SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus de la
Inmunodeficiencia
humana:
Virus HIV-1 y HIV-2
1979:se descubre el HTLV-1.
En 1983 el virus del SIDA.

       FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Familia Retroviridae:
Retrovirus.
   VIRUS : son PIO : parásitos intracelulares
    obligados
   Retrovirus: Virus ARN doble cadena con
    polaridad positiva. Envuelto.
   Característica: posee TRANSCRIPTASA
    REVERSA
   Produce una infección crónica con alta tasa
    de replicación viral.
   Notable capacidad citopática sobre los
    linfocitos.

             FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Síndrome de Seroconversión
   PRIMOINFECCIÓN : En un 75%: cuadro
    inespecífico acompañado de erupción
    maculopapulosa en tronco y extremidades
    (3-6 semanas de la infección)
   Además: fiebre, linfoadenopatías,y/o
    neumonía, hepatitis, alteraciones del ECG,
    síntomas neurológicos, leucopenia, diarrea:
    La serología será NEGATIVA (paciente en período
    de ventana) PERO el AG p24 ESTA PRESENTE.
    Luego los síntomas desaparecen: fase de
    latencia clínica, con replicación viral ACTIVA
    y serología POSITIVA.

              FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Mecanismos de
Trasmisión:
    Contacto sexual (semen y secreciones
    cérvicovaginales).
   Parenteral ( sangre y hemoderivados).
    Hemofílicos.
   Compartir agujas contaminadas
    (drogadicción ev.)
   Maniobras con instrumentos
    punzocortantes (ocupacional)
   Transplante de órganos. Inseminación
    artificial.
   Vertical: durante el embarazo, parto ó
    lactancia.
             FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Clasificación
(adaptado de la clasificación del CDC año 1993-
1997)

CD4             A             B             C

Más de      Asintomátic   Sintomático   SIDA (C1)
            o (A1)        (B1)
500 CD4
Entre 499       A2            B2            C2
y 200 CD4

Menos de        A3            B3            C3
200 CD4


            FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Manifestaciones neurológicas
infecciosas del SIDA:
 Toxoplasmosis cerebral
 Meningitis criptococóccica
 Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
 CHAGOMA
 Encefalitis por CMV,polirradiculitis
 Linfoma primario de cerebro?
 Asociadas al HIV-1:

 Complejo de demencia al SIDA
 Meningitis aséptica
 Polineuropatía a predominio sensorial.

           FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
SIDA y Toxoplasmosis:
  Mecanismo de
   Infección:
- Reactivación.
- Primoinfección.
 Manifestación clínica
   más frecuente:
   Encefalitis: Produce
    transtorno cerebral a
       predominio focal
    Retinitis
    Neumonías

                    FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
SIDA y toxoplasmosis:
   Diagnóstico presuntivo:
    a. Cuadro clínico: Evoluciona en días,
    combinando déficit focal (hemiparesia, afasia
    y apraxia) y encefalopatía con confusión
    mental, FIEBRE y CEFALEA.
    b. Estudios por imágenes: lesiones
    macroscópicas focales en regiones cortical y
    subcortical del encéfalo.
    TAC/RMN cerebral: Múltiples lesiones
    esféricas con realce anular localizadas en
    Ganglios basales y corteza y edema
    circundante.
                 FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Toxoplasmosis ocular y
encefalitis




      FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
SIDA y TOXOPLASMOSIS

 Diagnóstico de certeza:
 Presencia del parásito en: biopsia
  cerebral,LCR, humor acuosso y BAL.
 Buena respuesta al tratamiento
  específico con mejoría clínica e
  imagenológica
 Serología



         FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Linfoma Primario de Cerebro:
   Inicio clínico en días a semanas.
   Paciente puede estar lúcido.
   AFEBRIL.
   RMN/TAC: Lesión generalmente ÚNICA, con leve realce,
    localizada en la sustancia blanca periventricular.
   Búsqueda de DNA del VEB en LCR y biospia de cerebro
    darán el diagnóstico.




