SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

Respuesta educativa para un alumnado con TDAH
Información del alumno: alumno de 5 años de edad que cursa el tercer curso del
segundo ciclo de Educación Infantil. Desde el presente curso, acude al aula de AL por
presentar un retraso del lenguaje que está repercutiendo en su aprendizaje. Además,
recientemente ha sido diagnosticado de TDAH.
Teniendo en cuenta, todos los datos de la evaluación psicopedagógica llevada a cabo,
se establece un plan de actuación al alumno que constará de 12 unidades didácticas.
Un ejemplo de una de estas Unidades didácticas sería:

TÍTULO

La Navidad

NIVEL

Educación Infantil: Tercer curso del segundo ciclo (5 años)

JUSTIFICACIÓN
La elección de los centros de interés de todas las Unidades Didácticas se han
realizado en colaboración con la tutora y el maestro especialista en Pedagogía
Terapéutica.
De esta forma, intentamos facilitar el aprendizaje del alumno, trabajando el mismo
centro interés todos los profesionales implicados en el proceso de enseñanza y
aprendizaje del alumno.
Esta cuarta Unidad Didáctica llamada “La Navidad”, la hemos hecho coincidir con el
periodo de tiempo que le corresponde.

COMPETENCIAS BÁSICAS
Es finalidad del 2º ciclo de Educación Infantil desarrollar progresivamente las
habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura, la escritura, la representación
numérica y el cálculo, con el fin de incrementar las capacidades intelectuales de los
alumnos/as y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Primaria.
Por ello, desde el aula de Audición y Lenguaje, se trabajarán:

1
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa



Competencia básica eje: Comunicativa lingüística.



Resto de competencias básicas: matemática; conocimiento e interacción con el
mundo físico; tratamiento de la información y competencia digital; social y
ciudadana; cultural y artística; aprender a aprender; autonomía e iniciativa
personal.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS GENERALES:
 Objetivo general 1: Mejorar los aspectos que inciden directamente en la expresión
del lenguaje oral.
 Objetivo general 2: Lograr una correcta articulación y su integración en el lenguaje
espontáneo.
 Objetivo general 3: Favorecer el desarrollo del componente léxico-semántico y
morfosintáctico del lenguaje.
 Objetivo general 4: Favorecer el uso social y funcional del lenguaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
Para objetivo 1:
1.1)

Desarrollar la capacidad de atención y memoria.

1.2)

Regular el tono muscular general.

1.3)

Desarrollar una correcta función respiratoria.

1.4)

Potenciar el control, intensidad y direccionalidad del soplo.

1.5)

Mejorar el reconocimiento y discriminación auditiva.

1.6)

Mejorar la motricidad bucofacial.
Para el objetivo 2:

2.2)

Favorecer la toma de conciencia de los movimientos y de las posiciones de los
órganos articulatorios para el fonema /r/.
Para el objetivo 3:

3.1)
3.2)

2

Impulsar un aumento progresivo del vocabulario.
Lograr una correcta estructuración de la frase.
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

Para el objetivo 4:
4.1)

Promover la expresión de intenciones comunicativas y su ajuste al entorno
comunicativo.

CONTENIDOS
Conceptuales:
 Atención y memoria auditiva.
 Relajación segmentaria y esquema corporal.
 Respiración costofragmática.
 Control e intensidad del soplo.
 Discriminación auditiva.
 Órganos bucofaciales.
 Fonema /r/.
 Vocabulario relacionado con la Navidad.
 Oraciones: Artículo + Nombre + Verbo + Complemento.
 Función instrumental.
Procedimentales:
 Realización de tareas de atención y memoria visual y auditiva.
 Desarrollo de relajación segmentaria y esquema corporal.
 Potenciación de la respiración costofragmática.
 Trabajo del control e intensidad del soplo.
 Discriminación de sonidos fuertes y débiles.
 Movilidad, fuerza y consistencia de los órganos bucofonatorios.
 Toma de conciencia del fonema /r/.
 Comprensión y expresión de vocabulario relacionado con la Navidad
 Comprensión y construcción sintáctica: Art. + Nomb. + Verbo + Complem.
 Realización de tareas de la función instrumental (pedir).
Actitudinales:
 Interés por realizar correctamente las distintas actividades.
 Participación en las actividades lúdicas.

3
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

METODOLOGÍA
Utilizaremos metodología activa, lúdica y participativa, presidida siempre por los
siguientes principios psicopedagógicos:
o Partir del nivel de desarrollo del alumno.
o Los aprendizajes serán funcionales (aprendizajes significativos).
o Intentaremos desarrollar la capacidad de aprender a aprender.
o Promoveremos la actividad mental de alumno.
o Daremos un carácter lúdico a las actividades.
o Socialización: fomentando las relaciones sociales entre iguales.
o Globalización: Tomando la propia realidad como objeto de estudio.
Para ello, se trabajará siguiendo los siguientes criterios metodológicos específicos:
 Adaptar las diversas actividades y consignas a la edad y características del
alumno, pudiendo realizar las modificaciones que se consideren oportunas para
facilitar la consecución de los aprendizajes.
 Mantendremos un ambiente estructurado, con rutinas estables, motivador, y
predecible.
 Procurar despertar en él la necesidad de intercambiar mensajes con los demás,
motivándole continuamente en todo el proceso de intervención a través de
estímulos verbales.
 Como reforzadores materiales, se utilizará el ordenador, ya que, por un lado,
resulta de gran interés para el alumno, y por otro lado, favorece diversos
aprendizajes comunicativo-lingüísticos de una manera lúdica.
 Proporcionar experiencias ricas en estimulación comunicativa, en un ambiente de
confianza y respeto, con estrategias que partan de los intereses del alumno y le
ayuden a la corrección de sus dificultades lingüísticas. El hecho comunicativo
primará por encima de todo.
 Le gusta mucho la música, por lo que se tendrá presente como premio al trabajo
bien hecho, al finalizar algunas sesiones.

TAREAS Y ACTIVIDADES
Las actividades que podemos realizar son muchas y variadas. Algunos ejemplos de

4
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

actividades-tipo que vamos a realizar con el alumno, agrupadas según los distintos
contenidos a trabajar son:
ATENCIÓN: (Relacionado con objetivo didáctico 1.1)
Cuentos de Navidad: contar al alumno historias relacionadas con la Navidad.
Anteriormente, se le habrá entregado unas láminas que representan el proceso del
cuento. Al finalizar la historia deberá ordenarlas y contar la historia a su modo.
“Memory” con objetos de Navidad: con seis parejas de cartas referidas a la
Navidad, el alumno deberá ir destapando de una en una, hasta conseguir todas las
parejas. Según mejoré su habilidad aumentaremos el número de parejas.
(Este juego también lo llevaremos a cabo utilizando el programa clic)
La caja de Navidad: se selecciona un número determinado de postales navideñas
(UNICEF). Después de nombrar cada una de ellas, se esconderá el material con
una tela y se quitará una de las postales. Al destapar el material, el alumno deberá
adivinar que falta.
Juega con simón (ordenador): seleccionar los ejercicios de memoria auditiva.
RELAJACIÓN Y TONO MUSCULAR: (Relacionado con objetivo didáctico 1.2)
Ejercicios de percepción de los distintos segmentos corporales, utilizando música
clásica de fondo.
Ejercicios locales de cabeza, cuello y hombros.
Actividades del tono muscular con los distintos segmentos corporales, utilizando
historias relacionadas con la Navidad, como por ejemplo:
 El despertar de papá Noel: papá Noel se despierta para ir a preparar los
juguetes, está muy cansado y tiene mucho sueño, por lo que empieza a
desperezarse: primero un brazo, luego otro, los dos brazos a la vez, estira sus
piernas y todo el cuerpo. Realizaremos este ejercicio sobre una colchoneta.
Método de Jackobson: Es un método sencillo de relajación.
RESPIRACION: (Relacionado con objetivo didáctico 1.3)
Ejercicios de respiración dirigidos, con inspiración nasal y espiración bucal.
Juegos para favorecer la respiración costofragmática, como por ejemplo:

5
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

 El bostezo del reno cansado: Tras una inspiración nasal profunda y
abdominal, espira produciendo el sonido de un bostezo y metiendo la tripa
(respiración costodiafragmática).
SOPLO: (Relacionado con el objetivo didáctico 1.4)
Encender una vela y ponerla a 25 cm. El alumno deberá soplar sin apagarla
haciendo que la llama se mueva lentamente. Se acercará la vela para que vaya
regulando la intensidad.
Juegos para fomentar el soplo, como por ejemplo:
 Carreras de los Reyes Magos: Hacemos un circuito y deberemos recorrerlo
con los menos soplidos posibles.
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: (Relacionado con objetivo didáctico 1.5)
Discriminación de sonidos producidos con distintos instrumentos musicales (flauta,
xilófono, tambor, etc.). Deberá discriminar cuando los tocamos suaves o débiles.
Cada imagen con su sonido: Pondremos un CD con diferentes sonidos referidos
con la navidad (renos, campanas, etc.). Cuando le presente un sonido, le
pondremos 3 fotografías de las que solamente una es la correcta.
Cada sonido a su cesta (a través del ordenador con el programa clic): el alumno
irá oyendo diferentes sonidos y tendrá la posibilidad de asociarlo a 2 cestas.
 Cesta roja: si son sonidos débiles.
 Cesta azul: si son sonidos fuertes.
El sonido intruso: Presentar al alumno sonidos de tres en tres. Uno de ellos no
tendrá nada que ver con los otros dos. El alumno deberá decir cuál es el intruso y
por qué.
Juega con Simón (ordenador): seleccionar los ejercicios de discriminación
auditiva.
PRAXIAS BUCOFACIALES: (Relacionado con objetivo didáctico 1.6)
El juego de las praxias: Meteremos en una caja tarjetas con caras con diferentes
praxias bucofaciales. El alumno irá sacando las tarjetas, realizándolas frente al
espejo.

