizontal entre el investigador y los investigados, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural.
  • 10. En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de un muestra con una seguridad y presión definida. Seguridad Estimación Población Muestra Experimento/Medición Resultados p<0.0 .. I. C. * I. C. = Intervalo de Confianza
  • 11. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Diseño transeccional Diseño longitudinal Diseños mixtos Diseño entre individuos Diseño entre grupos Diseño no experimental Diseño Experimental Investigación Experimental Investigación Descriptiva Investigación Histórica Tipos Diseños Clases Clases
  • 12. Planear una metodología. Establecer una serie de pasos para lograr los objetivos de la investigación. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. Determinar instrumentos para la recolección de la información. Crear los instrumentos si no existen. Para el éxito de una investigación se debe:
  • 13. Exploratorias • Se realizan sobre fenómenos de los que se tiene poco o ningún conocimiento. • Su objetivo es enunciar una visión general del objeto a estudiar. Explicativa • Buscan determinar los porqués de los fenómenos por medio de la determinación de relaciones de causa-efecto. • Se concentran en estudiar las causas o los efectos de un determinado hecho por medio de la prueba de hipótesis. Descriptivas • Se limita a señalar las características particulares y diferenciarlas de algún fenómeno o situación en particular. • Tiene como objetivo predecir acontecimientos así como también establecer relaciones entre variables.
  • 14. Descripción del problema, motivo de la investigación. Definición y formulación de hipótesis (supuestos o afirmaciones que se desean verificar o calificar). Supuestos en los que se basas en las hipótesis. Marco Teórico. Determinación de población y muestra del estudio que se va a realizar. Categorización de datos: con el fin de establecer relaciones. Verificación de la validez de los instrumentos. Descripción, análisis e interpretación de datos. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
  • 15. Se destacan las características o rasgos de la situación, fenómeno u objeto de estudio. Capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio. Investigación descriptiva Se utilizan cuando se requiere investigar una unidad o caso de un universo o población. Su propósito es realizar un análisis específico. Investigación Diagnostica Descripción del problema. Diagnóstico, pronóstico, recomendaciones de solución. Observación participante. Investigación descriptiva y diagnostica
  • 16. Plan o diseño de la investigación. Recopilación de la información en fichas. Organización y análisis de la información. Redacción de un borrador. Presentación final. Investigación Documental Método documental: El investigador obtiene la información que desea por medio de fuentes documentales. Este método requiere necesariamente de la técnica de ficheo.
  • 17. Se realiza en el lugar de los hechos donde acontece el fenómeno. Plan o diseño de la investigación. Selección de muestra. Recolección y análisis de datos. Codificación y edición de la información. Presentación de resultados. Consta de los siguientes pasos Utiliza las técnicas de observación y encuesta. Investigación de campo
  • 18. Produce conocimiento y teorías y resuelve problemas prácticos. Serie de procedimientos documentales y de campo avalados por el método científico que guardan un rigor lógico. Requiere de la técnica de observación. Parte del análisis documental, del refuerzo de campo y de la aplicación de los pasos del método científico. Investigación Científica
  • 19. Planteamiento del problema. Formulación de hipótesis. Comprobación de hipótesis. Formulación de leyes, teorías o modelos. Se apoya en el método científico que consta de (todos dependiendo de la observación):
  • 20. Diseños de investigación experimental y no experimental o expost-facto El diseño de investigación se refiere al plan o estrategia establecida para dar respuestas a las preguntas de investigación. Se encuentran dos categorías: Investigación experimental propia de la investigación cuantitativa. Investigación no experimental o expost- facto en la que si se controlan las variables.
  • 21. Experimento puro Pre-experimento Cuasi experimento Tres requisitos Manejo y manipulación intencional de una o más variables independientes. La posibilidad de medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente. Control o validez interna de la situación experimental. El grado de control sobre las variables es mínimo; a diferencia del experimento puro, se utilizan bastante en estudios de mercado. El experimentador no puede hacer asignación al zar de los individuos de los grupos experimentales.
  • 22. OBSERVACIÓN • Por medio de la cual se identifican las condiciones de un entorno con respecto a un sujeto. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. • Trata de descubrir, comprobar, generar algún tipo de conocimiento mediante el manejo de variables independientes y su relación con las variables dependientes. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. • Esta dado por la intención de la investigación según la metodología utilizada. Fases o etapas de un experimento
  • 23. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS • La hipótesis se considera como la exploración de una posible respuesta anticipada al problema o de la investigación, la hipótesis relaciona variables y deben ser observables y medibles. REALIZACIÓN DEL DISEÑO ACORDE A LA HIPÓTESIS • El diseño hace referencia al plan, esquema de trabajo o metodología utilizada que incluye la descripción del Qué y el Cómo realizar la investigación, las relaciones de las variables y la toma de la muestra. RECOLECCIÓN Y ÁNALISIS DE DATOS • El investigador puede utilizar diferentes instrumentos o técnicas para la recolección de datos entre los cuales se encuentran la observación, test, cuestionarios, entre otros. RESULTADOS, FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Se plantean los resultados obtenidos de la investigación, la metodología utilizada, la confirmación de la hipótesis y recomendacione s para futuras investigaciones.