                   FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Leucoencefalopatía multifocal
       progresiva
       VIRUS JC-BK
   Poliomavirus humanos. Desnudo, icosaédrico con
    72 capsómeros. Virus ADN.
   Transmisión asintomática en la infancia.
   Enfermedad clínica en inmunodeprimidos:
    Trasplante renal. SIDA.(4%)
    Leucoencefalopatía multifocal progresiva:
    Evolución en semanas. Paciente lúcido. AFEBRIL.
    Afasia, ataxia, alt.campo visual,déficit pares
    craneanos,hemiparesia. Muerte.

                  FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
LMP:
   Diagnóstico:
   RMN: lesiones
    hiperintensas de la
    sustancia blanca:
    parietooccipital.
    Múltiples, sin realce y sin
    efecto ocupativo.
   Detección de virus en
    orina.
   Biopsia cerebral:M.e.
   PCR del LCR.

                        FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Enfermedad de CHAGAS
Mecanismo de infección:
Reactivación y Primoinfección.
Manifestación clínica más frecuente:
Meningoencefalitis y Miocarditis
Diagnóstico presuntivo:
Antecedentes, cuadro clínico y estudios por
  imágenes
Diagnóstico de certeza: presencia del parásito en:
biopsia cerebral
LCR,
Sangre
Serología
                FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Chagas




     FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Manifestaciones pulmonares
de la infección por HIV-1
   Neumonía bacteriana
   Neumonía por Pneumocistis carinii
   Enfermedades micobacterianas no
    tuberculosas.
   Tuberculosis pulmonar.
   Sarcoma de Kaposi
   Infecciones micóticas: Criptococosis
    Histoplasmosis, Coccidiodomicosis,
    Aspergilosis

             FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Neumonías bacterianas:
 Presenta una incidencia de 5,63 accesos
  cada 100 años-persona.
 Agente más frecuentes:

            Streptococcus pneumoniae
              Haemophilus influenzae
              Staphylococcus aureus
             Pseudomonas aeruginosa
               Moraxella catarrhalis
                Rhodococcus equi
              Especies de Legionella
               Especies de Nocardia
             Especies de Actinomyces
               FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Neumonías bacterianas
   Las neumonías
    bacterianas, sobretodo
    por Neumococo, suelen
    asociarse con bacteriemia
    y sepsis.
   Clinia: Enfermedad aguda
    y fiebre, con escalosfríos
    y tos productiva.
    Rx con consolidación
    lobar y/o derrame pleural
    acompañante.

                        FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Nocardia spp.
                    Actinomiceto aerobio
                     que habita en los
                     suelos.
                    Especies: Nocardia
                     asteroides,
                     N.brasiliensis,
                     N.caviae.
                    DIAG: GRAM ó
                     Kinyoun en esputo ó
                     abcesos Típicos
                     filamentos ramificados
                     arrosariados de 1 um
                     de diámetro.
      FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Nocardia spp.
 Cultivo: medios como Agar sangre y
  Saboraud, en Thayer Martin (con CO2)
 Colonias rugosas aterciopeladas de color
  naranja pálido, hasta crema, amarillas y
  rosas.
 Demora hasta 4 semanas en crecer.
 Tipificación: Hidrólisis de la xantina, tirosina,
  caseína, fusión de gelatina, utilización de la
  parafina.
 No hay test serológicos y ni pruebas
  cutáneas
                 FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Nocardiosis
                  Vía de ingreso:Ingresan
                   por vía inhalatoria.
                  Clínica: En
                   inmunodeprimidos:cuadro
                   s agudos afectándose más
                   varones (3 a 1) que
                   mujeres.
                  Neumonía ó hasta abceso
                   pulmonar. Puede
                   acompañarse de abcesos
                   cutáneos y cerebrales.


      FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Neumonía por
Pneumocistis carinii
   Es una infección enfermedad del hombre y
    animales producidos por Pneumocystis
    carinii
   Provoca una bronconeumonía intersticial de
    tipo plasmocelular.
   Población susceptible: Recién nacidos,
    lactantes,niños desnutridos,pacientes con
    enfermedades que requieren tratamientos
    con drogas inmunosupresoras y pacientes
    SIDA.

             FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Pneumocystis carinii en un
    hongo
   Por la estructura laminar de sus
    mitocondrias.
         La formación de cuerpos quísticos
     como los ascosporos de los Ascomycetes.
   Alta homología de los dominios conservados
de las subunidades 16S y rRNA de los ascomycetes.
       Homología de la síntesis del factor de
               elongación EF-3 con el
     Saccharomyces cerevisiae(ascomycetes).


