SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo realizado por: Ángel Heras, Celia Hernández, Carlos, Hernández, María  Hormías, Naiara de la Iglesia, Nuria López, Irene Marcos, Claudia Martín,  Laura Martínez,  Irene Mora , Valentín Nieto  y María San Nicolás TECNOLOGÍA:  1ºB ESO Colegio  Medalla Milagrosa (Zamora)
Nacen a raíz de la necesidad del hombre por encontrar un alimento que sirviese de sustento para sus largos viajes, algo pequeño, ligero pero que además sirviera para producir energía.  El nombre de caramelo procede del descubrimiento de la caña de azúcar, también llamada “caña de miel” que en latín la denominaban “ canna melis ” y que finalmente dará lugar a “ caramelo ”. Con la caña de miel se desarrollaron nuevas y mejores técnicas de repostería, el problema fue que durante siglos fue un producto de lujo no alcanzable por cualquiera.
Las golosinas y caramelos se inventaron en 1850 cuando Estados Unidos comenzó con la producción industrial de caramelos, pero en España, no aparecieron hasta 1930. La India, es de donde procede el descubrimiento de usar azúcar para elaborarlos, allí por primera vez se produjo el azúcar sólido.
La elaboración parte de una mezcla líquida caliente formada por azúcar, jarabe de glucosa y aditivos que se introducen en un molde para que adquiera la forma deseada. Posteriormente se reduce la temperatura para su endurecimiento. Tras la solidificación, las gominolas son cepilladas para eliminar restos de las mezclas, que serán reincorporadas a la máquina para su aprovechamiento.
CURIOSIDADES JUANOLAS:  Manuel Juanola , farmacéutico de Barcelona, inventó unas pastillas romboides que mezclaban regaliz, mentol y eucalipto para calmar la tos. El éxito fue fulminante.  En 1930, las pastillas Juanola se vendían en toda España. Como curiosidad, indicar que en  los cincuenta, las juanolas costaban lo mismo que el autobús. La gente   coleccionaba sus cajitas de colores CARAMELOS SOLANO:  Celestino Solano, un confitero logroñés  del siglo XIX, fabricaba unas pastillas de malvavisco para la tos. En aquella época, la leche de burra se hizo muy popular contra los catarros, y a la esposa del confitero se le ocurrió usarla para hacer pastillas. Su marido, decidió añadir a la leche un chorrito de café, con tal acierto que los acatarrados de Logroño se pasaron en masa a sus grageas de café con leche.
CURIOSIDADES LOS CONGUITOS: Juan Tudela de 62 años creó la imagen de esta golosina en 1961. Fue el primer producto de confitería que hizo publicidad en España y en la televisión se plasmó como tribu de nativos africanos armados con una lanza, que a medida que cantaban al ritmo de "somos los conguitos, riquísimos de comer" iban comiendo dichas golosinas. “La casa” compró la empresa Zaragozana  en 1987, e intentó “lavar” su imagen, ya que en el siglo XXI se piensa que es racista, por lo que sustituyó las lanzas por micrófonos y en el mercado exterior creó un nuevo envoltorio en el que no aparece la figura del negrito. CHUPA CHUPS:  Enric Bernat, catalán  hijo de confiteros, observó, en los años 50, que los niños se pringaban al comer caramelos. Se le ocurrió añadirle un palito de madera. Actualmente se vende en 150 países PIRULETAS DE CORAZÓN FIESTA:  Este caramelo de finales de los 60, a pesar de parecer de fresa es de cereza CARAMELOS DE PIÑONES  DE EL CASERÍO: Estos caramelos de Tafalla, no han cambiado de envoltorio en los 40 años de vida
CURIOSIDADES LOS CARAMELOS MÁS ANTIGUOS QUE AÚN SE COMERCIALIZAN: PEZ:   Nacieron en 1927. RICOLA:  Pastillas suizas de hierbas que se fabrican desde los años 20 WERTHER´S ORIGINAL:   Se crearon en Alemania en 1903 . SUGUS:   Llegaron a España en 1951.
El consumo frecuente puede generar obesidad y caries, tras consumir éstas y otras chucherías, aún en pequeñas cantidades conviene cepillar los dientes para eliminar los restos de azúcares en la boca; ya que el riesgo de caries, no depende de la cantidad de azúcar consumido sino de la frecuencia de su ingesta. En resumen, las gominolas representan un elevado aporte energético, poca proteína de escasa calidad, muy pocos minerales y ausencia de vitaminas, por lo que no deberían formar parte de la dieta habitual. A pesar de que no haya normativa referente a esta cuestión, las de gran tamaño suponen un riesgo para los niños pequeños: debido a su textura gomosa se mastican con dificultad, lo que puede provocar atragantamientos que podrían desembocar en asfixia.  Se han detectado muchas irregularidades en el etiquetado:
Una investigación reciente, tras analizar ocho tipos de gominolas distintas: botellas cola, melocotones, tiburones, frutitas, delicias, dulcipica fresa, gomitas y zarzamoras de cuatro marcas distintas y precio idéntico (0,72 euros los 100 gramos) concluye: FRUTITAS BRILLO Denominación: “Caramelos de goma”. Forma de diferentes frutas de pequeño tamaño: fresa, plátano, pera, naranja y piña, en color rojo, amarillo, verde, anaranjado y morado, respectivamente. Las únicas que cumplen con la normativa. Su contenido en glucosa, el más bajo (1,9%). No contiene grasa. Usa cuatro colorantes: tartracina (E-102), amarillo anaranjado (E- 110), azorrubina (E-122) y azul patente V (E-131). Este último es el único no azoico (con posibles efectos secundarios). ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MELOCOTONES Forma de corazón de dos colores rojo y anaranjado, recubiertas de azúcar. Incumple la norma de etiquetado, al no poder asignársele una denominación ni una lista de ingredientes al producto envasado. No informa del modo de conservación. El de más proteína (6,9%). No contiene grasa. Una de las de menor valor energético (352cal/100 gr). Emplea dos colorantes: amarillo de quinoleína (E-104) y rojo cochinilla A (E-124), éste último azoico (con posibles efectos secundarios). TIBURONES BRILLO Forma de tiburón en color amarillo, rojo, verde, azul y anaranjado. Incumple la norma de etiquetado por no poder asignársele una denominación de venta ni una lista de ingredientes y por no señalar el modo de conservación. Contenido en sacarosa y fructosa, de los más bajos (29,9% y 0,5%, respectivamente). No contiene grasas. Usa tres colorantes: amarillo anaranjado S (E-110), rojo cochinilla A (E-124) y azul patente V (E-131). Sólo el último no es azoico (con efectos secundarios).
Colorante Alimentarios :  Son un aditivo inútil ya que pretenden hacernos creer que el alimento es mejor de lo que parece en realidad. La ley varía mucho de unos países a otros ya que los científicos no se ponen de acuerdo sobre  los efectos secundarios. Así, en los países nórdicos están prohibidos casi todos los colorantes sintéticos y en cambio otros países los autorizan A continuación se presenta información sobre los más comunes:
Pueden ser naturales o artificiales y se les identifica porque sus códigos están entre el  E-100 y el E-180 . Los colorantes naturales pueden ser de origen mineral, vegetal o animal.
 
