SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan José Sánchez Campos
                Máster Universitario en Redes Sociales y Aprendizaje Digital. UNED
                        Asignatura: Principios de la comunicación Digital

       Decía Marshal Mc Luhan, visionario y padre de la revolución digital, que “El medio es el
mensaje”. Medio y mensaje funcionan en pareja; el medio puede contener al mensaje para explicar
que más que el contenido de sus palabras o sus imágenes, lo que queda de un medio de
comunicación es su efecto. Hemos pasado de una web/medio catalogada como Web 1.0 donde se
basaba en una comunicación textual, de sólo lectura y ninguna interacción a un medio denominado
Web 2.0 donde lo primordial e importante es compartir información y la colaboración en la red. Un
sitio web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenidos
generado por los usuarios. Luego desembocaremos en la web 3.0, donde ese mensaje se puede ver
en múltiples medios o tecnologías convergentes (ordenador, móvil, tablet, smartphone y demás
plataformas móviles). Es decir, pasamos de una comunicación textual con ninguna interacción en la
web 1.0, a un mensaje compartido y colaborativo en la web 2.0 hasta llegar a un mensaje en
múltiples plataformas, lo predominante en esta web 3.0, o también llamada web semántica.


Permitidme llamar a Mc Luhan, un visionario de la revolución digital, porque predijo los
comportamientos de los usuarios, a mediados de la década de los 60, sobre el poderoso potencial de
las tecnologías como la televisión, telefonía, internet o realidad virtual.


Otro concepto, también importante en esta revolución digital, es la convergencia y convergencia
mediática. La convergencia es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos,
industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que crean estar
refiriéndose. La convergencia mediática, según Henry Jenkins, se define como el flujo de
contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias
mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias. La convergencia mediática se trata,
sobre todo, de un proceso de transformación cultural que afecta a los usos de los medios de
comunicación. Este proceso cultural está basado en las nuevas posibilidades de acción y
participación de los usuarios que ha abierto la digitalización de los medios.


Estamos en una cultura que los viejos y nuevos medios chocan, los medios populares se entrecruzan
con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediático interaccionan de las
maneras más impredecibles




                                                    1
Juan José Sánchez Campos
                Máster Universitario en Redes Sociales y Aprendizaje Digital. UNED
                        Asignatura: Principios de la comunicación Digital

De la convergencia, hay que resaltar:
       No debería concebirse como un proceso tecnológico que aglutina múltiples funciones
       mediáticas en los mismos aparatos.
       No tiene lugar mediante aparatos mediáticos, por sofisticados que puedan llegar a ser.


Por contraposición, la convergencia:
       Sí representa un cambio cultural, toda vez que se anima los consumidores a buscar una
       nueva información y establecer conexiones entre contenidos dispersos.
       Sí se produce en el cerebro de los consumidores individuales y mediante interacciones con
       otros.


Por último, mencionar a Ithiel de Sola Pool, bautizado como el profeta de la convergencia
mediática, fue el primer autor que habló sobre este concepto en su libro Technologies of Freedom
(1983), como una fuerza de cambio en el seno de las industrias mediáticas.


La comunicación digital es un fenómeno que surge como efecto de las nuevas tecnologías que se
introducen de manera vertiginosa en el campo de la comunicación social. Según George Landow,
catedrático de la Universidad de Brown, crítico y teórico de la literatura electrónica, pensaba que la
comunicación digital estaba relacionado con “un tipo de texto electrónico, una tecnología
radicalmente nueva y, al mismo tiempo un modo de edición”.


La asignatura Principios de la Comunicación Digital, impartida por los docentes José Antonio
Gabelas y Carmen Marta Lazo, nos propone en estos casi 2 meses de andadura del Máster Redes
Sociales y Aprendizaje Digital de la UNED, construir una narrativa digital, primero viendo algunos
elementos que la caracterizan y luego viendo la diferencia sustancial con las narrativas analógicas y
tradicionales. Este proceso se llevó a cabo mediante una “buena” y “sana” comunicación e
interacción en los chats, a través de la plataforma alf de la UNED, además de una metodología
basada en las redes sociales, principalmente twitter.