  • 24. Diseño Experimental Identificar y valorar las variables que tienen mayor influencia sobre las otras. Analizar y calcular las variables controlables. Analizar el comportamiento de las variables al combinar varias de ellas y analizar el comportamiento de las no controlables. Identificar el comportamiento que sobre los resultados tienen las variables. El investigador debe establecer un conjunto de situaciones y relaciones de causas y efectos bajo condiciones específicas.
  • 25. Diseños entre grupos Diseños entre sujetos Diseños mixtos • Se realizan estudios entre el comportamiento de un grupo de control y otro experimental. • Se analizan el comportamiento entre los sujetos de una población. • Este tipo de estudios analizan tanto grupos como individuos de poblaciones. Clasificación de los diseños experimentales
  • 26. Diseños transversales o transeccionales • Se recolectan datos en un momento determinado de la investigación y se analiza la interrelación de las variables. Diseños transeccionales descriptivos • Se recolecta información y se analizan una o mas variables de un grupo social en un tiempo determinado. Diseños transeccionales correlaciones • Estudian el comportamiento de una o más variables de la actuación de un grupo social y luego establecen las relaciones que se dan entre esas variables. Diseños transversales
  • 27. • Estudian y analizan los cambios que se producen en los fenómenos, a través de seguir la evolución de algunas variables. Diseños longitudinales • Este tipo de diseño orienta a estudiar los cambios que se producen en determinadas poblaciones o muestras a tiempo a través del de las variables seleccionadas. Diseño longitudinal de tendencia • Este tipo de estudios se centran en partes de la población o grupos específicos y en el cambio de la variables seleccionadas para el objeto de estudio. Diseño longitudinal de evolución de grupo o estudios de cohorte. Diseño Longitudinal
  • 28. TABLA 3. COMPARACIÓN DISEÑO EXPERIMENTAL VS NO EXPERIMENTAL O EXPOST-FACTO Aspecto Diseño experimental Diseño no experimental Expost facto Control sobre variables. La variable independiente se modifica, hay mayor control. La variable independiente no se modifica ni manipula. Posibilidad de réplica o reproducción del diseño. El estudio se puede reproducir con un alto nivel de posibilidad de obtener los mismos resultados. El estudio se puede reproducir con bajo nivel de posibilidad de obtener los mismos resultados. Cercanía de las variables con las condiciones reales. La cercanía es baja. Presenta cercanía alta. Selección de grupos o muestras. Mayor riesgo de no seleccionar muestras o grupos no representativos. Se conforman aleatoriamente. Los grupos son más representativos. Grupo naturales ya formados. Orientación del tiempo de la metodología. Se plantea para observar el comportamiento hacia el futuro. Su orientación es para el estudio de cómo se comportó un fenómeno u objeto de estudio en el pasado. Efectos. Se provocan, se manejan o manipulan. Se estudia sobre efectos que ya han sido producidos.
  • 29. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Observación experimental Observación no experimental Análisis documental Entrevista Encuesta
  • 30. Técnica Concepto ENCUESTA Encuestas por teléfono. Encuestas por correo. Encuesta personal. Encuesta online. Establece contacto con las unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos. Modalidades de encuesta
  • 31. Técnica Concepto ENTREVISTA Entrevista asistemática o libre. Entrevista estructurada . Entrevista sucesiva. Entrevista simultánea . Es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el entrevistado. Modalidades de entrevista
  • 32. Técnica Instrumento ANÁLISIS DOCUMENTAL Libros. Boletines. Revistas Folletos. El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos. Fuentes de información
  • 33. OBSERVACIÓN DE CAMPO NO EXPERIMENTAL • Con frecuencia se usa está técnica para profundizar en el conocimiento del comportamiento de exploración. • Se puede emplear como instrumento una guía de observación o de campo. OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL • Elabora datos en condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente porque éste puede manipular la o las variables. • Es una poderosa técnica de investigación científica. • Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos. Recomendación de artículos: http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/i marpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam- 2008-investig.pdf
  • 34. BIBLIOGRAFÍA • LASES, Franyutti Ma. Angélica. “Metodología de la Investigación: Un nuevo enfoque”. Ed. Lases Print. Primera edición. Hidalgo, 2006. • Documento de PDF (Adobe Acrobat). “Guía práctica de Investigación”. 2005. • Pita Fernández, S. P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. España. • http://prod.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf • Abdellah FG, Levine E. Preparing Nursing Research for the 21 st Century. Evolution. Methodologies, Chalges. Springer: New York; 1994. • https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/822205_1_VIRT UAL/Objetos_de_Aprendizaje/Descargables/ADA%205/ADA_5.2.pdf • http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/tecnicas_Instrumentos.pdf