6
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

Caracuento: a través de una historia, el alumno irá realizando las distintas
acciones que se vayan planteando. Ejemplo:
 Tenemos una casita en la cara, esa casita es la cara, vamos a entrar (…). En
esa casita vive la señora lengua, mira como saluda (…), también viven los
señores dientes, etc., y así sucesivamente.
Iremos inventando nuevas historias en función de los órganos que queramos
estimular.
Eres capaz de …: le pediremos al alumno si es capaz de realizar diferentes
actividades, como por ejemplo:
 Eres capaz de poner morritos del cerdo.
 Eres capaz de sostener un lapicero encima de los labios.
 Eres capaz de tocarte la nariz con la lengua …
ARTICULACIÓN (automatización): (Relacionado con el objetivo didáctico 2.2)
 Siguiendo el ritmo del tambor, y acompañado de movimientos corporales,
realizaremos ejercicios de repetición de estructuras silábicas (sílabas y
logotomas) que contengan el fonema /r/. Ejemplo: ra, re, ri, etc.
 Posteriormente, realizaremos los mismos ejercicios, pero combinando palabras que
contengan el fonema /r/ en distintas posiciones: inicial, media y final.
 El alumno repite palabras con el fonema /r/ pronunciando lenta y correctamente
con una palmada.
 Repetición de palabras y deberá decir si lleva el fonema /r/.
 El mismo que el anterior con frases y deberá decir en que palabra lleva el fonema
/r/. Ejemplo: El ratón de madera es bonito. ¿Qué palabra lleva el fonema /r/?
SEMÁNTICA (vocabulario): (Relacionado con el objetivo didáctico 3.1)
Ejercicio de comprensión con vocabulario de la Navidad: Enseñaremos las
tarjetas

que

representan

cada

palabra.

El

alumno

deberá

nombrarlas,

comprobando así el vocabulario que conoce acerca del tema de interés.
Ejercicio de análisis: A partir de la imagen de un concepto global (por ejemplo:
Navidad) se le pedirá al alumno que entregue todas las fotografías que forman
parte de ese término.
Ejercicios de oposición: Tendrá que decir que ve en un dibujo y en el otro no. Se

7
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

utilizará dos láminas de dibujos que representen escenas de la Navidad para cada
oposición.
Adivinanzas y canciones: Realizaremos adivinanzas sobre la Navidad.
Actividades de clic: sobre vocabulario de la Navidad.
“Mi cuaderno”: Se realizará un cuaderno de vocabulario con los distintos centros
de interés. Para ello, iremos pegando fotografías, en este caso, de la Navidad. Este
cuaderno nos servirá para ir repasando vocabulario durante todo el año.
MORFOSINTAXIS: (Relacionado con el objetivo didáctico 3.2)
Inventar frases con palabras dadas: Le daremos una palabra al alumno y él
deberá construir una oración (A + N + V + C). Empezaremos dándole los verbos y
después los núcleos.
“¿Qué falta?”: Le daremos al niño una oración a falta de una parte a través de
pictogramas. Él deberá adivinar que falta y después pronunciar la frase completa.
Ejemplo: Los niños (…) villancicos.
Ordenar viñetas: Expresar con una frase (A + N + V + C) lo que pase en cada
viñeta y después debe ordenarlas cronológicamente.
Las palabras mareadas: Presentaré al alumno 4 pictogramas desordenados y él
deberá ordenarlo para formar la estructura A + N + V + C. Los artículos irán en
cartulinas con letra pintada a diferentes colores.
Ejemplo: villancicos - El - canta - niño
Frases absurdas: Pronunciaremos frases al niño y él deberá decir que está mal y
construir una que no sea absurda. Ejemplo: El ángel canta azul.
PRAGMÁTICA: (Relacionado con el objetivo didáctico 4.1)
Dramatizaciones de fórmulas de cortesía: Le iremos diciendo al alumno varias
situaciones que deberá ir dramatizando. Por ejemplo:
 Imagínate que acabas de llegar a un colegio nuevo, ¿Cómo te presentarías?
(Yo haré otro personaje).
 Hoy es el último de día del colegio, ¿Cómo te despedirías de tus compañeros?
(Yo haré otro personaje).
 Etc.

8
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

Dramatizaciones de sentimientos y expresiones faciales: Igual que la anterior,
pero con los sentimientos y las expresiones faciales. Por ejemplo:
 Imagínate que se te rompe tu juguete favorito.
 Hoy es tu fiesta de cumpleaños.
 Etc.
El hada madrina y los deseos: el alumno deberá pedir todos los deseos al hada
madrina.
Juegos simbólicos: Jugaremos con juegos sobre la realidad, en las que se tiene
que pedir algo. Ejemplo: pedir la fruta en una tienda, pedir las consumiciones en un
Burger King, etc.
Conversaciones: Trabajaremos diferentes conversaciones, ya sea espontánea o
introducida por láminas, cuentos, preguntas, etc.
Al entrar y salir motivaremos al alumno a saludar y despedirse respectivamente.
(Hola, buenos días, buenas tardes, adiós, gracias…

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
 Diversas láminas y fotos relacionadas con la Navidad.
 Una tela y una caja.
 Instrumentos musicales
 Postales navideñas de UNICEF
 CD de sonidos de Navidad y música relajante.
 Tarjetas con pictogramas (formar frases).
 Parejas de cartas.
 Velas y papeles.
 Tarjetas de praxias.
 Colchoneta.
 Espejo.
 “Mi cuaderno”
 Ordenador y sus periféricos.
 Software educativo:
o Juega con Simón.

9
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

o Actividades Clic.
Si fuera necesario se irán añadiendo otros materiales y recursos que nos hiciesen
falta.

TEMPORALIZACIÓN
Teniendo en cuenta el nº de alumnos con NEE, la gravedad de alteraciones, así como
edad y características que presenta el alumno, se le atenderá 3 sesiones semanales
con duración 50 minutos.
Está unidad Didáctica se va a llevar a cabo durante todo el mes de Diciembre (ya que
incluye puente de la Constitución y vacaciones de Navidad), por lo que tendrá una
duración

de

8

sesiones.

Las

sesiones

se

van

a

trabajar

distribuyendo

aproximadamente el tiempo de la siguiente manera (debemos tener en cuenta que es un
esquema orientativo, y que puede ser variado según las necesidades que se vayan
presentando):
TIEMPO

CONTENIDO A TRABAJAR

5 minutos

Atención y memoria

5 minutos

Relajación y tono muscular

5 minutos

Respiración - Soplo

5 minutos

Praxias bucofaciales

5 minutos

Discriminación auditiva

5 minutos

Articulación (concienciación)

5 minutos

Semántica

10 minutos

Morfosintaxis

5 minutos

Pragmática

Seis de estas sesiones, el alumno las realizará en compañía de otra alumna con NEE
similares a las suyas; mientras que las otras dos sesiones las realizará en el aula de
referencia junto a sus compañeros.

10
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo, a través de la observación directa, realizando un
registro diario personalizado de cada Unidad Didáctica. En ella iremos anotando el
grado de consecución de los objetivos planteados (nuestros criterios de evaluación), a
través de la siguiente nomenclatura:


El objetivo está alcanzado (A).



El objetivo se está trabajando, y progresa adecuadamente (T).



El objetivo se acaba de iniciar o progresa lentamente (I).



El objetivo no se ha iniciado (NI).

Además durante la Unidad Didáctica realizaremos una evaluación continua en cuanto
a la adecuación de los objetivos, los contenidos y las actividades.
Por último, al finalizar la Unidad Didáctica realizaremos una evaluación tanto de la
Unidad Didáctica como de nuestra propia intervención.

11
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

Medida de atención a la diversidad para este alumno con TDAH

Este alumno del tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, presenta
necesidades especificas de apoyo educativo debido a su Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH) y su retraso en el lenguaje.
Está tomando estimulantes (Concerta) que le ayudan a mejorar su capacidad de
concentración y comportamiento.
Actualmente, no presenta retraso curricular. Por ello, no requiere una adaptación
curricular significativa (modificación de objetivos, contenidos y/o criterios de evaluación).
Algunas de las principales características que presenta nuestro alumno serían:
 Se distrae fácilmente ante estímulos irrelevantes.
 No presta atención a los detalles.
 Parece que no escucha cuando le hablan.
 Parece que tiene la mente en otro lugar.
 Cambia de una actividad a otra sin finalizarlas en muchas ocasiones. Dice que se
aburre, se cansa.
 Comete errores por descuidos.
 Le cuesta seguir instrucciones y completa tareas.
 Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
 Evita las actividades que requieren periodos largos de esfuerzo mental.
 Tiene olvidos en algunas tareas cotidianas.
 No es capaz de mantener la atención durante un tiempo normal.
 Es inquieto, agitado, infatigable.
 Corre y salta en situaciones en las que es inadecuado.
 Le resulta difícil esperar su turno.
 Responde antes de haber escuchado la pregunta completa.
 Le resulta difícil jugar quieto o participar en actividades de grupo.
 Puede tomar parte en actividades físicamente peligrosas sin considerarlas
consecuencias.
 Tiene dificultades para parar y pensar antes de actuar.
 Trata de solucionar las situaciones de forma rápida y poco reflexiva.
 No es capaz de permanecer sentando durante mucho tiempo.
 Siempre le falta tiempo para terminar las tareas a largo plazo.
 Tiene dificultades para el control del tiempo y le cuesta establecer prioridades.

12
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

 Su impulsividad se manifiesta en lo que dice y hace, habla y actúa sin pensar,
aunque a menudo se arrepiente de inmediato.
 Presenta alteraciones en todos los componentes del lenguaje oral: fonéticofonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático.
Por todo ello, el alumno requiere una adaptación curricular no significativa centrada
en aspectos metodológicos y de evaluación que se adecuen a sus características, para
conseguir el rendimiento óptimo de este alumno con TDAH.
El niño con TDAH debe seguir su propio ritmo de aprendizaje y, para ello, es
recomendable individualizar la atención, en la medida de lo posible.

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA
ALUMNO/A: XXX

FECHA NACIMIENTO: 12-03-2008

CURSO: 5 años

ETAPA: Ed. Infantil

CEIP “ZZZZZZ“

LOCALIDAD: YYYYYYY

PROFESOR/A TUTOR/A: ZZZZZZZ

A continuación se describen aquellas adaptaciones
que se están aplicando

ADAPTACIONES PARA EL DÉFICIT DE ATENCIÓN:
CONTROL ESTIMULAR:
 Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del niño para
evitar la distracción.
 Situar al niño cerca del profesor.
 Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas
propuestas.
 Asegurarse de que el alumno dispone de todo el material necesario para
desempeñar la tarea antes de comenzarla.
MEJORAR LA AUTONOMÍA:
 Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su
capacidad de atención.
 Proponer en un principio tareas académicas de fácil resolución.

13
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

 Fraccionar el trabajo en tareas cortas.
 Dar un tiempo extra.
 Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes.
 Reforzar por terminar el trabajo estableciendo un sistema de economía de
fichas aunque no sea buena la calidad del mismo.
 Llevar una tarjeta en la que se autorregistren las tareas completadas.
 Retirar el programa de fichas a favor de reforzadores sociales.
 Reducir progresivamente el refuerzo.
 Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos
por la calidad del trabajo.
 Reforzar a aquellos alumnos/as que demuestran un comportamiento
centrado en la tarea.
 Permitir que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos que
requieran mayor concentración (no plantear como castigo).
 Evitar poner en evidencia al alumno ante la clase cuando no está trabajando.
 Reforzar con atención cuando está sentado trabajando de manera autónoma.
 Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros aunque
sean pequeños o enviar notas a casa.
 Planificar tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su
comportamiento.
 Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar
progresivamente.
 Facilitar un registro indicando el número de tareas que el alumno ha realizado
de manera independiente.
 Acordar con el alumno una señal para indicarle que comienza a abandonar la
realización de la tarea en lugar de llamarle la atención en público.
 Preparar de antemano todos los materiales necesarios para el desarrollo de la
tarea: hacer una lista con todo lo necesario.
 Comunicar claramente la cantidad de tiempo que tiene para completar la
tarea. Puede utilizar un reloj-temporizador.
 Especificar claramente qué es lo que tiene que hacer para completar la tarea
(puntos de comienzo y finalización, requisitos mínimos,…)
ESTABLECER RUTINAS DIARIAS:

14
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa



Facilitar horarios regulares con un patrón fijo de tareas, lugares y profesores.
Esto permitirá al niño familiarizarse con la rutina y cumplirla.



Elaborar unos horarios sencillos con códigos de colores para ayudar al
niño a diferenciar tareas, lugares y descansos.



Dedicar un tiempo determinado cada mañana a que el profesor resuma las
tareas del día y los pequeños pasos necesarios para realizarlas.



Reservar un tiempo al final del día para analizar los logros y las dificultades.
La reevaluación continua y el refuerzo positivo de la rutina diaria pueden ser de
gran utilidad.



Reservar un espacio permanente en el aula para que el niño pueda guardar
sus libros y pertenencias.

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN:
 Enseñar a simplificar la tarea. Cuando una tarea larga se divide en pequeños
pasos es más manejable.
 Utilizar listas de cosas “por hacer” . Proporcionan un sentido de logro
inmediato debido a que demuestran el progreso con cada paso completado.
 Utilizar las agendas u horarios para planificar actividades.
 Ayudar a los niños a ver el tiempo en bloques visuales. Escribir sus
obligaciones y compromisos en esa agenda u horario, anima al niño a tomar
decisiones y aumenta aún más su conciencia del tiempo y las destrezas de
planificación.
 Utilizar contadores de tiempo para convertir en una “carrera contra el tiempo”
las tareas cotidianas. Es más eficaz si está unido a la obtención de privilegios
por terminar la tarea en el tiempo establecido.
 Permitir espacio para tomar decisiones, ya que no hace su tarea porque no
puede decidir por dónde empezar y qué hacer después. La organización
requiere tomar control sobre el tiempo, materiales y procedimientos.
 Ofrecer Estructura y organización en las actividades:
Ayudar a dar una estructura externa.
Dar reglas claras e instrucciones precisas y simples.
Hacer recordatorios, anticipar lo que se va a hacer, los límites.
Decirle al alumno qué se espera de él.
Anunciar con tiempo los cambios que se avecinan

15
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

MEJORAR SU DISPERSIÓN Y SU ESCUCHA ACTIVA:


Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo, etc.



Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las
respuestas.



Evitar hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado escuchando”.



Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está
perdiendo el hilo.



Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.



Concederle un punto por cada explicación en la que haya atendido y participado
con interés.



Cuando consiga “X” puntos enviar una nota de refuerzo a su casa.



Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase.

ADAPTACIONES PARA LA HIPERACTIVIDAD:
 Permitir movimiento, pero controlado por el docente. El niño no puede
levantarse cada vez que quiera, es el docente quien se lo permite cuando lo vea
inquieto, pidiéndole que realice una actividad controlada.
 Permitir que se levante para ir a la mesa del profesor a enseñar y corregir sus
tareas. Este movimiento le sirve para descargar tensiones, evitando que se
levante de manera inapropiada.
 Poner menos cantidad de material y corregir con más frecuencia permitiendo
que se levante de manera “legal”.
 Ignorar los movimientos excesivos o más incontrolados.
 Evitar que los demás compañeros/as presten una atención excesiva a estos
movimientos y sean reforzados.
 Reforzar al alumno cuando está sentado correctamente en su sitio
realizando tareas escolares.

ADAPTACIONES PARA LA IMPULSIVIDAD:
TRABAJAR LAS AUTOINSTRUCCIONES:
 Antes de hacer nada digo lo que veo
 ¿Qué es lo que tengo que hacer?

16
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

 ¿Cómo lo voy a hacer? (Ejemplo: los pasos para resolver una tarea los tiene
apuntados en una cartulina).
 Tengo que estar muy atento. (Ejemplo: No saltarme ningún dato. Copiar bien la
información…).
 Ahora ya puedo hacerlo
 ¿Me ha salido bien? Si me ha salido bien me felicito y si no me ha salido bien
repaso para ver en qué paso me he equivocado.

ADAPTACIONES PARA LA MOTIVACIÓN:
 Proporcionarle experiencias de éxito.
 Utilizar una metodología interesante y motivadora, evitando basarse en las
clases magistrales, variando los ejercicios dentro del aula, cuidando el tono de
voz y la expresión corporal, haciendo preguntas que den lugar a que entre ellos
mismos discutan las posibles respuestas,…
 Dividir la actividad en dos partes, se le sugiere que termine la primera parte,
se corrige y se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo.
Seguidamente se le pide que continúe con la segunda parte.
 Comentar con frecuencia sus progresos y valorar el esfuerzo que está
realizando por lograr terminar sus actividades.
 Reforzar por estar atento a la tarea. Para ello, puede ser útil proporcionarle
una tarjeta o carnet en la que se indique las tareas que ha completado y la
calidad de cada una de ellas.
 Proporcionar en algunas ocasiones un tiempo adicional al promedio para
que pueda realizar el trabajo con la suficiente calidad.
 A medida que el chico vaya alcanzando los criterios que se le exigen, se debe
aumentar la cantidad de tiempo atento que se le demanda para que obtenga el
reforzamiento.
 Asegúrese de que los comentarios que hace al chico sean siempre críticas
constructivas en lugar de críticas que puedan ser percibidas como
amenazadoras o personales.
 Evitar que el niño quede en ridículo delante del grupo, no se debe utilizar
jamás un calificativo aludiendo a su distracción.
 Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios
negativos.

17
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

ADAPTACIONES

PARA

LOS

PROBLEMAS

DE

CONDUCTA:
ESTABLECER NORMAS:
 Establecer normas sobre el trabajo en clase.
 Repetir las normas con frecuencia y reforzar a los alumnos/as por cumplirlas.
REFORZAR LAS CONDUCTAS ADECUADAS E IGNORE LAS INADECUADAS:
 Describir

los

comportamientos

que

serán

reforzados:

seguir

las

instrucciones del profesor, persistir en el trabajo escolar e individual,
permanecer sentado, etc.
 Ignorar las conductas inadecuadas y cuando no sea posible porque sean
muy molestas, utilizar el tiempo fuera.
 Describir los comportamientos que serán objeto de extinción y castigo.
 Establecer un sistema de puntos en la escuela y en la casa.
 Utilizar un sistema de puntos en los que toda la clase es premiada
consiguiendo algunos beneficios por el cumplimiento de las normas.
 Enseñar al niño formas adecuadas de comunicar sus necesidades a los
demás (ej.: esperar su turno, levantar la mano,…).
 Establecer contratos de conducta estableciendo qué se espera de él y qué
recompensas obtendrá cuando cumpla los acuerdos.
SUPERVISAR CON FRECUENCIA:
 Mirar al alumno a menudo encontrando alguna consigna como tocar la
espalda, pasar por su lado con el objeto de asegurarnos que ha empezado la
tarea.
 Supervisar para anticipar y prevenir situaciones que sabemos que pueden
representar un problema y generar mayor seguridad y autocontrol.
UTILIZAR

LAS

HERRAMIENTAS

BÁSICAS

PARA EL

CONTROL

DEL

COMPORTAMIENTO:
Los premios, los privilegios de clase, la atención del profesor, los puntos
individuales, los puntos de grupo, los autorregistros de rendimiento, el
reconocimiento público, el tiempo fuera de refuerzo positivo, retirada de atención
del profesor, el castigo como consecuencia directa de la mala conducta, la práctica

18
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

positiva, el autorrefuerzo positivo colectivo para el control del comportamiento y la
mejora del rendimiento escolar.
MEJORAR LAS CONDUCTAS POSITIVAS:
 Emplear el refuerzo positivo (premios materiales y sociales) para mejorar las
conductas positivas.
 De puntos por buen comportamiento.
 Utilice el reconocimiento social
 Preste atención a las conductas positivas.
REDUCCIR LAS CONDUCTAS NEGATIVAS:
 Ignore las conductas inadecuadas
 Utilice el tiempo fuera de refuerzo positivo si las conductas son muy molestas.
 Emplee el coste de respuesta
 Práctica positiva

ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN:
 Ofrecer un lugar libre de distracciones que favorezca su concentración para
la realización de pruebas de evaluación.
 Valorar y adaptar el tiempo de evaluación, ya que tiene dificultad para calcular
y organizar el tiempo que necesita para hacer las pruebas.
 Proponer sesiones de evaluación más breves.
 Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación.
 Formular las cuestiones de evaluación de forma clara y precisa e incluir si es
preciso ayudas visuales que sirvan como ayudas atencionales.
 Realizar evaluaciones con más frecuencia pero con menor número de
preguntas.
 Valorar sus conocimientos por procedimientos de evaluación continua.

ADAPTACIONES PARA SUS DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE:
ESTIMULAR SU LENGUAJE ORAL:

 Ser un buen modelo a imitar para el niño en su forma de hablar: hablar
despacio, con pausas entre las frases, sin apresurarse.

19
Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa

 Cuando se confunda en la pronunciación, no corregirle, darle el modelo
correcto.
 No hablarle con demasiado rapidez, ya que le estamos dando un modelo
equivocado. Debe conseguir un patrón del habla más adecuada.
 No imitar su lenguaje infantil, sus errores o reírle la gracia de pronunciar mal.
 Evitar los alimentos triturados o biberón a partir de los 3 años: no se fortalecen
los órganos de la boca para el habla: paladar, lengua, dientes...
 Estructurar correctamente la frase. Exigirle que él lo haga también.
 Fomentar preguntas de: qué, quién, cómo...
 Realizar juegos del lenguaje oral: jugar a decirle una palabra y que diga una
frase, juegos de terminar frases, trabalenguas, …
 Hacer juegos de discriminación auditiva.
 Exigirle que hable con frases, no con palabras.
 Que os cuenten sus experiencias en el colegio y vosotros contadle las
vuestras.
 No convertirse en traductor de su habla.
 Dejar que hable: no interrumpirle ni hablar por él.

Localidad - Fecha

Fdo. Profesorado implicado

20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajevicky1011
 
En la granja de mcdonald
En la granja de mcdonaldEn la granja de mcdonald
En la granja de mcdonaldguevaralberto
 
Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)MaritzaOchoa14
 
2do grado sesiones
2do grado   sesiones2do grado   sesiones
2do grado sesionesMAGISTERIO
 
Guión visita de observación 29 31 octubre
Guión visita de observación 29 31 octubreGuión visita de observación 29 31 octubre
Guión visita de observación 29 31 octubreLuz Marina
 
Discriminación auditiva de fonemas y memoria verbal significativa.
Discriminación auditiva de fonemas y memoria verbal significativa.Discriminación auditiva de fonemas y memoria verbal significativa.
Discriminación auditiva de fonemas y memoria verbal significativa.Marina Rangel Rodríguez
 
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultimaPrimer Grado Trompeteros
 

La actualidad más candente (12)

Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Aula 2
Aula 2Aula 2
Aula 2
 
Guia docente 2
Guia docente 2Guia docente 2
Guia docente 2
 
Imprimir clase demostrativa
Imprimir clase demostrativaImprimir clase demostrativa
Imprimir clase demostrativa
 
En la granja de mcdonald
En la granja de mcdonaldEn la granja de mcdonald
En la granja de mcdonald
 
Secuencia didactica
Secuencia didactica Secuencia didactica
Secuencia didactica
 
Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)Planificación segundo grado 2021 (1)
Planificación segundo grado 2021 (1)
 
2do grado sesiones
2do grado   sesiones2do grado   sesiones
2do grado sesiones
 
Guión visita de observación 29 31 octubre
Guión visita de observación 29 31 octubreGuión visita de observación 29 31 octubre
Guión visita de observación 29 31 octubre
 
Discriminación auditiva de fonemas y memoria verbal significativa.
Discriminación auditiva de fonemas y memoria verbal significativa.Discriminación auditiva de fonemas y memoria verbal significativa.
Discriminación auditiva de fonemas y memoria verbal significativa.
 
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
 
ECO03.docx
ECO03.docxECO03.docx
ECO03.docx
 

Destacado

Unidad didactica alumno tdah
Unidad didactica alumno tdahUnidad didactica alumno tdah
Unidad didactica alumno tdahestambul03
 
Las imagenes en_textos_escolares_silvina_casablancas
Las imagenes en_textos_escolares_silvina_casablancasLas imagenes en_textos_escolares_silvina_casablancas
Las imagenes en_textos_escolares_silvina_casablancasjessicamagisterio
 
regioS 9 − Innovation – Kernelement der Neuen Regionalpolitik
regioS 9 − Innovation – Kernelement der Neuen RegionalpolitikregioS 9 − Innovation – Kernelement der Neuen Regionalpolitik
regioS 9 − Innovation – Kernelement der Neuen Regionalpolitikregiosuisse
 
Ubitus unlocking the_true_potential_of_cloud_gaming
Ubitus unlocking the_true_potential_of_cloud_gamingUbitus unlocking the_true_potential_of_cloud_gaming
Ubitus unlocking the_true_potential_of_cloud_gamingubitus
 
Surveillance Of Construction Sites
Surveillance Of Construction SitesSurveillance Of Construction Sites
Surveillance Of Construction Siteseduardlemmens
 
стара вижівка
стара вижівкастара вижівка
стара вижівкаserioga128
 
CDINFORMA NÚMERO 2636, 7 DE ADAR II DE 5774, 9 DE MARZO DE 2014
 CDINFORMA NÚMERO 2636, 7 DE ADAR II DE 5774, 9 DE MARZO DE 2014 CDINFORMA NÚMERO 2636, 7 DE ADAR II DE 5774, 9 DE MARZO DE 2014
CDINFORMA NÚMERO 2636, 7 DE ADAR II DE 5774, 9 DE MARZO DE 2014Centro Deportivo Israelita
 
Iglesias vegueta
Iglesias veguetaIglesias vegueta
Iglesias veguetacris
 
Beyond the Trauma
Beyond the TraumaBeyond the Trauma
Beyond the TraumaNik_Barnes
 
Centurion Society Induction
Centurion Society InductionCenturion Society Induction
Centurion Society InductionKhalid Al-Naif
 
Transform Financial Reporting Using Master Row Sets in Oracle E-Business Suite
Transform Financial Reporting Using Master Row Sets in Oracle E-Business SuiteTransform Financial Reporting Using Master Row Sets in Oracle E-Business Suite
Transform Financial Reporting Using Master Row Sets in Oracle E-Business Suiteeprentise
 
Mi Jefe Es Un Psicópata
Mi Jefe Es Un PsicópataMi Jefe Es Un Psicópata
Mi Jefe Es Un PsicópataConsaburum
 
Anecon Events -- Celebrate your Last Day of Freedom!
Anecon Events -- Celebrate your Last Day of Freedom!Anecon Events -- Celebrate your Last Day of Freedom!
Anecon Events -- Celebrate your Last Day of Freedom!Anecon Events Services
 

Destacado (20)

Unidad didactica alumno tdah
Unidad didactica alumno tdahUnidad didactica alumno tdah
Unidad didactica alumno tdah
 
Las imagenes en_textos_escolares_silvina_casablancas
Las imagenes en_textos_escolares_silvina_casablancasLas imagenes en_textos_escolares_silvina_casablancas
Las imagenes en_textos_escolares_silvina_casablancas
 
regioS 9 − Innovation – Kernelement der Neuen Regionalpolitik
regioS 9 − Innovation – Kernelement der Neuen RegionalpolitikregioS 9 − Innovation – Kernelement der Neuen Regionalpolitik
regioS 9 − Innovation – Kernelement der Neuen Regionalpolitik
 
Ubitus unlocking the_true_potential_of_cloud_gaming
Ubitus unlocking the_true_potential_of_cloud_gamingUbitus unlocking the_true_potential_of_cloud_gaming
Ubitus unlocking the_true_potential_of_cloud_gaming
 
Surveillance Of Construction Sites
Surveillance Of Construction SitesSurveillance Of Construction Sites
Surveillance Of Construction Sites
 
purushottam_resume 1.8
purushottam_resume 1.8purushottam_resume 1.8
purushottam_resume 1.8
 
стара вижівка
стара вижівкастара вижівка
стара вижівка
 
CDINFORMA NÚMERO 2636, 7 DE ADAR II DE 5774, 9 DE MARZO DE 2014
 CDINFORMA NÚMERO 2636, 7 DE ADAR II DE 5774, 9 DE MARZO DE 2014 CDINFORMA NÚMERO 2636, 7 DE ADAR II DE 5774, 9 DE MARZO DE 2014
CDINFORMA NÚMERO 2636, 7 DE ADAR II DE 5774, 9 DE MARZO DE 2014
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
 
Iglesias vegueta
Iglesias veguetaIglesias vegueta
Iglesias vegueta
 
Beyond the Trauma
Beyond the TraumaBeyond the Trauma
Beyond the Trauma
 
Tipos de Centrales
Tipos de CentralesTipos de Centrales
Tipos de Centrales
 
Turismo de trenes
Turismo de trenes Turismo de trenes
Turismo de trenes
 
Centurion Society Induction
Centurion Society InductionCenturion Society Induction
Centurion Society Induction
 
Gemstones 21 08_2013_progroup
Gemstones 21 08_2013_progroupGemstones 21 08_2013_progroup
Gemstones 21 08_2013_progroup
 
Transform Financial Reporting Using Master Row Sets in Oracle E-Business Suite
Transform Financial Reporting Using Master Row Sets in Oracle E-Business SuiteTransform Financial Reporting Using Master Row Sets in Oracle E-Business Suite
Transform Financial Reporting Using Master Row Sets in Oracle E-Business Suite
 
Mi Jefe Es Un Psicópata
Mi Jefe Es Un PsicópataMi Jefe Es Un Psicópata
Mi Jefe Es Un Psicópata
 
4293393
42933934293393
4293393
 
Anecon Events -- Celebrate your Last Day of Freedom!
Anecon Events -- Celebrate your Last Day of Freedom!Anecon Events -- Celebrate your Last Day of Freedom!
Anecon Events -- Celebrate your Last Day of Freedom!
 
Derma supl08 acne
Derma supl08 acneDerma supl08 acne
Derma supl08 acne
 

Similar a Respuesta educativa para un alumnado con TDAH

Similar a Respuesta educativa para un alumnado con TDAH (20)

Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo
49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo
49145404 programa-tratamiento-mutismo-selectivo
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Diplomado Presentacion
Diplomado PresentacionDiplomado Presentacion
Diplomado Presentacion
 
PAT
PATPAT
PAT
 
informe del proyecto
informe del proyectoinforme del proyecto
informe del proyecto
 
Nuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyectoNuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyecto
 
Reunio1r setembre2010
Reunio1r setembre2010Reunio1r setembre2010
Reunio1r setembre2010
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantilActividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
 
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docxREFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
REFORMULACIÓN DE TALLERES JEC AÑO 2023 HECHO.docx
 
Ideas pa planificar
Ideas pa planificarIdeas pa planificar
Ideas pa planificar
 
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdkSesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
 
Guraso aurkezpena
Guraso aurkezpenaGuraso aurkezpena
Guraso aurkezpena
 
Guraso aurkezpena
Guraso aurkezpenaGuraso aurkezpena
Guraso aurkezpena
 
Guraso aurkezpena
Guraso aurkezpenaGuraso aurkezpena
Guraso aurkezpena
 
UD
UDUD
UD
 
Unidad didáctica curso tdah jcc
Unidad didáctica curso tdah jccUnidad didáctica curso tdah jcc
Unidad didáctica curso tdah jcc
 
1 micro clase ciencias naturales
1 micro clase ciencias naturales1 micro clase ciencias naturales
1 micro clase ciencias naturales
 

Último

1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdfVanyraCumplido
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 

Último (20)

1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 

Respuesta educativa para un alumnado con TDAH

  • 1. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa Respuesta educativa para un alumnado con TDAH Información del alumno: alumno de 5 años de edad que cursa el tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil. Desde el presente curso, acude al aula de AL por presentar un retraso del lenguaje que está repercutiendo en su aprendizaje. Además, recientemente ha sido diagnosticado de TDAH. Teniendo en cuenta, todos los datos de la evaluación psicopedagógica llevada a cabo, se establece un plan de actuación al alumno que constará de 12 unidades didácticas. Un ejemplo de una de estas Unidades didácticas sería: TÍTULO La Navidad NIVEL Educación Infantil: Tercer curso del segundo ciclo (5 años) JUSTIFICACIÓN La elección de los centros de interés de todas las Unidades Didácticas se han realizado en colaboración con la tutora y el maestro especialista en Pedagogía Terapéutica. De esta forma, intentamos facilitar el aprendizaje del alumno, trabajando el mismo centro interés todos los profesionales implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno. Esta cuarta Unidad Didáctica llamada “La Navidad”, la hemos hecho coincidir con el periodo de tiempo que le corresponde. COMPETENCIAS BÁSICAS Es finalidad del 2º ciclo de Educación Infantil desarrollar progresivamente las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura, la escritura, la representación numérica y el cálculo, con el fin de incrementar las capacidades intelectuales de los alumnos/as y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Primaria. Por ello, desde el aula de Audición y Lenguaje, se trabajarán: 1
  • 2. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa  Competencia básica eje: Comunicativa lingüística.  Resto de competencias básicas: matemática; conocimiento e interacción con el mundo físico; tratamiento de la información y competencia digital; social y ciudadana; cultural y artística; aprender a aprender; autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS GENERALES:  Objetivo general 1: Mejorar los aspectos que inciden directamente en la expresión del lenguaje oral.  Objetivo general 2: Lograr una correcta articulación y su integración en el lenguaje espontáneo.  Objetivo general 3: Favorecer el desarrollo del componente léxico-semántico y morfosintáctico del lenguaje.  Objetivo general 4: Favorecer el uso social y funcional del lenguaje. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Para objetivo 1: 1.1) Desarrollar la capacidad de atención y memoria. 1.2) Regular el tono muscular general. 1.3) Desarrollar una correcta función respiratoria. 1.4) Potenciar el control, intensidad y direccionalidad del soplo. 1.5) Mejorar el reconocimiento y discriminación auditiva. 1.6) Mejorar la motricidad bucofacial. Para el objetivo 2: 2.2) Favorecer la toma de conciencia de los movimientos y de las posiciones de los órganos articulatorios para el fonema /r/. Para el objetivo 3: 3.1) 3.2) 2 Impulsar un aumento progresivo del vocabulario. Lograr una correcta estructuración de la frase.
  • 3. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa Para el objetivo 4: 4.1) Promover la expresión de intenciones comunicativas y su ajuste al entorno comunicativo. CONTENIDOS Conceptuales:  Atención y memoria auditiva.  Relajación segmentaria y esquema corporal.  Respiración costofragmática.  Control e intensidad del soplo.  Discriminación auditiva.  Órganos bucofaciales.  Fonema /r/.  Vocabulario relacionado con la Navidad.  Oraciones: Artículo + Nombre + Verbo + Complemento.  Función instrumental. Procedimentales:  Realización de tareas de atención y memoria visual y auditiva.  Desarrollo de relajación segmentaria y esquema corporal.  Potenciación de la respiración costofragmática.  Trabajo del control e intensidad del soplo.  Discriminación de sonidos fuertes y débiles.  Movilidad, fuerza y consistencia de los órganos bucofonatorios.  Toma de conciencia del fonema /r/.  Comprensión y expresión de vocabulario relacionado con la Navidad  Comprensión y construcción sintáctica: Art. + Nomb. + Verbo + Complem.  Realización de tareas de la función instrumental (pedir). Actitudinales:  Interés por realizar correctamente las distintas actividades.  Participación en las actividades lúdicas. 3
  • 4. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa METODOLOGÍA Utilizaremos metodología activa, lúdica y participativa, presidida siempre por los siguientes principios psicopedagógicos: o Partir del nivel de desarrollo del alumno. o Los aprendizajes serán funcionales (aprendizajes significativos). o Intentaremos desarrollar la capacidad de aprender a aprender. o Promoveremos la actividad mental de alumno. o Daremos un carácter lúdico a las actividades. o Socialización: fomentando las relaciones sociales entre iguales. o Globalización: Tomando la propia realidad como objeto de estudio. Para ello, se trabajará siguiendo los siguientes criterios metodológicos específicos:  Adaptar las diversas actividades y consignas a la edad y características del alumno, pudiendo realizar las modificaciones que se consideren oportunas para facilitar la consecución de los aprendizajes.  Mantendremos un ambiente estructurado, con rutinas estables, motivador, y predecible.  Procurar despertar en él la necesidad de intercambiar mensajes con los demás, motivándole continuamente en todo el proceso de intervención a través de estímulos verbales.  Como reforzadores materiales, se utilizará el ordenador, ya que, por un lado, resulta de gran interés para el alumno, y por otro lado, favorece diversos aprendizajes comunicativo-lingüísticos de una manera lúdica.  Proporcionar experiencias ricas en estimulación comunicativa, en un ambiente de confianza y respeto, con estrategias que partan de los intereses del alumno y le ayuden a la corrección de sus dificultades lingüísticas. El hecho comunicativo primará por encima de todo.  Le gusta mucho la música, por lo que se tendrá presente como premio al trabajo bien hecho, al finalizar algunas sesiones. TAREAS Y ACTIVIDADES Las actividades que podemos realizar son muchas y variadas. Algunos ejemplos de 4
  • 5. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa actividades-tipo que vamos a realizar con el alumno, agrupadas según los distintos contenidos a trabajar son: ATENCIÓN: (Relacionado con objetivo didáctico 1.1) Cuentos de Navidad: contar al alumno historias relacionadas con la Navidad. Anteriormente, se le habrá entregado unas láminas que representan el proceso del cuento. Al finalizar la historia deberá ordenarlas y contar la historia a su modo. “Memory” con objetos de Navidad: con seis parejas de cartas referidas a la Navidad, el alumno deberá ir destapando de una en una, hasta conseguir todas las parejas. Según mejoré su habilidad aumentaremos el número de parejas. (Este juego también lo llevaremos a cabo utilizando el programa clic) La caja de Navidad: se selecciona un número determinado de postales navideñas (UNICEF). Después de nombrar cada una de ellas, se esconderá el material con una tela y se quitará una de las postales. Al destapar el material, el alumno deberá adivinar que falta. Juega con simón (ordenador): seleccionar los ejercicios de memoria auditiva. RELAJACIÓN Y TONO MUSCULAR: (Relacionado con objetivo didáctico 1.2) Ejercicios de percepción de los distintos segmentos corporales, utilizando música clásica de fondo. Ejercicios locales de cabeza, cuello y hombros. Actividades del tono muscular con los distintos segmentos corporales, utilizando historias relacionadas con la Navidad, como por ejemplo:  El despertar de papá Noel: papá Noel se despierta para ir a preparar los juguetes, está muy cansado y tiene mucho sueño, por lo que empieza a desperezarse: primero un brazo, luego otro, los dos brazos a la vez, estira sus piernas y todo el cuerpo. Realizaremos este ejercicio sobre una colchoneta. Método de Jackobson: Es un método sencillo de relajación. RESPIRACION: (Relacionado con objetivo didáctico 1.3) Ejercicios de respiración dirigidos, con inspiración nasal y espiración bucal. Juegos para favorecer la respiración costofragmática, como por ejemplo: 5
  • 6. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa  El bostezo del reno cansado: Tras una inspiración nasal profunda y abdominal, espira produciendo el sonido de un bostezo y metiendo la tripa (respiración costodiafragmática). SOPLO: (Relacionado con el objetivo didáctico 1.4) Encender una vela y ponerla a 25 cm. El alumno deberá soplar sin apagarla haciendo que la llama se mueva lentamente. Se acercará la vela para que vaya regulando la intensidad. Juegos para fomentar el soplo, como por ejemplo:  Carreras de los Reyes Magos: Hacemos un circuito y deberemos recorrerlo con los menos soplidos posibles. DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: (Relacionado con objetivo didáctico 1.5) Discriminación de sonidos producidos con distintos instrumentos musicales (flauta, xilófono, tambor, etc.). Deberá discriminar cuando los tocamos suaves o débiles. Cada imagen con su sonido: Pondremos un CD con diferentes sonidos referidos con la navidad (renos, campanas, etc.). Cuando le presente un sonido, le pondremos 3 fotografías de las que solamente una es la correcta. Cada sonido a su cesta (a través del ordenador con el programa clic): el alumno irá oyendo diferentes sonidos y tendrá la posibilidad de asociarlo a 2 cestas.  Cesta roja: si son sonidos débiles.  Cesta azul: si son sonidos fuertes. El sonido intruso: Presentar al alumno sonidos de tres en tres. Uno de ellos no tendrá nada que ver con los otros dos. El alumno deberá decir cuál es el intruso y por qué. Juega con Simón (ordenador): seleccionar los ejercicios de discriminación auditiva. PRAXIAS BUCOFACIALES: (Relacionado con objetivo didáctico 1.6) El juego de las praxias: Meteremos en una caja tarjetas con caras con diferentes praxias bucofaciales. El alumno irá sacando las tarjetas, realizándolas frente al espejo. 6
  • 7. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa Caracuento: a través de una historia, el alumno irá realizando las distintas acciones que se vayan planteando. Ejemplo:  Tenemos una casita en la cara, esa casita es la cara, vamos a entrar (…). En esa casita vive la señora lengua, mira como saluda (…), también viven los señores dientes, etc., y así sucesivamente. Iremos inventando nuevas historias en función de los órganos que queramos estimular. Eres capaz de …: le pediremos al alumno si es capaz de realizar diferentes actividades, como por ejemplo:  Eres capaz de poner morritos del cerdo.  Eres capaz de sostener un lapicero encima de los labios.  Eres capaz de tocarte la nariz con la lengua … ARTICULACIÓN (automatización): (Relacionado con el objetivo didáctico 2.2)  Siguiendo el ritmo del tambor, y acompañado de movimientos corporales, realizaremos ejercicios de repetición de estructuras silábicas (sílabas y logotomas) que contengan el fonema /r/. Ejemplo: ra, re, ri, etc.  Posteriormente, realizaremos los mismos ejercicios, pero combinando palabras que contengan el fonema /r/ en distintas posiciones: inicial, media y final.  El alumno repite palabras con el fonema /r/ pronunciando lenta y correctamente con una palmada.  Repetición de palabras y deberá decir si lleva el fonema /r/.  El mismo que el anterior con frases y deberá decir en que palabra lleva el fonema /r/. Ejemplo: El ratón de madera es bonito. ¿Qué palabra lleva el fonema /r/? SEMÁNTICA (vocabulario): (Relacionado con el objetivo didáctico 3.1) Ejercicio de comprensión con vocabulario de la Navidad: Enseñaremos las tarjetas que representan cada palabra. El alumno deberá nombrarlas, comprobando así el vocabulario que conoce acerca del tema de interés. Ejercicio de análisis: A partir de la imagen de un concepto global (por ejemplo: Navidad) se le pedirá al alumno que entregue todas las fotografías que forman parte de ese término. Ejercicios de oposición: Tendrá que decir que ve en un dibujo y en el otro no. Se 7
  • 8. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa utilizará dos láminas de dibujos que representen escenas de la Navidad para cada oposición. Adivinanzas y canciones: Realizaremos adivinanzas sobre la Navidad. Actividades de clic: sobre vocabulario de la Navidad. “Mi cuaderno”: Se realizará un cuaderno de vocabulario con los distintos centros de interés. Para ello, iremos pegando fotografías, en este caso, de la Navidad. Este cuaderno nos servirá para ir repasando vocabulario durante todo el año. MORFOSINTAXIS: (Relacionado con el objetivo didáctico 3.2) Inventar frases con palabras dadas: Le daremos una palabra al alumno y él deberá construir una oración (A + N + V + C). Empezaremos dándole los verbos y después los núcleos. “¿Qué falta?”: Le daremos al niño una oración a falta de una parte a través de pictogramas. Él deberá adivinar que falta y después pronunciar la frase completa. Ejemplo: Los niños (…) villancicos. Ordenar viñetas: Expresar con una frase (A + N + V + C) lo que pase en cada viñeta y después debe ordenarlas cronológicamente. Las palabras mareadas: Presentaré al alumno 4 pictogramas desordenados y él deberá ordenarlo para formar la estructura A + N + V + C. Los artículos irán en cartulinas con letra pintada a diferentes colores. Ejemplo: villancicos - El - canta - niño Frases absurdas: Pronunciaremos frases al niño y él deberá decir que está mal y construir una que no sea absurda. Ejemplo: El ángel canta azul. PRAGMÁTICA: (Relacionado con el objetivo didáctico 4.1) Dramatizaciones de fórmulas de cortesía: Le iremos diciendo al alumno varias situaciones que deberá ir dramatizando. Por ejemplo:  Imagínate que acabas de llegar a un colegio nuevo, ¿Cómo te presentarías? (Yo haré otro personaje).  Hoy es el último de día del colegio, ¿Cómo te despedirías de tus compañeros? (Yo haré otro personaje).  Etc. 8
  • 9. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa Dramatizaciones de sentimientos y expresiones faciales: Igual que la anterior, pero con los sentimientos y las expresiones faciales. Por ejemplo:  Imagínate que se te rompe tu juguete favorito.  Hoy es tu fiesta de cumpleaños.  Etc. El hada madrina y los deseos: el alumno deberá pedir todos los deseos al hada madrina. Juegos simbólicos: Jugaremos con juegos sobre la realidad, en las que se tiene que pedir algo. Ejemplo: pedir la fruta en una tienda, pedir las consumiciones en un Burger King, etc. Conversaciones: Trabajaremos diferentes conversaciones, ya sea espontánea o introducida por láminas, cuentos, preguntas, etc. Al entrar y salir motivaremos al alumno a saludar y despedirse respectivamente. (Hola, buenos días, buenas tardes, adiós, gracias… RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS  Diversas láminas y fotos relacionadas con la Navidad.  Una tela y una caja.  Instrumentos musicales  Postales navideñas de UNICEF  CD de sonidos de Navidad y música relajante.  Tarjetas con pictogramas (formar frases).  Parejas de cartas.  Velas y papeles.  Tarjetas de praxias.  Colchoneta.  Espejo.  “Mi cuaderno”  Ordenador y sus periféricos.  Software educativo: o Juega con Simón. 9
  • 10. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa o Actividades Clic. Si fuera necesario se irán añadiendo otros materiales y recursos que nos hiciesen falta. TEMPORALIZACIÓN Teniendo en cuenta el nº de alumnos con NEE, la gravedad de alteraciones, así como edad y características que presenta el alumno, se le atenderá 3 sesiones semanales con duración 50 minutos. Está unidad Didáctica se va a llevar a cabo durante todo el mes de Diciembre (ya que incluye puente de la Constitución y vacaciones de Navidad), por lo que tendrá una duración de 8 sesiones. Las sesiones se van a trabajar distribuyendo aproximadamente el tiempo de la siguiente manera (debemos tener en cuenta que es un esquema orientativo, y que puede ser variado según las necesidades que se vayan presentando): TIEMPO CONTENIDO A TRABAJAR 5 minutos Atención y memoria 5 minutos Relajación y tono muscular 5 minutos Respiración - Soplo 5 minutos Praxias bucofaciales 5 minutos Discriminación auditiva 5 minutos Articulación (concienciación) 5 minutos Semántica 10 minutos Morfosintaxis 5 minutos Pragmática Seis de estas sesiones, el alumno las realizará en compañía de otra alumna con NEE similares a las suyas; mientras que las otras dos sesiones las realizará en el aula de referencia junto a sus compañeros. 10
  • 11. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo, a través de la observación directa, realizando un registro diario personalizado de cada Unidad Didáctica. En ella iremos anotando el grado de consecución de los objetivos planteados (nuestros criterios de evaluación), a través de la siguiente nomenclatura:  El objetivo está alcanzado (A).  El objetivo se está trabajando, y progresa adecuadamente (T).  El objetivo se acaba de iniciar o progresa lentamente (I).  El objetivo no se ha iniciado (NI). Además durante la Unidad Didáctica realizaremos una evaluación continua en cuanto a la adecuación de los objetivos, los contenidos y las actividades. Por último, al finalizar la Unidad Didáctica realizaremos una evaluación tanto de la Unidad Didáctica como de nuestra propia intervención. 11
  • 12. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa Medida de atención a la diversidad para este alumno con TDAH Este alumno del tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, presenta necesidades especificas de apoyo educativo debido a su Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y su retraso en el lenguaje. Está tomando estimulantes (Concerta) que le ayudan a mejorar su capacidad de concentración y comportamiento. Actualmente, no presenta retraso curricular. Por ello, no requiere una adaptación curricular significativa (modificación de objetivos, contenidos y/o criterios de evaluación). Algunas de las principales características que presenta nuestro alumno serían:  Se distrae fácilmente ante estímulos irrelevantes.  No presta atención a los detalles.  Parece que no escucha cuando le hablan.  Parece que tiene la mente en otro lugar.  Cambia de una actividad a otra sin finalizarlas en muchas ocasiones. Dice que se aburre, se cansa.  Comete errores por descuidos.  Le cuesta seguir instrucciones y completa tareas.  Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.  Evita las actividades que requieren periodos largos de esfuerzo mental.  Tiene olvidos en algunas tareas cotidianas.  No es capaz de mantener la atención durante un tiempo normal.  Es inquieto, agitado, infatigable.  Corre y salta en situaciones en las que es inadecuado.  Le resulta difícil esperar su turno.  Responde antes de haber escuchado la pregunta completa.  Le resulta difícil jugar quieto o participar en actividades de grupo.  Puede tomar parte en actividades físicamente peligrosas sin considerarlas consecuencias.  Tiene dificultades para parar y pensar antes de actuar.  Trata de solucionar las situaciones de forma rápida y poco reflexiva.  No es capaz de permanecer sentando durante mucho tiempo.  Siempre le falta tiempo para terminar las tareas a largo plazo.  Tiene dificultades para el control del tiempo y le cuesta establecer prioridades. 12
  • 13. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa  Su impulsividad se manifiesta en lo que dice y hace, habla y actúa sin pensar, aunque a menudo se arrepiente de inmediato.  Presenta alteraciones en todos los componentes del lenguaje oral: fonéticofonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático. Por todo ello, el alumno requiere una adaptación curricular no significativa centrada en aspectos metodológicos y de evaluación que se adecuen a sus características, para conseguir el rendimiento óptimo de este alumno con TDAH. El niño con TDAH debe seguir su propio ritmo de aprendizaje y, para ello, es recomendable individualizar la atención, en la medida de lo posible. ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA ALUMNO/A: XXX FECHA NACIMIENTO: 12-03-2008 CURSO: 5 años ETAPA: Ed. Infantil CEIP “ZZZZZZ“ LOCALIDAD: YYYYYYY PROFESOR/A TUTOR/A: ZZZZZZZ A continuación se describen aquellas adaptaciones que se están aplicando ADAPTACIONES PARA EL DÉFICIT DE ATENCIÓN: CONTROL ESTIMULAR:  Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del niño para evitar la distracción.  Situar al niño cerca del profesor.  Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas propuestas.  Asegurarse de que el alumno dispone de todo el material necesario para desempeñar la tarea antes de comenzarla. MEJORAR LA AUTONOMÍA:  Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su capacidad de atención.  Proponer en un principio tareas académicas de fácil resolución. 13
  • 14. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa  Fraccionar el trabajo en tareas cortas.  Dar un tiempo extra.  Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes.  Reforzar por terminar el trabajo estableciendo un sistema de economía de fichas aunque no sea buena la calidad del mismo.  Llevar una tarjeta en la que se autorregistren las tareas completadas.  Retirar el programa de fichas a favor de reforzadores sociales.  Reducir progresivamente el refuerzo.  Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por la calidad del trabajo.  Reforzar a aquellos alumnos/as que demuestran un comportamiento centrado en la tarea.  Permitir que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos que requieran mayor concentración (no plantear como castigo).  Evitar poner en evidencia al alumno ante la clase cuando no está trabajando.  Reforzar con atención cuando está sentado trabajando de manera autónoma.  Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros aunque sean pequeños o enviar notas a casa.  Planificar tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su comportamiento.  Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar progresivamente.  Facilitar un registro indicando el número de tareas que el alumno ha realizado de manera independiente.  Acordar con el alumno una señal para indicarle que comienza a abandonar la realización de la tarea en lugar de llamarle la atención en público.  Preparar de antemano todos los materiales necesarios para el desarrollo de la tarea: hacer una lista con todo lo necesario.  Comunicar claramente la cantidad de tiempo que tiene para completar la tarea. Puede utilizar un reloj-temporizador.  Especificar claramente qué es lo que tiene que hacer para completar la tarea (puntos de comienzo y finalización, requisitos mínimos,…) ESTABLECER RUTINAS DIARIAS: 14
  • 15. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa  Facilitar horarios regulares con un patrón fijo de tareas, lugares y profesores. Esto permitirá al niño familiarizarse con la rutina y cumplirla.  Elaborar unos horarios sencillos con códigos de colores para ayudar al niño a diferenciar tareas, lugares y descansos.  Dedicar un tiempo determinado cada mañana a que el profesor resuma las tareas del día y los pequeños pasos necesarios para realizarlas.  Reservar un tiempo al final del día para analizar los logros y las dificultades. La reevaluación continua y el refuerzo positivo de la rutina diaria pueden ser de gran utilidad.  Reservar un espacio permanente en el aula para que el niño pueda guardar sus libros y pertenencias. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN:  Enseñar a simplificar la tarea. Cuando una tarea larga se divide en pequeños pasos es más manejable.  Utilizar listas de cosas “por hacer” . Proporcionan un sentido de logro inmediato debido a que demuestran el progreso con cada paso completado.  Utilizar las agendas u horarios para planificar actividades.  Ayudar a los niños a ver el tiempo en bloques visuales. Escribir sus obligaciones y compromisos en esa agenda u horario, anima al niño a tomar decisiones y aumenta aún más su conciencia del tiempo y las destrezas de planificación.  Utilizar contadores de tiempo para convertir en una “carrera contra el tiempo” las tareas cotidianas. Es más eficaz si está unido a la obtención de privilegios por terminar la tarea en el tiempo establecido.  Permitir espacio para tomar decisiones, ya que no hace su tarea porque no puede decidir por dónde empezar y qué hacer después. La organización requiere tomar control sobre el tiempo, materiales y procedimientos.  Ofrecer Estructura y organización en las actividades: Ayudar a dar una estructura externa. Dar reglas claras e instrucciones precisas y simples. Hacer recordatorios, anticipar lo que se va a hacer, los límites. Decirle al alumno qué se espera de él. Anunciar con tiempo los cambios que se avecinan 15
  • 16. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa MEJORAR SU DISPERSIÓN Y SU ESCUCHA ACTIVA:  Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo, etc.  Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las respuestas.  Evitar hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado escuchando”.  Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está perdiendo el hilo.  Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.  Concederle un punto por cada explicación en la que haya atendido y participado con interés.  Cuando consiga “X” puntos enviar una nota de refuerzo a su casa.  Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase. ADAPTACIONES PARA LA HIPERACTIVIDAD:  Permitir movimiento, pero controlado por el docente. El niño no puede levantarse cada vez que quiera, es el docente quien se lo permite cuando lo vea inquieto, pidiéndole que realice una actividad controlada.  Permitir que se levante para ir a la mesa del profesor a enseñar y corregir sus tareas. Este movimiento le sirve para descargar tensiones, evitando que se levante de manera inapropiada.  Poner menos cantidad de material y corregir con más frecuencia permitiendo que se levante de manera “legal”.  Ignorar los movimientos excesivos o más incontrolados.  Evitar que los demás compañeros/as presten una atención excesiva a estos movimientos y sean reforzados.  Reforzar al alumno cuando está sentado correctamente en su sitio realizando tareas escolares. ADAPTACIONES PARA LA IMPULSIVIDAD: TRABAJAR LAS AUTOINSTRUCCIONES:  Antes de hacer nada digo lo que veo  ¿Qué es lo que tengo que hacer? 16
  • 17. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa  ¿Cómo lo voy a hacer? (Ejemplo: los pasos para resolver una tarea los tiene apuntados en una cartulina).  Tengo que estar muy atento. (Ejemplo: No saltarme ningún dato. Copiar bien la información…).  Ahora ya puedo hacerlo  ¿Me ha salido bien? Si me ha salido bien me felicito y si no me ha salido bien repaso para ver en qué paso me he equivocado. ADAPTACIONES PARA LA MOTIVACIÓN:  Proporcionarle experiencias de éxito.  Utilizar una metodología interesante y motivadora, evitando basarse en las clases magistrales, variando los ejercicios dentro del aula, cuidando el tono de voz y la expresión corporal, haciendo preguntas que den lugar a que entre ellos mismos discutan las posibles respuestas,…  Dividir la actividad en dos partes, se le sugiere que termine la primera parte, se corrige y se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo. Seguidamente se le pide que continúe con la segunda parte.  Comentar con frecuencia sus progresos y valorar el esfuerzo que está realizando por lograr terminar sus actividades.  Reforzar por estar atento a la tarea. Para ello, puede ser útil proporcionarle una tarjeta o carnet en la que se indique las tareas que ha completado y la calidad de cada una de ellas.  Proporcionar en algunas ocasiones un tiempo adicional al promedio para que pueda realizar el trabajo con la suficiente calidad.  A medida que el chico vaya alcanzando los criterios que se le exigen, se debe aumentar la cantidad de tiempo atento que se le demanda para que obtenga el reforzamiento.  Asegúrese de que los comentarios que hace al chico sean siempre críticas constructivas en lugar de críticas que puedan ser percibidas como amenazadoras o personales.  Evitar que el niño quede en ridículo delante del grupo, no se debe utilizar jamás un calificativo aludiendo a su distracción.  Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios negativos. 17
  • 18. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa ADAPTACIONES PARA LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA: ESTABLECER NORMAS:  Establecer normas sobre el trabajo en clase.  Repetir las normas con frecuencia y reforzar a los alumnos/as por cumplirlas. REFORZAR LAS CONDUCTAS ADECUADAS E IGNORE LAS INADECUADAS:  Describir los comportamientos que serán reforzados: seguir las instrucciones del profesor, persistir en el trabajo escolar e individual, permanecer sentado, etc.  Ignorar las conductas inadecuadas y cuando no sea posible porque sean muy molestas, utilizar el tiempo fuera.  Describir los comportamientos que serán objeto de extinción y castigo.  Establecer un sistema de puntos en la escuela y en la casa.  Utilizar un sistema de puntos en los que toda la clase es premiada consiguiendo algunos beneficios por el cumplimiento de las normas.  Enseñar al niño formas adecuadas de comunicar sus necesidades a los demás (ej.: esperar su turno, levantar la mano,…).  Establecer contratos de conducta estableciendo qué se espera de él y qué recompensas obtendrá cuando cumpla los acuerdos. SUPERVISAR CON FRECUENCIA:  Mirar al alumno a menudo encontrando alguna consigna como tocar la espalda, pasar por su lado con el objeto de asegurarnos que ha empezado la tarea.  Supervisar para anticipar y prevenir situaciones que sabemos que pueden representar un problema y generar mayor seguridad y autocontrol. UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO: Los premios, los privilegios de clase, la atención del profesor, los puntos individuales, los puntos de grupo, los autorregistros de rendimiento, el reconocimiento público, el tiempo fuera de refuerzo positivo, retirada de atención del profesor, el castigo como consecuencia directa de la mala conducta, la práctica 18
  • 19. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa positiva, el autorrefuerzo positivo colectivo para el control del comportamiento y la mejora del rendimiento escolar. MEJORAR LAS CONDUCTAS POSITIVAS:  Emplear el refuerzo positivo (premios materiales y sociales) para mejorar las conductas positivas.  De puntos por buen comportamiento.  Utilice el reconocimiento social  Preste atención a las conductas positivas. REDUCCIR LAS CONDUCTAS NEGATIVAS:  Ignore las conductas inadecuadas  Utilice el tiempo fuera de refuerzo positivo si las conductas son muy molestas.  Emplee el coste de respuesta  Práctica positiva ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN:  Ofrecer un lugar libre de distracciones que favorezca su concentración para la realización de pruebas de evaluación.  Valorar y adaptar el tiempo de evaluación, ya que tiene dificultad para calcular y organizar el tiempo que necesita para hacer las pruebas.  Proponer sesiones de evaluación más breves.  Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación.  Formular las cuestiones de evaluación de forma clara y precisa e incluir si es preciso ayudas visuales que sirvan como ayudas atencionales.  Realizar evaluaciones con más frecuencia pero con menor número de preguntas.  Valorar sus conocimientos por procedimientos de evaluación continua. ADAPTACIONES PARA SUS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: ESTIMULAR SU LENGUAJE ORAL:  Ser un buen modelo a imitar para el niño en su forma de hablar: hablar despacio, con pausas entre las frases, sin apresurarse. 19
  • 20. Trabajo Final: José Miguel Martínez Losa  Cuando se confunda en la pronunciación, no corregirle, darle el modelo correcto.  No hablarle con demasiado rapidez, ya que le estamos dando un modelo equivocado. Debe conseguir un patrón del habla más adecuada.  No imitar su lenguaje infantil, sus errores o reírle la gracia de pronunciar mal.  Evitar los alimentos triturados o biberón a partir de los 3 años: no se fortalecen los órganos de la boca para el habla: paladar, lengua, dientes...  Estructurar correctamente la frase. Exigirle que él lo haga también.  Fomentar preguntas de: qué, quién, cómo...  Realizar juegos del lenguaje oral: jugar a decirle una palabra y que diga una frase, juegos de terminar frases, trabalenguas, …  Hacer juegos de discriminación auditiva.  Exigirle que hable con frases, no con palabras.  Que os cuenten sus experiencias en el colegio y vosotros contadle las vuestras.  No convertirse en traductor de su habla.  Dejar que hable: no interrumpirle ni hablar por él. Localidad - Fecha Fdo. Profesorado implicado 20