SlideShare una empresa de Scribd logo
ROSA LLERAS
 Indicaciones
 Equipo de trasplante
 Protocolo de estudio
 La espera
 La intervención quirúrgica
 Ingreso en la unidad de reanimación cardiaca
 Cuidados de enfermería
 Alta del paciente
UN TRASPLANTE DE CORAZÓN SE RECOMIENDA
EN CASO DE
INSUFICIENCIA CARDÍACA CAUSADA POR:
Enfermedad de la arteria coronaria
Cardiomiopatía (enfermedad no inflamatoria del corazón)
Enfermedad de la válvula del corazón con
insuficiencia cardíaca congestiva
Enfermedad cardíaca congénita severa
Ritmo cardíaco anormal que no responde ante otras
terapias y es potencialmente mortal
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL TRASPLANTE
CARDÍACO
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL TRASPLANTE CARDÍACO
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
AVANCES Y CAMBIOS EN EL TRASPLANTE CARDIACO
• Ampliación de la edad del receptor : 65 -70
años.
• Neoplasias con un intervalo libre de al
menos 5 años.
• Disfunción renal con aclaramiento de
creatinina inferior a 50 ml/min.
• Pacientes con HIV en tratamiento
antiretroviral.
Pacientes con enfermedades sistémicas :
Amiloidosis .
EVALUACIÓN Y CRITERIOS
DEL DONANTE CARDIACO
Edad inferior a 35 años en varones y a 40
años en mujeres*
Ausencia de cardiopatía
   2.1.  Ausencia de antecedentes de
enfermedad cardiaca
   2.2.  No historia de hipertensión arterial
conocida
   2.3.  Auscultación cardiaca normal
   2.4.  Rx de tórax normal
   2.5.  ECG en ritmo sinusal, normal
EVALUACIÓN Y CRITERIOS DEL DONANTE CARDIACO
• Peso +-25% del receptor
• Estabilidad hemodinámica: Infusión de
dopamina <10 mcg/Kg/min
• Compatibilidad ABO
EVALUACIÓN Y CRITERIOS DEL
DONANTE CARDIACO
• VIH, HB, HV negativos
• Ausencia de: 
   7.1. Neoplasia
   7.2. Infección sistémica
   7.3.Traumatismo torácico significativo
• Ausencia de resucitación cardiopulmonar*
EL PROTOCOLO DE
ESTUDIO
• Historia clínica.
• Exploraciónes físicas .
• Análisis de sangre.
• Análisis de orina .
• Muestra de orina para cultivo .
• Electrocardiograma .
• Holter.
• Radiografía de Tórax .
EL PROTOCOLO DE
ESTUDIO
• TAC o Scanner
• Ecografía abdominal
• Ecocardiograma
• Prueba de función respiratoria.
• Ergometría y Ergometría con Talio
• Cateterismo cardíaco.
• Examen odontológico
• Consulta psiquiátrica
LA ESPERA
" Todo llega si se sabe
esperar..... a veces incluso
es inevitable",
A pesar del pequeño repunte en el número de
trasplantes de corazón realizados en 2015 (con 299
intervenciones realizadas), en los últimos 15 años se
ha notado un acusado descenso en el número de
corazones disponibles. Desde que en el año 2000 se
alcanzara un máximo histórico con 353 trasplantes
de corazón, las cifras han bajado hasta mínimos de
237 trasplantes en 2011 o 266 en 2014.
Esto, unido a la demanda creciente, por una mayor
incidencia y prevalencia de la insuficiencia
cardiaca (IC), hace que la cardiología busque
nuevas opciones.
LA LARGA ESPERA
¿QUE ES UN DAV?
• “Los dispositivos de asistencia
ventricular” son bombas capaces de
aportar soporte hemodinámico
generando un flujo adicional al del
corazón insuficiente (aguda o
crónicamente), cuando el tratamiento
médico solo o con balón de
contrapulsación no es suficiente.”
• Los dispositivos de asistencia ventricular (VAD, del
inglés Ventricular Assist Devices) ofrecen nuevas
esperanzas como alternativa al trasplante para
pacientes con insuficiencia cardiaca severa.
•  Mediante una bomba conectada al corazón, que
se implanta en el tórax, un pequeño ordenador
que porta el paciente controla el flujo sanguíneo y
da soporte a los ventrículos a la hora de bombear
sangre. En función del área afectada, los VAD
pueden ayudar al ventrículo izquierdo (LVAD), al
ventrículo derecho (RVAD) o a ambos a la vez
(BiVAD), aunque el izquierdo es el más común.
• Al contrario que los llamados corazones mecánicos,
los VAD no requieren extirpar el corazón.
INDICACIONES
1. SHOCK CARDIOGÉNICO post IAM o de causa
no isquémica (miocardiopatías, miocarditis)
que no responde rápidamente a tto médico.
2. COMPLICACIONES IAM (IM severa o CIV).
3. PACIENTES QUIRÚRGICOS en los que no se
puede retirar CEC.
4. ARRITMIAS ventriculares REFRACTARIAS al tto.
5. ANGINA inestable REFRACTARIA al tto.
6. Posicionamiento electivo en HD en pacientes
sometidos a ICP DE ALTO RIESGO: enfermedad
severa TCI, FEVI
SISTEMAS DE ASISTENCIA
CIRCULATORIA MECANICA
-) Flujo continuo
-) Flujo pulsátil
FlUJO CONTINUO
Sistema E.C.M.O.
Sistema Centrifuga
– Bomba Centrifuga
– Centrimag
OBJETIVOS
1. Puente a trasplante.
2. Puente a recuperación.
3. Puente a decisión.
4. Terapia de destino
PUENTE A LA DECISIÓN
• En pacientes que se presentan en shock cardiogénico en
donde es difícil discernir si el fallo del órgano diana o el
estado neurológico es reversible
• Son útiles dispositivos de asistencia a corto plazo como
el Levitronix–Centrimag asociado o no a ECMO
• Si el estado clínico mejora permite reevaluar al paciente
para su retirada, el implante de DAVI a largo plazo o
para el trasplante
PUENTE A RECUPERACIÓN
• Soporte circulatorio temporal hasta la
recuperación funcional del miocardio.
• Post IAM, post cardiotomía o miocardítis.
• Los beneficios de los DAV son debidos a la