 
 
 
El chicle es originario de México, particularmente de los bosques tropicales de la península de Yucatán, donde crece de manera natural el árbol  chicozapote, del cual se obtiene la resina, es decir, la goma de mascar natural o chicle.  Cuenta la historia, que la costumbre de masticar chicle ya era conocida en México desde tiempos precolombinos. En la segunda mitad del siglo XIX un norteamericano de nombre James Adams notó que el entonces presidente de México, Antonio López de Santa Ana, mascaba pequeños trozos de chicle y tuvo la idea de lanzar al mercado norteamericano productos similares aderezados con saborizantes y azúcar, en forma de bolitas. El éxito fue inmediato, aunque no fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando se difundió a todos los rincones del mundo, gracias a los soldados norteamericanos. La cosecha del chicle se lleva a cabo de julio a febrero, época de lluvias en México, que es cuando la resina fluye mejor. Para obtenerla, los chicleros hacen incisiones en el árbol en forma de zigzag, desde la base del tronco hasta sus primeras ramificaciones. El producto escurre por estos canales y es recogido en una bolsa.  Actualmente, ciencia e industria trabajan conjuntamente para elaborar productos que no causen daños a la salud bucal, como la goma de mascar sin azúcar, que incluso cuenta con el aval de entidades competentes en la materia (entre otras la Asociación Dental Mexicana), algo sin precedente hasta hace unos años.
Como los posibles efectos secundarios normalmente se encuentran sólo en la letra pequeña de las comidas que contienen sorbitol, los consumidores pueden no estar al tanto de sus efectos laxantes y no reconocer la relación con sus problemas gastrointestinales.
Así que la próxima vez que recurras a un chicle para descargar tu tensión o nervios, también ten presente que, en realidad, estás cargando aún de más tensión tus mandíbulas, así que hazlo, por decirlo de algún modo, moderadamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosaProducción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
lube289
 
