SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
              Ministerio del Poder Popular Para la Educación
           Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
                   Materia: Análisis de Estado Financiero
                            Núcleo- Palo Verde




           LAS ORGANIZACIONES Y SUS PROCESOS




Facilitador: Alexander Vizquel                                    Integrantes:


                                                   Jhonny Díaz C.I 21.191.382
                                                 Liliana Martínez C.I 5.885.107
                                            Yeraldyn Bolaños C.I 20.301.680
                                                  Carmen Díaz C.I 20.604.047
                                               Brigitte Oviedo C.I 19.563.634
                                                   Joanny Ruiz C.I 22.390.765


                     Palo verde, 01 de marzo de 2012
INDICE


Contenido                                                               Pág.


1.   Organización…………………………………………………………………...4
2.   Estructura organizacional……………………………………………............4
3.   Control Organizacional………………………………………………………..6
4.   Crecimiento de las organizaciones…………………………………………..7
5.   Adaptación de las organizaciones…………………………………………...9
6.   Proceso de fusión…………………………………………………………....11
7.   Modelo Explorador………………………………………………………...…13
8.   Teoría de la contingencia……………….…………………………………..15
9.   Proceso administrativa………………………………………………………19
10. La dirección…………………………………………………………………...20
11. El control………………………………………………………………………22
12. Gerencia por proyectos. ................................... ………………………….22
13. Control de proyecto…………………………………………………………..23
14. Conclusión…………………………………………………………………….24
15. Bibliografías…………………...…………………………………………...…25
INTRODUCCIÓN




      Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y
objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento
humano y de otro tipo. Dentro de su estructura se encuentra la formal que es la
organización como tal y la informal que son las personas que cohabitan dentro
de esta organización. Debido a esta estructura el crecimiento y la adaptación
de estas se ve afectada por los factores internos e internos. Para así poder
adoptar diferentes modelos o teoría de acuerdo a como se valla
desenvolviendo la organización en un momento determinado.


      Para las empresas el proceso administrativo es la actividad que todos
los administradores deben llevar a cabo para así este colocar las cuatro
funciones que son importante ya que cada una de ellas van relacionadas y al
terminar el ciclo comienzan con la retroalimentación para mejorar cada una de
las debilidades de la organización y llevar un control de los proyecto
implementados dentro de estas estructuras a través de la gerencia por objetivo
que es lograr las metas de las organizaciones.
Organización
      Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por
dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia
de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces
de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener
un objetivo común.
      Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que
han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la
acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los
recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante
normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.
Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización como
sistema social y como estructura de acción, tales como el estructuralismo y el
empirismo.


                          Estructura Organizacional


      La estructura organizacional, es el marco en el que se desenvuelve la
organización, de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas,
coordinadas y controladas, para el logro de objetivos. Desde un punto de vista
mas amplio, comprende tanto la estructura formal (que incluye todo lo que está
previsto en la organización), como la estructura informal (que surge de la
interacción entre los miembros de la organización y con el medio externo a ella)
dando lugar a la estructura real de la organización.
      Kast y Rosenzweig consideran a la estructura como el patrón
establecido de relaciones entre los componentes o partes de la organización.
Sin embargo, la estructura de un sistema social no es visible de la misma
manera que en un sistema biológico o mecánico. No puede ser vista pero se
infiere de las operaciones reales y el comportamiento de la organización.
Estructura Formal


      Está conformada por las partes que integran a la organización y las
relaciones que las vinculan, incluyendo las funciones, actividades, relaciones
de autoridad y de dependencia, responsabilidades, objetivos, manuales y
procedimientos, descripciones de puestos de trabajo, asignación de recursos, y
todo aquello que está previamente definido de alguna manera. Puede tener
forma escrita y pública o no, pero siempre se refiere a procesos, tareas y
comunicaciones que habrán de tener lugar entre sus miembros. Por lo tanto, un
plan, un programa, un presupuesto, un instructivo, las interrelaciones previstas
entre el personal, forman parte de la estructura formal.
      Para Simón, la estructura formal establece conjuntos de prescripciones y
expectativas respecto a los miembros de la organización que son responsables
de determinadas acciones y decisiones, establece una estructura de objetivos y
metas que servirán como criterio de elección entre alternativas en las diferentes
áreas o partes de la organización, y establece responsabilidades de
investigación en las unidades particulares de la misma para escudriñar el
medio ambiente, así como para informar acerca de eventos que requieren
atención en dirección a los puntos de decisión apropiados.
      Para Pfiffner y Sherwood la estructura formal expresa los procesos de
acción mutua entre sus miembros, define las especialidades de trabajo y las
líneas de comunicación. Los procesos reales sin embargo, no siempre siguen
estas líneas de interacción, sino que se entremezclan con procesos informales.
Así, la estructura formal (prevista) se convierte en la estructura real con la
intervención de los miembros de la organización.


Estructura Informal


      Es la que se conforma a partir de las relaciones entre las personas que
comparten uno o varios procesos de trabajos dentro de la organización. En
este sentido, la estructura informal comprende aspectos referidos, o que tienen
que ver, con valores, intereses, sentimientos, afectos, liderazgo y toda la gama
de relaciones humanas que no pueden ser determinadas previamente.
Simplemente son producto de la interacción humana y del juego de
personalidades, grupos, etc. Lo informal está caracterizado por una actividad
colectiva que no está orientada específicamente hacia los objetivos, pero que
es necesaria para alcanzarlos. La suma de la estructura formal y la informal da
como resultado la estructura total, que es la real.


                            Control Organizacional


      Es el proceso formal que busca influenciar la conducta de la gente que
trabajan en la organización, a propósito de intentar alcanzar los objetivos más
importantes de esta. El control totalizante o totalizador no es posible, ni
deseable y se puede asumir para efectos empíricos que el control es un
proceso estocástico.
      El sistema de control organizacional, pretende crear congruencia y
alinear los objetivos personales con los de la organización. A medida que la
organización crece, o se vuelve más compleja (por ejemplo cuando tiene más
empleados o esta en un área geográfica muy dispersa), la necesidad de los
sistemas de control es más obvia, inclusive llega a representar una necesidad
"urgente". En una empresa pequeña el dueño puede asumir varias funciones
entre ellas la de control, mientras que en una muy grande, esto sería imposible,
por lo que se requiere de mecanismos formales y diversos.
Los sistemas de control requieren de algunos elementos indispensables para
orientar el trabajo humano hacia la congruencia y el alineamiento mencionado:


   A. Motivación.
   B. Integración.
   C. Información.
   D. Facilitación.


A) Los sistemas de control deben motivar la conducta de las personas para que
esta se alinee con la deseada por la organización. Un ejemplo que ilustra la
necesidad de alineación puede ser la intención de la empresa por eliminar el
uso excesivo de la fotocopiadora, mientras que el individuo continuo usándola
sin prioridades. Se busca la congruencia de objetivos.
B) Los sistemas de control deben integrar los esfuerzos de las diferentes partes
de la organización para evitar resultados opuestos o conflictivos. El ejemplo
clásico podría ser la función de ventas y aquella del área de inventarios, que a
efecto de maximizar sus particulares objetivos podrían no atender a las
necesidades de la otra parte y por ende a la de la empresa como un todo.
Además la integración debe ser oportuna.


C) Los sistemas de control deben producir información acerca de los resultados
de las diferentes áreas y del desempeño individual de las personas, de tal
manera que cotidianamente, las actividades se puedan retroalimentar sin
necesidad de una intervención continua de "alguien" que evalúe cada decisión.
Se busca Autonomía con control. Este propósito de los sistemas de control
pretende que se optimicen los resultados en lugar de maximizar o minimizar el
nivel de control. Un ejemplo puede ser el parámetro del Valor Económico
Agregado calculado sobre la Inversión total de una división de negocios. Al
gerente se le da autonomía para que administre el negocio, pero sus
decisiones son evaluadas en términos del valor creado.


D) El sistema de control en general busca que los planes estratégicos de la
organización se puedan implantar con la "facilidad" necesaria. El proceso de
planeación es en realidad una parte del proceso de control, y no una actividad
aislada.




                     Crecimiento de las Organizaciones


      El crecimiento es un proceso interno de la organización que conduce a
determinadas direcciones de desarrollo. En sentido biológico tiene una
connotación natural. Es un proceso que ocurre bajo condiciones normales o
iones cuando nada lo restringe o inhibe. Sugerir como a veces se hace, que el
cambio de un tamaño a otro es crecimiento, hace que se confunda el efecto
con                                  la                                  causa.
Condiciones Necesarias para el Crecimiento


Condiciones Externas
        Las condiciones externas para el crecimiento son numerosas y bastante
obvias. Entre las más importantes se encuentran: la demanda del producto de
la organización; la posibilidad de obtener una oportunidad especial, tal como el
monopolio mediante patentes o concesiones; el alto costo de entrar al campo,
el cual podría impedirles a otras organizaciones explotar la demanda en
desarrollo; la posibilidad de obtener fácilmente o, para el caso, de no obtener
los insumos necesarios.




Ventajas de la Escala
        Una observación general es que las organizaciones tienden a crecer (por
que las organizaciones mayores tienen más éxitos). Una de las ventajas más
citadas de las organizaciones grandes es que permiten utilizar las ventajas de
la producción a gran escala. Podemos referirnos a esto último en forma
diferente y más precisa diciendo que el crecimiento conduce a aumentar el
tamaño de la organización grande cuando la tecnología empleada permite
economizar u obtener ventaja en una escala de operación mayor.


