SlideShare una empresa de Scribd logo
Estenosis mitral
Numen
Jesús Alejandro Parra Sánchez
Puntos a tratar
 DEFINICION
 ANATOMIA
 EPIDEMIOLOGIA
 ETIOLOGIA
 PATOGENIA
 CUADRO CLINICO
 DIAGNOSTICO
 ESCALAS DE GRAVEDAD
 TRATAMIENTO
Valvulopatía caracterizada por el estrechamiento anormal del orificio de la
válvula mitral del corazón.
• Resultado de la fibrosis postinflamatoria
debida principalmente a Fiebre reumática que
provoca rigidez del tejido valvular, fusión de
comisuras y retracción de las cuerdas
tendinosas
Anatomía
Área mitral mide de 4 a 6 cm2
Histología
La válvula está poblada por células intersticiales encargadas de producir y reparar la
matriz extracelular, hay pocos vasos sanguíneos debido a que las valvas son lo
suficientemente finas como para recibir nutrición únicamente mediante difusión.
Centro denso de colágeno (fibrosa)
una capa rica en elastina (ventricular)
El colágeno es responsable de la integridad mecánica de la válvula, mientras la capa
esponjosa sirve como amortiguador de choques y durante la sístole contrae las cúspides que
se habían estirado durante la diástole.
Una porción central de tejido
conectivo laxo (esponjosa)
Células endoteliales
EPIDEMIOLOGIA
• MÁS COMÚN EN EL SEXO FEMENINO
• APROXIMADAMENTE 10 AÑOS EN APARECER
• SINTOMAS COMIENZAN EN LA 3ERA O 4TA
DECADA DE LA VIDA
• EN CLIMAS TROPICALES PROGRESA MÁS
RÁPIDO.
Etiología
Fiebre reumatica
Estenosis valvular mitral congenita
Calcificación del anillo mitral con extensión a las
valvas
LES, AR
Mixoma de la aurícula izquierdo
Endocarditis infecciosa con vegetaciónes
grandes
Fiebre
reumatica
Valvas engrosadas de forma difusa por
tejido fibroso
Comisuras mitrales se fusionan
Cuerdas tendinosas se fusionan y
acortanValvas rígidas
Estrechamiento del vértice
valvular
Fisiopatología
Estenosis mitral obstruye libre flujo
Aumenta la presión en la aurícula
(Sobrecarga sistólica)
Vaciar su contenido a cavidad
ventricular
Persistencia Dilatación auricular
Hipertrofia auricular
Transmite elevación de presión a
Venas pulmonares
(Barrera mitral)
25 mmHg
Elevación de presión hidrostática dentro de
capilar pulmonar
Disminuye progresivamente el intercambio
de O2 alveolocapilar
Presión hidrostática sobrepasa ciertos limites
Se empieza a trasudar liquido al intersticio
(Edema intersticial)
Linfáticos Yuxtaalveolares
Edema alveolar
Edema agudo pulmonar
Hipertensión pulmonar -> Sobrecarga sistólica
ventrículo derecho -> Hipertrofia
Tiempo prolongado -> Dilatación del ventrículo ->
elevación de presión venosa sistémica ->
insuficiencia tricuspidea
Clasificación de la estenosis
Leve 2 cm2
Moderada 1.5 cm2
Severa < 1 cm2
Cuadro clínico
• Disnea de esfuerzos
• Disnea en decúbito
• Disnea paroxística nocturna
• Cianosis distal, chapetas malares
– Edema agudo pulmonar
• Tos
• Hemoptisis
Cuadro clínico
• Tardíamente….
– Edema, plétora yugular, hepatomegalia
congestiva, oliguria.
Exploración física
Ápex Ritmo de Duroziez
Intenso 1er ruido
Segundo ruido duplicado
por un chasquido de apertura
mitral que es seguido de
un retumbo, que termina en
refuerzo presistólico
FA – Se pierde el refuerzo presistólico
Comportamiento I
1er ruido se esfuerza después de diástoles cortas y se
apaga después de diástoles largas
Comportamiento II Lo contrario
Comportamiento III
1er ruido apagado y sin variaciones en los diferentes
latidos
Electrocardiograma
FA*
Radiografía de tórax
• Posición oblicua, crecimiento de la aurícula izquierda
Ecocardiograma
• Valva anterior pierde cierre diastólico debido a
que la presión intraauricular izquierda es
mayor durante toda la diástole y la mantiene
abierta todo este tiempo.
Ecocardiograma
• Movimiento anormal hacia delante de valva
posterior durante diástole*
• Útil cuando el diagnostico es dudoso
– Sospecha de estenosis mitral muda
– Diagnostico diferencial con mixoma de la aurícula
izquierda
– Paciente con hipertiroidismo y fibrilación auricular
Ecocardiograma bidimensional
• Calcular área valvular mitral