Practica de cinetica fermentación (1)
Practica de cinetica  fermentación (1)Practica de cinetica  fermentación (1)
Practica de cinetica fermentación (1)
Jeison Ortega
 
Caramelos duros info
Caramelos duros infoCaramelos duros info
Caramelos duros info
yanel3101
 
Tipos de conservas
Tipos de conservasTipos de conservas
Tipos de conservas
Rocio Lozano
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Historia de los caramelos
Historia de los caramelosHistoria de los caramelos
Historia de los caramelos
 
Extraccion de aceite de oliva
Extraccion de aceite de olivaExtraccion de aceite de oliva
Extraccion de aceite de oliva
 
Grasas y aceites comestibles-titulo x del RSA
Grasas y aceites comestibles-titulo x del RSA Grasas y aceites comestibles-titulo x del RSA
Grasas y aceites comestibles-titulo x del RSA
 
Sustancias acidulantes
Sustancias acidulantesSustancias acidulantes
Sustancias acidulantes
 
Informe estudio técnico de la leche condensada
Informe estudio técnico de la leche condensadaInforme estudio técnico de la leche condensada
Informe estudio técnico de la leche condensada
 
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
 
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosaProducción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
 
Helado pdf
Helado pdfHelado pdf
Helado pdf
 
Proceso industrial de helados.
Proceso industrial de helados.Proceso industrial de helados.
Proceso industrial de helados.
 
Practica de cinetica fermentación (1)
Practica de cinetica  fermentación (1)Practica de cinetica  fermentación (1)
Practica de cinetica fermentación (1)
 
IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS EN PRODUCTOS LACTEOS
IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS EN PRODUCTOS LACTEOSIMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS EN PRODUCTOS LACTEOS
IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS EN PRODUCTOS LACTEOS
 
Pasteurización
PasteurizaciónPasteurización
Pasteurización
 
Caramelos duros info
Caramelos duros infoCaramelos duros info
Caramelos duros info
 
Liofilizacion
LiofilizacionLiofilizacion
Liofilizacion
 
Tipos de conservas
Tipos de conservasTipos de conservas
Tipos de conservas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
 
Aditivos Prohibidos
Aditivos ProhibidosAditivos Prohibidos
Aditivos Prohibidos
 
Licor de cacao
Licor de cacao Licor de cacao
Licor de cacao
 

Similar a Todo sobre las gominolas

Todo sobre las gominolas
Todo sobre las gominolasTodo sobre las gominolas
Todo sobre las gominolas
Msannic
 
Historia bon bon_bum_(1)[1]
Historia bon bon_bum_(1)[1]Historia bon bon_bum_(1)[1]
Historia bon bon_bum_(1)[1]
camilopalacios12
 
Trabajo colanta
Trabajo colantaTrabajo colanta
Trabajo colanta
tefistreet
 
Historia bon bon bum (1)
Historia bon bon bum (1)Historia bon bon bum (1)
Historia bon bon bum (1)
amyandrea10
 
Historia bon bon_bum_(1)[1]
Historia bon bon_bum_(1)[1]Historia bon bon_bum_(1)[1]
Historia bon bon_bum_(1)[1]
mafecitapare
 
Historia bon bon bum (1)
Historia bon bon bum (1)Historia bon bon bum (1)
Historia bon bon bum (1)
amyandrea10
 

Similar a Todo sobre las gominolas (20)

Todo sobre las gominolas
Todo sobre las gominolasTodo sobre las gominolas
Todo sobre las gominolas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Historia bon bon_bum_(1)[1]
Historia bon bon_bum_(1)[1]Historia bon bon_bum_(1)[1]
Historia bon bon_bum_(1)[1]
 