Factores del Crecimiento:
        Uno de los componentes clave en el proceso de crecimiento es la
disponibilidad de recursos no utilizados o subutilizados. El término recursos
cubre aquí la más amplia gama posible incluyendo capital, capacidad
productiva, talento del personal, ideas, etc.




            El Medio Ambiente y la Adaptación de la Organización


        Aunque no es el único factor que motiva el cambio de la organización el
medio    ambiente    es   indudablemente        uno   de   los   más   importantes.
Desafortunadamente el medio ambiente es muy complejo y en un solo
momento cambian muchas cosas y muchas otras permanecen iguales. Se
consideran tres aspectos del medio ambiente de gran importancia:
        La claridad de la información recibida del medio ambiente. Algunas
veces, los clientes especifican exactamente lo que desean.
Inseguridad de las relaciones casuales. Algunas veces, las organizaciones
saben con bastante claridad los resultados que las acciones que ellas llevan a
cabo tendrán en el medio ambiente. Lapso de tiempo de retroalimentación
definitiva. A menudo, la acción organizacional recibe retroalimentación casi
inmediata del medio ambiente: otras veces pueden pasar años antes de que
sepa           el         efecto            de            determinada       acción.


El Rol de las Políticas en la Adaptación y Formación de las
Organizaciones.


        Como elemento que interviene entre el medio ambiente y la
organización, las políticas tienen varias funciones. Primero, identificar la parte o
partes del medio ambiente con las que se debe tratar. Después prescribir un
curso de acción general para lograr una meta u objetivo mientras se trata con
dicho                              submedio                               ambiente.


Factores Determinantes de las Políticas


        Como las políticas tienen tal influencia en la formación de la estructura
de la organización sería conveniente ver que otros factores influyen en ella así
como:


Recursos
   Los recursos que tiene la organización, o que puede esperar obtener
razonablemente, influyen tanto en las metas que pueden tener esperanzas de
lograr como en los medios para hacerlo. Los recursos influyen en diferentes
formas en las políticas y, consecuentemente en las organizaciones, aparte de
restringir   las    consideraciones    de        metas.    Determinados   elementos
organizacionales pueden ser necesarios para atraer los recursos requeridos.
Tecnología


    Evidentemente la tecnología disponible limita y restringe las políticas que
      se pueden establecer.


    Procesos en el Cambio de Políticas


Gran parte del proceso de cambio de política se relaciona con los conceptos
dobles de:


La necesidad de cambio y 2. La forma posible de cambio. En realidad, no es el
cambio de una de las restricciones que requiere de un cambio de políticas.


Comienzo de la Innovación
      La detección de la necesidad de una nueva política y el comienzo del
proceso para obtenerla, al que denominamos Innovación, obviamente, retrasa
la adaptación. Sin embargo, esta práctica ofrece grandes ahorros, pues reduce
el número de factores que se tienen que observar y la intensidad con la que
tienen que ser examinadas.
      Se ha considerado a la cibernética como un proceso que conduce a
cambios en las actividades organizacionales para lograr un desempeño dentro
de los niveles aceptables. Se analizaron los procesos cibernéticos a un nivel en
que no es suficiente el ajuste de actividades dentro de las especificaciones del
programa y de las políticas, y por lo tanto, la política y el programa mismo
tienen que ser considerados sujetos a cambio.


Creatividad e Innovación
      Uno de los factores importantes en la administración de personas es la
creatividad. Pero, para comenzar, debe distinguirse entre creatividad e
innovación. Por Creatividad se refiere a la capacidad de desarrollar nuevas
ideas. Por el contrario, Innovación significa usar nuevas ideas. En una
Organización esto puede representar un nuevo producto, servicio o
procedimiento para la realización de ciertas actividades. Aunque en esta
sección nos concentraremos en el proceso creativo, se da por supuesto que las
organizaciones no solo generen nuevas ideas, sino que además las conviertan
en aplicaciones prácticas.


                             Proceso de Fusión


      Acto por el cual se reúnen dos o más empresas, anteriormente
independientes, en una sola organización, estas son producidas generalmente
por la búsqueda de economías de escala o de ventajas monopólicas. En el
primer caso son una expresión del proceso de integración horizontal o vertical
entre las empresas independientes, que buscan una mayor eficiencia en sus
procesos productivos. En el segundo de los casos puede considerarse como
una forma de control del mercado más profundo y orgánico que la formación de
carteles, se dice que es una operación usada para unificar inversiones y
criterios comerciales de dos compañías de una misma rama o de objetivos
compatibles.


Características
      Disolución de la sociedad absorbida que desaparece: Son aquellas
 donde una de las empresas se desintegra y pasa a formar parte de otra, con
 la cual comparten intereses similares o iguales.
      Transmisión de la universalidad de los bienes de la sociedad absorbida a
la sociedad absorbente: Todos los bienes de la empresa que se desintegra,
pasan a formar parte de la que se está integrando.
      Los accionistas de la sociedad absorbida devienen en socios de la
absorbente: Esto hace referencia a que los accionistas de la compañía que se
desintegra, pasa a formar parte automáticamente como accionista de la
compañía que se está integrando en su totalidad con los otros accionistas.
      Las fusiones son operaciones generalmente practicadas en periodos de
expansión económica o de crisis. Las fusiones se crean para aumentar el
crecimiento, ingreso, mejorar o eliminar los problemas que se puedan dar en la
empresa.
La transferencia de todo el patrimonio activo y pasivo de las sociedades
absorbidas a las sociedades absorbentes o de las sociedades a fusionarse a la
nueva sociedad: Todos los activos y pasivos de la empresa que se está
disolviendo pasa a formar parte de la que se está integrando con los activos y
pasivos de la misma, para de esta manera formar una sola.


Clasificación
      Según el código de comercio Francés, la fusión pueden ser de dos tipos:
Fusión Pura: Esta Ocurre cuando se unen dos o más compañías para formar
una nueva, las cuales se disuelven pero no se liquidan. Es una operación
usada para unificar inversiones y criterios comerciales de dos compañías de
una misma rama o de objetivos compatibles.
      Fusión por absorción: una sociedad absorbe a otra u otras sociedades
que también se disuelven pero no se liquidan.
      Según Tellado hijo (1999), considera que la fusión puede llevarse a cabo
de dos maneras:
      Fusión por Combinación: consiste en que dos o más compañías se unen
para construir una nueva. Estas se disuelven simultáneamente para constituir
una compañía formada por los activos de los anteriores, mediante las
atribuciones de acciones de la compañía resultante a los accionistas de las
disueltas. La disolución de las compañías fusionadas, si es anterior a la
formación de la compañía nueva, se puede convenir bajo la condición
suspensiva de la Fusión.
      Fusión por Anexión: una o varias compañías disueltas para ello, aportan
su activo a otra ya constituida y con la cual forman un solo cuerpo. La
compañía absorbente ha aumentado su capital mediante la creación de
acciones que atribuyen a los accionistas de las compañías anexadas, en
representación    de       los   aportes   efectuados    para    la    fusión.
Las fusiones pueden reunir sociedades de la misma forma o de las formas
diferentes. Pero una fusión entre una sociedad y una asociación no sería
posible.
      Según la competencia e interés comercial, existen dos tipos de fusiones:
Fusión Horizontal: dos sociedades que compiten en la misma rama del
comercio, tienen la misma línea de negocios, y básicamente se fusionan
porque: dichas compañías quieren escalar, este es un objetivo natural y para
obtener una mayor concentración a nivel industrial.
      Fusión Vertical: una de las compañías es cliente de la otra en una rama
del comercio en que es suplidora.


Factores que Existen en una Fusión:
Factores Individuales
1. Percepciones sobre lo que está pasando.
2. Deseo de estar de acuerdo con otros.
3. Nivel de cambio que desborda.
4. Personalidades incompatibles con lo esperado.
5. Falta de destrezas y conocimientos para hacer lo que se necesita.
6. Valores básicos y creencias amenazados.


Factores Grupales
1. El cambio vulnera las normas del grupo.
2. El cambio genera conflictos que amenazan la continuidad del grupo.
3. Temor al rechazo por otros grupos.
4. Falta de sensibilidad y comprensión de lo que se necesita.


Factores Organizativos
1. Falta de apoyo al cambio de la alta dirección.
2. El cambio amenaza los esquemas establecidos de poder e influencia.
3. La estructura organizativa no apoya el cambio.
4. Clima negativo, cerrado al cambio.
5. La tecnología básica de la organización no es compatible con el cambio.
6. Puede prevalecer un "etnocentrismo cultural", existe una actitud de que
"somos los mejores".


El Modelo del Explorador o Rueda de la Fortuna
      El modelo que Ashkenas, Demonaco y Francis han llamado "Modelo del
explorador" o "Rueda de la fortuna", divide todo el proceso en cuatro fases de
acción que empiezan con el trabajo que se realiza antes de cerrar el acuerdo y
continúa hasta completar la asimilación. Dentro de cada una de esas fases hay
varias etapas. Por último, cada fase de acción incluye varias prácticas
recomendadas y pasos concretos que ayudan a los directivos a avanzar en el
proceso:


1- Previo A La Adquisición:
    Iniciar el análisis cultural.
    Identificar las barreras empresariales y culturales que pueden impedir el
      éxito de la integración.
    Elegir un gestor de la integración.
    Evaluar los puntos fuertes y débiles de la empresa y a los líderes de los
      departamentos.
    Elaborar una estrategia de comunicación.


