SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital de Psiquiatría Infantil
Dr. Juan N. Navarro

Neurobiología del

Trastorno por Déficit de Atención
Dr. Manuel González Gálvez
Residente de primer año
Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia

1

Sesión bibliográfica. 19 de Julio de 2007
Objetivos
• Filogénesis y ontogenia
• Componentes de la atención
• Proceso de la atención
• Estructuras involucradas
• Neurotransmisores
• Modulación de la atención

• Funciones Ejecutivas
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
Neurobiología del
www.medscape.com Posted 09/25/2006

Trastorno por Déficit de Atención
2
Objetivos
• Filogénesis y ontogenia
• Componentes de la atención
• Proceso de la atención
• Estructuras involucradas
• Neurotransmisores
• Modulación de la atención

• Funciones Ejecutivas

The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
3
Neurobiología del T. D. A.

4
Neurobiología del T. D. A.

5
Neurobiología del T. D. A.
Archipallium
Estructuras del tallo encefálico,
médula, cerebelo, Mesencéfalo
y ganglio basal más antiguos.

Paleopallium
Estructuras del sistema límbico.

Neopallium
Casi la totalidad de los hemisferios

• Autopreservación
• Mec. de acción y conductas repetitivas
• Arcos reflejos. Acciones involuntarias
• y funciones viscerales.
• Ataque, huida, reproducción.
• Posición jerárquica y nicho ecológico
• Lóbulo límbico
• Funciones específicas
• Funciones afectivas específicas
• Identidad personal
• Memoria

Lenguaje simbólico

Sistema límbico: El centro de las emociones.
Johns Hopkins University. - 02.04.2001 - Júlio Rocha do Amaral, MD & Jorge Martins de Oliveira, MD.

6
Neurobiología del T. D. A.
La mente es un proceso que regula el flujo de
energía e información dentro y entre los individuos.
Es la interfase entre los procesos neurofisiológicos
y experiencias interpersonales.

7
Neurobiología del T. D. A.
La mente se desarrolla como genéticamente esta
determinada la maduración del sistema nervioso

y es modulada por la experiencia.

8
Neurobiología del T. D. A.
La atención es un constructo multidimensional
Compuesto de fenómenos como el escaneo estratégico,
exclusión de estímulos irrelevantes, atención sostenida,

atención dividida, inhibición de la acción impulsiva y
selección y monitoreo de la respuesta.

9
Neurobiología del T. D. A.
La atención es la función mental
que regula el flujo de información.
La atención temprana está ligada al estímulo.
Entre los cinco y los siete años se
convierte en un proceso de control interno.

10
Neurobiología del T. D. A.
A medida que el niño madura se vuelve
más sistemático y flexible, menos egocéntrico.
El tiempo de reacción, la capacidad de vigilancia
La atención sostenida y el control de impulsos

mejoran después de los doce años.
La precisión Y búsqueda de estrategias
más eficientes continúa a lo largo de la vida.
11
Neurobiología del T. D. A.
Atención
Prerrequisitos (alerta y activación)
Contenido de la atención

Proceso de la atención
Estructuras cerebrales involucradas
Modulación de la atención

12
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
Neurobiología del T. D. A.
Componentes de la atención
1.

Activación y alertamiento

2.

Atención externa o receptiva

3.

Atención interna o reflexiva

4.

Atención selectiva o de procesamiento
* Foco
* Filtro

* Inhibición de la sensación
5.

Atención externa o expresiva
Memoria de trabajo

Mirsky and associates (1991)

13
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
PROCESOS (Tipos)
Proceso

Característica

Exploración tipo-ejemplos

Alerta o "arousal"o vigilia
o "consciencia"

Nivel de consciencia del estadio IV del
sueño a la hipervigilia

-Estudios neuroeléctricos
-Clínica neurológica
-"Span"

"Span"

Amplitud de atención

-Reproducciones de ritmos
-Dígitos WAIS/WISC
-Cubos de Corsi.

Atención selectiva o
focal
("Selective attention")

Proceso por el que se responde a un
estímulo o tarea y se ignoran otras.