Las actividades realizadas, al principio me parecía que no estaban conectadas entre ellas, pero a lo
largo de la dinámica de las clases y chats tenían una clara vinculación, y todo mediante una
metodología bastante novedosa e innovadora para mí.



                                                  2
Juan José Sánchez Campos
               Máster Universitario en Redes Sociales y Aprendizaje Digital. UNED
                       Asignatura: Principios de la comunicación Digital

Comenzamos la asignatura, con unos vídeos sobre la historia de la comunicación, donde se veía que
los primeros pasos de la comunicación eran por medio de señales de humo, hasta llegar a una
comunicación dependiente del ser humano y de las tecnologías. En un segundo vídeo, debatimos
sobre la web 2.0, el potencial impacto de este movimiento en la interacción social. Como decía
Mark Prensky, en su libro Nativos digitales, inmigrantes digitales estamos en un mundo digital,
donde se enfrentan dos generaciones, aquella que ha crecido con la importancia de los medios
digitales como es la de los nativos digitales, y la de los inmigrantes digitales que se crió con los
libros y profesores tradicionales.


La actividad siguiente, fue la construcción de un DAFO. Se define como una metodología de
estudio de la situación de una empresa o proyecto, analizando sus características internas
(Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades). En mi opinión, la
construcción de un DAFO, puede servir desde un análisis competitivo de la empresa desde una
vertiente externa e interna para analizar y reflexionar, como es mi caso, la incorporación de una
actividad extraescolar y un grupo de teatro en un centro educativo. Es la herramienta por excelencia
para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y
planificar una estrategia de futuro.


La siguiente actividad, fue una conversación por la red de microblogging twitter. La denominamos
#dialécticatwitter. La conversación se propuso como un brainstorming de 4 hashtag establecidos
(#motivación, #interacción, #invasión y #contaminación). En el momento de la actividad, me
pareció muy “agobiante” y “caótica”, porque no tenía tiempo para leer las opiniones y apreciaciones
de los demás compañeros. Pero cómo dice la teoría del caos, todo el caos tiene su orden; y el orden
vino con la confección del mapa mental. Esta actividad fue útil, y a la vez necesaria, para organizar
todas las ideas, que en la actividad anterior estaban caóticas y desorganizadas. El mapa mental
sirvió para ordenar y construir nuevos aprendizajes para exponerlos en ese mapa.


Para finalizar con las explicaciones de las actividades, tengo que decir que el ensayo final sirve
como recapitulación de todo lo aprendido en esta apasionante e interesante asignatura, a mi juicio.


La asignatura, desde su comienzo en el mes de febrero, se ha basado en una estrecha colaboración e
interacción a partir de los chats, facebook y twitter con las ideas propuestas por todos los



                                                  3
Juan José Sánchez Campos
             Máster Universitario en Redes Sociales y Aprendizaje Digital. UNED
                      Asignatura: Principios de la comunicación Digital
componentes de este máster. Todas estas ideas fomentan un aprendizaje colaborativo, compartido y
constructor de aprendizajes.


La actividad nueva o innovadora que propongo, es a partir de los videojuegos educativos y un
hashtag en twitter (#UnGamerSiempre), hacer un análisis con los comentarios vertidos en twitter
relacionados con los videojuegos, educación y juegos educativos. Entendemos por videojuegos todo
tipo de juego digital interactivo, con independencia de su soporte. Hoy en día, podemos jugar
videojuegos tanto en videoconsolas, consolas portátiles, dispositivos móviles y ordenador (tanto de
mesa como portátil). Los docentes creemos que los videojuegos son una parte importante en el niño,
más aún viendo cualquier estudio que trate sobre este tema, tenemos la convicción de que podemos
aprovecharnos de mucho de los videojuegos para inculcarlo en el aprendizaje del niño, siempre
desde una concepción vygotskiana. Ahí nos encontramos con la importancia que queremos darle a
los videojuegos educativos para el aprendizaje del niño.