2- Establecimiento De Las Bases
    Presentar debidamente al gestor de la integración.
    Orientar a los nuevos ejecutivos a cerca del ritmo empresarial de la
      empresa adquirente y de los valores no negociables.
    Elaborar conjuntamente un plan de integración.
    Implicar de un modo visible a la alta dirección.
    Proporcionar recursos suficientes y asignar responsabilidades.




3- Integración Rápida
    Emplear planificaciones, simulaciones y sistemas de seguimiento del
      proceso para acelerar la integración.
    Utilizar al personal de auditoría para auditar el proceso.
    Utilizar procesos de retroalimentación y aprendizaje para adaptar
      continuamente el plan de integración.
    Iniciar el intercambio de directores a corto plazo.


4- Asimilación
    Continuar desarrollando herramientas prácticas, procesos y lenguajes
      comunes.
    Continuar el intercambio a largo plazo de directivos.
 Utilizar    personal    de    auditoría   para    auditar   la   integración.


             La apariencia clara y sistemática del modelo contradice al hecho
de que la integración de nuevas empresas es tanto un arte como una ciencia.
Si bien el modelo del explorador recomienda una serie de acciones
encadenadas, toda adquisición encierra algunos aspectos novedosos o únicos.
Y como ocurre en cualquier transformación importante, la dirección tendrá que
improvisar. Sin embargo, con este modelo se puede evitar que la improvisación
sea el único protagonista.


Contingencia


      Es la posibilidad de que una cosa suceda o no suceda. Algo incierto o
eventual, proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por
la experiencia o por la evidencia y no por la razón.


                         La teoría de la contingencia


      La Teoría Contingencia plantea que hay una relación funcional entre las
condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para
alcanzar eficazmente los objetivos de la organización. En esta relación
funcional, las variables ambientales se consideran variables independientes en
tanto que las técnicas administrativas se toman como variables dependientes.


      La teoría de la contingencia destaca la eficacia de las acciones
administrativas emprendidas en una situación y reprueba de cierta forma la
estandarización. Así pues necesariamente la tecnología, el tamaño y el
ambiente son factores imprescindibles en un plan contingente debido a que una
diferencia mínima en la verificación de las empresas marca pauta inicial en la
elección adecuada de la tecnología en sus producciones y procesos y de esto
se deriva a su vez la estructura da la organización gracias a las diferencias y
categorías tecnológicas, de esta manera es posible asegurar la correcta
administración de los recursos evitando despilfarrarlos ya que de no ser así
estaría en peligro su supervivencia para lo cual influye en gran medida el
ambiente.


Origen de la teoría de la contingencia
        En los años cincuenta, Joan Woorward, sociólogo industrial, llevo a
cabo una investigación en compañía de otros colegas del South Essex College
of Technology de Inglaterra, abarco cien firmas británicas. La investigación se
enfoco al análisis de cómo eran aplicados los principios administrativos
clásicos, en los diferentes grupos de empresas en que dividieron su muestra;
alto desempeño, desempeño promedio y bajo desempeño.
      Las conclusiones que sacaron fueron que no había diferencias
importantes en la forma en que tales principios se aplicaban en las empresas
pertenecientes a diferentes niveles de desempeño. El equipo de investigación
decidió explorar el tipo de tecnología empleado por las empresas, clasificaron a
las empresas estudiadas en función de sus procesos productivos. De esta
forma encontraron que había patrones relacionados con el desempeño, que
existían diferencias en como operaban las empresas exitosas en relación con
las de menor desempeño y que estas diferencias dependían del tipo de
tecnología empleada.


Señale algunos factores externos que puedan originar contingencia a las
empresas
      Los factores externos pueden dividirse, según (Hall, 1973), en
condiciones generales e influencias específicas. Las primeras constituyen
aspectos como las variables tecnológicas, económicas, legales y políticas,
mientras que los segundos están compuestos por aspectos que afectan
particularmente a dicha organización, tales como otras organizaciones o
individuos claves. Dos de los elementos más importantes que componen las
condiciones generales son la tecnología y el ambiente (Koontz y Weihrich,
2004), cuyo intercambio con los factores internos de la organización hace que
esta adopte ciertas formas de estructura y comportamiento para su adaptación
al medio externo.
Según Bueno Campos agrega a estos elementos el tamaño de la
organización, su antigüedad, la propiedad, el poder y la cultura, los cuales
contribuyen a que la empresa desarrolle una estructura organizativa efectiva.
      Tales factores afectan a distintos niveles de la organización: "La
propiedad y el entorno tienen especial relevancia en la configuración de la alta
dirección y en la estructura de la decisión; la antigüedad y el tamaño influyen
especialmente en la "línea media" y en los "staffs directivos y de apoyo"; la
cultura tiene gran impacto en el diseño y resultados de la dirección intermedia,
en su relación con la tecno estructura y los apoyos en el funcionamiento de la
base operativa, y por último, la tecnología o el sistema técnico afecta
claramente a la estructura y acción de los flujos de trabajo de la base
operativa".


Señales los factores internos que puedan originar contingencia en las
empresas
      Los factores internos están dependiendo de las siguientes Recursos:
    Recursos Humanos: Están comprendidos por los elementos humanos
      que requiera el alcance de las operaciones, tomando en cuenta diversas
      especialidades. El presupuesto y la conveniencia de que dichos
      elementos sean internos o externos dependerán de un análisis crítico y
      detallado.
    Recursos Materiales: Comprende escritorios, equipo computacional y
      otros diversos activos se necesitarán cumplir satisfactoriamente los
      objetivos del departamento.
    Inversiones: Este departamento deberá presentar un presupuesto anual
      que estará sujeto a la aprobación de la dirección y que a su vez sea
      congruente con los alcances que se pretendan.
    Tiempo: Conforme se vayan aprobando las tareas y la colaboración de
      los diferentes involucrados se haga más participativa, se podrán
      establecer metas a corto, mediano y largo plazo; por otro lado se puede
      estimar que el departamento podrá estar atendiendo y solucionando
      problemas, desde el primer día.
Características de la Teoría de Contingencia


    Centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando
      prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de indagar en
      los elementos internos de la estructura organizacional. Dicho enfoque
      busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización
      obtenga    el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para
      garantizar su éxito como empresa.
    Se considera los factores externos que pueden dividirse, según (Hall,
      1973), en condiciones generales e influencias específicas. Las primeras
      constituyen aspectos como las variables tecnológicas, económicas,
      legales y políticas, mientras que los segundos están compuestos por
      aspectos que afectan particularmente a dicha organización, tales como
      otras organizaciones o individuos claves.
    Dos de los elementos más importantes que componen las condiciones
      generales son la tecnología y el ambiente (Koontz y Weihrich, 2004),
      cuyo intercambio con los factores internos de la organización hace que
      esta adopte ciertas formas de estructura y comportamiento para su
      adaptación al medio externo.




Alcances y limitaciones de la Teoría de la Contingencia
      Su aplicación requiere de adaptación particular al ramo especifico,
tamaño de la organización y condiciones del medio ambiente.
      Como la teoría de la contingencia destaca la influencia del medio
ambiente en la estructura y dirección de las organizaciones, se requiere de
investigaciones hechas por instituciones educativas, con el fin de mejorar los
marcos teóricos conforme al ambiente en el cual se desenvolverá el futuro
administrador.
      Por esto es necesario tener presente a nivel principio que: Las
situaciones, necesidades especificas y la estrategia a desarrollar son las que
determinada la forma que adoptara la estructura de una organización
determinada; y no, como algunos clásicos pensaban, que la forma determina
las situaciones que vive la empresa.
Importancia de esta teoría para las empresas
      Es de suma importancia ya que el enfoque de contingencia busca
comprender las relaciones dentro y entre los subsistemas, como también entre
las organizaciones y su ambiente y definir los estándares de relaciones o
configuraciones de las variables.
      El Enfoque de la Contingencia, destaca que no se alcanza la eficacia
organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo organizacional, o sea, no
existe una única forma que sea mejor para organizarse, con el fin de alcanzar
los objetivos diferentes de las organizaciones dentro de un ambiente también
cambiante.


El enfoque de contingencia marca una nueva etapa en la Teoría
      Solamente con la teoría de la contingencia es que ocurre el
desdoblamiento de la visualización de dentro hacia afuera de la organización:
el énfasis es colocado en el ambiente y en las demandas ambientales sobre la
dinámica organizacional. El enfoque de la contingencia destaca que son las
características   ambientales    las   que   condicionan    las   características
organizacionales. Es en el ambiente donde se pueden localizar las
explicaciones causales de las características de las organizaciones. Así, no hay
una única mejor manera de organizarse.
      Todo depende de las características ambientales relevantes a la
organización. Los sistemas culturales, políticos, económicos, etc. afectan
intensamente a las organizaciones al mismo tiempo en que están íntimamente
relacionadas en una dinámica interacción con cada organización. Las
características organizaciones solamente pueden ser entendidas mediante el
análisis de las características ambientales con las cuales aquellas se enfrentan.


                          Procesos Administrativos


      El proceso administrativo son las actividades que el administrador debe
llevar a cabo para aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales, etc.,
con los que cuenta la empresa.
Funciones del proceso administrativo
Planeación
       Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas,
procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo
social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.