descompresión mecánica del corazón, que
determina mejoría HD, metabólica y
neurohumoral.
• Se ha demostrado disminución de fibrosis y
de tamaño miocítos. (Reverse remodeling).
PUENTE A TRASPLANTE
Objetivo mas frecuente.
 Paciente en lista de espera con
descompensación aguda.
 Permite lograr estabilidad HD hasta Tx.
 Pude mejorar función renal y de otros órganos.
 Supervivencia hasta Tx 80/90%.
TERAPIA DE DESTINO
• Pacientes con mortalidad esperada al año>50%.
• Pacientes en insuficiencia cardiaca severa pesar de tto
médico óptimo durante 3 meses.
• FEVI<25% o GFR<44.disfunción y dilatación ventricular.
• Intolerância a BB o IECAs.
• CONTRAINDICACIONES PARA TRASPLANTE.
ECMO
• Sistema de asistencia
mecánica circulatoria y
respiratoria
• Soporte cardiaco (veno-
arterial) y pulmonar (veno-
venoso)
• Empleado como puente al tx
cardiaco, a la recuperación o
puente a otro DAV, asimismo
como puente a recuperación
pulmonar o tx pulmonar.
Mezclador de
gases
consola
oxigenador
Bomba centrifuga
Sangre
arterial
Modulo
normotermia
Sangre venosa
ECM0
DAV Levitronix® CentriMag
• es una bomba de flujo
centrífugo, extracorpórea
de 3ra. Generación. El
rotor es magnético y
rotación sin fricción ,
reduciedo trauma
sanguíneo. Flujo
UNIDIRECCIONAL, hasta
10 L/min, a menos
rotaciones / minuto
pudiendo soportar, con
seguridad, la circulación
de un paciente por 2
semanas o más.
Composición: 
• Consola: de manejo manual con microprocesador de señal
primaria de control del motor y monitor de los sensores del
sistema, generando las salidas hacia el panel frontal.
La consola suministra información sobre el sistema de
bombeo, los índices de gasto cardíaco, revoluciones, flujo,
presión, etc. Integra un sistema de alarma sonora para
alertar sobre cambios de estos parámetros 
•Bomba de sangre: centrífuga, estéril y desechable, de un
solo uso, para asistencia circulatoria mecánica temporal
(máximo de treinta días). 
•Motor: El motor de Levitronix® sirve de soporte a la bomba
de sangre desechable CentriMag® y acciona el rotor. 
• Cánulas: El sistema incluye dos cánulas una arterial de
22F (Edwards®) y otra atrial de 32 F (Medtronic®).
CODIGO CERO
ALARMA
1º CORAZÓN
COMPATIBLE
SALE DE LA LISTA DE ESPERA
ONT
TIPOS DE ESPERA
PACIENTE INESTABLE ESPERA UN
CORAZÓN INGRESADO EN EL HOSPITAL
VIVE LEJOS DEL HOSPITAL SE LE
OFRECE ESPERAR EN UN HOTEL
CERCANO
ESPERA EN SU DOMICILIO
LA OPERACIÓN
• Se realiza con anestesia general y dura de
Tres a cinco horas.
SE MANTIENE AL PACIENTE MEDIANTE CICULACIÓN
EXTRACORPOREA
“ATURDIMIENTO MIOCÁRDICO TRAS LA CEC”
Situación presente en la totalidad de los pacientes y
reversible en las primeras horas
• 1-preparación de la habitación
• 2-aislamiento y medidas de asepsia
• 3-recepción del paciente trasplantado
• 4-cuidados de enfermería durante su
estancia en la unidad de reanimación
PREPARACIÓN DEL BOX
Respirador
Monitor
Bombas de infusión
Generador de marcapasos
Mesa auxiliar
Sistema de aspiración
Dispensador de medicamentos
•Fuera ya del box colocaremos una
mesita con pijamas quirúrgicos o batas
desechables, guantes de un
solo uso, mascarillas y calzas
•Siempre preparado en la puerta delSiempre preparado en la puerta del
box el CARRO DE PARADAS revisadobox el CARRO DE PARADAS revisado
para cualquier posible complicaciónpara cualquier posible complicación
COLOCACIÓN
Tubuladuras, para poder
conectar oxido nítrico
CALIBRACION
PARAMETROS
500VT,5.PEEP.12
RPM.50FO2
RESPIRADOR:
MONITORIZACIÓN
CON CANALES PARA
• Frecuencia cardiaca
• Presión arterial invasiva
• Presión arterial no invasiva
• Presión venosa central
• Saturación de oxigeno
• Temperatura central
Configuración de alarmas
MONITORIZACIÓN
La posición de los electrodos
debe dejar espacio suficiente para
la colocación de las palas de
defibrillation.
BOMBAS DE INFUSIÓN
PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS DISTINTOS
FÁRMACOS
ISOPROTERENOL (ALEUDRINA)PREPARADO SEGÚN
PROTOCOLO DE LA UNIDAD
• Generador de marcapasos sensado y comprobado
MESA AUXILIAR
3 equipos de suero y 3 dial a flo.
3 llaves de 3 vías.
Jeringas para extracción de sangre.
Tubos para analítica.
Jeringa de alimentación para comprobar SNG.
Electrodos.
Hiladillo para sujeción de tubo endotraqueal.
Hiladillo para sujeción de trasductores.
3 glucosalinos.
Propofol y equipo para bomba de infusión.
Bolsa de presión para equipo arterial.
Trasductor purgado para pvc.
Gasas y compresas esteriles.
SISTEMA DE ASPIRACIÓN:
Comprobación de la conexión
al vacío
Sondas de aspiración
BATEA AUXILIAR
• Agua destilada con clohexidina al 5%
• Ampollas de suero fisiológico
• Unidosis de betadine
• Unidosis de clorhexidina y micostatin para higiene bucal
• Vacutaner y agujas para extracción de sangre
• Agua destilada para rellenar caudalímetro de oxigeno y
pleur-evac
• Esparadrapo de papel y mefix
DISPENSADOR DE MEDICAMENTOS
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
MTP 125MG/8H VV
PREDNISONA
BASILISIMAB.
MMF 1G/12H
CyA
CEFAZOLINA
GLANCICLOVIR
cotrimoxazol (SEPTRIM)
ITRACONAZOL (SPORONOX)
NISTAMINA (MYCOSTATIN)
CLORHEXIDINA
SULCRAFATO (URBAL)
MTP = METILPREDNISOLONA…………URBASÓN
MMF= MICOFENOLATO………………CELLCEP
•TRACOLIMUS………………….. Prograf
.
• BASILIXIMAB - SIMULECT® (Novartis)
 