• Este estudio puede descubrir trombosis
intraauricular izquierda
Ecocardiografía doppler
• El estudio del flujo de la vía entrada del
ventrículo izquierdo:
– Flujo diastólico de caracteres normales, en caso de
ausencia de estenosis mitral
– Flujo turbulento diastólico positivo de alta
velocidad (área valvular mitral de 1 cm2)
Score de wilkins
Movilidad de los velos 1 a 4
Engrosamiento de los velos 1 a 4
Presencia de calcio 1 a 4
Estado del aparato subvalvular 1 a 4
Puntuación menor a 8= Óptima para valvuloplastía
Complicaciones
• Edema agudo pulmonar
• Fibrilación auricular
• Embolias sistémicas
• Hipertensión pulmonar
Historia natural
• Para los pacientes asintomáticos, la
supervivencia es normalmente buena hasta
los 10 años .
• La progresión es muy variable y presentan
deterioro súbito, precipitado generalmente
por embarazo o complicaciones como la FA o
las embolias
Tratamiento médico
• Ligeras: Seguir solo profilaxis para brotes
reumáticos
Los diuréticos o los nitratos de acción
prolongada
Mejoran transitoriamente la disnea
Los bloqueadores beta o los
bloqueadores de los canales de calcio
Pueden mejorar la tolerancia al
ejercicio
El tratamiento anticoagulante con un
INR en la mitad superior del intervalo
2-3
pacientes con FA persitente o
paroxística
Ritmo sinusal está indicado anticoagular si ya ha tenido embolias o hay un
trombo en la AI
Indicación quirúrgica de valvulopatía
• La sola presencia de valvulopatía no es
indicativa de cirugía
• Debe de haber importante repercusión
hemodinámica (área valvular ≤ 1,5 cm2).
• Riesgo quirúrgico y beneficio
Valvuloplastía mitral
Complicaciones:
- Hemopericardio ( 0.5 al 12%)
- Tromboembolia (0.5% al 5%)
- Insuficiencia mitral por ruptura valvular (2 al 10%)
- Comunicación intraauricular (40 al 80%)
Valvuloplastia mitral
• Después de una CMP con éxito, los resultados
a largo plazo son buenos
• Supervivencia libre de eventos de un 30-70%
trascurridos 10-20 años, dependiendo de las
características del paciente.
• Reduce el riesgo embolico
Comisurotomía mitral abierta
Indicada en pacientes mayores de 35 años, trombosis intraauricular, calcificación valvular
o fibrilación auricular
Sustitución mitral
Prótesis biológicas Prótesis mecánicas
Ventajas Desventajas Ventaja Desventaja
No requiere
anticoagulación
crónica
Se calcifican con rapidez
en niños, jóvenes y
pacientes con
insuficiencia renal
Duración Anticoagulación
crónica
Ideal en
personas de 60
años o más
en espacial si
tienen HTA, ulcera
péptica,
aneurisma de
arterias
intracraneanas,
etc.
Se degeneran, se
rompen, infectan
Fenómenos
embolicos
sistémicos
La mayoría de las
prótesis disfuncionan a
los 10 años
Endocarditis
Presencia de trombos en la aurícula, intensa
fibrocalcificación, insuficiencia mitral asociada
Seguimiento
Pacientes asintomáticos con EM
clínicamente significativa que no
han sido intervenidos
quirúrgicamente
Cada año mediante exámenes
clínicos y ecocardiográficos
Después de una CMP exitosa Cada año mediante exámenes
clínicos y ecocardiográficos
Cuando la CMP no se ha realizado
con éxito y los síntomas persisten
Cirugía inmediata, a menos que haya
claras contraindicaciones.
Insuficiencia mitral
• Cuando por cualquier causa las valvas mitrales no
coaptan al cerrarse, dejan un orificio a través del cual
la sangre se regresa durante la sístole del ventrículo
hacia la aurícula izquierda
Epidemiología
Etiología
• Reumática
• Degenerativa
• Prolapso de válvula mitral
• Disfunción del músculo papilar
• Por ruptura del músculo papilar o cuerdas
tendinosas
• Calcificaciones del anillo mitral
• Insuficiencia mitral funcional
Clasificación
Aguda
IM orgánica
Crónica
IM funcional
Endocarditis infecciosa, rotura espontanea de
cuerdas tendinosas, isquemia miocárdica,
IAM, FR, iatrogénica
Primaria, reumática y mixomatosa
Enfermedad coronaria con trastornos de la
motilidad y desplazamiento de músculos
papilares, miocardiopatía dilatada
IAM
Secundaria a:
Disfunción isquémica de la