Organización
       La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr
los   objetivos,   creando   unidades     administrativas,   asignando   funciones,
autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones
de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la
cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la
autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes
funciones.


Dirección
       Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que
sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de
decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la
dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de
decisiones.


Control
       Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones
que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.
Consiste     en    establecimiento   de   estándares,   medición   de    ejecución,
interpretación y acciones correctivas.



                                     La Dirección

       Es la acción o influencia interpersonal de la administración para lograr
que sus subordinados obtengan los objetivos, mediante la toma de decisiones
la motivación, la comunicación y la coordinación los equipos, departamentos,
divisiones y en la cima de organizaciones.

      Funciones de la dirección implica conducir guiar y supervisar para
ejecutar planes y lograr las metas a seguir para obtener el éxito en la
organización.

Elementos de la dirección

      Ejecución de los planes de acuerdo a la estructura organizacional.
      Motivación.
      Guía y supervisar los esfuerzos de los subordinados.
      Comunicación.
      Supervisión.
      Alcanzar.

Principios de la dirección

      En la coordinación de intereses la dirección será eficiente hacia el logro
de los objetivos generales de la empresa la autoridad de mando surge como
una necesidad dentro de la organización para obtener ciertos resultados, la
supervisión directa se debe proporcionar      a los subordinados durante la
ejecución de los planes para que estos se realicen con mayor facilidad.

      En la dirección cuando se presentan conflictos estos indican la
necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión
administrativa, al momento en que se presenten es cuando se debe
implementar la experiencia y a la vez hacer una investigación y aplicar la
decisión y buscar las interrogantes tales como ¿Dónde iniciamos? ¿Qué
decisión tomo?

      Comités y toma grupal de decisiones en el proceso de dirección es un
grupo que se reúne con el propósito de deliberar y tomar decisiones para el
beneficio o representación de una organización.

Importancia de la Dirección
La dirección es transcendental porque:

    Pone en marcha a todos los lineamientos establecidos durante la
      planeación y la organización.
    A través de ella se logra las formas de conducta más deseable en los de
      la estructura organizacional.
    La dirección eficiente es determinada en la moral de los empleados y
      consecuentemente, en la productibilidad.
    Su calidad refleja el logro de los objetivos, la implementación de
      métodos de organización y en la eficacia de los sistemas de control.
    A través de ella se busca un mejor ambiente de trabajo para lograr
      mejores resultados.

                                   El Control

      Supervisa el progreso y ejecuta los cambios necesarios cuando los
gerentes implementan sus planes a menudo se encuentran con que las cosas
no funciona como se había planeado la del control asegura el cumplimiento de
las metas esta formula y responde a la pregunta ¿nuestros resultados actuales
son consistentes en relación con nuestras metas? Y hacen ajustes según se
necesiten.

                            Gerencia por Proyectos

      Es un conjunto de esfuerzos temporales y controlados, dirigidos a
proveer un marco que permita cumplir con los objetivos trazados por la
organización esencialmente comprende una serie de técnicas herramientas y
metodologías que permitan al gerente y a su equipo de trabajo llevarlo a cabo.

Proyecto

      Surge como respuesta a una necesidad apuntando al logro de un
resultado único acorde con la visión de la organización aunque ésta puede
desviarse      en función del interés el tiempo de duración de un proyecto es
limitado deseado desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos
disponibles.
Control de proyecto
         Es una aplicación, desarrollada por Interesa.es con tecnología Internet,
que permite controlar eficaz y detalladamente todos los proyectos desarrollados
en una organización; comprendiendo la asignación de recursos y tareas, la
medición de costes y tiempos, la obtención de indicadores sobre la marcha de
los proyectos y la producción, así como el control presupuestario.


¿Para qué sirve esta aplicación?
Nuestra aplicación facilita una información completa, detallada y documentada
tanto de los proyectos ya terminados como de aquellos que se encuentran en
curso.
         De este modo podrás conocer de primera mano, con informes de
seguimiento detallados, el avance de los proyectos de tu organización, el
trabajo pendiente en cada uno de ellos, los partes de horas y gastos de cada
empleado, así como las posibles desviaciones presupuestarias.


¿Qué funcionalidades tiene?
         Entre las principales funcionalidades de la herramienta, destacan:
         La definición de tareas a desarrollar.
         El establecimiento de perfiles de usuario.
         La asignación rápida de horas y gastos a los proyectos.
         La introducción de partes de trabajo.
         La consulta de informes.
         El control presupuestario
         La migración de bases de datos y hojas de cálculo existentes.
         El cálculo de desviaciones sobre las estimaciones iníciales.


¿A quién va dirigida?
         Control de Proyectos está dirigida, principalmente, a ingenierías,
estudios de arquitectura, consultorías, asesorías, centros de I+D, así como a
otras organizaciones orientadas a proyectos.
CONCLUSIÓN


      Las organizaciones son importantes, son muy complejas, debido a que
su estructura ya sea por dentro o por fuera de esta, aparecen diversos tipos de
estructura como informal o formal. El sistema de control organizacional,
pretende crear congruencia y alinear los objetivos personales con los de la
organización. Para así tener un crecimiento y una adaptación a todos aquellos
factores internos o externos, modelos o teorías que la organización adopte para
el beneficio de todos los habitan en la empresa.


      El proceso administrativo y sus funciones son de vital importancia,
debido a que cada una tiene sus características y funciones para llevar a la
organización al nivel más alto, para así poder cumplir los objetivos trazados en
la gerencia por objetivo, llevar un control de cada uno y poder mejorar las fallas
que se presenten dentro de la organización.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA


Bueno Campos, E. (1996). Organización de empresas: estructura,
procesos y modelos. (1aed.). Madrid: Ediciones Pirámide.


Stephen P. Robbins. (1995). Administración. (5ta ed.). México. Editorial
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo 20% electiva 3 icorte
Trabajo 20% electiva 3 icorteTrabajo 20% electiva 3 icorte
Trabajo 20% electiva 3 icorte
psmanel
 
MONOGRAFIA ORGANIACIONAL
MONOGRAFIA ORGANIACIONALMONOGRAFIA ORGANIACIONAL
MONOGRAFIA ORGANIACIONAL
En mi casa:$
 
Unidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestionUnidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestion
freefire company
 
Trabajo de-elctiva-lll
Trabajo de-elctiva-lllTrabajo de-elctiva-lll
Trabajo de-elctiva-lll
OliannysMartinez
 
Organizacion manuel puerta
Organizacion manuel puertaOrganizacion manuel puerta
Organizacion manuel puerta
manuel puerta
 
Lineamientos para realizar un organigrama
Lineamientos para realizar un organigramaLineamientos para realizar un organigrama
Lineamientos para realizar un organigrama
Anais C Marrero S.
 
Trabajo de-elctiva-lll (1)
Trabajo de-elctiva-lll (1)Trabajo de-elctiva-lll (1)
Trabajo de-elctiva-lll (1)
OliannysMartinez
 
Teoría Administrativa
 Teoría Administrativa  Teoría Administrativa
Teoría Administrativa
Kenia Hernández
 
Autoridad administrativa
Autoridad administrativaAutoridad administrativa
Autoridad administrativaYanet Vergara
 
Electiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara BermudezElectiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara Bermudez
Sara Bermúdez
 
Sociología de las organizaciones actividad 2
Sociología de las organizaciones   actividad 2Sociología de las organizaciones   actividad 2
Sociología de las organizaciones actividad 2
TanyaBedoya
 
Organización formal vs informal
Organización formal vs informalOrganización formal vs informal
Organización formal vs informal
Nayeli Hernandez
 
Organizaciones formales y no formales.
Organizaciones formales y no formales. Organizaciones formales y no formales.
Organizaciones formales y no formales.
JesusToribio5
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
elowill
 
3362332 la-gerencia
3362332 la-gerencia3362332 la-gerencia
3362332 la-gerenciavlexsc
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
Roverd Forero
 
Adm unid tem iv organización
Adm unid tem iv organizaciónAdm unid tem iv organización
Adm unid tem iv organizaciónmro1430
 
Sociologia act 2
Sociologia act 2Sociologia act 2
Sociologia act 2
PaolaRivera481692
 
Glosario de organizacion y metodo
Glosario de organizacion y metodoGlosario de organizacion y metodo
Glosario de organizacion y metodoskeyler
 
Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización
Dulce Bart
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo 20% electiva 3 icorte
Trabajo 20% electiva 3 icorteTrabajo 20% electiva 3 icorte
Trabajo 20% electiva 3 icorte
 
MONOGRAFIA ORGANIACIONAL
MONOGRAFIA ORGANIACIONALMONOGRAFIA ORGANIACIONAL
MONOGRAFIA ORGANIACIONAL
 
Unidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestionUnidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestion
 
Trabajo de-elctiva-lll
Trabajo de-elctiva-lllTrabajo de-elctiva-lll
Trabajo de-elctiva-lll
 
Organizacion manuel puerta
Organizacion manuel puertaOrganizacion manuel puerta
Organizacion manuel puerta
 
Lineamientos para realizar un organigrama
Lineamientos para realizar un organigramaLineamientos para realizar un organigrama
Lineamientos para realizar un organigrama
 
Trabajo de-elctiva-lll (1)
Trabajo de-elctiva-lll (1)Trabajo de-elctiva-lll (1)
Trabajo de-elctiva-lll (1)
 