Sobre el tema expuesto, hay que hablar de un artículo sobre el diseño de videojuegos
colaborativos y educativos centrado en la jugabilidad de Natalia Padilla Zea, José Luís
González Sánchez, Francisco L. Gutiérrez, Marcelino J. Cabrera, Patricia Paderewski. En él
se expone y da mucha importancia a los videojuegos como complemento a la enseñanza
tradicional, mostrando las ventajas que aportan al desarrollo cognitivo de los alumnos.
Además, plantea pruebas y situaciones para fomentar la interacción dentro de los grupos de
alumnos y aprovechar las ventajas que se derivan del aprendizaje colaborativo.


Finalizo con una serie de frases que me han parecido relevantes. La primera de ellas fue de Mark
Zuckeberg, creador de Facebook que dijo “Facebook nació para dar a la gente el poder
compartir y hacer del mundo un lugar más abierto y conectado”. Esto da relevancia al fomento de
un aprendizaje y un uso de las redes compartido y colaborativo.


La siguiente frase fue la lanzada por Mike DiLorenzo que dijo que “Las Redes Sociales no se trata
de Sitios Web. Se trata de las experiencias”


Para concluir, me ha parecido relevante la frase de Winston Churchill, que dijo “Odio que me
enseñen pero me encanta aprender…”




                                                 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Com 057 tf_mc_carattoli
Com 057 tf_mc_carattoliCom 057 tf_mc_carattoli
Com 057 tf_mc_carattoli
María Cecilia Carattoli
 
Guion mitos
Guion mitosGuion mitos
Guion mitos
PedroGonzlezGarca2
 
Cuadro de mitos
Cuadro de mitosCuadro de mitos
Sociedad de la informacion mitos.
Sociedad de la informacion mitos.Sociedad de la informacion mitos.
Sociedad de la informacion mitos.
PedroGonzlezGarca2
 
Guion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitosGuion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitos
alarocanaprimaria
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
alarocanaprimaria
 
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionMitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacion
Grupo6primaria
 
Expocision de sociedad informacion
Expocision de  sociedad informacionExpocision de  sociedad informacion
Expocision de sociedad informacionpsicologiaanmapugo
 
Guion de mitos tic
Guion de mitos tic Guion de mitos tic
Guion de mitos tic
PalmcPalmc
 
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
yanethtrujilo
 
Reinvención de la comunicación artículo definitivo
Reinvención de la comunicación artículo definitivoReinvención de la comunicación artículo definitivo
Reinvención de la comunicación artículo definitivoCatalina Valencia Marín
 
Guion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitosGuion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitos
Tecnólogas Apuradas
 
Mitos de tic 2
Mitos de tic 2Mitos de tic 2
Mitos de tic 28jueves5
 
1
11

La actualidad más candente (20)

Com 057 tf_mc_carattoli
Com 057 tf_mc_carattoliCom 057 tf_mc_carattoli
Com 057 tf_mc_carattoli
 
Guion mitos
Guion mitosGuion mitos
Guion mitos
 
Cuadro de mitos
Cuadro de mitosCuadro de mitos
Cuadro de mitos
 
Sociedad de la informacion mitos.
Sociedad de la informacion mitos.Sociedad de la informacion mitos.
Sociedad de la informacion mitos.
 
Tic
TicTic
Tic
 
Guion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitosGuion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitos
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionMitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacion
 
La educacion virtual
La educacion virtualLa educacion virtual
La educacion virtual
 
Expocision de sociedad informacion
Expocision de  sociedad informacionExpocision de  sociedad informacion
Expocision de sociedad informacion
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Guion de mitos tic
Guion de mitos tic Guion de mitos tic
Guion de mitos tic
 
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
 
Reinvención de la comunicación artículo definitivo
Reinvención de la comunicación artículo definitivoReinvención de la comunicación artículo definitivo
Reinvención de la comunicación artículo definitivo
 
Guion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitosGuion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitos
 
Mitos de tic 2
Mitos de tic 2Mitos de tic 2
Mitos de tic 2
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
 