ACCIÓN Y MECANISMO
Por su parte, bisiliximab es un anticuerpo
monoclonal de tipo quimérico (mixto) humano y
murino, que se une selectivamente a la cadena
alfa (a ) del receptor de interleucina 2 (IL-2),
denominado receptor CD25, bloqueando así la
activación de los linfocitos T inducida por IL-2. Este
efecto se produce disminuyendo mínimamente el
número de linfocitos T circulantes, lo que se
traduce es una escasa afectación de los
elementos estructurales del sistema inmunológico.
• Se trata de un fármaco moderadamente
eficaz en la reducción de las reacciones de
rechazo durante los primeros seis meses tras
el trasplante . Pero basiliximab presenta otros
aspectos interesantes, como son la facilidad
del tratamiento (sólo se requieren dos dosis
IV, separadas cuatro días entre sí) y la
excelente tolerabilidad del medicamento
2. AISLAMIENTO PROTECTOR
Incluye:
•Lavado de manos.
 
•Habitación individual.
 
•Colocación de bata, guantes,
gorro, mascarilla y calzas antes
de entrar en la habitación, para
toda persona que entre en
contacto con el enfermo.
2. AISLAMIENTO PROTECTOR
 
•Depositar las ropas utilizadas
en un contenedor preparado
al efecto cuando se salga de la
habitación.
•Utilizar ropa de cama estéril.
•Mantener la puerta siempre
cerrada.
 .
INGRESO EN
REANIMACIÓN
CARDIACA
POSTQUIRURGICA
Dos enfermeras y una auxiliar de
clínica en el receptáculo o box
¿CÓMO LLEGA EL
ENFERMO?
• Ventilado con ambú por el anestesista
• Monitorizado
• Con una via central de tres luces
• Sonda uretral
• Vía arterial
• Vía venosa periférica
• Tubos de drenaje de tórax
• esternotomía
Atenciones prioritarias
Atenciones secundarias
ATENCIONES
PRIORITARIAS
Conectar al paciente al respirador
Conectar al paciente al monitor de
reanimación y retirar el de traslado
Conectar las cápsulas de presión a los
módulos del monitor y calibrarlas
ATENCIONES
PRIORITARIAS•Anotar en gráfica
• identificación paciente
• control Ctes. vitales 10 o 15min
• parámetros en vigor de la
ventilación mecánica
• Conectar aspiración al manómetro de
vacío de la pared
• Conectar las llaves equipos y bombas
al catéter central del paciente
• Conectar sonda vesical al urómetro de
medición horaria
• Realizar EKG
• Extraer muestra sanguínea
• Realizar petición de radiografía de
tórax
ATENCIONES
SECUNDARIAS
• Asegurar todas las
conexiones del sistema de
aspiración
• Observar el estado de los
apósitos
• Exploración del estado
general del paciente
• Consultar
antecedentes en
historia clínica
• Aplicar TTº medico
• Permanente alerta
para observar
complicaciones
ESTANCIA EN
REANIMACIÓN
1. EVOLUCIÓN
2. VALORACIÓN
PSICOLÓGICA
3.COMPLICACIONES
4.ALTA
DIA 1º
• Alcanza la temperatura suficiente.
• Esta hemodinámicamente estable.
• No hay sangrado importante.
El paciente estará sedado durante las
primeras horas le despertamos cuando::
DIA 1º
• Le ponemos ketorolaco y morfina para que
despierte sin dolor, según protocolo.
• Cuando le despertamos básicamente le diremos,
que esta intervenido, que tiene un tubo en la
boca y no puede hablar, pero que lo retiraremos
pronto...............
¿CUÁNDO PROCEDEMOS A
LA EXTUBACIÓN?
Cuando el enfermo conectado en T
durante 45 min. Y no tiene problemas de
oxigenación ,valorado con pulsiosimetro,
gasometría y espirómetro
El enfermo no tiene sangrado importante
Esta hemodinámicamente estable
Ausencia clínica de
obnubilación,taquipnea, taquicardia,
sudoración
COMO EJECUTAMOS LA
EXTUBACIÓN
• Aspiramos la oro-faringe del paciente para eliminar
fluidos, que pueden pasar a traquea al deshinchar el
balón
• Retiramos hiladillo de sujeción
• Deshinchamos el balón
• Aspiramos con técnica estéril por el interior del tubo
endotraqueal
• Extubamos al paciente
DIA 2º,3…..
• Tolera dieta
• Se levantan apósitos quirúrgicos
• Evitar la desorientación manteniendo informado al
paciente fecha real ,y lugar
• Se distancian los controles de constantes cada 2 horas
• El enfermo se sentará en el sillón
• Se retiran drenajes de torax
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
CUIDADOS HEMODINÁMICOS.
CUIDADOS RESPIRATORIOS.
CUIDADOS GENERALES.
CUIDADOS HEMODINÁMICOS
• Control hemodinámico.
• Control drenaje.
• Control electrocardiograma
CONTROL
HEMODINAMICO
• Presión arterial.
• PVC presión venosa central 10-15 mm Hg.
• PAP presión arteria pulmonar 10-20 mmHg.
• PCP presión capilar pulmonar 5-12 mmHg.
• Gasto cardiaco 4-7 l/min.
• PVC
• PA
• PAP
• PVC
• PAP
• PA BAJA
HIPOVOLEMIA
TAPONAMIENTO
CONTROL DRENAJES
• DÉBITO >100, 150 H
• DÉBITO< 10 durante las primeras horas
taponamiento
Agrava la hipovolemia
SIGNOS DE ALARMA• Sangrado excesivo:
>7ml/Kg. 1ªhora,
>6ml/Kg. 2ªh
>5ml/Kg. 3ºh
>4ml/Kg. 4ªh
Avisar al cirujano
Cuantificar sangrado cada 15 min
Estudio de coagulación y verificar
hemoderivados disponibles pasar
lentamente 50mg protamina diluido
en 100 salino.
Iniciar trasfusión de hematíes.
Trasfundidos 2 concentrados de
hematíes se inicia trasfusión de
plasma y plaquetas.
La decisión de reintervención se
tomará de forma consensuada.
SIGNOS DE ALARMA
• Hipotensión arterial Tam<70mmHg
brusca
• Elevar extremidades
inferiores.
• infundir un expansor
plasmático por una vía
gruesa.
• NORADRENALINA
Hipotensión arterial progresiva
Paso 1 Valorar precarga
PRECARGA BAJA PVC >10 APORTE VOLUMEN.
PRECARGA NORMAL:(PVC>10<15) SITUACIÓN DUDOSA CONSIDERAR
VASODILATACIÓN O BAJO GASTO
INICIAR NORADRENALINA A DOSIS BAJAS.
PRECARGA ALTA: CONSIDERAR
TAPONAMIENTO CARDIACO. INICIAR NORADRENALINA Y AVISAR CIRUJANO
PASO 2
SI PERSISTE LA HIPOTENSIÓN
REALIZAR CATETERISMO DERECHO
GC BAJO FRACASO
VENTRICULAR
GC ALTO VASOPLEJIA
ALTERACINES
GASOMÉTRICAS
PO2<80MMHG SO2<95%,PO2>50MMHG,PH<7,30
• GARANTIZAR ELEVANDO LA FiO2 UNA
SO2>95%
• DESCARTAR NEUMOTORAX
• CONSIDERAR EAP, VALORANDO PCP Y RX
• CONSIDERAR ATELECTASIAS VALORANDO
RESPUESTA A PEEP 10CM DURANTE 15 MIN
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• Descartar ansiedad y o dolor.
• Nitroglicerina
• Asociada a taquicardia y sin contraindicaciones para
el betabloqueo, recurrir a propanolol
• Otras opciones nicardipino
ARRITMIA
• FA, digoxina, AMIODARONA
• FLUTTER cardioversión baja energía
• EV más de 6 por min sulfato de Mg lento
o lidocaina
• TV sin repercusión hemodinámica lidocaina o sulfato
de Mg
• TV con repercusión hemodinámica o FV,Cardioversión
urgente
PARTICULARIDADES
HEMODINÁMICAS DEL
TRASPLANTE
• Fracaso primario del injerto: Es la insuficiencia cardiaca
biventricular derivada casi siempre de una deficiente
preservación del injerto.
• Fracaso del ventrículo derecho: hipertensión
pulmonar ,es importante conocer los datos
preoperatorios
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
UNIVERSALES
• Oxigenación y ventilación óptimas
• Isoproterenol para mantener una frecuencia de 110-
130ppm
• PVC óptima:10-15mmHg
PREVENCIÓN INFECCIÓN
• Aislamiento y asepsia
• Control de temperatura
• Antibióticos y antiviricos
CUIDADOS GENERALES
• Renales
• Digestivos
• Metabólicos
• Movilización
• comunicación
VALORACION
PSICOLOGICA
Desconexión de las
familias.
Miedo y angustia
inherente al
postoperatorio de
una cirugía con alto
riesgo.
Vivencia directa y
traumática de las
complicaciones, a
veces
fallecimientos, de
otros pacientes de la
unidad.
Vivencia de la
UNIDAD como una
“sala de torturas”
donde con más
frecuencia de la que
ellos querrían se les
causa molestias y/o
dolor.
Pérdida casi total de
su intimidad.
COMPLICACIONES
•Disfunción primaria del injerto
trasplantado
•Hipotensión
•Hipertermia
•Arritmias
•Sangrado importante
Durante las primeras 24h
DURANTE EL TOTAL DE SU
ESTANCIA
• Rechazo del órgano.
• Taponamiento cardiaco.
• Mediastinitis.
• Dehiscencia esternal.
• Sepsis.
• Atelectasia.
• Insuficiencia renal.
INFORME DE ALTA DE ENFERMERÍA
• Capacidad para alimentarse sin ayuda.
• Capacidad para asearse sin ayuda.
• Que aparataje lleva, y desde cuando.
• Necesidad o no de fisioterapia respiratoria.
• Que heridas precisan curas, y que clase de curas.
• ¿Se ha sentado?,¿Cómo lo tolera?
• Que tratamiento es el último que se le ha
administrado, y a que hora le corresponde el
próximo.
• Observaciones.
• Firma del diplomado.
GRACIAS
“Es evidente que los trasplantes alargan la vida. Pero
sobre todo, añaden vida a los años.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transplante cardiaco
Transplante cardiacoTransplante cardiaco
Transplante cardiacojvallejo2004
 