Teoría Administrativa
 Teoría Administrativa  Teoría Administrativa
Teoría Administrativa
 
Autoridad administrativa
Autoridad administrativaAutoridad administrativa
Autoridad administrativa
 
Electiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara BermudezElectiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara Bermudez
 
Sociología de las organizaciones actividad 2
Sociología de las organizaciones   actividad 2Sociología de las organizaciones   actividad 2
Sociología de las organizaciones actividad 2
 
Organización formal vs informal
Organización formal vs informalOrganización formal vs informal
Organización formal vs informal
 
Organizaciones formales y no formales.
Organizaciones formales y no formales. Organizaciones formales y no formales.
Organizaciones formales y no formales.
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
3362332 la-gerencia
3362332 la-gerencia3362332 la-gerencia
3362332 la-gerencia
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
 
Adm unid tem iv organización
Adm unid tem iv organizaciónAdm unid tem iv organización
Adm unid tem iv organización
 
Sociologia act 2
Sociologia act 2Sociologia act 2
Sociologia act 2
 
Glosario de organizacion y metodo
Glosario de organizacion y metodoGlosario de organizacion y metodo
Glosario de organizacion y metodo
 
Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización Influencia de las principales teorías de la organización
Influencia de las principales teorías de la organización
 

Destacado

Destacado (6)

Caso empresarial[1]12
Caso empresarial[1]12Caso empresarial[1]12
Caso empresarial[1]12
 
ENSAYO JHONNY DIAZ
ENSAYO JHONNY DIAZENSAYO JHONNY DIAZ
ENSAYO JHONNY DIAZ
 
ENSAYO CARMEN DIAZ
ENSAYO CARMEN DIAZENSAYO CARMEN DIAZ
ENSAYO CARMEN DIAZ
 
ENSAYO LILIANA MARTINEZ
ENSAYO LILIANA MARTINEZENSAYO LILIANA MARTINEZ
ENSAYO LILIANA MARTINEZ
 
Caso empresarial
Caso empresarialCaso empresarial
Caso empresarial
 
Analisis empresa cinex_
Analisis empresa cinex_Analisis empresa cinex_
Analisis empresa cinex_
 

Similar a Trabajo equipo 2

Modelos administrativos grupo 2
Modelos administrativos grupo 2Modelos administrativos grupo 2
Modelos administrativos grupo 2Darwin Martinez
 
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Eveling Giselle Cruz Vásquez
 
Organizacion CRUZ AGUILERA
Organizacion CRUZ AGUILERAOrganizacion CRUZ AGUILERA
Organizacion CRUZ AGUILERA
10930139
 
Organizacion cruz
Organizacion cruzOrganizacion cruz
Organizacion cruz10930139
 
Trabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelicaTrabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelica
kleisy adriana velasquez
 
La organización de la empresa
La organización de la empresaLa organización de la empresa
La organización de la empresaJiovi Ramos
 
Trabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith floresTrabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith flores
MARIEDITH DEL CARMEN FLORES GUAURA
 
Organización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdfOrganización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdf
YulyGomez9
 
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docxActividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
CamiloDaza45
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
adenron26
 
Gerencia 2 actividad
Gerencia 2 actividadGerencia 2 actividad
Gerencia 2 actividadTeamBorolas7
 
TRABAJO DE COMPONENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO ORGANIZACION.docx
TRABAJO DE COMPONENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO ORGANIZACION.docxTRABAJO DE COMPONENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO ORGANIZACION.docx
TRABAJO DE COMPONENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO ORGANIZACION.docx
carlosazuaje23
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
Angel de Valor
 
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
jose coronado
 
Organización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarialOrganización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarial
z27556476
 
Perspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacionPerspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacion
Olopezpa
 
Organización Escolar
Organización EscolarOrganización Escolar
Organización Escolar
Tecnología Educativa, SEQ
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
elowill
 

Similar a Trabajo equipo 2 (20)

Modelos administrativos grupo 2
Modelos administrativos grupo 2Modelos administrativos grupo 2
Modelos administrativos grupo 2
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Organizacion CRUZ AGUILERA
Organizacion CRUZ AGUILERAOrganizacion CRUZ AGUILERA
Organizacion CRUZ AGUILERA
 
Organizacion cruz
Organizacion cruzOrganizacion cruz
Organizacion cruz
 
Trabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelicaTrabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelica
 
La organización de la empresa
La organización de la empresaLa organización de la empresa
La organización de la empresa
 
Cabeza
CabezaCabeza
Cabeza
 
Trabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith floresTrabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith flores
 
Organización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdfOrganización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdf
 
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docxActividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
Gerencia 2 actividad
Gerencia 2 actividadGerencia 2 actividad
Gerencia 2 actividad
 
TRABAJO DE COMPONENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO ORGANIZACION.docx
TRABAJO DE COMPONENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO ORGANIZACION.docxTRABAJO DE COMPONENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO ORGANIZACION.docx
TRABAJO DE COMPONENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO ORGANIZACION.docx
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
 
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
 
Organización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarialOrganización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarial
 
Perspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacionPerspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacion
 
Organización Escolar
Organización EscolarOrganización Escolar
Organización Escolar
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 

Más de Darwin Martinez

ENSAYO YERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO YERANDYN BOLAÑOSENSAYO YERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO YERANDYN BOLAÑOSDarwin Martinez
 
ENSAYO GERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO GERANDYN BOLAÑOSENSAYO GERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO GERANDYN BOLAÑOSDarwin Martinez
 
Presentacion equipo nro._4
Presentacion equipo nro._4Presentacion equipo nro._4
Presentacion equipo nro._4Darwin Martinez
 
Diapositivas final unesr
Diapositivas final unesrDiapositivas final unesr
Diapositivas final unesrDarwin Martinez
 

Más de Darwin Martinez (7)

ENSAYO YERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO YERANDYN BOLAÑOSENSAYO YERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO YERANDYN BOLAÑOS
 
ENSAYO GERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO GERANDYN BOLAÑOSENSAYO GERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO GERANDYN BOLAÑOS
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
Presentacion equipo nro._4
Presentacion equipo nro._4Presentacion equipo nro._4
Presentacion equipo nro._4
 
Diapositivas final unesr
Diapositivas final unesrDiapositivas final unesr
Diapositivas final unesr
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Trabajo equipo 2

