SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR Y TIC

SEMINARIO INTENSIVO I
EVALUACIÓN

Cursante: Silvia Graciela

Tutora: Nadia

profesora de matemaática

2013

SILVIA GRACIELA

Módulo: Seminario Intensivo I: Evaluación



1
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR Y TIC

HOLA A TODXS!
Hemos llegado a este último foro integrador en el cual compartimos todas nuestras reflexiones sobre las lecturas propuestas en este módulo. Para comenzar quiero agradecerles y felicitarlxs por la participación y el compromiso demostrado en cada una de sus intervenciones. Al mismo tiempo, también felicitarlxs por el respeto con el que comentaron
los aportes de sus compañerxs.
En este espacio, hemos analizado juntxs el concepto de evaluación; hicimos referencia a
aquel que parte de las nociones previas sobre la evaluación como sistema de distribución
desigual de poder y mecanismo de control social; reflexionamos acerca de la evaluación
como alternativa para favorecer la inclusión digital. También nos adentramos en los dilemas morales, epistemológicos, conceptuales, cognitivos y metodológicos que intervienen
en la evaluación cuando se integran las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Nos
hemos preguntado: ¿Cómo convertir la evaluación en una opción de inclusión social?,
¿nos atrevemos a evaluaciones auténticas, que no impliquen resoluciones únicas?, ¿entendemos el valor que han tenido en esta propuesta las retroalimentaciones, el trabajo
colaborativo, el lugar del error y el arte como potenciador cognitivo?
¿Consideran viable este tipo de abordajes en sus propios diseños de evaluación?
Las consideraciones han sido muy profundas y variadas, pero en general se observan
muchas coincidencias a partir de las lecturas del material; por otra parte, también se destaca el sentido común utilizado por la mayoría de ustedes desde sus respectivas experiencias áulicas.
Con respecto a la inclusión social se ha expresado que si se quiere entender la evaluación desde la mirada curricular, se deben entender las formas de construcción de la desigualdad y la exclusión social, de acuerdo a la postura de Perrenaud (2008); también se
apunta a la necesidad de entender la evaluación hoy en el marco de la reconfiguración
sociocultural que provoca la expansión de las TIC en las prácticas sociales y educativas, y
su rol en la trama de nuevos derechos y formas de inclusión social.
Muchos coincidieron en la necesidad de elaborar evaluaciones auténticas y señalaron,
entre otras cosas, que en la vida real nuestros alumnos están “invadidos” por las tecnologías, y se preguntaron ¿por qué no evaluar algo cierto u original, y de esta manera apliquen este saber adquirido a situaciones de la vida real? Entre sus apreciaciones encontramos aquellas que consideran que la evaluación auténtica -en contraposición a la tradicional- no permite conciliarnos con el conocimiento incierto y cambiante de hoy en día,
proponiendo múltiples voces frente a las resoluciones únicas. Por otra parte, también
hubo quienes sostuvieron que –a pesar de comprender la relación entre evaluación auténtica, justa e inclusiva, y la forma de evaluar- aún los docentes no se sienten en condiciones de poder diseñar instrumentos de las mismas características mediados por las TIC.
Aquí observamos qué están sintiendo los docentes al frente del aula con respecto a la
incorporación de las TIC. Muchos temen experimentar “lo nuevo”, hablan de las dificultades para la incorporación de las TIC en los trabajos pedagógicos, hacen hincapié en la
falta de capacitación docente y que las TIC por sí mismas no habilitan procesos de democratización del acceso al conocimiento, de significatividad de los aprendizajes y de colaboración en comunidad; algunos sostienen que su inclusión implica cambios y modificaciones en contenido, enfoques, estructuras y estrategias y entienden que, si bien es responsabilidad del sistema educativo formar a todos sin ningún tipo de discriminación y en
óptimas condiciones de equidad y calidad, las TIC por sí solas no promueven ni garantizan justicia curricular, siendo ésta una tarea que nos compromete a todos. Los más entusiastas reflexionaron que las nuevas tecnologías amplían los límites del aula, nos permiten conocer nuevos horizontes en una clase; a través del uso de Internet, por ejemplo,