1
11
1
 

Similar a (Trabajo final principios juan josé sánchez campos)

Parcial viralidad[1][1]
Parcial viralidad[1][1]Parcial viralidad[1][1]
Parcial viralidad[1][1]gueste5a835
 
Era digital - aplicación activa
Era digital  - aplicación activaEra digital  - aplicación activa
Era digital - aplicación activa
Juan Gabriel Pulgarin Duque
 
TIC´S
TIC´STIC´S
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
betsyupav
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosbetsyupav
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosbetsyupav
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosbetsyupav
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
SEP
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
liccristian
 
Sánchez campos juan_josé_proyecto
Sánchez campos juan_josé_proyectoSánchez campos juan_josé_proyecto
Sánchez campos juan_josé_proyecto
Juan José Sánchez Campos
 
Conferencia julio cabero
Conferencia julio caberoConferencia julio cabero
Conferencia julio cabero
ifirequena
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosbetsyupav
 
A3 sánchez juan josé
A3 sánchez juan joséA3 sánchez juan josé
A3 sánchez juan josé
Juan José Sánchez Campos
 
Periodismo y Redes Sociales
Periodismo y Redes SocialesPeriodismo y Redes Sociales
Periodismo y Redes Sociales
Javier Fernando Sadir
 
Lectura sobre la Web 2.0
Lectura sobre la Web 2.0Lectura sobre la Web 2.0
Lectura sobre la Web 2.0
SistemadeEstudiosMed
 
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Normal del Valle de Mexicali
 
Comunicación, educación y globalización yuliana mesa
Comunicación, educación y globalización yuliana mesaComunicación, educación y globalización yuliana mesa
Comunicación, educación y globalización yuliana mesa
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Calameo Ensayo La Sociedad De La Información Como Contexto De Reflexión
Calameo Ensayo La Sociedad De La Información Como Contexto De ReflexiónCalameo Ensayo La Sociedad De La Información Como Contexto De Reflexión
Calameo Ensayo La Sociedad De La Información Como Contexto De Reflexión
Christ Alon
 

Similar a (Trabajo final principios juan josé sánchez campos) (20)

Parcial viralidad[1][1]
Parcial viralidad[1][1]Parcial viralidad[1][1]
Parcial viralidad[1][1]
 
Era digital - aplicación activa
Era digital  - aplicación activaEra digital  - aplicación activa
Era digital - aplicación activa
 
TIC´S
TIC´STIC´S
TIC´S
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
 
ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS, ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS,
 
Sánchez campos juan_josé_proyecto
Sánchez campos juan_josé_proyectoSánchez campos juan_josé_proyecto
Sánchez campos juan_josé_proyecto
 
Conferencia julio cabero
Conferencia julio caberoConferencia julio cabero
Conferencia julio cabero
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
A3 sánchez juan josé
A3 sánchez juan joséA3 sánchez juan josé
A3 sánchez juan josé
 
Periodismo y Redes Sociales
Periodismo y Redes SocialesPeriodismo y Redes Sociales
Periodismo y Redes Sociales
 
Lectura sobre la Web 2.0
Lectura sobre la Web 2.0Lectura sobre la Web 2.0
Lectura sobre la Web 2.0
 
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
 
Jenkins + Danilo
Jenkins + DaniloJenkins + Danilo
Jenkins + Danilo
 
Comunicación, educación y globalización yuliana mesa
Comunicación, educación y globalización yuliana mesaComunicación, educación y globalización yuliana mesa
Comunicación, educación y globalización yuliana mesa
 
Calameo Ensayo La Sociedad De La Información Como Contexto De Reflexión
Calameo Ensayo La Sociedad De La Información Como Contexto De ReflexiónCalameo Ensayo La Sociedad De La Información Como Contexto De Reflexión
Calameo Ensayo La Sociedad De La Información Como Contexto De Reflexión
 

Más de Juan José Sánchez Campos

Manuel del buen facilitador
Manuel del buen facilitadorManuel del buen facilitador
Manuel del buen facilitador
Juan José Sánchez Campos
 
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimientoJuan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan José Sánchez Campos
 
Juan josé sánchez campos ensayo educación y comunicación
Juan josé sánchez campos ensayo educación y comunicaciónJuan josé sánchez campos ensayo educación y comunicación
Juan josé sánchez campos ensayo educación y comunicación
Juan José Sánchez Campos
 
Los MOOCs y su valor añadido en el aprendizaje social.
Los MOOCs y su valor añadido en el aprendizaje social.Los MOOCs y su valor añadido en el aprendizaje social.
Los MOOCs y su valor añadido en el aprendizaje social.
Juan José Sánchez Campos
 
Gymkana qr
Gymkana qrGymkana qr
Proyecto Educación 2.0
Proyecto Educación 2.0Proyecto Educación 2.0
Proyecto Educación 2.0
Juan José Sánchez Campos
 
Presentación herramientas gestores de contenidos
Presentación herramientas gestores de contenidosPresentación herramientas gestores de contenidos
Presentación herramientas gestores de contenidos
Juan José Sánchez Campos
 
Seminario Bicentenario Constitucion Cadiz 1812
Seminario Bicentenario Constitucion Cadiz 1812Seminario Bicentenario Constitucion Cadiz 1812
Seminario Bicentenario Constitucion Cadiz 1812Juan José Sánchez Campos
 

Más de Juan José Sánchez Campos (12)

Manuel del buen facilitador
Manuel del buen facilitadorManuel del buen facilitador
Manuel del buen facilitador
 
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimientoJuan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
 
Juan josé sánchez campos ensayo educación y comunicación
Juan josé sánchez campos ensayo educación y comunicaciónJuan josé sánchez campos ensayo educación y comunicación
Juan josé sánchez campos ensayo educación y comunicación
 
Los MOOCs y su valor añadido en el aprendizaje social.
Los MOOCs y su valor añadido en el aprendizaje social.Los MOOCs y su valor añadido en el aprendizaje social.
Los MOOCs y su valor añadido en el aprendizaje social.
 
Gymkana qr
Gymkana qrGymkana qr
Gymkana qr
 
Proyecto Educación 2.0
Proyecto Educación 2.0Proyecto Educación 2.0
Proyecto Educación 2.0
 
Presentación herramientas gestores de contenidos
Presentación herramientas gestores de contenidosPresentación herramientas gestores de contenidos
Presentación herramientas gestores de contenidos
 
Seminario Bicentenario Constitucion Cadiz 1812
Seminario Bicentenario Constitucion Cadiz 1812Seminario Bicentenario Constitucion Cadiz 1812
Seminario Bicentenario Constitucion Cadiz 1812
 
Seminario Bicentenario Constitución Cadiz
Seminario Bicentenario Constitución CadizSeminario Bicentenario Constitución Cadiz
Seminario Bicentenario Constitución Cadiz
 
Proyecto redes sociales
Proyecto redes socialesProyecto redes sociales
Proyecto redes sociales
 
Ite@tro
Ite@troIte@tro
Ite@tro
 
(Dafo juanjo sánchez campos)
(Dafo juanjo sánchez campos)(Dafo juanjo sánchez campos)
(Dafo juanjo sánchez campos)
 

(Trabajo final principios juan josé sánchez campos)

  • 1. Juan José Sánchez Campos Máster Universitario en Redes Sociales y Aprendizaje Digital. UNED Asignatura: Principios de la comunicación Digital Decía Marshal Mc Luhan, visionario y padre de la revolución digital, que “El medio es el mensaje”. Medio y mensaje funcionan en pareja; el medio puede contener al mensaje para explicar que más que el contenido de sus palabras o sus imágenes, lo que queda de un medio de comunicación es su efecto. Hemos pasado de una web/medio catalogada como Web 1.0 donde se basaba en una comunicación textual, de sólo lectura y ninguna interacción a un medio denominado Web 2.0 donde lo primordial e importante es compartir información y la colaboración en la red. Un sitio web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenidos generado por los usuarios. Luego desembocaremos en la web 3.0, donde ese mensaje se puede ver en múltiples medios o tecnologías convergentes (ordenador, móvil, tablet, smartphone y demás plataformas móviles). Es decir, pasamos de una comunicación textual con ninguna interacción en la web 1.0, a un mensaje compartido y colaborativo en la web 2.0 hasta llegar a un mensaje en múltiples plataformas, lo predominante en esta web 3.0, o también llamada web semántica. Permitidme llamar a Mc Luhan, un visionario de la revolución digital, porque predijo los comportamientos de los usuarios, a mediados de la década de los 60, sobre el poderoso potencial de las tecnologías como la televisión, telefonía, internet o realidad virtual. Otro concepto, también importante en esta revolución digital, es la convergencia y convergencia mediática. La convergencia es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose. La convergencia mediática, según Henry Jenkins, se define como el flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias. La convergencia mediática se trata, sobre todo, de un proceso de transformación cultural que afecta a los usos de los medios de comunicación. Este proceso cultural está basado en las nuevas posibilidades de acción y participación de los usuarios que ha abierto la digitalización de los medios. Estamos en una cultura que los viejos y nuevos medios chocan, los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediático interaccionan de las maneras más impredecibles 1
  • 2. Juan José Sánchez Campos Máster Universitario en Redes Sociales y Aprendizaje Digital. UNED Asignatura: Principios de la comunicación Digital De la convergencia, hay que resaltar: No debería concebirse como un proceso tecnológico que aglutina múltiples funciones mediáticas en los mismos aparatos. No tiene lugar mediante aparatos mediáticos, por sofisticados que puedan llegar a ser. Por contraposición, la convergencia: Sí representa un cambio cultural, toda vez que se anima los consumidores a buscar una nueva información y establecer conexiones entre contenidos dispersos. Sí se produce en el cerebro de los consumidores individuales y mediante interacciones con otros. Por último, mencionar a Ithiel de Sola Pool, bautizado como el profeta de la convergencia mediática, fue el primer autor que habló sobre este concepto en su libro Technologies of Freedom (1983), como una fuerza de cambio en el seno de las industrias mediáticas. La comunicación digital es un fenómeno que surge como efecto de las nuevas tecnologías que se introducen de manera vertiginosa en el campo de la comunicación social. Según George Landow, catedrático de la Universidad de Brown, crítico y teórico de la literatura electrónica, pensaba que la comunicación digital estaba relacionado con “un tipo de texto electrónico, una tecnología radicalmente nueva y, al mismo tiempo un modo de edición”. La asignatura Principios de la Comunicación Digital, impartida por los docentes José Antonio Gabelas y Carmen Marta Lazo, nos propone en estos casi 2 meses de andadura del Máster Redes Sociales y Aprendizaje Digital de la UNED, construir una narrativa digital, primero viendo algunos elementos que la caracterizan y luego viendo la diferencia sustancial con las narrativas analógicas y tradicionales. Este proceso se llevó a cabo mediante una “buena” y “sana” comunicación e interacción en los chats, a través de la plataforma alf de la UNED, además de una metodología basada en las redes sociales, principalmente twitter. Las actividades realizadas, al principio me parecía que no estaban conectadas entre ellas, pero a lo largo de la dinámica de las clases y chats tenían una clara vinculación, y todo mediante una metodología bastante novedosa e innovadora para mí. 2