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Materia: Análisis de Estado Financiero Núcleo- Palo Verde LAS ORGANIZACIONES Y SUS PROCESOS Facilitador: Alexander Vizquel Integrantes: Jhonny Díaz C.I 21.191.382 Liliana Martínez C.I 5.885.107 Yeraldyn Bolaños C.I 20.301.680 Carmen Díaz C.I 20.604.047 Brigitte Oviedo C.I 19.563.634 Joanny Ruiz C.I 22.390.765 Palo verde, 01 de marzo de 2012
  • 2. INDICE Contenido Pág. 1. Organización…………………………………………………………………...4 2. Estructura organizacional……………………………………………............4 3. Control Organizacional………………………………………………………..6 4. Crecimiento de las organizaciones…………………………………………..7 5. Adaptación de las organizaciones…………………………………………...9 6. Proceso de fusión…………………………………………………………....11 7. Modelo Explorador………………………………………………………...…13 8. Teoría de la contingencia……………….…………………………………..15 9. Proceso administrativa………………………………………………………19 10. La dirección…………………………………………………………………...20 11. El control………………………………………………………………………22 12. Gerencia por proyectos. ................................... ………………………….22 13. Control de proyecto…………………………………………………………..23 14. Conclusión…………………………………………………………………….24 15. Bibliografías…………………...…………………………………………...…25
  • 3. INTRODUCCIÓN Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Dentro de su estructura se encuentra la formal que es la organización como tal y la informal que son las personas que cohabitan dentro de esta organización. Debido a esta estructura el crecimiento y la adaptación de estas se ve afectada por los factores internos e internos. Para así poder adoptar diferentes modelos o teoría de acuerdo a como se valla desenvolviendo la organización en un momento determinado. Para las empresas el proceso administrativo es la actividad que todos los administradores deben llevar a cabo para así este colocar las cuatro funciones que son importante ya que cada una de ellas van relacionadas y al terminar el ciclo comienzan con la retroalimentación para mejorar cada una de las debilidades de la organización y llevar un control de los proyecto implementados dentro de estas estructuras a través de la gerencia por objetivo que es lograr las metas de las organizaciones.
  • 4. Organización Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos. Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización como sistema social y como estructura de acción, tales como el estructuralismo y el empirismo. Estructura Organizacional La estructura organizacional, es el marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el logro de objetivos. Desde un punto de vista mas amplio, comprende tanto la estructura formal (que incluye todo lo que está previsto en la organización), como la estructura informal (que surge de la interacción entre los miembros de la organización y con el medio externo a ella) dando lugar a la estructura real de la organización. Kast y Rosenzweig consideran a la estructura como el patrón establecido de relaciones entre los componentes o partes de la organización. Sin embargo, la estructura de un sistema social no es visible de la misma manera que en un sistema biológico o mecánico. No puede ser vista pero se infiere de las operaciones reales y el comportamiento de la organización.
  • 5. Estructura Formal Está conformada por las partes que integran a la organización y las relaciones que las vinculan, incluyendo las funciones, actividades, relaciones de autoridad y de dependencia, responsabilidades, objetivos, manuales y procedimientos, descripciones de puestos de trabajo, asignación de recursos, y todo aquello que está previamente definido de alguna manera. Puede tener forma escrita y pública o no, pero siempre se refiere a procesos, tareas y comunicaciones que habrán de tener lugar entre sus miembros. Por lo tanto, un plan, un programa, un presupuesto, un instructivo, las interrelaciones previstas entre el personal, forman parte de la estructura formal. Para Simón, la estructura formal establece conjuntos de prescripciones y expectativas respecto a los miembros de la organización que son responsables de determinadas acciones y decisiones, establece una estructura de objetivos y metas que servirán como criterio de elección entre alternativas en las diferentes áreas o partes de la organización, y establece responsabilidades de investigación en las unidades particulares de la misma para escudriñar el medio ambiente, así como para informar acerca de eventos que requieren atención en dirección a los puntos de decisión apropiados. Para Pfiffner y Sherwood la estructura formal expresa los procesos de acción mutua entre sus miembros, define las especialidades de trabajo y las líneas de comunicación. Los procesos reales sin embargo, no siempre siguen estas líneas de interacción, sino que se entremezclan con procesos informales. Así, la estructura formal (prevista) se convierte en la estructura real con la intervención de los miembros de la organización. Estructura Informal Es la que se conforma a partir de las relaciones entre las personas que comparten uno o varios procesos de trabajos dentro de la organización. En este sentido, la estructura informal comprende aspectos referidos, o que tienen que ver, con valores, intereses, sentimientos, afectos, liderazgo y toda la gama de relaciones humanas que no pueden ser determinadas previamente. Simplemente son producto de la interacción humana y del juego de
  • 6. personalidades, grupos, etc. Lo informal está caracterizado por una actividad colectiva que no está orientada específicamente hacia los objetivos, pero que es necesaria para alcanzarlos. La suma de la estructura formal y la informal da como resultado la estructura total, que es la real. Control Organizacional Es el proceso formal que busca influenciar la conducta de la gente que trabajan en la organización, a propósito de intentar alcanzar los objetivos más importantes de esta. El control totalizante o totalizador no es posible, ni deseable y se puede asumir para efectos empíricos que el control es un proceso estocástico. El sistema de control organizacional, pretende crear congruencia y alinear los objetivos personales con los de la organización. A medida que la organización crece, o se vuelve más compleja (por ejemplo cuando tiene más empleados o esta en un área geográfica muy dispersa), la necesidad de los sistemas de control es más obvia, inclusive llega a representar una necesidad "urgente". En una empresa pequeña el dueño puede asumir varias funciones entre ellas la de control, mientras que en una muy grande, esto sería imposible, por lo que se requiere de mecanismos formales y diversos. Los sistemas de control requieren de algunos elementos indispensables para orientar el trabajo humano hacia la congruencia y el alineamiento mencionado: A. Motivación. B. Integración. C. Información. D. Facilitación. A) Los sistemas de control deben motivar la conducta de las personas para que esta se alinee con la deseada por la organización. Un ejemplo que ilustra la necesidad de alineación puede ser la intención de la empresa por eliminar el uso excesivo de la fotocopiadora, mientras que el individuo continuo usándola sin prioridades. Se busca la congruencia de objetivos.
  • 7. B) Los sistemas de control deben integrar los esfuerzos de las diferentes partes de la organización para evitar resultados opuestos o conflictivos. El ejemplo clásico podría ser la función de ventas y aquella del área de inventarios, que a efecto de maximizar sus particulares objetivos podrían no atender a las necesidades de la otra parte y por ende a la de la empresa como un todo. Además la integración debe ser oportuna. C) Los sistemas de control deben producir información acerca de los resultados de las diferentes áreas y del desempeño individual de las personas, de tal manera que cotidianamente, las actividades se puedan retroalimentar sin necesidad de una intervención continua de "alguien" que evalúe cada decisión. Se busca Autonomía con control. Este propósito de los sistemas de control pretende que se optimicen los resultados en lugar de maximizar o minimizar el nivel de control. Un ejemplo puede ser el parámetro del Valor Económico Agregado calculado sobre la Inversión total de una división de negocios. Al gerente se le da autonomía para que administre el negocio, pero sus decisiones son evaluadas en términos del valor creado. D) El sistema de control en general busca que los planes estratégicos de la organización se puedan implantar con la "facilidad" necesaria. El proceso de planeación es en realidad una parte del proceso de control, y no una actividad aislada. Crecimiento de las Organizaciones El crecimiento es un proceso interno de la organización que conduce a determinadas direcciones de desarrollo. En sentido biológico tiene una connotación natural. Es un proceso que ocurre bajo condiciones normales o iones cuando nada lo restringe o inhibe. Sugerir como a veces se hace, que el cambio de un tamaño a otro es crecimiento, hace que se confunda el efecto con la causa.
  • 8. Condiciones Necesarias para el Crecimiento Condiciones Externas Las condiciones externas para el crecimiento son numerosas y bastante obvias. Entre las más importantes se encuentran: la demanda del producto de la organización; la posibilidad de obtener una oportunidad especial, tal como el monopolio mediante patentes o concesiones; el alto costo de entrar al campo, el cual podría impedirles a otras organizaciones explotar la demanda en desarrollo; la posibilidad de obtener fácilmente o, para el caso, de no obtener los insumos necesarios. Ventajas de la Escala Una observación general es que las organizaciones tienden a crecer (por que las organizaciones mayores tienen más éxitos). Una de las ventajas más citadas de las organizaciones grandes es que permiten utilizar las ventajas de la producción a gran escala. Podemos referirnos a esto último en forma diferente y más precisa diciendo que el crecimiento conduce a aumentar el tamaño de la organización grande cuando la tecnología empleada permite economizar u obtener ventaja en una escala de operación mayor. Factores del Crecimiento: Uno de los componentes clave en el proceso de crecimiento es la disponibilidad de recursos no utilizados o subutilizados. El término recursos cubre aquí la más amplia gama posible incluyendo capital, capacidad productiva, talento del personal, ideas, etc. El Medio Ambiente y la Adaptación de la Organización Aunque no es el único factor que motiva el cambio de la organización el medio ambiente es indudablemente uno de los más importantes. Desafortunadamente el medio ambiente es muy complejo y en un solo
  • 9. momento cambian muchas cosas y muchas otras permanecen iguales. Se consideran tres aspectos del medio ambiente de gran importancia: La claridad de la información recibida del medio ambiente. Algunas veces, los clientes especifican exactamente lo que desean. Inseguridad de las relaciones casuales. Algunas veces, las organizaciones saben con bastante claridad los resultados que las acciones que ellas llevan a cabo tendrán en el medio ambiente. Lapso de tiempo de retroalimentación definitiva. A menudo, la acción organizacional recibe retroalimentación casi inmediata del medio ambiente: otras veces pueden pasar años antes de que sepa el efecto de determinada acción. El Rol de las Políticas en la Adaptación y Formación de las Organizaciones. Como elemento que interviene entre el medio ambiente y la organización, las políticas tienen varias funciones. Primero, identificar la parte o partes del medio ambiente con las que se debe tratar. Después prescribir un curso de acción general para lograr una meta u objetivo mientras se trata con dicho submedio ambiente. Factores Determinantes de las Políticas Como las políticas tienen tal influencia en la formación de la estructura de la organización sería conveniente ver que otros factores influyen en ella así como: Recursos Los recursos que tiene la organización, o que puede esperar obtener razonablemente, influyen tanto en las metas que pueden tener esperanzas de lograr como en los medios para hacerlo. Los recursos influyen en diferentes formas en las políticas y, consecuentemente en las organizaciones, aparte de restringir las consideraciones de metas. Determinados elementos organizacionales pueden ser necesarios para atraer los recursos requeridos.
  • 10. Tecnología  Evidentemente la tecnología disponible limita y restringe las políticas que se pueden establecer.  Procesos en el Cambio de Políticas Gran parte del proceso de cambio de política se relaciona con los conceptos dobles de: La necesidad de cambio y 2. La forma posible de cambio. En realidad, no es el cambio de una de las restricciones que requiere de un cambio de políticas. Comienzo de la Innovación La detección de la necesidad de una nueva política y el comienzo del proceso para obtenerla, al que denominamos Innovación, obviamente, retrasa la adaptación. Sin embargo, esta práctica ofrece grandes ahorros, pues reduce el número de factores que se tienen que observar y la intensidad con la que tienen que ser examinadas. Se ha considerado a la cibernética como un proceso que conduce a cambios en las actividades organizacionales para lograr un desempeño dentro de los niveles aceptables. Se analizaron los procesos cibernéticos a un nivel en que no es suficiente el ajuste de actividades dentro de las especificaciones del programa y de las políticas, y por lo tanto, la política y el programa mismo tienen que ser considerados sujetos a cambio. Creatividad e Innovación Uno de los factores importantes en la administración de personas es la creatividad. Pero, para comenzar, debe distinguirse entre creatividad e innovación. Por Creatividad se refiere a la capacidad de desarrollar nuevas ideas. Por el contrario, Innovación significa usar nuevas ideas. En una Organización esto puede representar un nuevo producto, servicio o
  • 11. procedimiento para la realización de ciertas actividades. Aunque en esta sección nos concentraremos en el proceso creativo, se da por supuesto que las organizaciones no solo generen nuevas ideas, sino que además las conviertan en aplicaciones prácticas. Proceso de Fusión Acto por el cual se reúnen dos o más empresas, anteriormente independientes, en una sola organización, estas son producidas generalmente por la búsqueda de economías de escala o de ventajas monopólicas. En el primer caso son una expresión del proceso de integración horizontal o vertical entre las empresas independientes, que buscan una mayor eficiencia en sus procesos productivos. En el segundo de los casos puede considerarse como una forma de control del mercado más profundo y orgánico que la formación de carteles, se dice que es una operación usada para unificar inversiones y criterios comerciales de dos compañías de una misma rama o de objetivos compatibles. Características Disolución de la sociedad absorbida que desaparece: Son aquellas donde una de las empresas se desintegra y pasa a formar parte de otra, con la cual comparten intereses similares o iguales. Transmisión de la universalidad de los bienes de la sociedad absorbida a la sociedad absorbente: Todos los bienes de la empresa que se desintegra, pasan a formar parte de la que se está integrando. Los accionistas de la sociedad absorbida devienen en socios de la absorbente: Esto hace referencia a que los accionistas de la compañía que se desintegra, pasa a formar parte automáticamente como accionista de la compañía que se está integrando en su totalidad con los otros accionistas. Las fusiones son operaciones generalmente practicadas en periodos de expansión económica o de crisis. Las fusiones se crean para aumentar el crecimiento, ingreso, mejorar o eliminar los problemas que se puedan dar en la empresa.
  • 12. La transferencia de todo el patrimonio activo y pasivo de las sociedades absorbidas a las sociedades absorbentes o de las sociedades a fusionarse a la nueva sociedad: Todos los activos y pasivos de la empresa que se está disolviendo pasa a formar parte de la que se está integrando con los activos y pasivos de la misma, para de esta manera formar una sola. Clasificación Según el código de comercio Francés, la fusión pueden ser de dos tipos: Fusión Pura: Esta Ocurre cuando se unen dos o más compañías para formar una nueva, las cuales se disuelven pero no se liquidan. Es una operación usada para unificar inversiones y criterios comerciales de dos compañías de una misma rama o de objetivos compatibles. Fusión por absorción: una sociedad absorbe a otra u otras sociedades que también se disuelven pero no se liquidan. Según Tellado hijo (1999), considera que la fusión puede llevarse a cabo de dos maneras: Fusión por Combinación: consiste en que dos o más compañías se unen para construir una nueva. Estas se disuelven simultáneamente para constituir una compañía formada por los activos de los anteriores, mediante las atribuciones de acciones de la compañía resultante a los accionistas de las disueltas. La disolución de las compañías fusionadas, si es anterior a la formación de la compañía nueva, se puede convenir bajo la condición suspensiva de la Fusión. Fusión por Anexión: una o varias compañías disueltas para ello, aportan su activo a otra ya constituida y con la cual forman un solo cuerpo. La compañía absorbente ha aumentado su capital mediante la creación de acciones que atribuyen a los accionistas de las compañías anexadas, en representación de los aportes efectuados para la fusión. Las fusiones pueden reunir sociedades de la misma forma o de las formas diferentes. Pero una fusión entre una sociedad y una asociación no sería posible. Según la competencia e interés comercial, existen dos tipos de fusiones: Fusión Horizontal: dos sociedades que compiten en la misma rama del comercio, tienen la misma línea de negocios, y básicamente se fusionan
  • 13. porque: dichas compañías quieren escalar, este es un objetivo natural y para obtener una mayor concentración a nivel industrial. Fusión Vertical: una de las compañías es cliente de la otra en una rama del comercio en que es suplidora. Factores que Existen en una Fusión: Factores Individuales 1. Percepciones sobre lo que está pasando. 2. Deseo de estar de acuerdo con otros. 3. Nivel de cambio que desborda. 4. Personalidades incompatibles con lo esperado. 5. Falta de destrezas y conocimientos para hacer lo que se necesita. 6. Valores básicos y creencias amenazados. Factores Grupales 1. El cambio vulnera las normas del grupo. 2. El cambio genera conflictos que amenazan la continuidad del grupo. 3. Temor al rechazo por otros grupos. 4. Falta de sensibilidad y comprensión de lo que se necesita. Factores Organizativos 1. Falta de apoyo al cambio de la alta dirección. 2. El cambio amenaza los esquemas establecidos de poder e influencia. 3. La estructura organizativa no apoya el cambio. 4. Clima negativo, cerrado al cambio. 5. La tecnología básica de la organización no es compatible con el cambio. 6. Puede prevalecer un "etnocentrismo cultural", existe una actitud de que "somos los mejores". El Modelo del Explorador o Rueda de la Fortuna El modelo que Ashkenas, Demonaco y Francis han llamado "Modelo del explorador" o "Rueda de la fortuna", divide todo el proceso en cuatro fases de acción que empiezan con el trabajo que se realiza antes de cerrar el acuerdo y continúa hasta completar la asimilación. Dentro de cada una de esas fases hay
  • 14. varias etapas. Por último, cada fase de acción incluye varias prácticas recomendadas y pasos concretos que ayudan a los directivos a avanzar en el proceso: 1- Previo A La Adquisición:  Iniciar el análisis cultural.  Identificar las barreras empresariales y culturales que pueden impedir el éxito de la integración.  Elegir un gestor de la integración.  Evaluar los puntos fuertes y débiles de la empresa y a los líderes de los departamentos.  Elaborar una estrategia de comunicación. 2- Establecimiento De Las Bases  Presentar debidamente al gestor de la integración.  Orientar a los nuevos ejecutivos a cerca del ritmo empresarial de la empresa adquirente y de los valores no negociables.  Elaborar conjuntamente un plan de integración.  Implicar de un modo visible a la alta dirección.  Proporcionar recursos suficientes y asignar responsabilidades. 3- Integración Rápida  Emplear planificaciones, simulaciones y sistemas de seguimiento del proceso para acelerar la integración.  Utilizar al personal de auditoría para auditar el proceso.  Utilizar procesos de retroalimentación y aprendizaje para adaptar continuamente el plan de integración.  Iniciar el intercambio de directores a corto plazo. 4- Asimilación  Continuar desarrollando herramientas prácticas, procesos y lenguajes comunes.  Continuar el intercambio a largo plazo de directivos.
  • 15.  Utilizar personal de auditoría para auditar la integración. La apariencia clara y sistemática del modelo contradice al hecho de que la integración de nuevas empresas es tanto un arte como una ciencia. Si bien el modelo del explorador recomienda una serie de acciones encadenadas, toda adquisición encierra algunos aspectos novedosos o únicos. Y como ocurre en cualquier transformación importante, la dirección tendrá que improvisar. Sin embargo, con este modelo se puede evitar que la improvisación sea el único protagonista. Contingencia Es la posibilidad de que una cosa suceda o no suceda. Algo incierto o eventual, proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón. La teoría de la contingencia La Teoría Contingencia plantea que hay una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para alcanzar eficazmente los objetivos de la organización. En esta relación funcional, las variables ambientales se consideran variables independientes en tanto que las técnicas administrativas se toman como variables dependientes. La teoría de la contingencia destaca la eficacia de las acciones administrativas emprendidas en una situación y reprueba de cierta forma la estandarización. Así pues necesariamente la tecnología, el tamaño y el ambiente son factores imprescindibles en un plan contingente debido a que una diferencia mínima en la verificación de las empresas marca pauta inicial en la elección adecuada de la tecnología en sus producciones y procesos y de esto se deriva a su vez la estructura da la organización gracias a las diferencias y categorías tecnológicas, de esta manera es posible asegurar la correcta administración de los recursos evitando despilfarrarlos ya que de no ser así
  • 16. estaría en peligro su supervivencia para lo cual influye en gran medida el ambiente. Origen de la teoría de la contingencia En los años cincuenta, Joan Woorward, sociólogo industrial, llevo a cabo una investigación en compañía de otros colegas del South Essex College of Technology de Inglaterra, abarco cien firmas británicas. La investigación se enfoco al análisis de cómo eran aplicados los principios administrativos clásicos, en los diferentes grupos de empresas en que dividieron su muestra; alto desempeño, desempeño promedio y bajo desempeño. Las conclusiones que sacaron fueron que no había diferencias importantes en la forma en que tales principios se aplicaban en las empresas pertenecientes a diferentes niveles de desempeño. El equipo de investigación decidió explorar el tipo de tecnología empleado por las empresas, clasificaron a las empresas estudiadas en función de sus procesos productivos. De esta forma encontraron que había patrones relacionados con el desempeño, que existían diferencias en como operaban las empresas exitosas en relación con las de menor desempeño y que estas diferencias dependían del tipo de tecnología empleada. Señale algunos factores externos que puedan originar contingencia a las empresas Los factores externos pueden dividirse, según (Hall, 1973), en condiciones generales e influencias específicas. Las primeras constituyen aspectos como las variables tecnológicas, económicas, legales y políticas, mientras que los segundos están compuestos por aspectos que afectan particularmente a dicha organización, tales como otras organizaciones o individuos claves. Dos de los elementos más importantes que componen las condiciones generales son la tecnología y el ambiente (Koontz y Weihrich, 2004), cuyo intercambio con los factores internos de la organización hace que esta adopte ciertas formas de estructura y comportamiento para su adaptación al medio externo.