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftOpen Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftStephanie Santiago
 
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...uci2c
 
60 examenes en cardiologia
60 examenes en cardiologia60 examenes en cardiologia
60 examenes en cardiologiaxelaleph
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicocasstruita
 
Utilidad De Cateter Arteria Pulmonar
Utilidad De Cateter Arteria PulmonarUtilidad De Cateter Arteria Pulmonar
Utilidad De Cateter Arteria Pulmonaruniversidad del valle
 
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularRol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularnAyblancO
 
cirugia cardiovascular
cirugia cardiovascularcirugia cardiovascular
cirugia cardiovascularLiz Rueda
 
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...Sociedad Española de Cardiología
 
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíACursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíAHAMA Med 2
 
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVIImplantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVINilser Laines Medina
 
Monitoria multimodal
Monitoria multimodalMonitoria multimodal
Monitoria multimodalPipe Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Transplante cardiaco
Transplante cardiacoTransplante cardiaco
Transplante cardiaco
 
Monitoreo cardiaco
Monitoreo cardiacoMonitoreo cardiaco
Monitoreo cardiaco
 
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftOpen Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
 
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
2016 Conferencia Congreso SVMC neuromonitorizacion por ultrasonido
 
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
 
Procedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de CardiologíaProcedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de Cardiología
 
60 examenes en cardiologia
60 examenes en cardiologia60 examenes en cardiologia
60 examenes en cardiologia
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
8. a-transfusion
8. a-transfusion8. a-transfusion
8. a-transfusion
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Utilidad De Cateter Arteria Pulmonar
Utilidad De Cateter Arteria PulmonarUtilidad De Cateter Arteria Pulmonar
Utilidad De Cateter Arteria Pulmonar
 