-Tareas de emparejamiento visual
- Búsqueda visual entre distractores:
.Test de las campanas
."Embedded Figures Test "
- Atención a propiedades del objeto
(color, forma,...)

Paradigma: en general cuando el sujeto
es instruido a "atender" únicamente a un
estímulo o únicamente a determinado
atributo específico del estímulo.

Paradigma: cuando se instruye al sujeto
que se fije en el tamaño, después en el
color, y así sucesivamente

Atención serial
("Serial attention")

Subproceso de atención selectiva

Discriminación

Subproceso de atención selectiva

- Tests de caras de Yela
- Test de formas idénticas de
Thurstone

Atención desplazamiento
entre hemicampos visuales
("Shifting attention", "Covert
forms of attending")

Selección preferencial de información prioritaria
en unootro hemicampo visual
Paradigma: Cuando se exige "shifting" nuestra
mirada para traer el objetivo sin mover los ojos.

-Paradigma de Posner.

14
SISTEMAS

Sistema

SISTEMA
de
ALERTA
o
"AROUSAL"

SISTEMA
ATENCIONAL
POSTERIOR

Definición-funciones
Nivel base de conciencia que optimiza el
procesamiento de los estímulos
sensoriales en el neocórtex ;nivel base de
conciencia, como estado generalizado de
receptividad a la estimulación y a la
preparación de respuestas.

Atención de orientación a estímulos
visuales. Es decir explorando

o

("scanning":orientación y localización)

DORSAL

el espacio visual.

POSTERIOR

ATENCIONAL

Atención para la acción

ANTERIOR
o
VENTRAL

Recluta y controla las áreas cerebrales

ANTERIOR

para ejecutar las tareas cognitivas
complejas

Sinónimos

Principales
estructuras
implicadas

-Consciencia
-Atención matriz de
Messulam
-Atención tónica o
primaria
-Tono de atención

-S. R. A.
-Tálamo
-Sistema
límbico
-Ganglios
basales
-Córtex frontal

-Sistema atencional
visuoespacial
-Sistema de atención
perceptiva
-"Arousal fásico"
- Atención "de visión
periférica"
- Atención para procesar
nueva información
-"Top-down attention"
-Atención pasiva

SIST. ATENCIONAL
SUPERVISOR
- Sist. atencional frontal
- Atención ejecutiva
- Atn. ligada a la acción
- Atención motora
- “ctivación tónica"
- Atn. "de visión foveal"
- Atención para procesar
información redundante
"Bottom-up attention"
-Atención activa

- Parietal post.

Fundamento
neuroquímico

Sistema

- Pulvinar Lat.
- Colículo sup.
- Hipocampo
- Cingulado post.

noradrenérgico
y
serotonérgicos
del HD

- Cingulado
anterior
- Prefrontal
dorsolateral
- Neoestriado
- Orbitofrontal
- Área motora
uplementaria
- Á. tegmental
ventral

HD
¿ y Sistema
dopaminérgico
del HI?

15
Neurobiología del T. D. A.
La atención efectiva
requiere suficiente alertamiento

para movilizar, filtrar y sostener
la conexión e interpretación.

16
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
Neurobiología del T. D. A.

3
4
2
8

9

Atención

5

6
7

17
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
Neurobiología del T. D. A.

3
4
2

Atención
8

9

Cognición

5

6
7

18
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
Neurobiología del T. D. A.

3
4

Emoción

2
8

9

5
Atención

Cognición

6
7

19
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
Neurobiología del T. D. A.

3

Emoción

4
2

Atención
8

Cognición

5

Movimiento
9

6
7

20
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
21
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
22
23
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
24
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
25
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
26
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
Neurobiología del T. D. A.

Estructuras cerebrales involucradas

27
Neurobiología del T. D. A.
Sustrato neurobiológico de la activación

S. Reticular de Activación
Locus Coeruleus
Corteza
Cerebelo
Sistema límbico
Médula espinal

The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006

28
Neurobiología del T. D. A.
• Sistema Reticular Activador. Regula el sueño, vigilia y nivel
de excitación y coordinación de los movimientos oculares.

• Puntos de integración central para coordinar los actos reflejos
esenciales como deglución/vómito y los sistemas
cardiovascular y respiratorio.