pared sobre la cual se asienta el
músculo papilar
Alteración en la geometría del
ventrículo izquierdo
Falla de la coaptación
valvar
Rotura de las cuerdas
tendinosas o del músculo
papilar.
Incremento súbito en ventrículo y
aurícula sin capacidad de adaptarse
Edema agudo de pulmón
Insuficiencia cardiaca
Hipotensión, shock cardiogenico
IM aguda
Permite una rápida aproximación
diagnóstica al cuadro de insuficiencia
cardiaca
Detecta el grado de reflujo
El mecanismo de producción de la
regurgitación
Presencia de sobrecarga izquierda y
derecha
Grado Porcentaje
Leve < 20%
Moderada 20- 40%
Moderada a severa 40-60%
Severa >60%
Mecanismo y la etiología tienen que
ser aclarados
Paciente va a ser sometido a cirugía
de urgencia para evaluar la
posibilidad de reparación
Todo paciente con sospecha de
etiología isquémica
Prescinde en los menores de 40
años, sin factores de riesgo
coronarios y con otra etiología
responsable del cuadro
Tratamiento
• Disminuir el monto del reflujo mitral,
incrementando el volumen anterógrado y
disminuyendo la congestión pulmonar.
El nitroprusiato de sodio reduce la poscarga y
la fracción regurgitante
Reducción de las presiones de
llenado con vasodilatadores y
diuréticos
Uso de agentes
inotrópicos.
Shock
Tratamiento
• IMA secundaria a la rotura del músculo papilar
= resolución quirúrgica inmediata
Datos de mal pronóstico
El grado de regurgitación mitral
El infarto de miocardio preoperatorio ocurrido
dentro del mes previo a la cirugía.
La insuficiencia cardiaca izquierda y el shock cardiogénico
preoperatorio.
La necesidad de cirugía de urgencia o emergencia.
INSUFICIENCIA MITRAL ORGÁNICA O
PRIMARIA CRÓNICA
• Prolapso de válvula mitral
• Calcificación idiopática degenerativa de anillo
mitral
• Fiebre reumática
• Endocarditis infecciosa
• Síndrome de Marfan
• Síndrome de Ehlers-Danlos
• Defectos congénitos ( Válvula en paracaídas)
• Traumatismos
• LES, AR
INSUFICIENCIA MITRAL ORGÁNICA O
PRIMARIA CRÓNICA
• Particularidad fisiopatológica es la sobrecarga
de volumen del ventrículo izquierdo con
hipertrofia excéntrica compensadora.
Sostenida con el tiempo genera
cambios en la geometría
ventricular
Deterioro progresivo de la
contractilidad miocárdica
Dilatación
Hipertrofia inadecuada
Incremento del estrés parietal
sistólico
Clínica
• Disnea de esfuerzo
• Disnea paroxística nocturna o de reposo en
etapas más avanzadas
• Fatigabilidad muscular al esfuerzo
Exploración física
- Disminución de la intensidad del
primer ruido
- Soplo sistólico irradiado a la axila
- Tercer ruido indica que el volumen
de regurgitación es alto
Evolución natural
• Incremento de la mortalidad en pacientes con
IM orgánica en relación con la sobrevida
esperada (6,3%/año)
• La incidencia a los 10 años de fibrilación
auricular es del 30% y la de insuficiencia
cardíaca es del 63%
Evolución natural
• Pacientes en clase funcional avanzada (NYHA
III- IV) presentan una mortalidad considerable
(34%/año) si no se realiza cirugía valvular
• CF I-II presentan una tasa de morbilidad y
mortalidad también considerable (4-7%/año)
Marcadores de mal pronóstico IM orgánica
Edad
Fibrilación auricular
Baja fracción de eyección
Dilatación de aurícula izquierda
Incremento progresivo del área del orificio regurgitante
efectivo
Dilatación de cavidades derechas
Hipertensión pulmonar
Elevación progresiva de los péptidos natriureticos valores de
BNP elevados (> 105 pg /ml)
Prueba cardiopulmonar con ejercicio que refleje una reducción
de la capacidad funcional
Principal elemento diagnóstico de
detección de la gravedad de la
valvulopatía, sus mecanismos,
consecuencias y posibilidad de
reparación.
La determinación del AORE es de alto
valor diagnóstico, ya que permite
establecer el grado de lesión valvular
Mecanismo y la etiología tienen que
ser aclarados
ETE intraoperatorio es obligatorio
para evaluar los resultados de la
reparación y disponer de una
corrección quirúrgica inmediata si
es necesario
Determinación de la capacidad
funcional