 La membrana NO contiene
  ERGOSTEROL.
 Para el tratamiento se utilizan sulfas.

              FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Reservorio natural y
epidemiología
   P.carinii está en pulmones de muchos
    animales. Habría especifidad por especie:
    no se propaga entre las diferentes especies
    del reino animal.
   Infección Hospedero-específica.
   No se lo ha aislado de agua ni de fuentes
    abióticas.
   La Inhalación de quistes ó Formas tróficas
    eliminadas de portadores ó enfermos sería
    la forma de contagio.

             FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Neumocistosis: patogenia
   Las formas trófica se adhieren a las células
    alveolares tipo 1.
   Los residuos manosa de las glicoproteínas
    presentes de la superficie del P.carinii se unen
    al receptor de manosa presente sobre los
    macrófagos alveolares.

   Se produce infiltración mononuclear lenta,
    edema, engrosamiento , fibrosis del septo
    alveorlar y disminución en la sustancia
    surfactante.
                  FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Patogenia
   La sustancia surfactante
    previene el colapso
    alveolar y mantiene la
    permeabilidad del
    pulmón.
   Se encuentra alterado así
    el intercambio gaseoso.

   Puede ocurrir diseminación
    hemática a bazo, hígado,
    médula corazón, etc.
                      FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Diagnóstico:
                       Muestra de elección:
                        lavado broncoalveolar
                       Exámen directo:
                        Tinciones : Giemsa,
                        Gram Weigert, Gomori
                       Inmunofluorescencia
                        directa
                       PCR
                       Observación de las
                        formas tróficas ó
                        quísticas
                       No se desarrolla en
                        medios de cultivos.
       FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Manifestaciones
gastrointestinales del SIDA
 Candidiasis oral
 Esofagitis: Candidiásica, por Herpes
  simplex y por CMV
 Diarrea aguda ó crónica por:
  AGUDA:Salmonella sp. Clostridium
  difficile,virus.
  CRÓNICA:Cryptosporidium parvum,
  Isospora belli,Microsporidium spp,
  CMV y Micobacterium avium.
          FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Micosis oportunistas
   Patologías de origen fúngico que se
    presentan en HOSPEDEROS con
    deficiencia de la inmunidad natural ó
    adquirida.
   Más frecuentes en SIDA:
   Neumocistosis, Criptococosis,
    Candidiasis, Coccidiodomicosis,
    Histoplasmosis.
   Predisponentes: Alteraciones en la relación
    CD4/CD8

             FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Candidiasis: Factores de
Virulencia:
Capacidad de adhesión a diferentes epitelios
 Liberación de enzimas líticas

 Transformación de formas levaduriformes a
  miceliales ó pseudomiceliales
 Translocación intestinal (adultos) y cutánea
  en neonatos.
 Liberación de inhibidores de la vía alterna
  del complemento.
 Liberación de toxinas killer.


           FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Candidiasis ORALES
   Pseudomembranosa: placas
    blanquecinoamarillentas de
    aspecto cremoso,removibles
    que dejan una superficie
    eritematosa y friable.
   Queilitis angular: fisuras
    maceradas blanco-
    eritematosas en la comisura
    labial uni ó bilateral.




                       FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Candidiasis


   Candidiasis
    Faríngea,laríngea y
    esofágica.




                     FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Candidiasis Diagnóstico
   Toma de muestra:
    escarificación ó hisopado
    de las lesiones.
   Exámen con OHK 40% de
    las escamas.
   Observación
    microscópica: levaduras
    con ó sin pseudomicelio.


                     FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Candidiasis diagnóstico:
   Cultivo en Agar
    Sabouraud a los 7 dias a
    28°C.
   Colonias pastosas de
    color blanco amarillento
   Identificación morfológica
    y/o bioquimica para la
    determinación de
    especie.

