SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO POR
DEFICIT DE ATENCION
E HIPERACTIVIDAD
INTRODUCCION
El Trastorno por Déficit Atencional
con Hiperactividad (TDAH) es una
patología de alta prevalencia
dentro del desarrollo neurológico
del niño y que compromete un
grupo de problemas relacionados
con la falta de atención,
hiperactividad e impulsividad
generándole una importante
dificultad para realizar
eficientemente sus actividades
diarias y académicas. El (THDA) es
un cuadro sintomático
tremendamente heterogéneo
desde el punto de vista clínico y
pronóstico.
OBJETIVOS
Objetivo General
Realizar una acuciosa
investigación de la
información disponible
el Trastorno por Déficit
Atencional con
Hiperactividad para conocer
sus características, su
diagnóstico, los tratamientos
existentes y su pronóstico.
Objetivos específicos
• Conocer e identificar los diferentes conceptos que
tienen incidencia en el Trastorno por Déficit
Atencional con Hiperactividad, tales como: atención,
hiperactividad, impulsividad, etc.
• Dar a conocer las características clínicas del
Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad,
distinguiendo los variados tipos y sus caracterizas
específicas.
• Identificar los diferentes criterios para el
diagnóstico del Trastorno por Déficit Atencional con
Hiperactividad
• Conocer e investigar acerca de las bases
neurobiológicas y psicobiológicas del TDAH.
• Reconocer los distintos tipos de tratamientos,
individuales o integrales, su metodología, eficiencia
y posibles consecuencias a partir de la
Neuropsicología.
CARACTERISTICAS
Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-
impulsivo. Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se
notan a partir de los 3 años de edad. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden
continuar hasta la edad adulta.
Falta de atención
Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a
menudo presenta las siguientes características:
 No es capaz de prestar atención minuciosa a los
o comete errores por descuido en los trabajos
• Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos
• Parece no escuchar, incluso cuando se le habla
directamente
• Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra
terminar las tareas o los trabajos escolares
• Tiene problemas para organizar tareas y actividades
• Evita o le disgustan las actividades que requieren un
esfuerzo mental de concentración, como la tarea
• Pierde los elementos necesarios para las tareas o las
actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones
escolares, lápices
• Se distrae fácilmente
• Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como
tareas del hogar
Hiperactividad e impulsividad
Un niño que manifiesta un patrón de
síntomas de hiperactividad e
impulsividad a menudo presenta las
siguientes características:
• Está inquieto o da golpecitos con las
manos o los pies, o se retuerce en el
asiento
• Le cuesta permanecer sentado en el
aula o en otras situaciones
• Está en constante movimiento
• Va de un lado para otro o trepa en
situaciones no apropiadas
MARCO TEORICO
Aspectos Históricos El TDAH es un trastorno comportamental de inicio en la infancia que se ha descrito
desde la antigüedad y que ha quedado reflejado en la sociedad a través de documentos literarios o
artísticos. Sin embargo, es difícil aportar las referencias científicas al respecto, e indudablemente su
inclusión dentro de un trastorno específico. Algunos señalan a H. Hoffman como el primer autor que
describe claramente a un niño con Déficit atencional e Hiperactividad a mediados del siglo XIX. Poco
después, en 1887, Bourneville describe “niños inestables” caracterizados por una inquietud física y
Psíquica exagerada, una actitud destructiva, a la que se suma un leve retraso mental. En 1901, J.
Demoor señala la presencia de niños muy hábiles comportamental mente, que precisan moverse
constantemente y que asocian una clara dificultad atencional. Un año más tarde, Still describe y agrupa
de forma precisa esta patología. Señala niños violentos, inquietos y molestosos, revoltosos,
destructivos, dispersos. Ya entonces añade la repercusión escolar como característica asociada, y la
apunta incluso en niños sin déficit intelectual. Quedan sin aclarar los mecanismos etiológicos,
señalando un “defecto patológico en el control moral” como causadle trastorno, pero anotando
indirectamente en algunos casos la presencia de rasgos di mórficos como epicantos o paladar ojival. En
1917, R. Lafora describe de nuevo las características clínicas de estos niños. Muestra niños sin déficit
cognitivos ni sensoriales, nerviosos, indisciplinados, en constante actividad y desatentos.
VENTAJAS
1. No suelen guardar rencor.
2. Por lo general se sienten bien siendo el centro de
atención o el líder del grupo.
. Como desde pequeños sus condiciones no los hacen
encajar en el grueso de su círculo social, crecen con
un espíritu de lucha, así que se convierten en adultos
que no se dejan amedrentar por los obstáculos.
4. Son capaces de concentrarse absolutamente
mientras realizan una tarea o prestar toda su atención
de forma selectiva a un detalle en particular.
5. Siempre hay un "chistosito" en la clase o trabajo, y
es porque les gusta reír y muchos tienen la capacidad
de hacer reír a los demás.
DESVENTAJAS
DESVENTAJAS
Los niños con TDAH tienen menos
oportunidades de:
– ser invitados a eventos propios de la
edad (por ejemplo: cumpleaños)
– participar en actividades
extraescolares (falta de atención o
expulsión)
– crear relaciones duraderas con otros
niños, tener mejores amigos
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
El trastorno por déficit atencional con hiperactividad a ido
aumentando su prevalencia notoriamente a lo largo de los
últimos años, por lo cual es importante descubrir el cómo y
porqué de este trastorno.
Destacamos la importancia de los estudios científicos realizado
sobre el tema, los cuales han permitido delimitar cada día más
las posibles causas del TDAH como así también, en base a
estos descubrimientos, elaborar tratamientos farmacológicos
más efectivos para el tratamiento del TDAH. Sin embargo, y
pese a los notables aportes que producen los tratamientos
farmacológicos en quienes padecen TDAH, no se debe dejar
de lado a la hora de abordar el tema, los tratamientos de
carácter integrativo, ya sean estos en el ámbito escolar como
en el social, pues son dichos métodos terapéuticos los que a la
larga permitirán la adaptación y desarrollo normal del niño
dentro de su entorno.
RECOMENDACIONES PARA LA
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
Al tratar con niños con déficit de atención, es
recomendable evitar el exceso de ruido o de estímulos
visuales que puedan causar distracción.
Ubicar al alumno con TDAH de manera que esté cerca
del profesor y en compañía de los alumnos más
tranquilos y organizados.
Mantenerlo alejado de puertas, ventanas o lugares en los
que se transite con frecuencia.
Al trabajar individualmente, el niño con TDAH debe
permanecer en una mesa separada y hacia el frente de la
clase.
En caso de trabajos grupales, debe cuidarse la elección
del equipo de trabajo y mantener una ubicación cercana
a la mesa del profesor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativaModelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativa
Monica Amado
 