Determinación de la
capacidad funcional por la
prueba ergometría o
cardiopulmonar con ejercicio
puede ser de utilidad
El ecocardiograma con ejercicio
Seguimiento en pacientes
asintomáticos o aquellos con
síntomas equívocos
Permite evaluar la
gravedad de la IM
mediante la
cuantificación de la
fracción regurgitante
hacia la aurícula
izquierda
Tratamiento médico
Vasodilatadores
Reducción de la poscarga con disminución
de la IM y del volumen ventricular
izquierdo
Favorece la competencia valvular
Enfermedad produce deterioro de la
función ventricular y síntomas clínicos de
insuficiencia cardiaca
Tratamiento quirúrgico
Si no es posible
Implementar el tratamiento con
diuréticos y vasodilatadores
IECA vasodilatadores de primera
elección
Tratamiento médico
Arritmias supraventriculares de alta
frecuencia
Fármacos efectivos para la prevención
de la recurrencia y el control de la
conducción auriculoventricular
Digital, amiodarona y
betabloqueantes
Tratamiento quirúrgico
• La IM grave requerirá́ en algún momento de
su evolución el tratamiento quirúrgico como
parte de su terapéutica definitiva
Intervención tardía Intervención precoz
Riesgo quirúrgico mayor sin
modificación del deterioro
progresivo de la función
ventricular
Expone al paciente a una
morbimortalidad operatoria
superior a la de la evolución
natural de la enfermedad
Fracción de eyección < 60% y/o un diámetro de fin
de sístole ≥ 40 mm (≥ 22 mm/m2) determinan un
pronóstico más adverso en comparación con
pacientes con tratamiento médico
Tratamiento quirúrgico
Reemplazo valvular con o
sin preservación del
aparato subvalvular
Reparación plástica
INSUFICIENCIA MITRAL FUNCIONAL
• La insuficiencia depende del grado de
distorsión geométrica ventricular subyacente,
ya sea con trastornos regionales (isquémica) o
difusos (miocardiopatía idiopática)
INSUFICIENCIA MITRAL FUNCIONAL
El resultado del reflujo valvular es
tracción de las valvas hacia la
porción apical ventricular
(tethering )
Con desplazamiento apical y
lateral de los músculos papilares
y dilatación anular, en
contraposición a las fuerzas de
cierre interventriculares.
Estudio de elección para distinguir entre
la forma primaria y secundaria de reflujo
La determinación del AORE > 20 mm2 y
volumen regurgitante > 30 ml/lat son
datos de mal pronóstico
Eco estrés de ejercicio
Pacientes con IM isquémica es
de utilidad
Un incremento del reflujo durante el
ejercicio con elevación de las
presiones pulmonares predice
hospitalización y/o muerte en el
seguimiento
Todo paciente con IM isquémica
debe ser cateterizado para
determinar la gravedad de la
enfermedad coronaria y la
estrategia de revascularización a
elegir.
En aquellos con IM funcional no isquémica, el
cateterismo cardíaco es útil para excluir la
existencia de enfermedad coronaria como
causa de la disfunción sistólica.
Tratamiento médico
• Primera medida para el manejo de todos los
pacientes con IM secundaria
IECA y bloqueadores beta, con la adición de antagonistas de la
aldosterona en presencia de IC
En caso de sobrecarga de fluidos será necesario un diurético,
Los nitratos son útiles para tratar la disnea aguda secundaria a un
componente dinámico importante
Tratamiento quirúrgico
• La mortalidad operatoria es más alta que en
IM primaria, y el pronóstico a largo plazo es
peor
Bibliografía
• Revista Argentina de Cardiología
– CONSENSO DE VALVULOPATÍAS
– JUNIO 2015 / VOL 83 SUPLEMENTO 2
– PAG.13-37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
Bren1508
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Estenosis mitral
Estenosis mitral Estenosis mitral
Estenosis mitral
José Luis Vázquez
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
rosa_ht
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.
Estefanía V. Villarreal
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
Jhanes Calcano
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
Héctor Javier Bañuelos
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
Dahiana Ibarrola
 
Insuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspideaInsuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspidea
Kicho Perez
 
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
rosaherrera
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
Frank Mario Risco Quezada
 
COARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACIONCOARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
evidenciaterapeutica.com
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 

La actualidad más candente (20)

Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Estenosis mitral
Estenosis mitral Estenosis mitral
Estenosis mitral
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Insuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspideaInsuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspidea
 
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
COARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACIONCOARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACION
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
 

Similar a Estenosis e insuficiencia mitral

Enfermedad valvular
Enfermedad valvularEnfermedad valvular
Enfermedad valvular
Javier Meneses Torres
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
Mi rincón de Medicina
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Darwy Linares Herrera
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
EdelizDisla
 
Estenosismitral
Estenosismitral Estenosismitral
Estenosismitral
Héctor Javier Bañuelos
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
wedson91
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
DEW21
 
valvulopatias
valvulopatiasvalvulopatias
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Kicho Perez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Alejandra Jacobo
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
Gabriela Valenzuela
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
HAMA Med 2
 
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesValvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Stephanie Calvete
 
EAP.pptx
EAP.pptxEAP.pptx
Valvulopatias.
Valvulopatias.Valvulopatias.
Valvulopatias.
daniel montesinos
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
Roberto Carlos Tafur
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1
anulfo paredes
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Fernando Arce
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
lBrunol
 

Similar a Estenosis e insuficiencia mitral (20)

Enfermedad valvular
Enfermedad valvularEnfermedad valvular
Enfermedad valvular
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Estenosismitral
Estenosismitral Estenosismitral
Estenosismitral
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
valvulopatias
valvulopatiasvalvulopatias
valvulopatias
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesValvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
 
EAP.pptx
EAP.pptxEAP.pptx
EAP.pptx
 
Valvulopatias.
Valvulopatias.Valvulopatias.
Valvulopatias.
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 

Último

FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Estenosis e insuficiencia mitral