                    FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Parasitosis Oportunistas:
                  Isospora belli   Crytosporidium   Cyclospora
                                   parvum           cayetanensis
Nro.                   2                0               2
esporoquistes
Nro                     4               4                2
esporozoítos en
cada esporoQ
Localización      Intracitoplasmát Extracitoplasmá Intracitoplasmát
                  ica              tica            ica
Estadío en MF     Ooquiste         Ooquiste         Ooquiste

Tamaño               20-23            4-5              8-10
Ooquistes (um)
Tinción              Kinyoun         Kinyoun          Kinyoun


                  FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Crytosporidium e Isospora
belli




       FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Diarreas por parasitos
oportunistas
                   Isospora belli   Crytosporidium      Cyclospora
                                    parvum              cayetanensis

Vía de infección       Oral             Oral               Oral


Autoinfección           no                si                si


Localización       Intestino        Intestino           Intestino
                   delgado y        delgado, V.B        delgado y V.B
                   V.Biliar         (extraintestinal)
Clínica            Diarrea acuosa   Diarrea acuosa,     Diarrea acuosa
                   y esteatorrea.   Colangitis y        y Colangitis
                   Colangitis       Pancreatitis
Tratamiento             si               no                  si


                   FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Diagnóstico de coccídeos:
   C.parvum: Técnicas de coloración
    (Kinyoun:ooquistes fucsias);Técnicas de
    concentración y visualización directa:Sheather,
    Ritchie:(Ooquistes birrefringentes); detección de
    antígenos (ELISA;IFD); PCR.
   Cyclospora cayetanensis: Técnicas de coloración y
    de concentración; PCR
   Isospora belli: Técnicas de coloración,
    concentración ,Detección de Antígenos.
   SI EL SERIADO DE HECES ES NEGATIVO:
    ASPIRADO Y BIOPSIA DE INTESTINO DELGADO.
                    FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Microsporidium:
   Eucariontes primitivos (sin mitocondrias ,
    ARN similar a porcariontes)
   Parasitos intracelulares obligados
    formadores de esporas.
   Compromete diferentes órganos, sobretodo
    tubo digestivo.
   Ciclo directo: fuente de contagio incierto.
    Vias oral, inhalatoria
   Observación con Tinción de Weber
    modificada, técnicas como el balnco de
    calcoflúor,de certeza: biopsia intestinal.

             FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Signos cutáneos en SIDA:

 Molusco contagioso
 Herpes zoster

 Lesiones dérmicas por Histoplasma,
  Criptococosis y otras micosis
  sistémicas.
 Angiomatosis bacilar

 Sarcoma de Kaposi



         FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Molusco contagioso




      FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Sarcoma de Kaposi y herpes
perianal persistente




       FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Herpes Zoster




      FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Manifestaciones
       oftalmológicas del SIDA
   Retinitis por CMV
   Necrosis aguda de la
    Retina por herpes
    zoster y herpes
    simplex
   Coriorretinitis
    toxoplásmica




                  FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Citomegalovirus




      FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
Virginia Yépez
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
Andrey Martinez Pardo
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
Síndrome Coqueluchoide y NeumoníaSíndrome Coqueluchoide y Neumonía
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
InvestigacinEducativ
 
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación BarcelóVirus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
Virus varicela zoster
Virus varicela zosterVirus varicela zoster
Virus varicela zoster
Arturo Lozano Valadez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosisalekseyqa
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
Julio Cesar Neyra Garcia
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
Síndrome Coqueluchoide y NeumoníaSíndrome Coqueluchoide y Neumonía
Síndrome Coqueluchoide y Neumonía
 
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación BarcelóVirus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría Leptospira en pediatría
Leptospira en pediatría
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Virus varicela zoster
Virus varicela zosterVirus varicela zoster
Virus varicela zoster
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 

Destacado

Infecciones oportunistas en vih
Infecciones oportunistas en  vihInfecciones oportunistas en  vih
Infecciones oportunistas en vihrotatorioclinica
 
Infecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistas7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistasSteffany Marin
 
Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
Infecciones oportunistas en pacientes VIH + Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
Moi Cheremkapon
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
Sol Burgos Herrera
 
Pautas vih
Pautas vihPautas vih
Pautas vih
Monica Rosario
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
Andrea Pérez
 
Criptosporidium
CriptosporidiumCriptosporidium
Criptosporidium
Yan Cham
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
Jugar PES n mi Ps2
 