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularRol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
 
cirugia cardiovascular
cirugia cardiovascularcirugia cardiovascular
cirugia cardiovascular
 
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
¿En qué circunstancias debemos utilizar dispositivos mecánicos y cuáles son l...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Hemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica agudaHemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica aguda
 
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíACursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
 
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVIImplantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
 
Monitoria multimodal
Monitoria multimodalMonitoria multimodal
Monitoria multimodal
 

Similar a Trasplantes 2 [recuperado]elbueno

Anestesia para la obtención de órganos.pptx
Anestesia para la obtención de órganos.pptxAnestesia para la obtención de órganos.pptx
Anestesia para la obtención de órganos.pptxMaraElenaManosalvas
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAisahdz3m05
 
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíacoDispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíacoingridcalderns
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónDr. Yadhir Trejo
 
Monotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptxMonotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptxKelly Santa Cruz
 
07-03-12
07-03-1207-03-12
07-03-12nachirc
 
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgicaConsideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgicaAmilcar Tejada
 
Manejo perioperatorio del paciente con dispositivo electrónico cardiáco impla...
Manejo perioperatorio del paciente con dispositivo electrónico cardiáco impla...Manejo perioperatorio del paciente con dispositivo electrónico cardiáco impla...
Manejo perioperatorio del paciente con dispositivo electrónico cardiáco impla...Anestesia - Universidad CES
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxShirleyVillamayorAco
 
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)ClaudiaBecerra48
 
Cirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularCirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularFausto Pantoja
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaOswaldo A. Garibay
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularAlexis Villegas
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxClaudiaDosRamos4
 
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxParada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxArturoVV1
 

Similar a Trasplantes 2 [recuperado]elbueno (20)

Anestesia para la obtención de órganos.pptx
Anestesia para la obtención de órganos.pptxAnestesia para la obtención de órganos.pptx
Anestesia para la obtención de órganos.pptx
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
 
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptxMonotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptx
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíacoDispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Monotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptxMonotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptx
 
07-03-12
07-03-1207-03-12
07-03-12
 
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgicaConsideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
 
Manejo perioperatorio del paciente con dispositivo electrónico cardiáco impla...
Manejo perioperatorio del paciente con dispositivo electrónico cardiáco impla...Manejo perioperatorio del paciente con dispositivo electrónico cardiáco impla...
Manejo perioperatorio del paciente con dispositivo electrónico cardiáco impla...
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
 
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)REVASCULARIZACIÓN  CORONARIA (BYPASS  Y ANGIOPLASTIA)
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA (BYPASS Y ANGIOPLASTIA)
 
Cirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularCirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascular
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxParada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Trasplantes 2 [recuperado]elbueno

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 5.  Indicaciones  Equipo de trasplante  Protocolo de estudio  La espera  La intervención quirúrgica  Ingreso en la unidad de reanimación cardiaca  Cuidados de enfermería  Alta del paciente
  • 6. UN TRASPLANTE DE CORAZÓN SE RECOMIENDA EN CASO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CAUSADA POR: Enfermedad de la arteria coronaria Cardiomiopatía (enfermedad no inflamatoria del corazón) Enfermedad de la válvula del corazón con insuficiencia cardíaca congestiva Enfermedad cardíaca congénita severa Ritmo cardíaco anormal que no responde ante otras terapias y es potencialmente mortal
  • 7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL TRASPLANTE CARDÍACO CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
  • 8. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL TRASPLANTE CARDÍACO CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
  • 9. AVANCES Y CAMBIOS EN EL TRASPLANTE CARDIACO • Ampliación de la edad del receptor : 65 -70 años. • Neoplasias con un intervalo libre de al menos 5 años. • Disfunción renal con aclaramiento de creatinina inferior a 50 ml/min. • Pacientes con HIV en tratamiento antiretroviral. Pacientes con enfermedades sistémicas : Amiloidosis .
  • 10. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DEL DONANTE CARDIACO Edad inferior a 35 años en varones y a 40 años en mujeres* Ausencia de cardiopatía    2.1.  Ausencia de antecedentes de enfermedad cardiaca    2.2.  No historia de hipertensión arterial conocida    2.3.  Auscultación cardiaca normal    2.4.  Rx de tórax normal    2.5.  ECG en ritmo sinusal, normal
  • 11. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DEL DONANTE CARDIACO • Peso +-25% del receptor • Estabilidad hemodinámica: Infusión de dopamina <10 mcg/Kg/min • Compatibilidad ABO
  • 12. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DEL DONANTE CARDIACO • VIH, HB, HV negativos • Ausencia de:     7.1. Neoplasia    7.2. Infección sistémica    7.3.Traumatismo torácico significativo • Ausencia de resucitación cardiopulmonar*
  • 13. EL PROTOCOLO DE ESTUDIO • Historia clínica. • Exploraciónes físicas . • Análisis de sangre. • Análisis de orina . • Muestra de orina para cultivo . • Electrocardiograma . • Holter. • Radiografía de Tórax .
  • 14. EL PROTOCOLO DE ESTUDIO • TAC o Scanner • Ecografía abdominal • Ecocardiograma • Prueba de función respiratoria. • Ergometría y Ergometría con Talio • Cateterismo cardíaco. • Examen odontológico • Consulta psiquiátrica
  • 15. LA ESPERA " Todo llega si se sabe esperar..... a veces incluso es inevitable",
  • 16. A pesar del pequeño repunte en el número de trasplantes de corazón realizados en 2015 (con 299 intervenciones realizadas), en los últimos 15 años se ha notado un acusado descenso en el número de corazones disponibles. Desde que en el año 2000 se alcanzara un máximo histórico con 353 trasplantes de corazón, las cifras han bajado hasta mínimos de 237 trasplantes en 2011 o 266 en 2014. Esto, unido a la demanda creciente, por una mayor incidencia y prevalencia de la insuficiencia cardiaca (IC), hace que la cardiología busque nuevas opciones.
  • 18. ¿QUE ES UN DAV? • “Los dispositivos de asistencia ventricular” son bombas capaces de aportar soporte hemodinámico generando un flujo adicional al del corazón insuficiente (aguda o crónicamente), cuando el tratamiento médico solo o con balón de contrapulsación no es suficiente.”
  • 19. • Los dispositivos de asistencia ventricular (VAD, del inglés Ventricular Assist Devices) ofrecen nuevas esperanzas como alternativa al trasplante para pacientes con insuficiencia cardiaca severa. •  Mediante una bomba conectada al corazón, que se implanta en el tórax, un pequeño ordenador que porta el paciente controla el flujo sanguíneo y da soporte a los ventrículos a la hora de bombear sangre. En función del área afectada, los VAD pueden ayudar al ventrículo izquierdo (LVAD), al ventrículo derecho (RVAD) o a ambos a la vez (BiVAD), aunque el izquierdo es el más común. • Al contrario que los llamados corazones mecánicos, los VAD no requieren extirpar el corazón.
  • 20. INDICACIONES 1. SHOCK CARDIOGÉNICO post IAM o de causa no isquémica (miocardiopatías, miocarditis) que no responde rápidamente a tto médico. 2. COMPLICACIONES IAM (IM severa o CIV). 3. PACIENTES QUIRÚRGICOS en los que no se puede retirar CEC. 4. ARRITMIAS ventriculares REFRACTARIAS al tto. 5. ANGINA inestable REFRACTARIA al tto. 6. Posicionamiento electivo en HD en pacientes sometidos a ICP DE ALTO RIESGO: enfermedad severa TCI, FEVI
  • 21. SISTEMAS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA MECANICA -) Flujo continuo -) Flujo pulsátil
  • 22. FlUJO CONTINUO Sistema E.C.M.O. Sistema Centrifuga – Bomba Centrifuga – Centrimag
  • 23. OBJETIVOS 1. Puente a trasplante. 2. Puente a recuperación. 3. Puente a decisión. 4. Terapia de destino
  • 24. PUENTE A LA DECISIÓN • En pacientes que se presentan en shock cardiogénico en donde es difícil discernir si el fallo del órgano diana o el estado neurológico es reversible • Son útiles dispositivos de asistencia a corto plazo como el Levitronix–Centrimag asociado o no a ECMO • Si el estado clínico mejora permite reevaluar al paciente para su retirada, el implante de DAVI a largo plazo o para el trasplante
  • 25. PUENTE A RECUPERACIÓN • Soporte circulatorio temporal hasta la recuperación funcional del miocardio. • Post IAM, post cardiotomía o miocardítis. • Los beneficios de los DAV son debidos a la descompresión mecánica del corazón, que determina mejoría HD, metabólica y neurohumoral. • Se ha demostrado disminución de fibrosis y de tamaño miocítos. (Reverse remodeling).
  • 26. PUENTE A TRASPLANTE Objetivo mas frecuente.  Paciente en lista de espera con descompensación aguda.  Permite lograr estabilidad HD hasta Tx.  Pude mejorar función renal y de otros órganos.  Supervivencia hasta Tx 80/90%.
  • 27. TERAPIA DE DESTINO • Pacientes con mortalidad esperada al año>50%. • Pacientes en insuficiencia cardiaca severa pesar de tto médico óptimo durante 3 meses. • FEVI<25% o GFR<44.disfunción y dilatación ventricular. • Intolerância a BB o IECAs. • CONTRAINDICACIONES PARA TRASPLANTE.
  • 28. ECMO • Sistema de asistencia mecánica circulatoria y respiratoria • Soporte cardiaco (veno- arterial) y pulmonar (veno- venoso) • Empleado como puente al tx cardiaco, a la recuperación o puente a otro DAV, asimismo como puente a recuperación pulmonar o tx pulmonar. Mezclador de gases consola oxigenador Bomba centrifuga Sangre arterial Modulo normotermia Sangre venosa
  • 29. ECM0
  • 30. DAV Levitronix® CentriMag • es una bomba de flujo centrífugo, extracorpórea de 3ra. Generación. El rotor es magnético y rotación sin fricción , reduciedo trauma sanguíneo. Flujo UNIDIRECCIONAL, hasta 10 L/min, a menos rotaciones / minuto pudiendo soportar, con seguridad, la circulación de un paciente por 2 semanas o más.
  • 31. Composición:  • Consola: de manejo manual con microprocesador de señal primaria de control del motor y monitor de los sensores del sistema, generando las salidas hacia el panel frontal. La consola suministra información sobre el sistema de bombeo, los índices de gasto cardíaco, revoluciones, flujo, presión, etc. Integra un sistema de alarma sonora para alertar sobre cambios de estos parámetros  •Bomba de sangre: centrífuga, estéril y desechable, de un solo uso, para asistencia circulatoria mecánica temporal (máximo de treinta días).  •Motor: El motor de Levitronix® sirve de soporte a la bomba de sangre desechable CentriMag® y acciona el rotor.  • Cánulas: El sistema incluye dos cánulas una arterial de 22F (Edwards®) y otra atrial de 32 F (Medtronic®).
  • 32.
  • 34. TIPOS DE ESPERA PACIENTE INESTABLE ESPERA UN CORAZÓN INGRESADO EN EL HOSPITAL VIVE LEJOS DEL HOSPITAL SE LE OFRECE ESPERAR EN UN HOTEL CERCANO ESPERA EN SU DOMICILIO
  • 35. LA OPERACIÓN • Se realiza con anestesia general y dura de Tres a cinco horas. SE MANTIENE AL PACIENTE MEDIANTE CICULACIÓN EXTRACORPOREA
  • 36. “ATURDIMIENTO MIOCÁRDICO TRAS LA CEC” Situación presente en la totalidad de los pacientes y reversible en las primeras horas
  • 37.
  • 38. • 1-preparación de la habitación • 2-aislamiento y medidas de asepsia • 3-recepción del paciente trasplantado • 4-cuidados de enfermería durante su estancia en la unidad de reanimación
  • 39. PREPARACIÓN DEL BOX Respirador Monitor Bombas de infusión Generador de marcapasos Mesa auxiliar Sistema de aspiración Dispensador de medicamentos
  • 40. •Fuera ya del box colocaremos una mesita con pijamas quirúrgicos o batas desechables, guantes de un solo uso, mascarillas y calzas •Siempre preparado en la puerta delSiempre preparado en la puerta del box el CARRO DE PARADAS revisadobox el CARRO DE PARADAS revisado para cualquier posible complicaciónpara cualquier posible complicación
  • 41.
  • 42. COLOCACIÓN Tubuladuras, para poder conectar oxido nítrico CALIBRACION PARAMETROS 500VT,5.PEEP.12 RPM.50FO2 RESPIRADOR:
  • 43.
  • 44. MONITORIZACIÓN CON CANALES PARA • Frecuencia cardiaca • Presión arterial invasiva • Presión arterial no invasiva • Presión venosa central • Saturación de oxigeno • Temperatura central Configuración de alarmas
  • 46. La posición de los electrodos debe dejar espacio suficiente para la colocación de las palas de defibrillation.
  • 47.
  • 48. BOMBAS DE INFUSIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS DISTINTOS FÁRMACOS ISOPROTERENOL (ALEUDRINA)PREPARADO SEGÚN PROTOCOLO DE LA UNIDAD • Generador de marcapasos sensado y comprobado
  • 49. MESA AUXILIAR 3 equipos de suero y 3 dial a flo. 3 llaves de 3 vías. Jeringas para extracción de sangre. Tubos para analítica. Jeringa de alimentación para comprobar SNG. Electrodos. Hiladillo para sujeción de tubo endotraqueal. Hiladillo para sujeción de trasductores. 3 glucosalinos. Propofol y equipo para bomba de infusión. Bolsa de presión para equipo arterial. Trasductor purgado para pvc. Gasas y compresas esteriles.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. SISTEMA DE ASPIRACIÓN: Comprobación de la conexión al vacío Sondas de aspiración
  • 54. BATEA AUXILIAR • Agua destilada con clohexidina al 5% • Ampollas de suero fisiológico • Unidosis de betadine • Unidosis de clorhexidina y micostatin para higiene bucal • Vacutaner y agujas para extracción de sangre • Agua destilada para rellenar caudalímetro de oxigeno y pleur-evac • Esparadrapo de papel y mefix
  • 55. DISPENSADOR DE MEDICAMENTOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º MTP 125MG/8H VV PREDNISONA BASILISIMAB. MMF 1G/12H CyA CEFAZOLINA GLANCICLOVIR cotrimoxazol (SEPTRIM) ITRACONAZOL (SPORONOX) NISTAMINA (MYCOSTATIN) CLORHEXIDINA SULCRAFATO (URBAL) MTP = METILPREDNISOLONA…………URBASÓN MMF= MICOFENOLATO………………CELLCEP •TRACOLIMUS………………….. Prograf
  • 56. . • BASILIXIMAB - SIMULECT® (Novartis)   ACCIÓN Y MECANISMO Por su parte, bisiliximab es un anticuerpo monoclonal de tipo quimérico (mixto) humano y murino, que se une selectivamente a la cadena alfa (a ) del receptor de interleucina 2 (IL-2), denominado receptor CD25, bloqueando así la activación de los linfocitos T inducida por IL-2. Este efecto se produce disminuyendo mínimamente el número de linfocitos T circulantes, lo que se traduce es una escasa afectación de los elementos estructurales del sistema inmunológico.
  • 57. • Se trata de un fármaco moderadamente eficaz en la reducción de las reacciones de rechazo durante los primeros seis meses tras el trasplante . Pero basiliximab presenta otros aspectos interesantes, como son la facilidad del tratamiento (sólo se requieren dos dosis IV, separadas cuatro días entre sí) y la excelente tolerabilidad del medicamento
  • 58. 2. AISLAMIENTO PROTECTOR Incluye: •Lavado de manos.   •Habitación individual.   •Colocación de bata, guantes, gorro, mascarilla y calzas antes de entrar en la habitación, para toda persona que entre en contacto con el enfermo.
  • 59. 2. AISLAMIENTO PROTECTOR   •Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando se salga de la habitación. •Utilizar ropa de cama estéril. •Mantener la puerta siempre cerrada.  .
  • 60.
  • 61. INGRESO EN REANIMACIÓN CARDIACA POSTQUIRURGICA Dos enfermeras y una auxiliar de clínica en el receptáculo o box
  • 62. ¿CÓMO LLEGA EL ENFERMO? • Ventilado con ambú por el anestesista • Monitorizado • Con una via central de tres luces • Sonda uretral • Vía arterial • Vía venosa periférica • Tubos de drenaje de tórax • esternotomía
  • 64. ATENCIONES PRIORITARIAS Conectar al paciente al respirador Conectar al paciente al monitor de reanimación y retirar el de traslado Conectar las cápsulas de presión a los módulos del monitor y calibrarlas