3.2 tipos de inteligencia. mapa conceptual
3.2 tipos de inteligencia. mapa conceptual3.2 tipos de inteligencia. mapa conceptual
3.2 tipos de inteligencia. mapa conceptual
Gloria Estefania Ramirez Sanchez
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
Norma yantalema
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
Afasia, disfasia.
Afasia, disfasia.Afasia, disfasia.
Afasia, disfasia.
Santos Borregón Sanz
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
k4rol1n4
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
Sebastian Jiménez
 
Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicion
Alvaro Sigcho
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
Neurobiología del trastorno por déficit de atención
Neurobiología del trastorno por déficit de atenciónNeurobiología del trastorno por déficit de atención
Neurobiología del trastorno por déficit de atención
Manuel González Gálvez
 
Etapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
Giulia Marin
 
Trastornos De Aprendizaje
Trastornos De AprendizajeTrastornos De Aprendizaje
Trastornos De Aprendizaje
UIS
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Alesandra Azurin Icaza
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Arlinzon
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Elaine de Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativaModelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativa
 
3.2 tipos de inteligencia. mapa conceptual
3.2 tipos de inteligencia. mapa conceptual3.2 tipos de inteligencia. mapa conceptual
3.2 tipos de inteligencia. mapa conceptual
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Afasia, disfasia.
Afasia, disfasia.Afasia, disfasia.
Afasia, disfasia.
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
 
Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicion
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Neurobiología del trastorno por déficit de atención
Neurobiología del trastorno por déficit de atenciónNeurobiología del trastorno por déficit de atención
Neurobiología del trastorno por déficit de atención
 
Etapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
 
Trastornos De Aprendizaje
Trastornos De AprendizajeTrastornos De Aprendizaje
Trastornos De Aprendizaje
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 

Similar a Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad

ATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdf
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdfATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdf
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdf
EzliJohannaRiveraCac
 
Portafolio Conducta III
Portafolio Conducta IIIPortafolio Conducta III
Portafolio Conducta III
nahem38
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2
vitriolum
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
carlosjdr101
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
carlosjdr101
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
carlosjdr101
 
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
Brayan Acosta Rincon
 
Tdah
TdahTdah
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
Julio Cesar Silverio
 
Trastorno hipercinético
Trastorno hipercinéticoTrastorno hipercinético
Trastorno hipercinético
WilmanAndres1
 
El tdah
El tdahEl tdah
El tdah
yonaisortiz
 
EL TDAH
EL TDAHEL TDAH
EL TDAH
yortizc
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
greisvasquez
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
greisvasquez
 
TDA-H.pdf
TDA-H.pdfTDA-H.pdf
TDA-H.pdf
GabyDeLeon9
 
TDAH
TDAHTDAH
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptxMHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
LourdesDCarrascoS
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
carlafig
 