Leidi
LeidiLeidi
Leidi
 
Historia de los caramelos
Historia de los caramelosHistoria de los caramelos
Historia de los caramelos
 
Proyecto maxijugo
Proyecto maxijugoProyecto maxijugo
Proyecto maxijugo
 
La vainilla
La vainillaLa vainilla
La vainilla
 
Investigación chocoramo
Investigación chocoramoInvestigación chocoramo
Investigación chocoramo
 
Trabajo colanta
Trabajo colantaTrabajo colanta
Trabajo colanta
 
Trabajo de investigación producto alimenticio-ipc
Trabajo de investigación producto alimenticio-ipcTrabajo de investigación producto alimenticio-ipc
Trabajo de investigación producto alimenticio-ipc
 
Mermelada de noni con guayaba
Mermelada de noni con guayabaMermelada de noni con guayaba
Mermelada de noni con guayaba
 
Mermelada de noni con guayaba
Mermelada de noni con guayabaMermelada de noni con guayaba
Mermelada de noni con guayaba
 
Mermelada de noni con guayaba
Mermelada de noni con guayabaMermelada de noni con guayaba
Mermelada de noni con guayaba
 
Azúcar asesinato cuerpo
Azúcar asesinato cuerpoAzúcar asesinato cuerpo
Azúcar asesinato cuerpo
 
Historia bon bon bum (1)
Historia bon bon bum (1)Historia bon bon bum (1)
Historia bon bon bum (1)
 
Historia bon bon_bum_(1)[1]
Historia bon bon_bum_(1)[1]Historia bon bon_bum_(1)[1]
Historia bon bon_bum_(1)[1]
 
Historia bon bon bum (1)
Historia bon bon bum (1)Historia bon bon bum (1)
Historia bon bon bum (1)
 
Paul Kortenoever Interview Revista Alimentaria No 475 July/August 2016
Paul Kortenoever Interview Revista Alimentaria No 475 July/August 2016Paul Kortenoever Interview Revista Alimentaria No 475 July/August 2016
Paul Kortenoever Interview Revista Alimentaria No 475 July/August 2016
 
Tarea mtra angelica 3
Tarea mtra angelica 3Tarea mtra angelica 3
Tarea mtra angelica 3
 
Power point nuevo
Power point nuevoPower point nuevo
Power point nuevo
 

Más de Msannic

Tema 7 los minerales
Tema 7 los mineralesTema 7 los minerales
Tema 7 los minerales
Msannic
 
San vicente
San vicenteSan vicente
San vicente
Msannic
 
Como cuidar el medio ambiente
Como cuidar el medio ambienteComo cuidar el medio ambiente
Como cuidar el medio ambiente
Msannic
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Msannic
 
Los residuos
Los residuosLos residuos
Los residuos
Msannic
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Msannic
 
Educación medioambiental
Educación medioambientalEducación medioambiental
Educación medioambiental
Msannic
 
Colabora recicla
Colabora reciclaColabora recicla
Colabora recicla
Msannic
 
Trabajo medio ambiente
Trabajo medio ambienteTrabajo medio ambiente
Trabajo medio ambiente
Msannic
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Msannic
 

Más de Msannic (20)

¿CÓMO ME ALIMENTO?
¿CÓMO ME ALIMENTO?¿CÓMO ME ALIMENTO?
¿CÓMO ME ALIMENTO?
 
1.2 RECUERDO 24h
1.2 RECUERDO 24h1.2 RECUERDO 24h
1.2 RECUERDO 24h
 
1.1 grupos de alimentos
1.1 grupos de alimentos1.1 grupos de alimentos
1.1 grupos de alimentos
 
2014 tutoría de mayo
2014 tutoría de mayo2014 tutoría de mayo
2014 tutoría de mayo
 
Medalla milagrosa tutoria cuaresma 2014
Medalla milagrosa tutoria cuaresma 2014Medalla milagrosa tutoria cuaresma 2014
Medalla milagrosa tutoria cuaresma 2014
 
Cuaresma2014
Cuaresma2014Cuaresma2014
Cuaresma2014
 
Tutoría reflexión santa luisa
Tutoría reflexión santa luisaTutoría reflexión santa luisa
Tutoría reflexión santa luisa
 