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastinoAbordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
Carlos Gonzalez Andrade
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epocMartin Gracia
 
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
Carmelo Gallardo
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
Kirza Arriola
 
Tumores de mediastino
Tumores de  mediastinoTumores de  mediastino
Tumores de mediastino
Andrea Mar Ramirez Garcia
 

Destacado (20)

Infecciones oportunistas en vih
Infecciones oportunistas en  vihInfecciones oportunistas en  vih
Infecciones oportunistas en vih
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
 
Infecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIH
 
7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistas7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistas
 
Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
Infecciones oportunistas en pacientes VIH + Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 
Pautas vih
Pautas vihPautas vih
Pautas vih
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
Exp 2
 
Vih y piel
Vih y pielVih y piel
Vih y piel
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
Criptosporidium
CriptosporidiumCriptosporidium
Criptosporidium
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastinoAbordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Epoc exacerbado
Epoc exacerbadoEpoc exacerbado
Epoc exacerbado
 
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Tumores de mediastino
Tumores de  mediastinoTumores de  mediastino
Tumores de mediastino
 
Exacerbación de Epoc 2015
Exacerbación de Epoc 2015Exacerbación de Epoc 2015
Exacerbación de Epoc 2015
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 

Similar a Infecciones oportunistas en sida

Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis
Grupos de Estudio de Medicina
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Micobacterias actinomices
Micobacterias actinomicesMicobacterias actinomices
Micobacterias actinomices
Grupos de Estudio de Medicina
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sindromes meningeos
Sindromes meningeosSindromes meningeos
Sindromes meningeos
jesus vazquez
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasadoHAMA Med 2
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
Elvin Medina
 
Togaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y BunyaviridaeTogaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y Bunyaviridae
Gerson Vazquez
 
Infancia y vacunas
Infancia y vacunasInfancia y vacunas
Infancia y vacunas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Neumonia Asociadas A Sida
Neumonia Asociadas A SidaNeumonia Asociadas A Sida
Neumonia Asociadas A Sida
Sandra Gallaga
 
Virosis de la infancia
Virosis de la infancia Virosis de la infancia
Virosis de la infancia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis BacterianaInfecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Hans Carranza
 

Similar a Infecciones oportunistas en sida (20)

Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Micobacterias actinomices
Micobacterias actinomicesMicobacterias actinomices
Micobacterias actinomices
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Sindromes meningeos
Sindromes meningeosSindromes meningeos
Sindromes meningeos
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
 
6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Generalidades snc
Generalidades sncGeneralidades snc
Generalidades snc
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
 
Togaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y BunyaviridaeTogaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y Bunyaviridae
 
Infancia y vacunas
Infancia y vacunasInfancia y vacunas
Infancia y vacunas
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Neumonia Asociadas A Sida
Neumonia Asociadas A SidaNeumonia Asociadas A Sida
Neumonia Asociadas A Sida
 
Neumoniav 2
Neumoniav 2Neumoniav 2
Neumoniav 2
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Virosis de la infancia
Virosis de la infancia Virosis de la infancia
Virosis de la infancia
 
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis BacterianaInfecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Infecciones oportunistas en sida