  • 17. Según Bueno Campos agrega a estos elementos el tamaño de la organización, su antigüedad, la propiedad, el poder y la cultura, los cuales contribuyen a que la empresa desarrolle una estructura organizativa efectiva. Tales factores afectan a distintos niveles de la organización: "La propiedad y el entorno tienen especial relevancia en la configuración de la alta dirección y en la estructura de la decisión; la antigüedad y el tamaño influyen especialmente en la "línea media" y en los "staffs directivos y de apoyo"; la cultura tiene gran impacto en el diseño y resultados de la dirección intermedia, en su relación con la tecno estructura y los apoyos en el funcionamiento de la base operativa, y por último, la tecnología o el sistema técnico afecta claramente a la estructura y acción de los flujos de trabajo de la base operativa". Señales los factores internos que puedan originar contingencia en las empresas Los factores internos están dependiendo de las siguientes Recursos:  Recursos Humanos: Están comprendidos por los elementos humanos que requiera el alcance de las operaciones, tomando en cuenta diversas especialidades. El presupuesto y la conveniencia de que dichos elementos sean internos o externos dependerán de un análisis crítico y detallado.  Recursos Materiales: Comprende escritorios, equipo computacional y otros diversos activos se necesitarán cumplir satisfactoriamente los objetivos del departamento.  Inversiones: Este departamento deberá presentar un presupuesto anual que estará sujeto a la aprobación de la dirección y que a su vez sea congruente con los alcances que se pretendan.  Tiempo: Conforme se vayan aprobando las tareas y la colaboración de los diferentes involucrados se haga más participativa, se podrán establecer metas a corto, mediano y largo plazo; por otro lado se puede estimar que el departamento podrá estar atendiendo y solucionando problemas, desde el primer día.
  • 18. Características de la Teoría de Contingencia  Centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización obtenga el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa.  Se considera los factores externos que pueden dividirse, según (Hall, 1973), en condiciones generales e influencias específicas. Las primeras constituyen aspectos como las variables tecnológicas, económicas, legales y políticas, mientras que los segundos están compuestos por aspectos que afectan particularmente a dicha organización, tales como otras organizaciones o individuos claves.  Dos de los elementos más importantes que componen las condiciones generales son la tecnología y el ambiente (Koontz y Weihrich, 2004), cuyo intercambio con los factores internos de la organización hace que esta adopte ciertas formas de estructura y comportamiento para su adaptación al medio externo. Alcances y limitaciones de la Teoría de la Contingencia Su aplicación requiere de adaptación particular al ramo especifico, tamaño de la organización y condiciones del medio ambiente. Como la teoría de la contingencia destaca la influencia del medio ambiente en la estructura y dirección de las organizaciones, se requiere de investigaciones hechas por instituciones educativas, con el fin de mejorar los marcos teóricos conforme al ambiente en el cual se desenvolverá el futuro administrador. Por esto es necesario tener presente a nivel principio que: Las situaciones, necesidades especificas y la estrategia a desarrollar son las que determinada la forma que adoptara la estructura de una organización determinada; y no, como algunos clásicos pensaban, que la forma determina las situaciones que vive la empresa.
  • 19. Importancia de esta teoría para las empresas Es de suma importancia ya que el enfoque de contingencia busca comprender las relaciones dentro y entre los subsistemas, como también entre las organizaciones y su ambiente y definir los estándares de relaciones o configuraciones de las variables. El Enfoque de la Contingencia, destaca que no se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo organizacional, o sea, no existe una única forma que sea mejor para organizarse, con el fin de alcanzar los objetivos diferentes de las organizaciones dentro de un ambiente también cambiante. El enfoque de contingencia marca una nueva etapa en la Teoría Solamente con la teoría de la contingencia es que ocurre el desdoblamiento de la visualización de dentro hacia afuera de la organización: el énfasis es colocado en el ambiente y en las demandas ambientales sobre la dinámica organizacional. El enfoque de la contingencia destaca que son las características ambientales las que condicionan las características organizacionales. Es en el ambiente donde se pueden localizar las explicaciones causales de las características de las organizaciones. Así, no hay una única mejor manera de organizarse. Todo depende de las características ambientales relevantes a la organización. Los sistemas culturales, políticos, económicos, etc. afectan intensamente a las organizaciones al mismo tiempo en que están íntimamente relacionadas en una dinámica interacción con cada organización. Las características organizaciones solamente pueden ser entendidas mediante el análisis de las características ambientales con las cuales aquellas se enfrentan. Procesos Administrativos El proceso administrativo son las actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales, etc., con los que cuenta la empresa.
  • 20. Funciones del proceso administrativo Planeación Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse. Organización La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones. Dirección Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones. Control Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren. Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas. La Dirección Es la acción o influencia interpersonal de la administración para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos, mediante la toma de decisiones
  • 21. la motivación, la comunicación y la coordinación los equipos, departamentos, divisiones y en la cima de organizaciones. Funciones de la dirección implica conducir guiar y supervisar para ejecutar planes y lograr las metas a seguir para obtener el éxito en la organización. Elementos de la dirección  Ejecución de los planes de acuerdo a la estructura organizacional.  Motivación.  Guía y supervisar los esfuerzos de los subordinados.  Comunicación.  Supervisión.  Alcanzar. Principios de la dirección En la coordinación de intereses la dirección será eficiente hacia el logro de los objetivos generales de la empresa la autoridad de mando surge como una necesidad dentro de la organización para obtener ciertos resultados, la supervisión directa se debe proporcionar a los subordinados durante la ejecución de los planes para que estos se realicen con mayor facilidad. En la dirección cuando se presentan conflictos estos indican la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa, al momento en que se presenten es cuando se debe implementar la experiencia y a la vez hacer una investigación y aplicar la decisión y buscar las interrogantes tales como ¿Dónde iniciamos? ¿Qué decisión tomo? Comités y toma grupal de decisiones en el proceso de dirección es un grupo que se reúne con el propósito de deliberar y tomar decisiones para el beneficio o representación de una organización. Importancia de la Dirección
  • 22. La dirección es transcendental porque:  Pone en marcha a todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.  A través de ella se logra las formas de conducta más deseable en los de la estructura organizacional.  La dirección eficiente es determinada en la moral de los empleados y consecuentemente, en la productibilidad.  Su calidad refleja el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización y en la eficacia de los sistemas de control.  A través de ella se busca un mejor ambiente de trabajo para lograr mejores resultados. El Control Supervisa el progreso y ejecuta los cambios necesarios cuando los gerentes implementan sus planes a menudo se encuentran con que las cosas no funciona como se había planeado la del control asegura el cumplimiento de las metas esta formula y responde a la pregunta ¿nuestros resultados actuales son consistentes en relación con nuestras metas? Y hacen ajustes según se necesiten. Gerencia por Proyectos Es un conjunto de esfuerzos temporales y controlados, dirigidos a proveer un marco que permita cumplir con los objetivos trazados por la organización esencialmente comprende una serie de técnicas herramientas y metodologías que permitan al gerente y a su equipo de trabajo llevarlo a cabo. Proyecto Surge como respuesta a una necesidad apuntando al logro de un resultado único acorde con la visión de la organización aunque ésta puede desviarse en función del interés el tiempo de duración de un proyecto es limitado deseado desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles.
  • 23. Control de proyecto Es una aplicación, desarrollada por Interesa.es con tecnología Internet, que permite controlar eficaz y detalladamente todos los proyectos desarrollados en una organización; comprendiendo la asignación de recursos y tareas, la medición de costes y tiempos, la obtención de indicadores sobre la marcha de los proyectos y la producción, así como el control presupuestario. ¿Para qué sirve esta aplicación? Nuestra aplicación facilita una información completa, detallada y documentada tanto de los proyectos ya terminados como de aquellos que se encuentran en curso. De este modo podrás conocer de primera mano, con informes de seguimiento detallados, el avance de los proyectos de tu organización, el trabajo pendiente en cada uno de ellos, los partes de horas y gastos de cada empleado, así como las posibles desviaciones presupuestarias. ¿Qué funcionalidades tiene? Entre las principales funcionalidades de la herramienta, destacan: La definición de tareas a desarrollar. El establecimiento de perfiles de usuario. La asignación rápida de horas y gastos a los proyectos. La introducción de partes de trabajo. La consulta de informes. El control presupuestario La migración de bases de datos y hojas de cálculo existentes. El cálculo de desviaciones sobre las estimaciones iníciales. ¿A quién va dirigida? Control de Proyectos está dirigida, principalmente, a ingenierías, estudios de arquitectura, consultorías, asesorías, centros de I+D, así como a otras organizaciones orientadas a proyectos.
  • 24. CONCLUSIÓN Las organizaciones son importantes, son muy complejas, debido a que su estructura ya sea por dentro o por fuera de esta, aparecen diversos tipos de estructura como informal o formal. El sistema de control organizacional, pretende crear congruencia y alinear los objetivos personales con los de la organización. Para así tener un crecimiento y una adaptación a todos aquellos factores internos o externos, modelos o teorías que la organización adopte para el beneficio de todos los habitan en la empresa. El proceso administrativo y sus funciones son de vital importancia, debido a que cada una tiene sus características y funciones para llevar a la organización al nivel más alto, para así poder cumplir los objetivos trazados en la gerencia por objetivo, llevar un control de cada uno y poder mejorar las fallas que se presenten dentro de la organización.
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA Bueno Campos, E. (1996). Organización de empresas: estructura, procesos y modelos. (1aed.). Madrid: Ediciones Pirámide. Stephen P. Robbins. (1995). Administración. (5ta ed.). México. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.