Historia de santa luisa
Historia de santa luisaHistoria de santa luisa
Historia de santa luisa
 
Presentacion semilla
Presentacion semillaPresentacion semilla
Presentacion semilla
 
Tema 7 los minerales
Tema 7 los mineralesTema 7 los minerales
Tema 7 los minerales
 
San vicente
San vicenteSan vicente
San vicente
 
Reflexion Vicente de Paúl
Reflexion Vicente de PaúlReflexion Vicente de Paúl
Reflexion Vicente de Paúl
 
Como cuidar el medio ambiente
Como cuidar el medio ambienteComo cuidar el medio ambiente
Como cuidar el medio ambiente
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Los residuos
Los residuosLos residuos
Los residuos
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Educación medioambiental
Educación medioambientalEducación medioambiental
Educación medioambiental
 
Colabora recicla
Colabora reciclaColabora recicla
Colabora recicla
 
Trabajo medio ambiente
Trabajo medio ambienteTrabajo medio ambiente
Trabajo medio ambiente
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Todo sobre las gominolas

  • 1. Trabajo realizado por: Ángel Heras, Celia Hernández, Carlos, Hernández, María Hormías, Naiara de la Iglesia, Nuria López, Irene Marcos, Claudia Martín, Laura Martínez, Irene Mora , Valentín Nieto y María San Nicolás TECNOLOGÍA: 1ºB ESO Colegio Medalla Milagrosa (Zamora)
  • 2. Nacen a raíz de la necesidad del hombre por encontrar un alimento que sirviese de sustento para sus largos viajes, algo pequeño, ligero pero que además sirviera para producir energía. El nombre de caramelo procede del descubrimiento de la caña de azúcar, también llamada “caña de miel” que en latín la denominaban “ canna melis ” y que finalmente dará lugar a “ caramelo ”. Con la caña de miel se desarrollaron nuevas y mejores técnicas de repostería, el problema fue que durante siglos fue un producto de lujo no alcanzable por cualquiera.
  • 3. Las golosinas y caramelos se inventaron en 1850 cuando Estados Unidos comenzó con la producción industrial de caramelos, pero en España, no aparecieron hasta 1930. La India, es de donde procede el descubrimiento de usar azúcar para elaborarlos, allí por primera vez se produjo el azúcar sólido.
  • 4. La elaboración parte de una mezcla líquida caliente formada por azúcar, jarabe de glucosa y aditivos que se introducen en un molde para que adquiera la forma deseada. Posteriormente se reduce la temperatura para su endurecimiento. Tras la solidificación, las gominolas son cepilladas para eliminar restos de las mezclas, que serán reincorporadas a la máquina para su aprovechamiento.
  • 5. CURIOSIDADES JUANOLAS: Manuel Juanola , farmacéutico de Barcelona, inventó unas pastillas romboides que mezclaban regaliz, mentol y eucalipto para calmar la tos. El éxito fue fulminante. En 1930, las pastillas Juanola se vendían en toda España. Como curiosidad, indicar que en los cincuenta, las juanolas costaban lo mismo que el autobús. La gente coleccionaba sus cajitas de colores CARAMELOS SOLANO: Celestino Solano, un confitero logroñés del siglo XIX, fabricaba unas pastillas de malvavisco para la tos. En aquella época, la leche de burra se hizo muy popular contra los catarros, y a la esposa del confitero se le ocurrió usarla para hacer pastillas. Su marido, decidió añadir a la leche un chorrito de café, con tal acierto que los acatarrados de Logroño se pasaron en masa a sus grageas de café con leche.
  • 6. CURIOSIDADES LOS CONGUITOS: Juan Tudela de 62 años creó la imagen de esta golosina en 1961. Fue el primer producto de confitería que hizo publicidad en España y en la televisión se plasmó como tribu de nativos africanos armados con una lanza, que a medida que cantaban al ritmo de "somos los conguitos, riquísimos de comer" iban comiendo dichas golosinas. “La casa” compró la empresa Zaragozana en 1987, e intentó “lavar” su imagen, ya que en el siglo XXI se piensa que es racista, por lo que sustituyó las lanzas por micrófonos y en el mercado exterior creó un nuevo envoltorio en el que no aparece la figura del negrito. CHUPA CHUPS: Enric Bernat, catalán hijo de confiteros, observó, en los años 50, que los niños se pringaban al comer caramelos. Se le ocurrió añadirle un palito de madera. Actualmente se vende en 150 países PIRULETAS DE CORAZÓN FIESTA: Este caramelo de finales de los 60, a pesar de parecer de fresa es de cereza CARAMELOS DE PIÑONES DE EL CASERÍO: Estos caramelos de Tafalla, no han cambiado de envoltorio en los 40 años de vida
  • 7. CURIOSIDADES LOS CARAMELOS MÁS ANTIGUOS QUE AÚN SE COMERCIALIZAN: PEZ: Nacieron en 1927. RICOLA: Pastillas suizas de hierbas que se fabrican desde los años 20 WERTHER´S ORIGINAL: Se crearon en Alemania en 1903 . SUGUS: Llegaron a España en 1951.
  • 8. El consumo frecuente puede generar obesidad y caries, tras consumir éstas y otras chucherías, aún en pequeñas cantidades conviene cepillar los dientes para eliminar los restos de azúcares en la boca; ya que el riesgo de caries, no depende de la cantidad de azúcar consumido sino de la frecuencia de su ingesta. En resumen, las gominolas representan un elevado aporte energético, poca proteína de escasa calidad, muy pocos minerales y ausencia de vitaminas, por lo que no deberían formar parte de la dieta habitual. A pesar de que no haya normativa referente a esta cuestión, las de gran tamaño suponen un riesgo para los niños pequeños: debido a su textura gomosa se mastican con dificultad, lo que puede provocar atragantamientos que podrían desembocar en asfixia. Se han detectado muchas irregularidades en el etiquetado:
  • 9.
  • 10. Colorante Alimentarios : Son un aditivo inútil ya que pretenden hacernos creer que el alimento es mejor de lo que parece en realidad. La ley varía mucho de unos países a otros ya que los científicos no se ponen de acuerdo sobre los efectos secundarios. Así, en los países nórdicos están prohibidos casi todos los colorantes sintéticos y en cambio otros países los autorizan A continuación se presenta información sobre los más comunes:
  • 11. Pueden ser naturales o artificiales y se les identifica porque sus códigos están entre el E-100 y el E-180 . Los colorantes naturales pueden ser de origen mineral, vegetal o animal.
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. El chicle es originario de México, particularmente de los bosques tropicales de la península de Yucatán, donde crece de manera natural el árbol chicozapote, del cual se obtiene la resina, es decir, la goma de mascar natural o chicle. Cuenta la historia, que la costumbre de masticar chicle ya era conocida en México desde tiempos precolombinos. En la segunda mitad del siglo XIX un norteamericano de nombre James Adams notó que el entonces presidente de México, Antonio López de Santa Ana, mascaba pequeños trozos de chicle y tuvo la idea de lanzar al mercado norteamericano productos similares aderezados con saborizantes y azúcar, en forma de bolitas. El éxito fue inmediato, aunque no fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando se difundió a todos los rincones del mundo, gracias a los soldados norteamericanos. La cosecha del chicle se lleva a cabo de julio a febrero, época de lluvias en México, que es cuando la resina fluye mejor. Para obtenerla, los chicleros hacen incisiones en el árbol en forma de zigzag, desde la base del tronco hasta sus primeras ramificaciones. El producto escurre por estos canales y es recogido en una bolsa. Actualmente, ciencia e industria trabajan conjuntamente para elaborar productos que no causen daños a la salud bucal, como la goma de mascar sin azúcar, que incluso cuenta con el aval de entidades competentes en la materia (entre otras la Asociación Dental Mexicana), algo sin precedente hasta hace unos años.
  • 17. Como los posibles efectos secundarios normalmente se encuentran sólo en la letra pequeña de las comidas que contienen sorbitol, los consumidores pueden no estar al tanto de sus efectos laxantes y no reconocer la relación con sus problemas gastrointestinales.
  • 18. Así que la próxima vez que recurras a un chicle para descargar tu tensión o nervios, también ten presente que, en realidad, estás cargando aún de más tensión tus mandíbulas, así que hazlo, por decirlo de algún modo, moderadamente.