  • 1. Virus de la Inmunodeficiencia humana: Virus HIV-1 y HIV-2 1979:se descubre el HTLV-1. En 1983 el virus del SIDA. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 2. Familia Retroviridae: Retrovirus.  VIRUS : son PIO : parásitos intracelulares obligados  Retrovirus: Virus ARN doble cadena con polaridad positiva. Envuelto.  Característica: posee TRANSCRIPTASA REVERSA  Produce una infección crónica con alta tasa de replicación viral.  Notable capacidad citopática sobre los linfocitos. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 3. Síndrome de Seroconversión  PRIMOINFECCIÓN : En un 75%: cuadro inespecífico acompañado de erupción maculopapulosa en tronco y extremidades (3-6 semanas de la infección)  Además: fiebre, linfoadenopatías,y/o neumonía, hepatitis, alteraciones del ECG, síntomas neurológicos, leucopenia, diarrea: La serología será NEGATIVA (paciente en período de ventana) PERO el AG p24 ESTA PRESENTE. Luego los síntomas desaparecen: fase de latencia clínica, con replicación viral ACTIVA y serología POSITIVA. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 4. Mecanismos de Trasmisión: Contacto sexual (semen y secreciones cérvicovaginales).  Parenteral ( sangre y hemoderivados). Hemofílicos.  Compartir agujas contaminadas (drogadicción ev.)  Maniobras con instrumentos punzocortantes (ocupacional)  Transplante de órganos. Inseminación artificial.  Vertical: durante el embarazo, parto ó lactancia. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 5. Clasificación (adaptado de la clasificación del CDC año 1993- 1997) CD4 A B C Más de Asintomátic Sintomático SIDA (C1) o (A1) (B1) 500 CD4 Entre 499 A2 B2 C2 y 200 CD4 Menos de A3 B3 C3 200 CD4 FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 6. Manifestaciones neurológicas infecciosas del SIDA:  Toxoplasmosis cerebral  Meningitis criptococóccica  Leucoencefalopatía multifocal progresiva.  CHAGOMA  Encefalitis por CMV,polirradiculitis  Linfoma primario de cerebro?  Asociadas al HIV-1: Complejo de demencia al SIDA Meningitis aséptica Polineuropatía a predominio sensorial. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 7. SIDA y Toxoplasmosis:  Mecanismo de Infección: - Reactivación. - Primoinfección.  Manifestación clínica más frecuente: Encefalitis: Produce transtorno cerebral a predominio focal Retinitis Neumonías FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 8. SIDA y toxoplasmosis:  Diagnóstico presuntivo: a. Cuadro clínico: Evoluciona en días, combinando déficit focal (hemiparesia, afasia y apraxia) y encefalopatía con confusión mental, FIEBRE y CEFALEA. b. Estudios por imágenes: lesiones macroscópicas focales en regiones cortical y subcortical del encéfalo. TAC/RMN cerebral: Múltiples lesiones esféricas con realce anular localizadas en Ganglios basales y corteza y edema circundante. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 9. Toxoplasmosis ocular y encefalitis FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 10. SIDA y TOXOPLASMOSIS  Diagnóstico de certeza:  Presencia del parásito en: biopsia cerebral,LCR, humor acuosso y BAL.  Buena respuesta al tratamiento específico con mejoría clínica e imagenológica  Serología FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 11. Linfoma Primario de Cerebro:  Inicio clínico en días a semanas.  Paciente puede estar lúcido.  AFEBRIL.  RMN/TAC: Lesión generalmente ÚNICA, con leve realce, localizada en la sustancia blanca periventricular.  Búsqueda de DNA del VEB en LCR y biospia de cerebro darán el diagnóstico. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 12. Leucoencefalopatía multifocal progresiva VIRUS JC-BK  Poliomavirus humanos. Desnudo, icosaédrico con 72 capsómeros. Virus ADN.  Transmisión asintomática en la infancia.  Enfermedad clínica en inmunodeprimidos: Trasplante renal. SIDA.(4%) Leucoencefalopatía multifocal progresiva: Evolución en semanas. Paciente lúcido. AFEBRIL. Afasia, ataxia, alt.campo visual,déficit pares craneanos,hemiparesia. Muerte. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 13. LMP:  Diagnóstico:  RMN: lesiones hiperintensas de la sustancia blanca: parietooccipital. Múltiples, sin realce y sin efecto ocupativo.  Detección de virus en orina.  Biopsia cerebral:M.e.  PCR del LCR. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 15. Enfermedad de CHAGAS Mecanismo de infección: Reactivación y Primoinfección. Manifestación clínica más frecuente: Meningoencefalitis y Miocarditis Diagnóstico presuntivo: Antecedentes, cuadro clínico y estudios por imágenes Diagnóstico de certeza: presencia del parásito en: biopsia cerebral LCR, Sangre Serología FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 16. Chagas FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 17. Manifestaciones pulmonares de la infección por HIV-1  Neumonía bacteriana  Neumonía por Pneumocistis carinii  Enfermedades micobacterianas no tuberculosas.  