  • 3. Juan José Sánchez Campos Máster Universitario en Redes Sociales y Aprendizaje Digital. UNED Asignatura: Principios de la comunicación Digital Comenzamos la asignatura, con unos vídeos sobre la historia de la comunicación, donde se veía que los primeros pasos de la comunicación eran por medio de señales de humo, hasta llegar a una comunicación dependiente del ser humano y de las tecnologías. En un segundo vídeo, debatimos sobre la web 2.0, el potencial impacto de este movimiento en la interacción social. Como decía Mark Prensky, en su libro Nativos digitales, inmigrantes digitales estamos en un mundo digital, donde se enfrentan dos generaciones, aquella que ha crecido con la importancia de los medios digitales como es la de los nativos digitales, y la de los inmigrantes digitales que se crió con los libros y profesores tradicionales. La actividad siguiente, fue la construcción de un DAFO. Se define como una metodología de estudio de la situación de una empresa o proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades). En mi opinión, la construcción de un DAFO, puede servir desde un análisis competitivo de la empresa desde una vertiente externa e interna para analizar y reflexionar, como es mi caso, la incorporación de una actividad extraescolar y un grupo de teatro en un centro educativo. Es la herramienta por excelencia para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro. La siguiente actividad, fue una conversación por la red de microblogging twitter. La denominamos #dialécticatwitter. La conversación se propuso como un brainstorming de 4 hashtag establecidos (#motivación, #interacción, #invasión y #contaminación). En el momento de la actividad, me pareció muy “agobiante” y “caótica”, porque no tenía tiempo para leer las opiniones y apreciaciones de los demás compañeros. Pero cómo dice la teoría del caos, todo el caos tiene su orden; y el orden vino con la confección del mapa mental. Esta actividad fue útil, y a la vez necesaria, para organizar todas las ideas, que en la actividad anterior estaban caóticas y desorganizadas. El mapa mental sirvió para ordenar y construir nuevos aprendizajes para exponerlos en ese mapa. Para finalizar con las explicaciones de las actividades, tengo que decir que el ensayo final sirve como recapitulación de todo lo aprendido en esta apasionante e interesante asignatura, a mi juicio. La asignatura, desde su comienzo en el mes de febrero, se ha basado en una estrecha colaboración e interacción a partir de los chats, facebook y twitter con las ideas propuestas por todos los 3
  • 4. Juan José Sánchez Campos Máster Universitario en Redes Sociales y Aprendizaje Digital. UNED Asignatura: Principios de la comunicación Digital componentes de este máster. Todas estas ideas fomentan un aprendizaje colaborativo, compartido y constructor de aprendizajes. La actividad nueva o innovadora que propongo, es a partir de los videojuegos educativos y un hashtag en twitter (#UnGamerSiempre), hacer un análisis con los comentarios vertidos en twitter relacionados con los videojuegos, educación y juegos educativos. Entendemos por videojuegos todo tipo de juego digital interactivo, con independencia de su soporte. Hoy en día, podemos jugar videojuegos tanto en videoconsolas, consolas portátiles, dispositivos móviles y ordenador (tanto de mesa como portátil). Los docentes creemos que los videojuegos son una parte importante en el niño, más aún viendo cualquier estudio que trate sobre este tema, tenemos la convicción de que podemos aprovecharnos de mucho de los videojuegos para inculcarlo en el aprendizaje del niño, siempre desde una concepción vygotskiana. Ahí nos encontramos con la importancia que queremos darle a los videojuegos educativos para el aprendizaje del niño. Sobre el tema expuesto, hay que hablar de un artículo sobre el diseño de videojuegos colaborativos y educativos centrado en la jugabilidad de Natalia Padilla Zea, José Luís González Sánchez, Francisco L. Gutiérrez, Marcelino J. Cabrera, Patricia Paderewski. En él se expone y da mucha importancia a los videojuegos como complemento a la enseñanza tradicional, mostrando las ventajas que aportan al desarrollo cognitivo de los alumnos. Además, plantea pruebas y situaciones para fomentar la interacción dentro de los grupos de alumnos y aprovechar las ventajas que se derivan del aprendizaje colaborativo. Finalizo con una serie de frases que me han parecido relevantes. La primera de ellas fue de Mark Zuckeberg, creador de Facebook que dijo “Facebook nació para dar a la gente el poder compartir y hacer del mundo un lugar más abierto y conectado”. Esto da relevancia al fomento de un aprendizaje y un uso de las redes compartido y colaborativo. La siguiente frase fue la lanzada por Mike DiLorenzo que dijo que “Las Redes Sociales no se trata de Sitios Web. Se trata de las experiencias” Para concluir, me ha parecido relevante la frase de Winston Churchill, que dijo “Odio que me enseñen pero me encanta aprender…” 4