  • 2. Puntos a tratar  DEFINICION  ANATOMIA  EPIDEMIOLOGIA  ETIOLOGIA  PATOGENIA  CUADRO CLINICO  DIAGNOSTICO  ESCALAS DE GRAVEDAD  TRATAMIENTO
  • 3. Valvulopatía caracterizada por el estrechamiento anormal del orificio de la válvula mitral del corazón.
  • 4. • Resultado de la fibrosis postinflamatoria debida principalmente a Fiebre reumática que provoca rigidez del tejido valvular, fusión de comisuras y retracción de las cuerdas tendinosas
  • 6. Histología La válvula está poblada por células intersticiales encargadas de producir y reparar la matriz extracelular, hay pocos vasos sanguíneos debido a que las valvas son lo suficientemente finas como para recibir nutrición únicamente mediante difusión. Centro denso de colágeno (fibrosa) una capa rica en elastina (ventricular) El colágeno es responsable de la integridad mecánica de la válvula, mientras la capa esponjosa sirve como amortiguador de choques y durante la sístole contrae las cúspides que se habían estirado durante la diástole. Una porción central de tejido conectivo laxo (esponjosa) Células endoteliales
  • 7. EPIDEMIOLOGIA • MÁS COMÚN EN EL SEXO FEMENINO • APROXIMADAMENTE 10 AÑOS EN APARECER • SINTOMAS COMIENZAN EN LA 3ERA O 4TA DECADA DE LA VIDA • EN CLIMAS TROPICALES PROGRESA MÁS RÁPIDO.
  • 8. Etiología Fiebre reumatica Estenosis valvular mitral congenita Calcificación del anillo mitral con extensión a las valvas LES, AR Mixoma de la aurícula izquierdo Endocarditis infecciosa con vegetaciónes grandes Fiebre reumatica Valvas engrosadas de forma difusa por tejido fibroso Comisuras mitrales se fusionan Cuerdas tendinosas se fusionan y acortanValvas rígidas Estrechamiento del vértice valvular
  • 9. Fisiopatología Estenosis mitral obstruye libre flujo Aumenta la presión en la aurícula (Sobrecarga sistólica) Vaciar su contenido a cavidad ventricular Persistencia Dilatación auricular Hipertrofia auricular Transmite elevación de presión a Venas pulmonares (Barrera mitral) 25 mmHg
  • 10. Elevación de presión hidrostática dentro de capilar pulmonar Disminuye progresivamente el intercambio de O2 alveolocapilar Presión hidrostática sobrepasa ciertos limites Se empieza a trasudar liquido al intersticio (Edema intersticial) Linfáticos Yuxtaalveolares Edema alveolar Edema agudo pulmonar Hipertensión pulmonar -> Sobrecarga sistólica ventrículo derecho -> Hipertrofia Tiempo prolongado -> Dilatación del ventrículo -> elevación de presión venosa sistémica -> insuficiencia tricuspidea
  • 11. Clasificación de la estenosis Leve 2 cm2 Moderada 1.5 cm2 Severa < 1 cm2
  • 12. Cuadro clínico • Disnea de esfuerzos • Disnea en decúbito • Disnea paroxística nocturna • Cianosis distal, chapetas malares – Edema agudo pulmonar • Tos • Hemoptisis
  • 13. Cuadro clínico • Tardíamente…. – Edema, plétora yugular, hepatomegalia congestiva, oliguria.
  • 14. Exploración física Ápex Ritmo de Duroziez Intenso 1er ruido Segundo ruido duplicado por un chasquido de apertura mitral que es seguido de un retumbo, que termina en refuerzo presistólico FA – Se pierde el refuerzo presistólico Comportamiento I 1er ruido se esfuerza después de diástoles cortas y se apaga después de diástoles largas Comportamiento II Lo contrario Comportamiento III 1er ruido apagado y sin variaciones en los diferentes latidos
  • 16. Radiografía de tórax • Posición oblicua, crecimiento de la aurícula izquierda
  • 17. Ecocardiograma • Valva anterior pierde cierre diastólico debido a que la presión intraauricular izquierda es mayor durante toda la diástole y la mantiene abierta todo este tiempo.
  • 18. Ecocardiograma • Movimiento anormal hacia delante de valva posterior durante diástole* • Útil cuando el diagnostico es dudoso – Sospecha de estenosis mitral muda – Diagnostico diferencial con mixoma de la aurícula izquierda – Paciente con hipertiroidismo y fibrilación auricular
  • 19. Ecocardiograma bidimensional • Calcular área valvular mitral • Este estudio puede descubrir trombosis intraauricular izquierda
  • 20. Ecocardiografía doppler • El estudio del flujo de la vía entrada del ventrículo izquierdo: – Flujo diastólico de caracteres normales, en caso de ausencia de estenosis mitral – Flujo turbulento diastólico positivo de alta velocidad (área valvular mitral de 1 cm2)
  • 21. Score de wilkins Movilidad de los velos 1 a 4 Engrosamiento de los velos 1 a 4 Presencia de calcio 1 a 4 Estado del aparato subvalvular 1 a 4 Puntuación menor a 8= Óptima para valvuloplastía
  • 22. Complicaciones • Edema agudo pulmonar • Fibrilación auricular • Embolias sistémicas • Hipertensión pulmonar
  • 23. Historia natural • Para los pacientes asintomáticos, la supervivencia es normalmente buena hasta los 10 años . • La progresión es muy variable y presentan deterioro súbito, precipitado generalmente por embarazo o complicaciones como la FA o las embolias
  • 24.
  • 25. Tratamiento médico • Ligeras: Seguir solo profilaxis para brotes reumáticos Los diuréticos o los nitratos de acción prolongada Mejoran transitoriamente la disnea Los bloqueadores beta o los bloqueadores de los canales de calcio Pueden mejorar la tolerancia al ejercicio El tratamiento anticoagulante con un INR en la mitad superior del intervalo 2-3 pacientes con FA persitente o paroxística Ritmo sinusal está indicado anticoagular si ya ha tenido embolias o hay un trombo en la AI