Tuberculosis pulmonar.  Sarcoma de Kaposi  Infecciones micóticas: Criptococosis Histoplasmosis, Coccidiodomicosis, Aspergilosis FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 18. Neumonías bacterianas:  Presenta una incidencia de 5,63 accesos cada 100 años-persona.  Agente más frecuentes: Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa Moraxella catarrhalis Rhodococcus equi Especies de Legionella Especies de Nocardia Especies de Actinomyces FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 19. Neumonías bacterianas  Las neumonías bacterianas, sobretodo por Neumococo, suelen asociarse con bacteriemia y sepsis.  Clinia: Enfermedad aguda y fiebre, con escalosfríos y tos productiva.  Rx con consolidación lobar y/o derrame pleural acompañante. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 20. Nocardia spp.  Actinomiceto aerobio que habita en los suelos.  Especies: Nocardia asteroides, N.brasiliensis, N.caviae.  DIAG: GRAM ó Kinyoun en esputo ó abcesos Típicos filamentos ramificados arrosariados de 1 um de diámetro. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 21. Nocardia spp.  Cultivo: medios como Agar sangre y Saboraud, en Thayer Martin (con CO2)  Colonias rugosas aterciopeladas de color naranja pálido, hasta crema, amarillas y rosas.  Demora hasta 4 semanas en crecer.  Tipificación: Hidrólisis de la xantina, tirosina, caseína, fusión de gelatina, utilización de la parafina.  No hay test serológicos y ni pruebas cutáneas FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 22. Nocardiosis  Vía de ingreso:Ingresan por vía inhalatoria.  Clínica: En inmunodeprimidos:cuadro s agudos afectándose más varones (3 a 1) que mujeres.  Neumonía ó hasta abceso pulmonar. Puede acompañarse de abcesos cutáneos y cerebrales. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 23. Neumonía por Pneumocistis carinii  Es una infección enfermedad del hombre y animales producidos por Pneumocystis carinii  Provoca una bronconeumonía intersticial de tipo plasmocelular.  Población susceptible: Recién nacidos, lactantes,niños desnutridos,pacientes con enfermedades que requieren tratamientos con drogas inmunosupresoras y pacientes SIDA. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 24. Pneumocystis carinii en un hongo  Por la estructura laminar de sus mitocondrias. La formación de cuerpos quísticos como los ascosporos de los Ascomycetes. Alta homología de los dominios conservados de las subunidades 16S y rRNA de los ascomycetes. Homología de la síntesis del factor de elongación EF-3 con el Saccharomyces cerevisiae(ascomycetes).  La membrana NO contiene ERGOSTEROL.  Para el tratamiento se utilizan sulfas. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 25. Reservorio natural y epidemiología  P.carinii está en pulmones de muchos animales. Habría especifidad por especie: no se propaga entre las diferentes especies del reino animal.  Infección Hospedero-específica.  No se lo ha aislado de agua ni de fuentes abióticas.  La Inhalación de quistes ó Formas tróficas eliminadas de portadores ó enfermos sería la forma de contagio. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 26. Neumocistosis: patogenia  Las formas trófica se adhieren a las células alveolares tipo 1.  Los residuos manosa de las glicoproteínas presentes de la superficie del P.carinii se unen al receptor de manosa presente sobre los macrófagos alveolares.  Se produce infiltración mononuclear lenta, edema, engrosamiento , fibrosis del septo alveorlar y disminución en la sustancia surfactante. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 27. Patogenia  La sustancia surfactante previene el colapso alveolar y mantiene la permeabilidad del pulmón.  Se encuentra alterado así el intercambio gaseoso.  Puede ocurrir diseminación hemática a bazo, hígado, médula corazón, etc. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 28. Diagnóstico:  Muestra de elección: lavado broncoalveolar  Exámen directo: Tinciones : Giemsa, Gram Weigert, Gomori  Inmunofluorescencia directa  PCR  Observación de las formas tróficas ó quísticas  No se desarrolla en medios de cultivos. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 29. Manifestaciones gastrointestinales del SIDA  Candidiasis oral  Esofagitis: Candidiásica, por Herpes simplex y por CMV  Diarrea aguda ó crónica por: AGUDA:Salmonella sp. Clostridium difficile,virus. CRÓNICA:Cryptosporidium parvum, Isospora belli,Microsporidium spp, CMV y Micobacterium avium. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 30. Micosis oportunistas  Patologías de origen fúngico que se presentan en HOSPEDEROS con deficiencia de la inmunidad natural ó adquirida.  Más frecuentes en SIDA:  Neumocistosis, Criptococosis, Candidiasis, Coccidiodomicosis, Histoplasmosis.  Predisponentes: Alteraciones en la relación CD4/CD8 FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 31. Candidiasis: Factores de Virulencia: Capacidad de adhesión a diferentes epitelios  Liberación de enzimas líticas  Transformación de formas levaduriformes a miceliales ó pseudomiceliales  Translocación intestinal (adultos) y cutánea en neonatos.  Liberación de inhibidores de la vía alterna del complemento.  Liberación de toxinas killer. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 32. Candidiasis ORALES  Pseudomembranosa: placas blanquecinoamarillentas de aspecto cremoso,removibles que dejan una superficie eritematosa y friable.  Queilitis angular: fisuras maceradas blanco- eritematosas en la comisura labial uni ó bilateral. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 33. Candidiasis  Candidiasis Faríngea,laríngea y esofágica. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 34. Candidiasis Diagnóstico  Toma de muestra: escarificación ó hisopado de las lesiones.  Exámen con OHK 40% de las escamas.  Observación microscópica: levaduras con ó sin pseudomicelio. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 35. Candidiasis diagnóstico:  Cultivo en Agar Sabouraud a los 7 dias a 28°C.  Colonias pastosas de color blanco amarillento  Identificación morfológica y/o bioquimica para la determinación de especie. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 36. Parasitosis Oportunistas: Isospora belli Crytosporidium Cyclospora parvum cayetanensis Nro. 2 0 2 esporoquistes Nro 4 4 2 esporozoítos en cada esporoQ Localización Intracitoplasmát Extracitoplasmá Intracitoplasmát ica tica ica Estadío en MF Ooquiste Ooquiste Ooquiste Tamaño 20-23 4-5 8-10 Ooquistes (um) Tinción Kinyoun Kinyoun Kinyoun FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 37. Crytosporidium e Isospora belli FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 38. Diarreas por parasitos oportunistas Isospora belli Crytosporidium Cyclospora parvum cayetanensis Vía de infección Oral Oral Oral Autoinfección no si si Localización Intestino Intestino Intestino delgado y delgado, V.B delgado y V.B V.Biliar (extraintestinal) Clínica Diarrea acuosa Diarrea acuosa, Diarrea acuosa y esteatorrea. Colangitis y y Colangitis Colangitis Pancreatitis Tratamiento si no si FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 39. Diagnóstico de coccídeos:  C.parvum: Técnicas de coloración (Kinyoun:ooquistes fucsias);Técnicas de concentración y visualización directa:Sheather, Ritchie:(Ooquistes birrefringentes); detección de antígenos (ELISA;IFD); PCR.  Cyclospora cayetanensis: Técnicas de coloración y de concentración; PCR  Isospora belli: Técnicas de coloración, concentración ,Detección de Antígenos.  SI EL SERIADO DE HECES ES NEGATIVO: ASPIRADO Y BIOPSIA DE INTESTINO DELGADO. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 40. Microsporidium:  Eucariontes primitivos (sin mitocondrias , ARN similar a porcariontes)  Parasitos intracelulares obligados formadores de esporas.  Compromete diferentes órganos, sobretodo tubo digestivo.  Ciclo directo: fuente de contagio incierto. Vias oral, inhalatoria  Observación con Tinción de Weber modificada, técnicas como el balnco de calcoflúor,de certeza: biopsia intestinal. FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 41. Signos cutáneos en SIDA:  Molusco contagioso  Herpes zoster  Lesiones dérmicas por Histoplasma, Criptococosis y otras micosis sistémicas.  Angiomatosis bacilar  Sarcoma de Kaposi FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 42. Molusco contagioso FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 43. Sarcoma de Kaposi y herpes perianal persistente FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 45. Herpes Zoster FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 46. Manifestaciones oftalmológicas del SIDA  Retinitis por CMV  Necrosis aguda de la Retina por herpes zoster y herpes simplex  Coriorretinitis toxoplásmica FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
  • 47. Citomegalovirus FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA