SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC
Docente:
Materia:
Unidad:
Tema:
Integrantes:
INTRODUCCION
SABREMOS DE LO QUE NOS HABLA EL TEMA “SABER SER” Y
VEREMOS TODO LO QUE CONLLEVA ESTO EN LA VIDA DIARIA,
ADEMAS TRATAREMOS DE RESOLVER ALGUNAS DUDAS DE LO
QUE SIGNIFICA EL TEMA; EN ESTE TEMA TAN PEQUEÑO NO SE
PUEDEN ENCONTRAR MUCHA INFORMACION Y DEBIDO A ESTO
LE TUVIMOS QUE PONER MUCHO MAS EMPEÑO A ESTE
TRABAJO.
ESTAREMOS HABLANDO DE UN TEMA MUY IMPORTANTE PARA
NOSOTROS LOS ADMINISTRADORES Y PARA EL PUBLICO EN
GENERAL Y TENEMOS QUE REPRESENTARLO EN DIVERSAS
FORMAS DE TRABAJAR.
DESARROLLO
TEMA 3.1 SABER SER
SABER SER, SABER ESTAR, SABER HACER
Sea cortés con todos, sociable con muchos, familiar con pocos.
Poniendo en práctica el saber ser, saber estar y saber hacer,
siendo siempre uno mismo, con sus virtudes y defectos,
triunfarán.
La comunicación y la convivencia son el propósito de las habilidades
sociales por las que todos los seres humanos nos interesamos como
medio y fin para mejorar las relaciones que mantenemos con
familiares, amigos, vecinos, conocidos, desconocidos, compañeros,
colegas, jefes…
La costumbre y los gustos generales de los miembros de una
comunidad han propiciado el establecimiento de normas o
recomendaciones sobre las conductas apropiadas. Comportarnos en
sintonía con el entorno en el que nos encontramos en cada momento,
sitio y ocasión sin dejar de mostrar (o manifestar) nuestra personalidad
es el objetivo que persigue el tan popular pero a veces malinterpretado
“Saber estar” que floreció con la práctica de los buenos modales en las
cortes y propició, junto con los inventos y la educación, la evolución
del ser humano.
Los códigos sociales de conducta han experimentado profundas
variaciones en su avanzar a través de las distintas épocas. Hasta el
siglo XVI, todos los textos relativos al civismo, sociabilidad o urbanidad
distinguían tres categorías claramente diferenciadas: tratados de
cortesía, reglas de moral común y artes amatorias o de placer.
Avanzado el siglo XVIII surge un nuevo género a medio camino entre
los manuales de civilidad y las artes del cortesano: Reglas del decoro
y de la civilidad cristiana, escrito por Juan Bautista de La Salle que
viene a ocupar el lugar dejado poco antes por las normas de civilidad o
los manuales del perfecto aristócrata, en clara discordancia con la
naturalidad, la libertad de elección y el dinamismo imperante.
En los siglos XIX y XX la urbanidad retoma un importante papel en la
cimentación de una sociedad liberal, que evoluciona al ritmo de las
variaciones principalmente sociales y políticas, y el papel que ocupan
en la misma la mujer y el hombre. Se pretende un modelo de personas
respetuosas, disciplinadas, trabajadoras, responsables, de trato
agradable y transmisores de estos valores a sus hijos. Reforzar el
sentimiento de patria y la sensibilidad higiénica social son las
principales innovaciones que incluyen los manuales de urbanidad de
este período.
En su adecuación a la compleja sociedad del siglo XXI, las normas de
urbanidad se han sometido a un proceso de renovación,
modernización y adaptación a los tiempos actuales, al ambiente
concreto, a cada situación precisa y a las personas implicadas en el
trato, siempre sin perder de vista las hipótesis que la sustentan:
expansión de la sociabilidad y éxito de la convivencia, bajo las
premisas de observación, prudencia y apreciación.
El fingimiento, la cursilería, la rigidez y la hipocresía no tienen cabida
en la conducta y dignidad humanas. La naturalidad es esencial para
un proceder correcto y seguro. La integración en grupos comunitarios
propicia la deferencia, el aprecio y el interés como lenguaje social que
identifica a sus miembros, que construyen su futuro sobre una base
sólida en la que la sencillez, la amabilidad, el respeto, la tolerancia, la
cordialidad y el sentido del humor ocupan un puesto privilegiado.
El saber ser se compone esencialmente de los siguientes instrumentos
afectivo-emocionales; valores actitudes y normas. A través de ellos se
procesa la información afectiva y se pone al servicio del desempeño
idóneo.
1. Valores. Son procesos cognitivo-afectivos generales, caracterizados
por ser profundos y perdurables, a través de los cuales se da la
disposición a la acción. Orientan las construcción de metas e ideales,
por lo que constituyen el eje fundamental del proyecto ético de vida.
Se componen de actitudes.
2. Actitudes. Son disposiciones específicas a la acción orientadas por
los valores y se estructuran con base en tres elementos: un
componente cognitivo (tienen un saber de algo), un componente
afectivo (tienen una tonalidad emocional relacionada con un querer) y
un componente conductual (se expresa en acciones manifiestas). Las
actitudes implican experiencias subjetivas mediante las cuales se
hacen juicios evaluativos que se expresan en forma no verbal, son
relativamente estables y se aprenden en la interacción social (Díaz y
Hernández, 1999). La firmeza de una actitud se da cuando lo que
hacemos es congruente con lo que nos gusta y lo que creemos.
3. Normas. Constituyen reglas de conducta esenciales para vivir en
sociedad, regulando las relaciones entre las personas y las cosas.
Guían en cómo ha de comportarse una persona en una determinada
situación; a su vez, son un criterio esencial para valorar la actuación
de los demás. En las normas se concretizan las actitudes
Desconocer cuestiones básicas de protocolo social coloca a los
protagonistas de las distintas situaciones en una posición incómoda, al
desconocer qué hacer, además de situarle en ridículo por esa
ignorancia sobre cómo desenvolverse, de forma natural, lógica y
flexible, en situaciones realistas y cotidianas. Sin lugar a dudas, todo
es más agradable, saludable, conveniente y fácil si sabes cómo
comportarte.
Vivimos en una sociedad en la que todo vale; cada persona pelea por
sus intereses sin importarle las consecuencias sobre otros seres
humanos. La educación social vive en la actualidad un desmerecido
período de descalificación y afrenta. Se ataca a todo aquel, niño, joven
o adulto, que practica las buenas formas y las palabras comedidas.
Descuidamos el trato con nuestros semejantes con los que nos
relacionamos a diario tanto en nuestros compromisos académicos y
laborales como nuestro estimado tiempo de ocio. La grosería, como
sabiamente apunta Alfonso Ussía, es la peor plaga que padece hoy en
día la humanidad.
En la actualidad, la formación académica e incluso la experiencia
profesional forma parte del currículum de millones de personas y, aun
así, con ese historial curtido a base de esfuerzo y dedicación, no
encuentran el necesario puesto de trabajo. ¿Cuál es la característica
que diferencia a estos profesionales que ofrecen un currículo similar?
Sin lugar a dudas, la educación, la cortesía, el saber estar. De qué
valen todos tus conocimientos y experiencias si no sabes comportarte
correctamente en tus relaciones sociales y profesionales. Aristóteles
defendía que la armonía entre los miembros de una sociedad civil era
completa cuando existía civilidad, conducta cívica mutua entre los
ciudadanos.
La coexistencia, o entendimiento social, demanda unas pautas de
comportamiento y relación. Agradar a los demás y pertenecer a
determinados grupos sociales son los objetivos de toda persona y el
ejemplo es un efectivo método para merecer y disfrutar del respeto
que ofrecemos sin olvidar que el respeto dado se convierte en respeto
debido y que para recoger frutos, primero debemos sembrar la
simiente.
El que cifra su placer en herir y aborrecer, no es estimado jamás.
Quien no quiere a los demás, no puede hacerse querer…
Saber, saber ser y saber hacer es la ecuación que en los nuevos
tiempos traza y define el camino que nuestros estudiantes deberán
irremediablemente recorrer si desean convertirse en profesionales
actualizados, competentes y responsables. Al descomponer esta
ecuación, la palabra “saber” hace referencia al conocimiento científico
impartido, siendo este la base de la formación profesional; “saber ser”
hace referencia a las condiciones humanas que son intrínsecas a la
persona y que deberían ser fundamentales, pues se refiere a aptitudes
y comportamientos en función de las reglas de la ética y de la
humanidad, también se refiere al sentido de responsabilidad. “El saber
hacer” hace referencia a la habilidad que debe poseer un profesional
para ejercer bien su trabajo. Esta ecuación se conoce
pedagógicamente bajo el nombre de aprendizaje por desarrollo de
competencias y es el camino o la tendencia que se impone cuando se
desea formar profesionales bajo los parámetros del mundo de hoy.
CONCLUSIONES
En conclusión general con el tema “saber ser” trata y abunda más
que nada en los subtemas como carácter y temperamento, que nos
dice que el temperamento está relacionado con las bases biológicas
de la personalidad, el carácter psicológico seria la peculiaridad del
individuo que se enfrenta al mundo de la vida diaria y a sus constantes
cambios de estilos de vida. Que obliga al individuo a permanecer
ecuánime en la toma de algunas decisiones sin la necesidad de
alterar algunas de sus emociones. Todas las emociones son
esencialmente impulsos a la acción, cada una de ellas inclina al ser
humano hacia un determinado tipo de conducta. También en creer en
sus valores y creencias que lo definen como alguien bueno o malo en
sus actos que puede repercutir en su vida, el autoconocimiento con el
que cuente que se interpreta como la capacidad que tiene una
persona de conocerse a sí misma. Y algo muy importante en la vida de
un ser humano, su autoestima si nos sentimos listos o tontos, capaces
o incapaces, nos gustamos o no, es fundamental para una persona
tener la autoestima muy elevada y tener confianza en sí mismo.
ANGEL FRANCISCO SANTOS APOLINAR
En lo que nos da a entender la lectura es que más que nada está
basada en ciertos tipos de comportamientos adecuado e inadecuados
paras las personas y que esto que nos enseñan es solo lo que
tenemos que hacer para llegar hacer unos buenos profesionistas y que
nada manche nuestro comportamiento, tanto como estudiante como
profesionista, y que más que nada tenemos que ser uno mismo pero
tampoco llegar hacer muy malos en nuestra persona y que tenemos
que comportarnos distintos en los diversos ámbitos de la vida.
Modesto de Jesús Altamirano Lucas
Necesitamos tener una buena comunicación y convivencia con los
amigos, familiares y con las personas que se encuentran en nuestro
alrededor, ser sociable, conocer a muchas personas para tener una
buena imagen ante todos. Pero sobre todo siendo uno mismo, tratar
de ser mejor cada día, hacer un poco de cambios buenos en tu vida.
Saber trabajar en equipo, saber ser sociable, ser cortes, habla muy
bien de la persona que somos. Primero debemos estar bien emocional
y espiritualmente con nosotros mismos para después poder
proyectarlo ante todos.
El saber ser es nuestra parte emocional que no ayuda a estar bien con
nosotros mismos y con la sociedad.
Dayana Ortiz Barrientos
El saber ser es una capacidad del ser humano que determina nuestra
conducta mediante la mente y el conocimiento. La mente refleja la
capacidad de concebir lo que percibe el organismo, de definir las
situaciones, de evaluar los fenómenos, de trasformar los gestos en
símbolos y de exhibir una conducta que deriva de la mente y la
inteligencia. El saber ser lejos del debate ético- moral de los códigos
sociales del lugar donde viene el individuo, es la conformación de una
conducta programada y proyectada a un objetivo común que se
posiciona en la formación del ser y se transforma en las acciones
individuales y colectivas. Con esto hemos podido aprender que las
conductas están todas relacionadas con la mente humana, ya de que
de ella derivan todas nuestras acciones.
María de los Angeles Gómez Joaquín.
El saber ser se toma como enseñanza de aprendizaje, para obtener
conocimientos, propicia un mejor entendimiento de los conocimientos.
Al igual que el carácter y el temperamento nos sirven para darnos
cuenta de que forma podemos tomar una decisión, cual va ser la
mejor. Las emociones nos sirven como medio de expresión, el
autoconocimiento es parte de cómo nos vemos nosotros mismos, la
autoestima y la autorrealización son como un último escalón del cual
nosotros debemos manejar a nosotros mismas sin la cuestión de estar
inseguros. Uno es lo que quiere ser y nadie lo puede cambiar más que
uno mismo.
Mario Josué Marcial Palacios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativosTrabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativos
RB Charry Bsa Jda
 
Marco jurídico de la contabilidad
Marco jurídico de la contabilidadMarco jurídico de la contabilidad
Marco jurídico de la contabilidad
Josua Hernandez
 
Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contableUTPL UTPL
 
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
AlexaGonzalez70
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
AlejandraOrtiz203
 
Importancia de la informatica en el medio de finanzas
Importancia de la informatica en el medio de finanzasImportancia de la informatica en el medio de finanzas
Importancia de la informatica en el medio de finanzas
Silvia Aracely
 
Ensayo trabajo en equipo
Ensayo trabajo en equipoEnsayo trabajo en equipo
Ensayo trabajo en equipoyolandacagua2
 
Ensayo de la Organización
Ensayo de la OrganizaciónEnsayo de la Organización
Ensayo de la Organización
Josadac Reyes
 
Estructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidadEstructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidadAutónomo
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
Rubén Eloy Castillo Quijada
 
Cuadro comparativo etica moral
Cuadro comparativo etica moralCuadro comparativo etica moral
Cuadro comparativo etica moral
Elesvan Armando Avendaño Mendez
 
Análisis de la vida cotidiana y su relación
Análisis  de  la vida  cotidiana y su  relaciónAnálisis  de  la vida  cotidiana y su  relación
Análisis de la vida cotidiana y su relaciónSandra Muñiz Aranda
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individual
Iscelita
 
Etapas de la integracion (administracion)
Etapas de la integracion (administracion)Etapas de la integracion (administracion)
Etapas de la integracion (administracion)
nan37
 
El enfoque actual de la administracion (2)
El enfoque actual de la administracion (2)El enfoque actual de la administracion (2)
El enfoque actual de la administracion (2)Monserrath Oviedo
 
Metodo de incidente critico
Metodo  de incidente criticoMetodo  de incidente critico
Metodo de incidente critico
TECNOLOGO GESTION DE MERCADOS
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Trabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativosTrabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativos
 
Marco jurídico de la contabilidad
Marco jurídico de la contabilidadMarco jurídico de la contabilidad
Marco jurídico de la contabilidad
 
Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contable
 
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
 
Importancia de la informatica en el medio de finanzas
Importancia de la informatica en el medio de finanzasImportancia de la informatica en el medio de finanzas
Importancia de la informatica en el medio de finanzas
 
Ensayo trabajo en equipo
Ensayo trabajo en equipoEnsayo trabajo en equipo
Ensayo trabajo en equipo
 
Ensayo de la Organización
Ensayo de la OrganizaciónEnsayo de la Organización
Ensayo de la Organización
 
Estructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidadEstructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidad
 
Etica y cultura
Etica y culturaEtica y cultura
Etica y cultura
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Cuadro comparativo etica moral
Cuadro comparativo etica moralCuadro comparativo etica moral
Cuadro comparativo etica moral
 
Análisis de la vida cotidiana y su relación
Análisis  de  la vida  cotidiana y su  relaciónAnálisis  de  la vida  cotidiana y su  relación
Análisis de la vida cotidiana y su relación
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individual
 
Etapas de la integracion (administracion)
Etapas de la integracion (administracion)Etapas de la integracion (administracion)
Etapas de la integracion (administracion)
 
El enfoque actual de la administracion (2)
El enfoque actual de la administracion (2)El enfoque actual de la administracion (2)
El enfoque actual de la administracion (2)
 
Metodo de incidente critico
Metodo  de incidente criticoMetodo  de incidente critico
Metodo de incidente critico
 

Destacado

3.2 saber aprender, 3.2.1. Estilos de aprendizaje,desarrollo humano
3.2 saber aprender, 3.2.1. Estilos de aprendizaje,desarrollo humano3.2 saber aprender, 3.2.1. Estilos de aprendizaje,desarrollo humano
3.2 saber aprender, 3.2.1. Estilos de aprendizaje,desarrollo humano
Ofer Queteimporta
 
Saber aprender
Saber aprenderSaber aprender
Saber aprenderanayely14
 
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANOTRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANOmax benito
 
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfLIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfalromer
 
Trabajo Final del taller de desarrollo humano.
Trabajo Final del taller de desarrollo humano.Trabajo Final del taller de desarrollo humano.
Trabajo Final del taller de desarrollo humano.Gabi LM
 
Temperamento Y Caracter
Temperamento Y CaracterTemperamento Y Caracter
Temperamento Y Caracter
jcerda
 
5 Valores para el desarrollo Humano
5 Valores para el desarrollo Humano5 Valores para el desarrollo Humano
5 Valores para el desarrollo Humano
mariajesusmartin35
 
Saber pensar
Saber pensarSaber pensar
Saber pensar
usta
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
franklinguzman2015
 
Mapa Mental del Cerebro
Mapa Mental del CerebroMapa Mental del Cerebro
Mapa Mental del Cerebro
Arnaldo Rodriguez
 
Cerebro mapa conceptual
Cerebro mapa conceptual Cerebro mapa conceptual
Cerebro mapa conceptual
Alejandro Luna
 
Características de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestanCaracterísticas de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestancubetas_2620
 
Tipos de valores
Tipos de valoresTipos de valores
Tipos de valores
Marileissi Rodríguez
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
Alejandra Torrez
 
Concepto y tipos de valores
Concepto y tipos de valoresConcepto y tipos de valores
Concepto y tipos de valores
Sthefanie Maldonado
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalGreiz
 
Autoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimientoAutoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimiento
Milagros Sandoval
 

Destacado (20)

3.2 saber aprender, 3.2.1. Estilos de aprendizaje,desarrollo humano
3.2 saber aprender, 3.2.1. Estilos de aprendizaje,desarrollo humano3.2 saber aprender, 3.2.1. Estilos de aprendizaje,desarrollo humano
3.2 saber aprender, 3.2.1. Estilos de aprendizaje,desarrollo humano
 
Saber aprender
Saber aprenderSaber aprender
Saber aprender
 
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANOTRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
 
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfLIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
 
Trabajo Final del taller de desarrollo humano.
Trabajo Final del taller de desarrollo humano.Trabajo Final del taller de desarrollo humano.
Trabajo Final del taller de desarrollo humano.
 
Temperamento Y Caracter
Temperamento Y CaracterTemperamento Y Caracter
Temperamento Y Caracter
 
El cerebro y el proceso de aprender
El cerebro y el proceso de aprenderEl cerebro y el proceso de aprender
El cerebro y el proceso de aprender
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 
Villalobos
VillalobosVillalobos
Villalobos
 
5 Valores para el desarrollo Humano
5 Valores para el desarrollo Humano5 Valores para el desarrollo Humano
5 Valores para el desarrollo Humano
 
Saber pensar
Saber pensarSaber pensar
Saber pensar
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
 
Mapa Mental del Cerebro
Mapa Mental del CerebroMapa Mental del Cerebro
Mapa Mental del Cerebro
 
Cerebro mapa conceptual
Cerebro mapa conceptual Cerebro mapa conceptual
Cerebro mapa conceptual
 
Características de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestanCaracterísticas de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestan
 
Tipos de valores
Tipos de valoresTipos de valores
Tipos de valores
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
 
Concepto y tipos de valores
Concepto y tipos de valoresConcepto y tipos de valores
Concepto y tipos de valores
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
 
Autoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimientoAutoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimiento
 

Similar a TRABAJO FINAL DEL TALLER DE DESARROLLO HUMANO Saber ser

Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
yordanoooo
 
Documentos etica 2013 para 6° y 7°
Documentos etica 2013 para 6° y 7°Documentos etica 2013 para 6° y 7°
Documentos etica 2013 para 6° y 7°philliphralph
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
noely Mayme Fernandez
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
Florin Andrei
 
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptxhabilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
ericson64
 
Habilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentaciónHabilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentación
psicoartemovimiento
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
psicoartemovimiento
 
Valores en la sociedad
Valores en la sociedad Valores en la sociedad
Valores en la sociedad
Jose Reynel Chaux Perez
 
Valores institucionales
Valores institucionalesValores institucionales
Valores institucionalesKattia TOxick
 
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y cre...
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y cre...Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y cre...
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y cre...Milton Camargo
 
9naLadeontologiaylosvaloresprofesionales.pdf
9naLadeontologiaylosvaloresprofesionales.pdf9naLadeontologiaylosvaloresprofesionales.pdf
9naLadeontologiaylosvaloresprofesionales.pdf
JoseTipiana1
 
Artículo: la moral
Artículo: la moralArtículo: la moral
Artículo: la moral
geralcastillafelix12
 
Valores civicos, grupo 4, caal juc, lopez y lopez, cano morales, galvez juarez
Valores civicos, grupo 4, caal juc, lopez y lopez, cano morales, galvez juarezValores civicos, grupo 4, caal juc, lopez y lopez, cano morales, galvez juarez
Valores civicos, grupo 4, caal juc, lopez y lopez, cano morales, galvez juarez
Kenser140221
 
Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales
Nohelys Quero
 
RESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptxRESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptx
EngelEnocVelasquez
 
Etica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedadEtica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedad
Gonzalo A. Querevalú Canales
 

Similar a TRABAJO FINAL DEL TALLER DE DESARROLLO HUMANO Saber ser (20)

Guia de etica
Guia de eticaGuia de etica
Guia de etica
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
 
Documentos etica 2013 para 6° y 7°
Documentos etica 2013 para 6° y 7°Documentos etica 2013 para 6° y 7°
Documentos etica 2013 para 6° y 7°
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
 
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptxhabilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
 
Habilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentaciónHabilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentación
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
 
Valores en la sociedad
Valores en la sociedad Valores en la sociedad
Valores en la sociedad
 
Valores institucionales
Valores institucionalesValores institucionales
Valores institucionales
 
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y cre...
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y cre...Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y cre...
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y cre...
 
9naLadeontologiaylosvaloresprofesionales.pdf
9naLadeontologiaylosvaloresprofesionales.pdf9naLadeontologiaylosvaloresprofesionales.pdf
9naLadeontologiaylosvaloresprofesionales.pdf
 
Artículo: la moral
Artículo: la moralArtículo: la moral
Artículo: la moral
 
Valores civicos, grupo 4, caal juc, lopez y lopez, cano morales, galvez juarez
Valores civicos, grupo 4, caal juc, lopez y lopez, cano morales, galvez juarezValores civicos, grupo 4, caal juc, lopez y lopez, cano morales, galvez juarez
Valores civicos, grupo 4, caal juc, lopez y lopez, cano morales, galvez juarez
 
Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales
 
RESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptxRESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptx
 
Etica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedadEtica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedad
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

TRABAJO FINAL DEL TALLER DE DESARROLLO HUMANO Saber ser

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC Docente: Materia: Unidad: Tema: Integrantes:
  • 2. INTRODUCCION SABREMOS DE LO QUE NOS HABLA EL TEMA “SABER SER” Y VEREMOS TODO LO QUE CONLLEVA ESTO EN LA VIDA DIARIA, ADEMAS TRATAREMOS DE RESOLVER ALGUNAS DUDAS DE LO QUE SIGNIFICA EL TEMA; EN ESTE TEMA TAN PEQUEÑO NO SE PUEDEN ENCONTRAR MUCHA INFORMACION Y DEBIDO A ESTO LE TUVIMOS QUE PONER MUCHO MAS EMPEÑO A ESTE TRABAJO. ESTAREMOS HABLANDO DE UN TEMA MUY IMPORTANTE PARA NOSOTROS LOS ADMINISTRADORES Y PARA EL PUBLICO EN GENERAL Y TENEMOS QUE REPRESENTARLO EN DIVERSAS FORMAS DE TRABAJAR.
  • 3. DESARROLLO TEMA 3.1 SABER SER SABER SER, SABER ESTAR, SABER HACER Sea cortés con todos, sociable con muchos, familiar con pocos. Poniendo en práctica el saber ser, saber estar y saber hacer, siendo siempre uno mismo, con sus virtudes y defectos, triunfarán. La comunicación y la convivencia son el propósito de las habilidades sociales por las que todos los seres humanos nos interesamos como medio y fin para mejorar las relaciones que mantenemos con familiares, amigos, vecinos, conocidos, desconocidos, compañeros, colegas, jefes… La costumbre y los gustos generales de los miembros de una comunidad han propiciado el establecimiento de normas o recomendaciones sobre las conductas apropiadas. Comportarnos en sintonía con el entorno en el que nos encontramos en cada momento, sitio y ocasión sin dejar de mostrar (o manifestar) nuestra personalidad es el objetivo que persigue el tan popular pero a veces malinterpretado “Saber estar” que floreció con la práctica de los buenos modales en las cortes y propició, junto con los inventos y la educación, la evolución del ser humano.
  • 4. Los códigos sociales de conducta han experimentado profundas variaciones en su avanzar a través de las distintas épocas. Hasta el siglo XVI, todos los textos relativos al civismo, sociabilidad o urbanidad distinguían tres categorías claramente diferenciadas: tratados de cortesía, reglas de moral común y artes amatorias o de placer. Avanzado el siglo XVIII surge un nuevo género a medio camino entre los manuales de civilidad y las artes del cortesano: Reglas del decoro y de la civilidad cristiana, escrito por Juan Bautista de La Salle que viene a ocupar el lugar dejado poco antes por las normas de civilidad o los manuales del perfecto aristócrata, en clara discordancia con la naturalidad, la libertad de elección y el dinamismo imperante. En los siglos XIX y XX la urbanidad retoma un importante papel en la cimentación de una sociedad liberal, que evoluciona al ritmo de las variaciones principalmente sociales y políticas, y el papel que ocupan en la misma la mujer y el hombre. Se pretende un modelo de personas respetuosas, disciplinadas, trabajadoras, responsables, de trato agradable y transmisores de estos valores a sus hijos. Reforzar el sentimiento de patria y la sensibilidad higiénica social son las principales innovaciones que incluyen los manuales de urbanidad de este período.
  • 5. En su adecuación a la compleja sociedad del siglo XXI, las normas de urbanidad se han sometido a un proceso de renovación, modernización y adaptación a los tiempos actuales, al ambiente concreto, a cada situación precisa y a las personas implicadas en el trato, siempre sin perder de vista las hipótesis que la sustentan: expansión de la sociabilidad y éxito de la convivencia, bajo las premisas de observación, prudencia y apreciación. El fingimiento, la cursilería, la rigidez y la hipocresía no tienen cabida en la conducta y dignidad humanas. La naturalidad es esencial para un proceder correcto y seguro. La integración en grupos comunitarios propicia la deferencia, el aprecio y el interés como lenguaje social que identifica a sus miembros, que construyen su futuro sobre una base sólida en la que la sencillez, la amabilidad, el respeto, la tolerancia, la cordialidad y el sentido del humor ocupan un puesto privilegiado. El saber ser se compone esencialmente de los siguientes instrumentos afectivo-emocionales; valores actitudes y normas. A través de ellos se procesa la información afectiva y se pone al servicio del desempeño idóneo. 1. Valores. Son procesos cognitivo-afectivos generales, caracterizados por ser profundos y perdurables, a través de los cuales se da la disposición a la acción. Orientan las construcción de metas e ideales, por lo que constituyen el eje fundamental del proyecto ético de vida. Se componen de actitudes. 2. Actitudes. Son disposiciones específicas a la acción orientadas por los valores y se estructuran con base en tres elementos: un
  • 6. componente cognitivo (tienen un saber de algo), un componente afectivo (tienen una tonalidad emocional relacionada con un querer) y un componente conductual (se expresa en acciones manifiestas). Las actitudes implican experiencias subjetivas mediante las cuales se hacen juicios evaluativos que se expresan en forma no verbal, son relativamente estables y se aprenden en la interacción social (Díaz y Hernández, 1999). La firmeza de una actitud se da cuando lo que hacemos es congruente con lo que nos gusta y lo que creemos. 3. Normas. Constituyen reglas de conducta esenciales para vivir en sociedad, regulando las relaciones entre las personas y las cosas. Guían en cómo ha de comportarse una persona en una determinada situación; a su vez, son un criterio esencial para valorar la actuación de los demás. En las normas se concretizan las actitudes Desconocer cuestiones básicas de protocolo social coloca a los protagonistas de las distintas situaciones en una posición incómoda, al desconocer qué hacer, además de situarle en ridículo por esa ignorancia sobre cómo desenvolverse, de forma natural, lógica y flexible, en situaciones realistas y cotidianas. Sin lugar a dudas, todo es más agradable, saludable, conveniente y fácil si sabes cómo comportarte. Vivimos en una sociedad en la que todo vale; cada persona pelea por sus intereses sin importarle las consecuencias sobre otros seres humanos. La educación social vive en la actualidad un desmerecido
  • 7. período de descalificación y afrenta. Se ataca a todo aquel, niño, joven o adulto, que practica las buenas formas y las palabras comedidas. Descuidamos el trato con nuestros semejantes con los que nos relacionamos a diario tanto en nuestros compromisos académicos y laborales como nuestro estimado tiempo de ocio. La grosería, como sabiamente apunta Alfonso Ussía, es la peor plaga que padece hoy en día la humanidad. En la actualidad, la formación académica e incluso la experiencia profesional forma parte del currículum de millones de personas y, aun así, con ese historial curtido a base de esfuerzo y dedicación, no encuentran el necesario puesto de trabajo. ¿Cuál es la característica que diferencia a estos profesionales que ofrecen un currículo similar? Sin lugar a dudas, la educación, la cortesía, el saber estar. De qué valen todos tus conocimientos y experiencias si no sabes comportarte correctamente en tus relaciones sociales y profesionales. Aristóteles defendía que la armonía entre los miembros de una sociedad civil era completa cuando existía civilidad, conducta cívica mutua entre los ciudadanos. La coexistencia, o entendimiento social, demanda unas pautas de comportamiento y relación. Agradar a los demás y pertenecer a determinados grupos sociales son los objetivos de toda persona y el ejemplo es un efectivo método para merecer y disfrutar del respeto que ofrecemos sin olvidar que el respeto dado se convierte en respeto
  • 8. debido y que para recoger frutos, primero debemos sembrar la simiente. El que cifra su placer en herir y aborrecer, no es estimado jamás. Quien no quiere a los demás, no puede hacerse querer… Saber, saber ser y saber hacer es la ecuación que en los nuevos tiempos traza y define el camino que nuestros estudiantes deberán irremediablemente recorrer si desean convertirse en profesionales actualizados, competentes y responsables. Al descomponer esta ecuación, la palabra “saber” hace referencia al conocimiento científico impartido, siendo este la base de la formación profesional; “saber ser” hace referencia a las condiciones humanas que son intrínsecas a la persona y que deberían ser fundamentales, pues se refiere a aptitudes y comportamientos en función de las reglas de la ética y de la humanidad, también se refiere al sentido de responsabilidad. “El saber hacer” hace referencia a la habilidad que debe poseer un profesional para ejercer bien su trabajo. Esta ecuación se conoce pedagógicamente bajo el nombre de aprendizaje por desarrollo de competencias y es el camino o la tendencia que se impone cuando se desea formar profesionales bajo los parámetros del mundo de hoy.
  • 9. CONCLUSIONES En conclusión general con el tema “saber ser” trata y abunda más que nada en los subtemas como carácter y temperamento, que nos dice que el temperamento está relacionado con las bases biológicas de la personalidad, el carácter psicológico seria la peculiaridad del individuo que se enfrenta al mundo de la vida diaria y a sus constantes cambios de estilos de vida. Que obliga al individuo a permanecer ecuánime en la toma de algunas decisiones sin la necesidad de alterar algunas de sus emociones. Todas las emociones son esencialmente impulsos a la acción, cada una de ellas inclina al ser humano hacia un determinado tipo de conducta. También en creer en sus valores y creencias que lo definen como alguien bueno o malo en sus actos que puede repercutir en su vida, el autoconocimiento con el que cuente que se interpreta como la capacidad que tiene una persona de conocerse a sí misma. Y algo muy importante en la vida de un ser humano, su autoestima si nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no, es fundamental para una persona tener la autoestima muy elevada y tener confianza en sí mismo. ANGEL FRANCISCO SANTOS APOLINAR
  • 10. En lo que nos da a entender la lectura es que más que nada está basada en ciertos tipos de comportamientos adecuado e inadecuados paras las personas y que esto que nos enseñan es solo lo que tenemos que hacer para llegar hacer unos buenos profesionistas y que nada manche nuestro comportamiento, tanto como estudiante como profesionista, y que más que nada tenemos que ser uno mismo pero tampoco llegar hacer muy malos en nuestra persona y que tenemos que comportarnos distintos en los diversos ámbitos de la vida. Modesto de Jesús Altamirano Lucas
  • 11. Necesitamos tener una buena comunicación y convivencia con los amigos, familiares y con las personas que se encuentran en nuestro alrededor, ser sociable, conocer a muchas personas para tener una buena imagen ante todos. Pero sobre todo siendo uno mismo, tratar de ser mejor cada día, hacer un poco de cambios buenos en tu vida. Saber trabajar en equipo, saber ser sociable, ser cortes, habla muy bien de la persona que somos. Primero debemos estar bien emocional y espiritualmente con nosotros mismos para después poder proyectarlo ante todos. El saber ser es nuestra parte emocional que no ayuda a estar bien con nosotros mismos y con la sociedad. Dayana Ortiz Barrientos
  • 12. El saber ser es una capacidad del ser humano que determina nuestra conducta mediante la mente y el conocimiento. La mente refleja la capacidad de concebir lo que percibe el organismo, de definir las situaciones, de evaluar los fenómenos, de trasformar los gestos en símbolos y de exhibir una conducta que deriva de la mente y la inteligencia. El saber ser lejos del debate ético- moral de los códigos sociales del lugar donde viene el individuo, es la conformación de una conducta programada y proyectada a un objetivo común que se posiciona en la formación del ser y se transforma en las acciones individuales y colectivas. Con esto hemos podido aprender que las conductas están todas relacionadas con la mente humana, ya de que de ella derivan todas nuestras acciones. María de los Angeles Gómez Joaquín.
  • 13. El saber ser se toma como enseñanza de aprendizaje, para obtener conocimientos, propicia un mejor entendimiento de los conocimientos. Al igual que el carácter y el temperamento nos sirven para darnos cuenta de que forma podemos tomar una decisión, cual va ser la mejor. Las emociones nos sirven como medio de expresión, el autoconocimiento es parte de cómo nos vemos nosotros mismos, la autoestima y la autorrealización son como un último escalón del cual nosotros debemos manejar a nosotros mismas sin la cuestión de estar inseguros. Uno es lo que quiere ser y nadie lo puede cambiar más que uno mismo. Mario Josué Marcial Palacios.