  • 65. ATENCIONES PRIORITARIAS•Anotar en gráfica • identificación paciente • control Ctes. vitales 10 o 15min • parámetros en vigor de la ventilación mecánica
  • 66. • Conectar aspiración al manómetro de vacío de la pared • Conectar las llaves equipos y bombas al catéter central del paciente • Conectar sonda vesical al urómetro de medición horaria • Realizar EKG • Extraer muestra sanguínea • Realizar petición de radiografía de tórax
  • 67. ATENCIONES SECUNDARIAS • Asegurar todas las conexiones del sistema de aspiración • Observar el estado de los apósitos • Exploración del estado general del paciente • Consultar antecedentes en historia clínica • Aplicar TTº medico • Permanente alerta para observar complicaciones
  • 68. ESTANCIA EN REANIMACIÓN 1. EVOLUCIÓN 2. VALORACIÓN PSICOLÓGICA 3.COMPLICACIONES 4.ALTA
  • 69. DIA 1º • Alcanza la temperatura suficiente. • Esta hemodinámicamente estable. • No hay sangrado importante. El paciente estará sedado durante las primeras horas le despertamos cuando::
  • 70. DIA 1º • Le ponemos ketorolaco y morfina para que despierte sin dolor, según protocolo. • Cuando le despertamos básicamente le diremos, que esta intervenido, que tiene un tubo en la boca y no puede hablar, pero que lo retiraremos pronto...............
  • 71. ¿CUÁNDO PROCEDEMOS A LA EXTUBACIÓN? Cuando el enfermo conectado en T durante 45 min. Y no tiene problemas de oxigenación ,valorado con pulsiosimetro, gasometría y espirómetro El enfermo no tiene sangrado importante Esta hemodinámicamente estable Ausencia clínica de obnubilación,taquipnea, taquicardia, sudoración
  • 72. COMO EJECUTAMOS LA EXTUBACIÓN • Aspiramos la oro-faringe del paciente para eliminar fluidos, que pueden pasar a traquea al deshinchar el balón • Retiramos hiladillo de sujeción • Deshinchamos el balón • Aspiramos con técnica estéril por el interior del tubo endotraqueal • Extubamos al paciente
  • 73. DIA 2º,3….. • Tolera dieta • Se levantan apósitos quirúrgicos • Evitar la desorientación manteniendo informado al paciente fecha real ,y lugar • Se distancian los controles de constantes cada 2 horas • El enfermo se sentará en el sillón • Se retiran drenajes de torax
  • 76. CUIDADOS HEMODINÁMICOS • Control hemodinámico. • Control drenaje. • Control electrocardiograma
  • 77. CONTROL HEMODINAMICO • Presión arterial. • PVC presión venosa central 10-15 mm Hg. • PAP presión arteria pulmonar 10-20 mmHg. • PCP presión capilar pulmonar 5-12 mmHg. • Gasto cardiaco 4-7 l/min.
  • 78.
  • 79. • PVC • PA • PAP • PVC • PAP • PA BAJA HIPOVOLEMIA TAPONAMIENTO
  • 80. CONTROL DRENAJES • DÉBITO >100, 150 H • DÉBITO< 10 durante las primeras horas taponamiento Agrava la hipovolemia
  • 81. SIGNOS DE ALARMA• Sangrado excesivo: >7ml/Kg. 1ªhora, >6ml/Kg. 2ªh >5ml/Kg. 3ºh >4ml/Kg. 4ªh Avisar al cirujano Cuantificar sangrado cada 15 min Estudio de coagulación y verificar hemoderivados disponibles pasar lentamente 50mg protamina diluido en 100 salino. Iniciar trasfusión de hematíes. Trasfundidos 2 concentrados de hematíes se inicia trasfusión de plasma y plaquetas. La decisión de reintervención se tomará de forma consensuada.
  • 82. SIGNOS DE ALARMA • Hipotensión arterial Tam<70mmHg brusca • Elevar extremidades inferiores. • infundir un expansor plasmático por una vía gruesa. • NORADRENALINA
  • 83. Hipotensión arterial progresiva Paso 1 Valorar precarga PRECARGA BAJA PVC >10 APORTE VOLUMEN. PRECARGA NORMAL:(PVC>10<15) SITUACIÓN DUDOSA CONSIDERAR VASODILATACIÓN O BAJO GASTO INICIAR NORADRENALINA A DOSIS BAJAS. PRECARGA ALTA: CONSIDERAR TAPONAMIENTO CARDIACO. INICIAR NORADRENALINA Y AVISAR CIRUJANO
  • 84. PASO 2 SI PERSISTE LA HIPOTENSIÓN REALIZAR CATETERISMO DERECHO GC BAJO FRACASO VENTRICULAR GC ALTO VASOPLEJIA
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. ALTERACINES GASOMÉTRICAS PO2<80MMHG SO2<95%,PO2>50MMHG,PH<7,30 • GARANTIZAR ELEVANDO LA FiO2 UNA SO2>95% • DESCARTAR NEUMOTORAX • CONSIDERAR EAP, VALORANDO PCP Y RX • CONSIDERAR ATELECTASIAS VALORANDO RESPUESTA A PEEP 10CM DURANTE 15 MIN
  • 89. HIPERTENSIÓN ARTERIAL • Descartar ansiedad y o dolor. • Nitroglicerina • Asociada a taquicardia y sin contraindicaciones para el betabloqueo, recurrir a propanolol • Otras opciones nicardipino
  • 90. ARRITMIA • FA, digoxina, AMIODARONA • FLUTTER cardioversión baja energía • EV más de 6 por min sulfato de Mg lento o lidocaina • TV sin repercusión hemodinámica lidocaina o sulfato de Mg • TV con repercusión hemodinámica o FV,Cardioversión urgente
  • 91. PARTICULARIDADES HEMODINÁMICAS DEL TRASPLANTE • Fracaso primario del injerto: Es la insuficiencia cardiaca biventricular derivada casi siempre de una deficiente preservación del injerto. • Fracaso del ventrículo derecho: hipertensión pulmonar ,es importante conocer los datos preoperatorios
  • 92. MEDIDAS TERAPÉUTICAS UNIVERSALES • Oxigenación y ventilación óptimas • Isoproterenol para mantener una frecuencia de 110- 130ppm • PVC óptima:10-15mmHg
  • 93. PREVENCIÓN INFECCIÓN • Aislamiento y asepsia • Control de temperatura • Antibióticos y antiviricos
  • 94. CUIDADOS GENERALES • Renales • Digestivos • Metabólicos • Movilización • comunicación
  • 95. VALORACION PSICOLOGICA Desconexión de las familias. Miedo y angustia inherente al postoperatorio de una cirugía con alto riesgo. Vivencia directa y traumática de las complicaciones, a veces fallecimientos, de otros pacientes de la unidad. Vivencia de la UNIDAD como una “sala de torturas” donde con más frecuencia de la que ellos querrían se les causa molestias y/o dolor. Pérdida casi total de su intimidad.
  • 96. COMPLICACIONES •Disfunción primaria del injerto trasplantado •Hipotensión •Hipertermia •Arritmias •Sangrado importante Durante las primeras 24h
  • 97. DURANTE EL TOTAL DE SU ESTANCIA • Rechazo del órgano. • Taponamiento cardiaco. • Mediastinitis. • Dehiscencia esternal. • Sepsis. • Atelectasia. • Insuficiencia renal.
  • 98. INFORME DE ALTA DE ENFERMERÍA • Capacidad para alimentarse sin ayuda. • Capacidad para asearse sin ayuda. • Que aparataje lleva, y desde cuando. • Necesidad o no de fisioterapia respiratoria. • Que heridas precisan curas, y que clase de curas. • ¿Se ha sentado?,¿Cómo lo tolera? • Que tratamiento es el último que se le ha administrado, y a que hora le corresponde el próximo. • Observaciones. • Firma del diplomado.
  • 99. GRACIAS “Es evidente que los trasplantes alargan la vida. Pero sobre todo, añaden vida a los años.”