2
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR Y TIC

podemos consultar diversas fuentes en una investigación, lo cual permite a lxs alumnxs
indagar sin tener restricciones o temor al ridículo. ¡Qué importante este último aspecto,
colegas! . Las personas que vamos por el mundo con un celular con acceso a internet en
el bolsillo (hoy en día ¡la mayoría!), o que disponemos de una tableta digital o de un netbook, en fin… tenemos a nuestra disposición (casi) toda la información del mundo. Es
como si tuviéramos un "genio" o un "espejito mágico" en el bolsillo, a quien pudiéramos
preguntarle tooodo lo que necesitamos saber. ¡Fantástico!
Sí, fantástico!, Pero será necesario que sepamos hacer las preguntas adecuadas al "genio", será necesario que sepamos seleccionar críticamente entre las múltiples respuestas
que, a menudo, nos dará el "espejito mágico". Y esto sólo lo aprenderemos, en la escuela
o quizás a veces en casa o en el trabajo, después de muchas, muchas horas de práctica:
el buen piloto se hace con muchas horas de vuelo. Y aquí nos detenemos un momento: una colega preguntaba si no creían necesaria mayor carga horaria destinada a la materia informática o TIC en el diseño curricular…Y esto está relacionado con lo que varios
colegas sostienen: muchos de nuestros alumnos no conocen en profundidad el uso
de las TIC. Al respecto apunto que es necesario que los alumnos desarrollen sus competencias digitales e informacionales, ya que la sociedad donde vivimos es digital, y exige
a sus ciudadanos que la utilicen bien. Se dice, y esto provoca confusiones, que nuestros
alumnos jóvenes son "nativos digitales" (expresión de Marc Prensky) y que saben mucho de TIC. Pero esta metáfora provoca confusiones, porque es una verdad a medias ...
Es verdad que los jóvenes saben mucho de TIC, pero –como algunos de ustedes lo señalaron- saben mucho sobre el uso vinculado a sus intereses: videojuegos, buscar y/o descargar música y películas, relacionarse a través de las redes sociales (facebook la favorita!) Y nos podemos preguntar: ¿los jóvenes tienen un juicio crítico cuando hacen
búsquedas en Internet?, ¿saben hacer un uso inteligente de los programas y aplicaciones específicas como las que vienen instaladas en las netbook del programa
Conectar Igualdad, para aplicarlos a la resolución de problemas reales importantes
para los estudios? Todo esto y muchas habilidades, conocimientos y actitudes más que
integran la competencia digital, requieren mucho tiempo de práctica. El aprendizaje
de un uso crítico e inteligente de las TIC es imprescindible, así que considero que es muy
probable que nuestra colega esté en lo cierto cuando reclama una mayor carga horaria
destinada a la asignatura Informática. Y agregaría que esto no sólo sería muy bueno para
los estudiantes, sino también para muchos profesores que -como algunos de ustedesreclaman capacitación en el uso de las TIC.
Con respecto a la retroalimentación hubo muchas coincidencias, y podemos destacar algunas de sus posturas: “es indispensable propiciar una retroalimentación”; “la realimentación es bidireccional dentro de los equipos de trabajo”;“retroalimentación entre pares, porque "entre ellos se entienden mejor que nadie" ”; “la retroalimentación, para luchar contra
los fracasos y las desigualdades”; “la retroalimentación la utilizo en la corrección de las
evaluaciones de mis alumnos, la misma se realiza en presencia del alumno indicando los
aciertos y errores cometidos”; en general el concepto de retroalimentación y trabajo colaborativo se asociaron en las reflexiones, tales como las que sostienen que “el trabajo colaborativo y la retroalimentación deben formar parte de mi propuesta de enseñanza”; o “la
colaboración, la retroalimentación y el error como instancia de aprendizaje son cuestiones
importantes al momento de pensar nuestra propuestas” y que “la retroalimentación,
además, se produce al realizar trabajos colaborativos, así como también al intercambiar
información en los foros”.
No quiero extenderme mencionando muchas otras intervenciones que, con palabras más
o menos similares, apuntan al mismo concepto. Como señala Anijovich (2010: 136),

3
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR Y TIC

“La efectividad de una retroalimentación depende de la receptividad de quien la recibe, pero también de cuan eficaz sea el que la comunica. Quien emite el feedback
debe utilizar un nivel de lenguaje verbal y no verbal adecuado para su receptor y
crear un contexto físico y emocional para que el mensaje impacte en la dirección
deseada” es lo que se traduce en las reflexiones aportadas por la mayoría; felicitaciones
a quienes así lo interpretaron y creen que ese es el camino para potenciar la formación de
ciudadanía y verdaderas prácticas de inclusión social. “Si se conciben las TIC desde este
lugar, se podrá potenciar la retroalimentación en pos de la evaluación formativa.” (Paola
Roldán, clase 3).
En referencia al arte como potenciador cognitivo, destaco la intervención de la colega que
manifestó “transitar el arte como disparador de la apertura a “movilizar” nuestra labor…
abrir un puente entre la creación y la producción a través del arte con el uso de las Tic,
sensibilizarnos y conocernos, será el desafío futuro.” Su concepto es un ejemplo para imitar, ¿no les parece?
No faltaron las intervenciones que hicieron alusión al concepto de justicia curricular: “Contemplar en las prácticas la justicia social implica articular las propuestas con la diversidad
de situaciones, sujetos y contextos”; “las TIC por si solas no promueven ni garantizan justicia curricular. El garantizar justicia curricular y la atención a las diferentes trayectorias
escolares depende de nosotros los educadores…” “Hoy existe la gran posibilidad de acortar la brecha digital que nos acecha, tenemos la posibilidad de reestructurar la educación,
desde la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, planteando un currículum contrahegemónico desde la perspectiva de los más necesitados para garantizar la justicia curricular.” Es evidente que muchxs de ustedes se apropiaron de los conceptos trabajados en
la clase 2. Dice Connell: “Los curricula separados y diferentes tienen cierto atractivo, pero
dejan intacto el currículum hegemónico en vigor. La justicia social requiere cambiar de
punto de partida para reconstruir la corriente principal de forma que encarne los intereses
de las personas menos favorecidas” (1993: 65).
En cuanto al cumplimiento de las consignas y los criterios de evaluación, debo señalar
que hubo variedad de interpretaciones; algunxs realizaron unas síntesis maravillosas y en
menos de 200 palabras lograron expresar sus ideas y posturas; otrxs, sintetizaron y supieron condensar las ideas y coincidencias de sus compañerxs; otrxs, en cambio, apelaron a
varias intervenciones para responder todas las consignas; algunxs no se detuvieron en
este aspecto y el poder de síntesis no fue “su fuerte”; sin embargo, déjenme decirles que
todas las intervenciones tuvieron una riqueza “retroalimentadora” que justifica el no haber
podido –a veces- cumplir con este criterio. Nuevamente, los felicito colegas!
Como cierre de esta devolución les dejo esta reflexión de Alvarez Méndez, J. M. (“Evaluar
para conocer examinar para excluir”, Madrid, Morata, 2001)
“La evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje; es
parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide,
enjuicia, opta entre lo que considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él.
Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal,
es continuamente formativo”
Un placer haber transitado este trayecto del postítulo con ustedes, queridxs colegas. Un
afectuoso saludo a todxs y cada unx.
¡Hasta siempre!
Silvia
Bibliografía

4
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR Y TIC

Roldan P. (2013). Clase 2: Evaluación como problema para pensar la inclusión digital
Roldan P. (2013). Clase 3: Evaluación como problema didáctico
Roldan P. (2013). Clase 4: Evaluación en contextos con tecnologías digitales

5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolarLos tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolarSAMGONZALEZ349
 
Trabajo gabi
Trabajo gabiTrabajo gabi
Trabajo gabi
gabrielagodoy51
 
Formación Profesorado Competencias Digitales
Formación Profesorado Competencias DigitalesFormación Profesorado Competencias Digitales
Formación Profesorado Competencias Digitales
bienveyo
 
Escuela normal experimental trabajo de ensayo
Escuela normal experimental trabajo de ensayoEscuela normal experimental trabajo de ensayo
Escuela normal experimental trabajo de ensayo
pdrogrmn
 
El estudiante de entorno virtuales
El estudiante de entorno virtualesEl estudiante de entorno virtuales
El estudiante de entorno virtuales
PaulaBrodak
 
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativasInnovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
SandyAndalon
 
CP04 Formación del profesorado en competencias digitales
CP04 Formación del profesorado en competencias digitalesCP04 Formación del profesorado en competencias digitales
CP04 Formación del profesorado en competencias digitales
Rocío González
 
Buenas Prácticas Online
Buenas Prácticas OnlineBuenas Prácticas Online
Buenas Prácticas Online
Pablo César Hernández
 
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandidaMobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. FGSR
 
Educación virtual - David Bardales Rojas
Educación virtual - David Bardales RojasEducación virtual - David Bardales Rojas
Educación virtual - David Bardales Rojas
dbardales86
 
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointPropuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointViviana Jimenez
 
Tic competencia digital y autonomía del estudiante
Tic competencia digital y autonomía del estudianteTic competencia digital y autonomía del estudiante
Tic competencia digital y autonomía del estudianteValdinede Rocha Furin
 
Formación continua online para profesores de idiomas
Formación continua online para profesores de idiomasFormación continua online para profesores de idiomas
Formación continua online para profesores de idiomas
Net-Learning - Soluciones para E-learning
 
Uso de las tic en los procesos formativos
Uso de las tic en los procesos formativosUso de las tic en los procesos formativos
Uso de las tic en los procesos formativos
Rosalba Rojas Balaguera
 
INNOVACION EN MODALIDADES EDUCATIVAS
INNOVACION EN MODALIDADES EDUCATIVASINNOVACION EN MODALIDADES EDUCATIVAS
INNOVACION EN MODALIDADES EDUCATIVAS
INTERNET SCANNER
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
hdariops
 
Trabajo final Enseñar y aprender con tic
Trabajo final   Enseñar y aprender con ticTrabajo final   Enseñar y aprender con tic
Trabajo final Enseñar y aprender con tic
Evangelina Maltaneres
 
Reportaje gestion sesion 4 alan
Reportaje gestion sesion 4 alanReportaje gestion sesion 4 alan
Reportaje gestion sesion 4 alan
alan rivera
 
Internet como herramienta educativa
Internet como herramienta educativaInternet como herramienta educativa
Internet como herramienta educativa
Marcela Hernàndez
 

La actualidad más candente (20)

Los tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolarLos tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolar
 
Trabajo gabi
Trabajo gabiTrabajo gabi
Trabajo gabi
 
Formación Profesorado Competencias Digitales
Formación Profesorado Competencias DigitalesFormación Profesorado Competencias Digitales
Formación Profesorado Competencias Digitales
 
Escuela normal experimental trabajo de ensayo
Escuela normal experimental trabajo de ensayoEscuela normal experimental trabajo de ensayo
Escuela normal experimental trabajo de ensayo
 
El estudiante de entorno virtuales
El estudiante de entorno virtualesEl estudiante de entorno virtuales
El estudiante de entorno virtuales
 
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativasInnovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
 
CP04 Formación del profesorado en competencias digitales
CP04 Formación del profesorado en competencias digitalesCP04 Formación del profesorado en competencias digitales
CP04 Formación del profesorado en competencias digitales
 
Buenas Prácticas Online
Buenas Prácticas OnlineBuenas Prácticas Online
Buenas Prácticas Online
 
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandidaMobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
 
Educación virtual - David Bardales Rojas
Educación virtual - David Bardales RojasEducación virtual - David Bardales Rojas
Educación virtual - David Bardales Rojas
 
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointPropuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
 
Tic competencia digital y autonomía del estudiante
Tic competencia digital y autonomía del estudianteTic competencia digital y autonomía del estudiante
Tic competencia digital y autonomía del estudiante
 
Formación continua online para profesores de idiomas
Formación continua online para profesores de idiomasFormación continua online para profesores de idiomas
Formación continua online para profesores de idiomas
 
Uso de las tic en los procesos formativos
Uso de las tic en los procesos formativosUso de las tic en los procesos formativos
Uso de las tic en los procesos formativos
 
INNOVACION EN MODALIDADES EDUCATIVAS
INNOVACION EN MODALIDADES EDUCATIVASINNOVACION EN MODALIDADES EDUCATIVAS
INNOVACION EN MODALIDADES EDUCATIVAS
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Trabajo final Enseñar y aprender con tic
Trabajo final   Enseñar y aprender con ticTrabajo final   Enseñar y aprender con tic
Trabajo final Enseñar y aprender con tic
 
Reportaje gestion sesion 4 alan
Reportaje gestion sesion 4 alanReportaje gestion sesion 4 alan
Reportaje gestion sesion 4 alan
 
Informe3 jackeline fallas solano
Informe3 jackeline fallas solanoInforme3 jackeline fallas solano
Informe3 jackeline fallas solano
 
Internet como herramienta educativa
Internet como herramienta educativaInternet como herramienta educativa
Internet como herramienta educativa
 

Destacado

Grafico semanal del eurodolar para el 01 06 2012
Grafico semanal del  eurodolar  para el 01 06 2012Grafico semanal del  eurodolar  para el 01 06 2012
Grafico semanal del eurodolar para el 01 06 2012Experiencia Trading
 
Modernismo (1930 a 1945)
Modernismo (1930 a 1945)Modernismo (1930 a 1945)
Modernismo (1930 a 1945)
Val Valença
 
Production log 230412
Production log 230412Production log 230412
Production log 230412SamHill129
 
tabla de datos; clientes TP4
tabla de datos; clientes   TP4tabla de datos; clientes   TP4
tabla de datos; clientes TP4
Dani Perez Carvajal
 
En christianity the original and present reality
En christianity the original and present realityEn christianity the original and present reality
En christianity the original and present reality
Happiness keys
 
Shashank saini new portfolio
Shashank saini new portfolioShashank saini new portfolio
Shashank saini new portfolioShashank saini
 
презентация перешикувань
презентация перешикуваньпрезентация перешикувань
презентация перешикуваньt_nesterova
 
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aulaTrabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Instituto Superior
 
NUEVO EJERCITO EN HAITI
NUEVO EJERCITO EN HAITINUEVO EJERCITO EN HAITI
NUEVO EJERCITO EN HAITI
FUNDEIMES
 
helen_CURRICULUM_VITA11
helen_CURRICULUM_VITA11helen_CURRICULUM_VITA11
helen_CURRICULUM_VITA11Helen Davies
 
CURRICULUM VITAE ka Thahjgjgj
CURRICULUM VITAE ka ThahjgjgjCURRICULUM VITAE ka Thahjgjgj
CURRICULUM VITAE ka ThahjgjgjThahnah Indovela
 

Destacado (16)

Grafico semanal del eurodolar para el 01 06 2012
Grafico semanal del  eurodolar  para el 01 06 2012Grafico semanal del  eurodolar  para el 01 06 2012
Grafico semanal del eurodolar para el 01 06 2012
 
Modernismo (1930 a 1945)
Modernismo (1930 a 1945)Modernismo (1930 a 1945)
Modernismo (1930 a 1945)
 
Production log 230412
Production log 230412Production log 230412
Production log 230412
 
tabla de datos; clientes TP4
tabla de datos; clientes   TP4tabla de datos; clientes   TP4
tabla de datos; clientes TP4
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
En christianity the original and present reality
En christianity the original and present realityEn christianity the original and present reality
En christianity the original and present reality
 
Taller15
Taller15Taller15
Taller15
 
Shashank saini new portfolio
Shashank saini new portfolioShashank saini new portfolio
Shashank saini new portfolio
 
презентация перешикувань
презентация перешикуваньпрезентация перешикувань
презентация перешикувань
 
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aulaTrabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
 
NUEVO EJERCITO EN HAITI
NUEVO EJERCITO EN HAITINUEVO EJERCITO EN HAITI
NUEVO EJERCITO EN HAITI
 
Testing something
Testing somethingTesting something
Testing something
 
helen_CURRICULUM_VITA11
helen_CURRICULUM_VITA11helen_CURRICULUM_VITA11
helen_CURRICULUM_VITA11
 
[BTECH DEGREE]
[BTECH DEGREE][BTECH DEGREE]
[BTECH DEGREE]
 
CURRICULUM VITAE ka Thahjgjgj
CURRICULUM VITAE ka ThahjgjgjCURRICULUM VITAE ka Thahjgjgj
CURRICULUM VITAE ka Thahjgjgj
 
EXPORT__PRODUCTS
EXPORT__PRODUCTSEXPORT__PRODUCTS
EXPORT__PRODUCTS
 

Similar a Trabajo final

Educacion virtual desde_adentro_y_con_le
Educacion virtual desde_adentro_y_con_leEducacion virtual desde_adentro_y_con_le
Educacion virtual desde_adentro_y_con_le
Laura Barrera
 
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Educacion virtual desde adentro y con el otro final
Educacion virtual desde adentro y con el otro finalEducacion virtual desde adentro y con el otro final
Educacion virtual desde adentro y con el otro final
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Ensayo implicancias del software educ proc_e_a
Ensayo implicancias del software educ proc_e_aEnsayo implicancias del software educ proc_e_a
Ensayo implicancias del software educ proc_e_aluis lopez
 
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo ivActividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo ivtao_marcos_david
 
Ensayo modulo tic
Ensayo modulo ticEnsayo modulo tic
Ensayo modulo ticfse123
 
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍASALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
Jimmy Cabrera
 
Nazareno trabajo final EyAT
Nazareno   trabajo final EyATNazareno   trabajo final EyAT
Nazareno trabajo final EyAT
natufiense
 
Nazareno Furguelle trabajo final EyAT
Nazareno Furguelle trabajo final EyATNazareno Furguelle trabajo final EyAT
Nazareno Furguelle trabajo final EyAT
natufiense
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
L254 DEL
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaL254 DEL
 
Sociedad Del Conocimiento Final
Sociedad Del Conocimiento FinalSociedad Del Conocimiento Final
Sociedad Del Conocimiento Final
UNAD
 
Sociedad Del Conocimiento F
Sociedad Del Conocimiento FSociedad Del Conocimiento F
Sociedad Del Conocimiento FUNAD
 
Sociedad Del Conocimiento Final
Sociedad Del Conocimiento FinalSociedad Del Conocimiento Final
Sociedad Del Conocimiento Final
UNAD
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalkpgracia
 
M5 diplomado tit@ julio4versionultima
M5 diplomado tit@ julio4versionultimaM5 diplomado tit@ julio4versionultima
M5 diplomado tit@ julio4versionultimaprofepiedad
 
M5 diplomado tit@ INTEGRACION
M5 diplomado tit@ INTEGRACIONM5 diplomado tit@ INTEGRACION
M5 diplomado tit@ INTEGRACIONprofepiedad
 
M5 diplomado tit@ INTEGRACIN
M5 diplomado tit@ INTEGRACINM5 diplomado tit@ INTEGRACIN
M5 diplomado tit@ INTEGRACINprofepiedad
 
Art. rel. a las tcs
Art. rel. a las tcsArt. rel. a las tcs
Art. rel. a las tcs
RitaEneidaJimnezDeGr
 
M5 diplomado tit@ versionultima
M5 diplomado tit@ versionultimaM5 diplomado tit@ versionultima
M5 diplomado tit@ versionultima
Institucion educativa INEM Jorge Isaacs
 

Similar a Trabajo final (20)

Educacion virtual desde_adentro_y_con_le
Educacion virtual desde_adentro_y_con_leEducacion virtual desde_adentro_y_con_le
Educacion virtual desde_adentro_y_con_le
 
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
 
Educacion virtual desde adentro y con el otro final
Educacion virtual desde adentro y con el otro finalEducacion virtual desde adentro y con el otro final
Educacion virtual desde adentro y con el otro final
 
Ensayo implicancias del software educ proc_e_a
Ensayo implicancias del software educ proc_e_aEnsayo implicancias del software educ proc_e_a
Ensayo implicancias del software educ proc_e_a
 
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo ivActividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
 
Ensayo modulo tic
Ensayo modulo ticEnsayo modulo tic
Ensayo modulo tic
 
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍASALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
 
Nazareno trabajo final EyAT
Nazareno   trabajo final EyATNazareno   trabajo final EyAT
Nazareno trabajo final EyAT
 
Nazareno Furguelle trabajo final EyAT
Nazareno Furguelle trabajo final EyATNazareno Furguelle trabajo final EyAT
Nazareno Furguelle trabajo final EyAT
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
 
Sociedad Del Conocimiento Final
Sociedad Del Conocimiento FinalSociedad Del Conocimiento Final
Sociedad Del Conocimiento Final
 
Sociedad Del Conocimiento F
Sociedad Del Conocimiento FSociedad Del Conocimiento F
Sociedad Del Conocimiento F
 
Sociedad Del Conocimiento Final
Sociedad Del Conocimiento FinalSociedad Del Conocimiento Final
Sociedad Del Conocimiento Final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
M5 diplomado tit@ julio4versionultima
M5 diplomado tit@ julio4versionultimaM5 diplomado tit@ julio4versionultima
M5 diplomado tit@ julio4versionultima
 
M5 diplomado tit@ INTEGRACION
M5 diplomado tit@ INTEGRACIONM5 diplomado tit@ INTEGRACION
M5 diplomado tit@ INTEGRACION
 
M5 diplomado tit@ INTEGRACIN
M5 diplomado tit@ INTEGRACINM5 diplomado tit@ INTEGRACIN
M5 diplomado tit@ INTEGRACIN
 
Art. rel. a las tcs
Art. rel. a las tcsArt. rel. a las tcs
Art. rel. a las tcs
 
M5 diplomado tit@ versionultima
M5 diplomado tit@ versionultimaM5 diplomado tit@ versionultima
M5 diplomado tit@ versionultima
 

Más de Gracielacpem18

Sec did pe2
Sec did pe2Sec did pe2
Sec did pe2
Gracielacpem18
 
Dussel conclusiones 4 - trabajo presentado
Dussel conclusiones 4 - trabajo presentadoDussel conclusiones 4 - trabajo presentado
Dussel conclusiones 4 - trabajo presentadoGracielacpem18
 
Breve historia de los números
Breve historia de los númerosBreve historia de los números
Breve historia de los númerosGracielacpem18
 
Enteros tp mult y div
Enteros  tp mult y div Enteros  tp mult y div
Enteros tp mult y div Gracielacpem18
 
La adivina
La adivinaLa adivina
La adivina
Gracielacpem18
 

Más de Gracielacpem18 (8)

Sec did pe2
Sec did pe2Sec did pe2
Sec did pe2
 
Dussel conclusiones 4 - trabajo presentado
Dussel conclusiones 4 - trabajo presentadoDussel conclusiones 4 - trabajo presentado
Dussel conclusiones 4 - trabajo presentado
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
 
Conjuntos numericos_1
Conjuntos  numericos_1Conjuntos  numericos_1
Conjuntos numericos_1
 
Breve historia de los números
Breve historia de los númerosBreve historia de los números
Breve historia de los números
 
Enteros tp mult y div
Enteros  tp mult y div Enteros  tp mult y div
Enteros tp mult y div
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
La adivina
La adivinaLa adivina
La adivina
 

Trabajo final

  • 1. ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR Y TIC SEMINARIO INTENSIVO I EVALUACIÓN Cursante: Silvia Graciela Tutora: Nadia profesora de matemaática 2013 SILVIA GRACIELA Módulo: Seminario Intensivo I: Evaluación  1
  • 2. ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR Y TIC HOLA A TODXS! Hemos llegado a este último foro integrador en el cual compartimos todas nuestras reflexiones sobre las lecturas propuestas en este módulo. Para comenzar quiero agradecerles y felicitarlxs por la participación y el compromiso demostrado en cada una de sus intervenciones. Al mismo tiempo, también felicitarlxs por el respeto con el que comentaron los aportes de sus compañerxs. En este espacio, hemos analizado juntxs el concepto de evaluación; hicimos referencia a aquel que parte de las nociones previas sobre la evaluación como sistema de distribución desigual de poder y mecanismo de control social; reflexionamos acerca de la evaluación como alternativa para favorecer la inclusión digital. También nos adentramos en los dilemas morales, epistemológicos, conceptuales, cognitivos y metodológicos que intervienen en la evaluación cuando se integran las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Nos hemos preguntado: ¿Cómo convertir la evaluación en una opción de inclusión social?, ¿nos atrevemos a evaluaciones auténticas, que no impliquen resoluciones únicas?, ¿entendemos el valor que han tenido en esta propuesta las retroalimentaciones, el trabajo colaborativo, el lugar del error y el arte como potenciador cognitivo? ¿Consideran viable este tipo de abordajes en sus propios diseños de evaluación? Las consideraciones han sido muy profundas y variadas, pero en general se observan muchas coincidencias a partir de las lecturas del material; por otra parte, también se destaca el sentido común utilizado por la mayoría de ustedes desde sus respectivas experiencias áulicas. Con respecto a la inclusión social se ha expresado que si se quiere entender la evaluación desde la mirada curricular, se deben entender las formas de construcción de la desigualdad y la exclusión social, de acuerdo a la postura de Perrenaud (2008); también se apunta a la necesidad de entender la evaluación hoy en el marco de la reconfiguración sociocultural que provoca la expansión de las TIC en las prácticas sociales y educativas, y su rol en la trama de nuevos derechos y formas de inclusión social. Muchos coincidieron en la necesidad de elaborar evaluaciones auténticas y señalaron, entre otras cosas, que en la vida real nuestros alumnos están “invadidos” por las tecnologías, y se preguntaron ¿por qué no evaluar algo cierto u original, y de esta manera apliquen este saber adquirido a situaciones de la vida real? Entre sus apreciaciones encontramos aquellas que consideran que la evaluación auténtica -en contraposición a la tradicional- no permite conciliarnos con el conocimiento incierto y cambiante de hoy en día, proponiendo múltiples voces frente a las resoluciones únicas. Por otra parte, también hubo quienes sostuvieron que –a pesar de comprender la relación entre evaluación auténtica, justa e inclusiva, y la forma de evaluar- aún los docentes no se sienten en condiciones de poder diseñar instrumentos de las mismas características mediados por las TIC. Aquí observamos qué están sintiendo los docentes al frente del aula con respecto a la incorporación de las TIC. Muchos temen experimentar “lo nuevo”, hablan de las dificultades para la incorporación de las TIC en los trabajos pedagógicos, hacen hincapié en la falta de capacitación docente y que las TIC por sí mismas no habilitan procesos de democratización del acceso al conocimiento, de significatividad de los aprendizajes y de colaboración en comunidad; algunos sostienen que su inclusión implica cambios y modificaciones en contenido, enfoques, estructuras y estrategias y entienden que, si bien es responsabilidad del sistema educativo formar a todos sin ningún tipo de discriminación y en óptimas condiciones de equidad y calidad, las TIC por sí solas no promueven ni garantizan justicia curricular, siendo ésta una tarea que nos compromete a todos. Los más entusiastas reflexionaron que las nuevas tecnologías amplían los límites del aula, nos permiten conocer nuevos horizontes en una clase; a través del uso de Internet, por ejemplo, 2
  • 3. ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR Y TIC podemos consultar diversas fuentes en una investigación, lo cual permite a lxs alumnxs indagar sin tener restricciones o temor al ridículo. ¡Qué importante este último aspecto, colegas! . Las personas que vamos por el mundo con un celular con acceso a internet en el bolsillo (hoy en día ¡la mayoría!), o que disponemos de una tableta digital o de un netbook, en fin… tenemos a nuestra disposición (casi) toda la información del mundo. Es como si tuviéramos un "genio" o un "espejito mágico" en el bolsillo, a quien pudiéramos preguntarle tooodo lo que necesitamos saber. ¡Fantástico! Sí, fantástico!, Pero será necesario que sepamos hacer las preguntas adecuadas al "genio", será necesario que sepamos seleccionar críticamente entre las múltiples respuestas que, a menudo, nos dará el "espejito mágico". Y esto sólo lo aprenderemos, en la escuela o quizás a veces en casa o en el trabajo, después de muchas, muchas horas de práctica: el buen piloto se hace con muchas horas de vuelo. Y aquí nos detenemos un momento: una colega preguntaba si no creían necesaria mayor carga horaria destinada a la materia informática o TIC en el diseño curricular…Y esto está relacionado con lo que varios colegas sostienen: muchos de nuestros alumnos no conocen en profundidad el uso de las TIC. Al respecto apunto que es necesario que los alumnos desarrollen sus competencias digitales e informacionales, ya que la sociedad donde vivimos es digital, y exige a sus ciudadanos que la utilicen bien. Se dice, y esto provoca confusiones, que nuestros alumnos jóvenes son "nativos digitales" (expresión de Marc Prensky) y que saben mucho de TIC. Pero esta metáfora provoca confusiones, porque es una verdad a medias ... Es verdad que los jóvenes saben mucho