  • 26. Indicación quirúrgica de valvulopatía • La sola presencia de valvulopatía no es indicativa de cirugía • Debe de haber importante repercusión hemodinámica (área valvular ≤ 1,5 cm2). • Riesgo quirúrgico y beneficio
  • 27. Valvuloplastía mitral Complicaciones: - Hemopericardio ( 0.5 al 12%) - Tromboembolia (0.5% al 5%) - Insuficiencia mitral por ruptura valvular (2 al 10%) - Comunicación intraauricular (40 al 80%)
  • 28. Valvuloplastia mitral • Después de una CMP con éxito, los resultados a largo plazo son buenos • Supervivencia libre de eventos de un 30-70% trascurridos 10-20 años, dependiendo de las características del paciente. • Reduce el riesgo embolico
  • 29.
  • 30. Comisurotomía mitral abierta Indicada en pacientes mayores de 35 años, trombosis intraauricular, calcificación valvular o fibrilación auricular
  • 31. Sustitución mitral Prótesis biológicas Prótesis mecánicas Ventajas Desventajas Ventaja Desventaja No requiere anticoagulación crónica Se calcifican con rapidez en niños, jóvenes y pacientes con insuficiencia renal Duración Anticoagulación crónica Ideal en personas de 60 años o más en espacial si tienen HTA, ulcera péptica, aneurisma de arterias intracraneanas, etc. Se degeneran, se rompen, infectan Fenómenos embolicos sistémicos La mayoría de las prótesis disfuncionan a los 10 años Endocarditis Presencia de trombos en la aurícula, intensa fibrocalcificación, insuficiencia mitral asociada
  • 32.
  • 33. Seguimiento Pacientes asintomáticos con EM clínicamente significativa que no han sido intervenidos quirúrgicamente Cada año mediante exámenes clínicos y ecocardiográficos Después de una CMP exitosa Cada año mediante exámenes clínicos y ecocardiográficos Cuando la CMP no se ha realizado con éxito y los síntomas persisten Cirugía inmediata, a menos que haya claras contraindicaciones.
  • 34. Insuficiencia mitral • Cuando por cualquier causa las valvas mitrales no coaptan al cerrarse, dejan un orificio a través del cual la sangre se regresa durante la sístole del ventrículo hacia la aurícula izquierda
  • 36. Etiología • Reumática • Degenerativa • Prolapso de válvula mitral • Disfunción del músculo papilar • Por ruptura del músculo papilar o cuerdas tendinosas • Calcificaciones del anillo mitral • Insuficiencia mitral funcional
  • 37. Clasificación Aguda IM orgánica Crónica IM funcional Endocarditis infecciosa, rotura espontanea de cuerdas tendinosas, isquemia miocárdica, IAM, FR, iatrogénica Primaria, reumática y mixomatosa Enfermedad coronaria con trastornos de la motilidad y desplazamiento de músculos papilares, miocardiopatía dilatada
  • 38. IAM Secundaria a: Disfunción isquémica de la pared sobre la cual se asienta el músculo papilar Alteración en la geometría del ventrículo izquierdo Falla de la coaptación valvar Rotura de las cuerdas tendinosas o del músculo papilar. Incremento súbito en ventrículo y aurícula sin capacidad de adaptarse Edema agudo de pulmón Insuficiencia cardiaca Hipotensión, shock cardiogenico IM aguda
  • 39.
  • 40.
  • 41. Permite una rápida aproximación diagnóstica al cuadro de insuficiencia cardiaca Detecta el grado de reflujo El mecanismo de producción de la regurgitación Presencia de sobrecarga izquierda y derecha Grado Porcentaje Leve < 20% Moderada 20- 40% Moderada a severa 40-60% Severa >60%
  • 42. Mecanismo y la etiología tienen que ser aclarados Paciente va a ser sometido a cirugía de urgencia para evaluar la posibilidad de reparación
  • 43. Todo paciente con sospecha de etiología isquémica Prescinde en los menores de 40 años, sin factores de riesgo coronarios y con otra etiología responsable del cuadro
  • 44. Tratamiento • Disminuir el monto del reflujo mitral, incrementando el volumen anterógrado y disminuyendo la congestión pulmonar. El nitroprusiato de sodio reduce la poscarga y la fracción regurgitante Reducción de las presiones de llenado con vasodilatadores y diuréticos Uso de agentes inotrópicos. Shock
  • 45. Tratamiento • IMA secundaria a la rotura del músculo papilar = resolución quirúrgica inmediata Datos de mal pronóstico El grado de regurgitación mitral El infarto de miocardio preoperatorio ocurrido dentro del mes previo a la cirugía. La insuficiencia cardiaca izquierda y el shock cardiogénico preoperatorio. La necesidad de cirugía de urgencia o emergencia.
  • 46.
  • 47.
  • 48. INSUFICIENCIA MITRAL ORGÁNICA O PRIMARIA CRÓNICA • Prolapso de válvula mitral • Calcificación idiopática degenerativa de anillo mitral • Fiebre reumática • Endocarditis infecciosa • Síndrome de Marfan • Síndrome de Ehlers-Danlos • Defectos congénitos ( Válvula en paracaídas) • Traumatismos • LES, AR
  • 49. INSUFICIENCIA MITRAL ORGÁNICA O PRIMARIA CRÓNICA • Particularidad fisiopatológica es la sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo con hipertrofia excéntrica compensadora. Sostenida con el tiempo genera cambios en la geometría ventricular Deterioro progresivo de la contractilidad miocárdica Dilatación Hipertrofia inadecuada Incremento del estrés parietal sistólico
  • 50. Clínica • Disnea de esfuerzo • Disnea paroxística nocturna o de reposo en etapas más avanzadas • Fatigabilidad muscular al esfuerzo
  • 51. Exploración física - Disminución de la intensidad del primer ruido - Soplo sistólico irradiado a la axila - Tercer ruido indica que el volumen de regurgitación es alto