Terapia conductual para niños con déficit de atención
Terapia conductual para niños con déficit de atenciónTerapia conductual para niños con déficit de atención
Terapia conductual para niños con déficit de atención
Carolina Hinojoza
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
Cybernet De México
 

Similar a Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad (20)

ATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdf
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdfATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdf
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdf
 
Portafolio Conducta III
Portafolio Conducta IIIPortafolio Conducta III
Portafolio Conducta III
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 
Trastorno hipercinético
Trastorno hipercinéticoTrastorno hipercinético
Trastorno hipercinético
 
El tdah
El tdahEl tdah
El tdah
 
EL TDAH
EL TDAHEL TDAH
EL TDAH
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
TDA-H.pdf
TDA-H.pdfTDA-H.pdf
TDA-H.pdf
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptxMHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Terapia conductual para niños con déficit de atención
Terapia conductual para niños con déficit de atenciónTerapia conductual para niños con déficit de atención
Terapia conductual para niños con déficit de atención
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
 

Más de greisvasquez

Tercera parte tic
Tercera parte ticTercera parte tic
Tercera parte tic
greisvasquez
 
Segunda parte tic
Segunda parte ticSegunda parte tic
Segunda parte tic
greisvasquez
 
Primera parte tic
Primera parte ticPrimera parte tic
Primera parte tic
greisvasquez
 
Tercera parte en atencion temprana
Tercera parte en atencion tempranaTercera parte en atencion temprana
Tercera parte en atencion temprana
greisvasquez
 
Segunda parte la escuela en atencion temprana
Segunda parte la escuela en atencion tempranaSegunda parte la escuela en atencion temprana
Segunda parte la escuela en atencion temprana
greisvasquez
 
Primera parte la escuela
Primera parte la escuelaPrimera parte la escuela
Primera parte la escuela
greisvasquez
 
Articulo 3 atencion temprana
Articulo 3 atencion tempranaArticulo 3 atencion temprana
Articulo 3 atencion temprana
greisvasquez
 
Articulo 2 atencion temprana
Articulo 2 atencion tempranaArticulo 2 atencion temprana
Articulo 2 atencion temprana
greisvasquez
 
Articulo 1 atencion temprana
Articulo 1 atencion tempranaArticulo 1 atencion temprana
Articulo 1 atencion temprana
greisvasquez
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
greisvasquez
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
greisvasquez
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
greisvasquez
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
greisvasquez
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
greisvasquez
 
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividadTrastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
greisvasquez
 
Atencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilAtencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantil
greisvasquez
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
greisvasquez
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
greisvasquez
 

Más de greisvasquez (18)

Tercera parte tic
Tercera parte ticTercera parte tic
Tercera parte tic
 
Segunda parte tic
Segunda parte ticSegunda parte tic
Segunda parte tic
 
Primera parte tic
Primera parte ticPrimera parte tic
Primera parte tic
 
Tercera parte en atencion temprana
Tercera parte en atencion tempranaTercera parte en atencion temprana
Tercera parte en atencion temprana
 
Segunda parte la escuela en atencion temprana
Segunda parte la escuela en atencion tempranaSegunda parte la escuela en atencion temprana
Segunda parte la escuela en atencion temprana
 
Primera parte la escuela
Primera parte la escuelaPrimera parte la escuela
Primera parte la escuela
 
Articulo 3 atencion temprana
Articulo 3 atencion tempranaArticulo 3 atencion temprana
Articulo 3 atencion temprana
 
Articulo 2 atencion temprana
Articulo 2 atencion tempranaArticulo 2 atencion temprana
Articulo 2 atencion temprana
 
Articulo 1 atencion temprana
Articulo 1 atencion tempranaArticulo 1 atencion temprana
Articulo 1 atencion temprana
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividadTrastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
 
Atencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilAtencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantil
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad

  • 1. TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD
  • 2. INTRODUCCION El Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) es una patología de alta prevalencia dentro del desarrollo neurológico del niño y que compromete un grupo de problemas relacionados con la falta de atención, hiperactividad e impulsividad generándole una importante dificultad para realizar eficientemente sus actividades diarias y académicas. El (THDA) es un cuadro sintomático tremendamente heterogéneo desde el punto de vista clínico y pronóstico.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo General Realizar una acuciosa investigación de la información disponible el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad para conocer sus características, su diagnóstico, los tratamientos existentes y su pronóstico. Objetivos específicos • Conocer e identificar los diferentes conceptos que tienen incidencia en el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, tales como: atención, hiperactividad, impulsividad, etc. • Dar a conocer las características clínicas del Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, distinguiendo los variados tipos y sus caracterizas específicas. • Identificar los diferentes criterios para el diagnóstico del Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad • Conocer e investigar acerca de las bases neurobiológicas y psicobiológicas del TDAH. • Reconocer los distintos tipos de tratamientos, individuales o integrales, su metodología, eficiencia y posibles consecuencias a partir de la Neuropsicología.
  • 4. CARACTERISTICAS Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el comportamiento hiperactivo- impulsivo. Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años de edad. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad adulta.
  • 5. Falta de atención Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las siguientes características:  No es capaz de prestar atención minuciosa a los o comete errores por descuido en los trabajos • Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos • Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente • Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares • Tiene problemas para organizar tareas y actividades • Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea • Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares, lápices • Se distrae fácilmente • Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como tareas del hogar Hiperactividad e impulsividad Un niño que manifiesta un patrón de síntomas de hiperactividad e impulsividad a menudo presenta las siguientes características: • Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento • Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones • Está en constante movimiento • Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas
  • 6. MARCO TEORICO Aspectos Históricos El TDAH es un trastorno comportamental de inicio en la infancia que se ha descrito desde la antigüedad y que ha quedado reflejado en la sociedad a través de documentos literarios o artísticos. Sin embargo, es difícil aportar las referencias científicas al respecto, e indudablemente su inclusión dentro de un trastorno específico. Algunos señalan a H. Hoffman como el primer autor que describe claramente a un niño con Déficit atencional e Hiperactividad a mediados del siglo XIX. Poco después, en 1887, Bourneville describe “niños inestables” caracterizados por una inquietud física y Psíquica exagerada, una actitud destructiva, a la que se suma un leve retraso mental. En 1901, J. Demoor señala la presencia de niños muy hábiles comportamental mente, que precisan moverse constantemente y que asocian una clara dificultad atencional. Un año más tarde, Still describe y agrupa de forma precisa esta patología. Señala niños violentos, inquietos y molestosos, revoltosos, destructivos, dispersos. Ya entonces añade la repercusión escolar como característica asociada, y la apunta incluso en niños sin déficit intelectual. Quedan sin aclarar los mecanismos etiológicos, señalando un “defecto patológico en el control moral” como causadle trastorno, pero anotando indirectamente en algunos casos la presencia de rasgos di mórficos como epicantos o paladar ojival. En 1917, R. Lafora describe de nuevo las características clínicas de estos niños. Muestra niños sin déficit cognitivos ni sensoriales, nerviosos, indisciplinados, en constante actividad y desatentos.
  • 7. VENTAJAS 1. No suelen guardar rencor. 2. Por lo general se sienten bien siendo el centro de atención o el líder del grupo. . Como desde pequeños sus condiciones no los hacen encajar en el grueso de su círculo social, crecen con un espíritu de lucha, así que se convierten en adultos que no se dejan amedrentar por los obstáculos. 4. Son capaces de concentrarse absolutamente mientras realizan una tarea o prestar toda su atención de forma selectiva a un detalle en particular. 5. Siempre hay un "chistosito" en la clase o trabajo, y es porque les gusta reír y muchos tienen la capacidad de hacer reír a los demás.
  • 8. DESVENTAJAS DESVENTAJAS Los niños con TDAH tienen menos oportunidades de: – ser invitados a eventos propios de la edad (por ejemplo: cumpleaños) – participar en actividades extraescolares (falta de atención o expulsión) – crear relaciones duraderas con otros niños, tener mejores amigos
  • 9. CONCLUSIONES CONCLUSIÓN El trastorno por déficit atencional con hiperactividad a ido aumentando su prevalencia notoriamente a lo largo de los últimos años, por lo cual es importante descubrir el cómo y porqué de este trastorno. Destacamos la importancia de los estudios científicos realizado sobre el tema, los cuales han permitido delimitar cada día más las posibles causas del TDAH como así también, en base a estos descubrimientos, elaborar tratamientos farmacológicos más efectivos para el tratamiento del TDAH. Sin embargo, y pese a los notables aportes que producen los tratamientos farmacológicos en quienes padecen TDAH, no se debe dejar de lado a la hora de abordar el tema, los tratamientos de carácter integrativo, ya sean estos en el ámbito escolar como en el social, pues son dichos métodos terapéuticos los que a la larga permitirán la adaptación y desarrollo normal del niño dentro de su entorno.
  • 10. RECOMENDACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE Al tratar con niños con déficit de atención, es recomendable evitar el exceso de ruido o de estímulos visuales que puedan causar distracción. Ubicar al alumno con TDAH de manera que esté cerca del profesor y en compañía de los alumnos más tranquilos y organizados. Mantenerlo alejado de puertas, ventanas o lugares en los que se transite con frecuencia. Al trabajar individualmente, el niño con TDAH debe permanecer en una mesa separada y hacia el frente de la clase. En caso de trabajos grupales, debe cuidarse la elección del equipo de trabajo y mantener una ubicación cercana a la mesa del profesor.