de TIC, pero –como algunos de ustedes lo señalaron- saben mucho sobre el uso vinculado a sus intereses: videojuegos, buscar y/o descargar música y películas, relacionarse a través de las redes sociales (facebook la favorita!) Y nos podemos preguntar: ¿los jóvenes tienen un juicio crítico cuando hacen búsquedas en Internet?, ¿saben hacer un uso inteligente de los programas y aplicaciones específicas como las que vienen instaladas en las netbook del programa Conectar Igualdad, para aplicarlos a la resolución de problemas reales importantes para los estudios? Todo esto y muchas habilidades, conocimientos y actitudes más que integran la competencia digital, requieren mucho tiempo de práctica. El aprendizaje de un uso crítico e inteligente de las TIC es imprescindible, así que considero que es muy probable que nuestra colega esté en lo cierto cuando reclama una mayor carga horaria destinada a la asignatura Informática. Y agregaría que esto no sólo sería muy bueno para los estudiantes, sino también para muchos profesores que -como algunos de ustedesreclaman capacitación en el uso de las TIC. Con respecto a la retroalimentación hubo muchas coincidencias, y podemos destacar algunas de sus posturas: “es indispensable propiciar una retroalimentación”; “la realimentación es bidireccional dentro de los equipos de trabajo”;“retroalimentación entre pares, porque "entre ellos se entienden mejor que nadie" ”; “la retroalimentación, para luchar contra los fracasos y las desigualdades”; “la retroalimentación la utilizo en la corrección de las evaluaciones de mis alumnos, la misma se realiza en presencia del alumno indicando los aciertos y errores cometidos”; en general el concepto de retroalimentación y trabajo colaborativo se asociaron en las reflexiones, tales como las que sostienen que “el trabajo colaborativo y la retroalimentación deben formar parte de mi propuesta de enseñanza”; o “la colaboración, la retroalimentación y el error como instancia de aprendizaje son cuestiones importantes al momento de pensar nuestra propuestas” y que “la retroalimentación, además, se produce al realizar trabajos colaborativos, así como también al intercambiar información en los foros”. No quiero extenderme mencionando muchas otras intervenciones que, con palabras más o menos similares, apuntan al mismo concepto. Como señala Anijovich (2010: 136), 3
  • 4. ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR Y TIC “La efectividad de una retroalimentación depende de la receptividad de quien la recibe, pero también de cuan eficaz sea el que la comunica. Quien emite el feedback debe utilizar un nivel de lenguaje verbal y no verbal adecuado para su receptor y crear un contexto físico y emocional para que el mensaje impacte en la dirección deseada” es lo que se traduce en las reflexiones aportadas por la mayoría; felicitaciones a quienes así lo interpretaron y creen que ese es el camino para potenciar la formación de ciudadanía y verdaderas prácticas de inclusión social. “Si se conciben las TIC desde este lugar, se podrá potenciar la retroalimentación en pos de la evaluación formativa.” (Paola Roldán, clase 3). En referencia al arte como potenciador cognitivo, destaco la intervención de la colega que manifestó “transitar el arte como disparador de la apertura a “movilizar” nuestra labor… abrir un puente entre la creación y la producción a través del arte con el uso de las Tic, sensibilizarnos y conocernos, será el desafío futuro.” Su concepto es un ejemplo para imitar, ¿no les parece? No faltaron las intervenciones que hicieron alusión al concepto de justicia curricular: “Contemplar en las prácticas la justicia social implica articular las propuestas con la diversidad de situaciones, sujetos y contextos”; “las TIC por si solas no promueven ni garantizan justicia curricular. El garantizar justicia curricular y la atención a las diferentes trayectorias escolares depende de nosotros los educadores…” “Hoy existe la gran posibilidad de acortar la brecha digital que nos acecha, tenemos la posibilidad de reestructurar la educación, desde la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, planteando un currículum contrahegemónico desde la perspectiva de los más necesitados para garantizar la justicia curricular.” Es evidente que muchxs de ustedes se apropiaron de los conceptos trabajados en la clase 2. Dice Connell: “Los curricula separados y diferentes tienen cierto atractivo, pero dejan intacto el currículum hegemónico en vigor. La justicia social requiere cambiar de punto de partida para reconstruir la corriente principal de forma que encarne los intereses de las personas menos favorecidas” (1993: 65). En cuanto al cumplimiento de las consignas y los criterios de evaluación, debo señalar que hubo variedad de interpretaciones; algunxs realizaron unas síntesis maravillosas y en menos de 200 palabras lograron expresar sus ideas y posturas; otrxs, sintetizaron y supieron condensar las ideas y coincidencias de sus compañerxs; otrxs, en cambio, apelaron a varias intervenciones para responder todas las consignas; algunxs no se detuvieron en este aspecto y el poder de síntesis no fue “su fuerte”; sin embargo, déjenme decirles que todas las intervenciones tuvieron una riqueza “retroalimentadora” que justifica el no haber podido –a veces- cumplir con este criterio. Nuevamente, los felicito colegas! Como cierre de esta devolución les dejo esta reflexión de Alvarez Méndez, J. M. (“Evaluar para conocer examinar para excluir”, Madrid, Morata, 2001) “La evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje; es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta entre lo que considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo” Un placer haber transitado este trayecto del postítulo con ustedes, queridxs colegas. Un afectuoso saludo a todxs y cada unx. ¡Hasta siempre! Silvia Bibliografía 4
  • 5. ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR Y TIC Roldan P. (2013). Clase 2: Evaluación como problema para pensar la inclusión digital Roldan P. (2013). Clase 3: Evaluación como problema didáctico Roldan P. (2013). Clase 4: Evaluación en contextos con tecnologías digitales 5