  • 52. Evolución natural • Incremento de la mortalidad en pacientes con IM orgánica en relación con la sobrevida esperada (6,3%/año) • La incidencia a los 10 años de fibrilación auricular es del 30% y la de insuficiencia cardíaca es del 63%
  • 53. Evolución natural • Pacientes en clase funcional avanzada (NYHA III- IV) presentan una mortalidad considerable (34%/año) si no se realiza cirugía valvular • CF I-II presentan una tasa de morbilidad y mortalidad también considerable (4-7%/año) Marcadores de mal pronóstico IM orgánica Edad Fibrilación auricular Baja fracción de eyección Dilatación de aurícula izquierda Incremento progresivo del área del orificio regurgitante efectivo Dilatación de cavidades derechas Hipertensión pulmonar Elevación progresiva de los péptidos natriureticos valores de BNP elevados (> 105 pg /ml) Prueba cardiopulmonar con ejercicio que refleje una reducción de la capacidad funcional
  • 54.
  • 55.
  • 56. Principal elemento diagnóstico de detección de la gravedad de la valvulopatía, sus mecanismos, consecuencias y posibilidad de reparación. La determinación del AORE es de alto valor diagnóstico, ya que permite establecer el grado de lesión valvular
  • 57. Mecanismo y la etiología tienen que ser aclarados ETE intraoperatorio es obligatorio para evaluar los resultados de la reparación y disponer de una corrección quirúrgica inmediata si es necesario
  • 58.
  • 59. Determinación de la capacidad funcional Determinación de la capacidad funcional por la prueba ergometría o cardiopulmonar con ejercicio puede ser de utilidad El ecocardiograma con ejercicio Seguimiento en pacientes asintomáticos o aquellos con síntomas equívocos
  • 60. Permite evaluar la gravedad de la IM mediante la cuantificación de la fracción regurgitante hacia la aurícula izquierda
  • 61. Tratamiento médico Vasodilatadores Reducción de la poscarga con disminución de la IM y del volumen ventricular izquierdo Favorece la competencia valvular Enfermedad produce deterioro de la función ventricular y síntomas clínicos de insuficiencia cardiaca Tratamiento quirúrgico Si no es posible Implementar el tratamiento con diuréticos y vasodilatadores IECA vasodilatadores de primera elección
  • 62. Tratamiento médico Arritmias supraventriculares de alta frecuencia Fármacos efectivos para la prevención de la recurrencia y el control de la conducción auriculoventricular Digital, amiodarona y betabloqueantes
  • 63. Tratamiento quirúrgico • La IM grave requerirá́ en algún momento de su evolución el tratamiento quirúrgico como parte de su terapéutica definitiva Intervención tardía Intervención precoz Riesgo quirúrgico mayor sin modificación del deterioro progresivo de la función ventricular Expone al paciente a una morbimortalidad operatoria superior a la de la evolución natural de la enfermedad Fracción de eyección < 60% y/o un diámetro de fin de sístole ≥ 40 mm (≥ 22 mm/m2) determinan un pronóstico más adverso en comparación con pacientes con tratamiento médico
  • 64. Tratamiento quirúrgico Reemplazo valvular con o sin preservación del aparato subvalvular Reparación plástica
  • 65. INSUFICIENCIA MITRAL FUNCIONAL • La insuficiencia depende del grado de distorsión geométrica ventricular subyacente, ya sea con trastornos regionales (isquémica) o difusos (miocardiopatía idiopática)
  • 66. INSUFICIENCIA MITRAL FUNCIONAL El resultado del reflujo valvular es tracción de las valvas hacia la porción apical ventricular (tethering ) Con desplazamiento apical y lateral de los músculos papilares y dilatación anular, en contraposición a las fuerzas de cierre interventriculares.
  • 67. Estudio de elección para distinguir entre la forma primaria y secundaria de reflujo La determinación del AORE > 20 mm2 y volumen regurgitante > 30 ml/lat son datos de mal pronóstico
  • 68. Eco estrés de ejercicio Pacientes con IM isquémica es de utilidad Un incremento del reflujo durante el ejercicio con elevación de las presiones pulmonares predice hospitalización y/o muerte en el seguimiento
  • 69. Todo paciente con IM isquémica debe ser cateterizado para determinar la gravedad de la enfermedad coronaria y la estrategia de revascularización a elegir. En aquellos con IM funcional no isquémica, el cateterismo cardíaco es útil para excluir la existencia de enfermedad coronaria como causa de la disfunción sistólica.
  • 70. Tratamiento médico • Primera medida para el manejo de todos los pacientes con IM secundaria IECA y bloqueadores beta, con la adición de antagonistas de la aldosterona en presencia de IC En caso de sobrecarga de fluidos será necesario un diurético, Los nitratos son útiles para tratar la disnea aguda secundaria a un componente dinámico importante
  • 71. Tratamiento quirúrgico • La mortalidad operatoria es más alta que en IM primaria, y el pronóstico a largo plazo es peor
  • 72. Bibliografía • Revista Argentina de Cardiología – CONSENSO DE VALVULOPATÍAS – JUNIO 2015 / VOL 83 SUPLEMENTO 2 – PAG.13-37

Notas del editor

  1. Hidrostatica 8 mmHg
  2. Apex, suele estar en su sitio normal, dificilmente es palpable, si la estrechez es importante hay fremito diastolico, borde para esternal izquierdo hay levantamiento sitolico por crecimiento ventricular derecho Segundo espacio intercostal izquierdo, cierre pulmonar ( hipertensión pulmonar)