29
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
Neurobiología del T. D. A.

Sustancia Reticular
Tálamo

Sistema Límbico

C. Temporoparietal
LÓBULOS FRONTALES

30
Neurobiología del T. D. A.
Tálamo
• Centro del encéfalo, por debajo de la corteza y los ganglios
basales y por arriba del hipocampo.
• Relevadores entre las vías sensitivas que llegan y la corteza y entre
los ganglios basales y las regiones de asociación de la corteza.
• En conjunto con los ganglios basales ejercen un control regulador

de las funciones viscerales.

31
The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD
www.medscape.com Posted 09/25/2006
Neurobiología del T. D. A.

32
Neurobiología del T. D. A.

17

ÁREAS DE BRODMANN

33
Neurobiología del T. D. A.

34
Neurobiología del T. D. A.
1
Amígdalas

1

2
3
4

Ubicadas en la punta
3
de los lóbulos
4

2
8

frontales, constituyen el
5
sistema

de alerta

5
6
temprano del

9

cerebro, que responde
7

6
7

al cambio y a la
8

evaluación del peligro.
9

35
Neurobiología del T. D. A.
AMÍGDALAS
Núcleos basolaterales

- Corteza cerebral
- C. Prefrontal medial
y órbitofrontal

Núcleos centrales
Y núcleos anteriores

- Hipotálamo
- Tallo cerebral

Núcleos Mediales

- Bulbo y
corteza olfatorios

Convergencia
de
información
sensorial,
cortical
y
visceral
36
Neurobiología del T. D. A.
Hipocampo
• Media la atención selectiva.
• Determina la relevancia de

los estímulos de acuerdo a
la novedad, emergencia y
carga emocional.

37
Neurobiología del T. D. A.
Septum
Medial

Localización espacial

Hipocampo
Núcleo
acumbens

Permite la integración
del estímulo novedoso
en conducta

Fásica
Diurna

Corteza
prefrontal

Capacidad de virar
de un aspecto a otro

Cingulado
anterior

Memoria de trabajo

Largo plazo

38
Neurobiología del T. D. A.
HIPOTALAMO
Región de integración principal de
todo el sistema nervioso autónomo.
Regula la temperatura corporal, el
equilibrio hídrico, el metabolismo
intermedio, la presión arterial, ciclos
sexual y circadiano, secreción de
adenohipófisis, sueño y emociones.
39
Neurobiología del T. D. A.
Protuberancia anular y bulbo raquídeo
• Conectan los hemisferios cerebrales y al
tálamo e hipotálamo con la médula espinal.
• La mayor parte de los núcleos de los pares craneales
• Vías de entrada y salida de las cortezas cerebrales y
la médula espinal.

40
Neurobiología del T. D. A.
Cerebelo
• Proyecciones selectivas hacia la corteza motora (por medio del tálamo),
y hacia los núcleos del tallo relacionados con las función vestibular.
• Conserva el tono de la musculatura contra la fuerza de gravedad.
• Regula la función visceral, como la frecuencia cardiaca.
• Participa en el aprendizaje, la memoria y las emociones.

(Middleton y Strick, 1998).

41
Neurobiología del T. D. A.
Regulación de
Movimientos finos

42
Neurobiología del T. D. A.

Regulación de
Movimientos finos
43
Neurobiología del T. D. A.
Ganglios Basales
Intensidad de la motivación y la regulación afectiva.
Actúan con los lóbulos frontales en la interpretación

de la experiencia perceptual y están asociados con
Estriado
la conducta social ritualística.
•
•
•
•

Núcleo caudado
Putamen
Globo pálido
Núcleo acumbens

44
Neurobiología del T. D. A.
Ganglios Basales
Intensidad de la motivación y la
regulación afectiva. Actúan con
los lóbulos frontales en la
interpretación de la experiencia
perceptual y están asociados con
la conducta social ritualística.

45
Neurobiología del T. D. A.
Lóbulos temporales
• Esenciales para el reconocimiento de la memoria visual
y en la respuesta efectiva a los estímulos visual y olfativo.
• En el lado dominante, contribuyen en la localización
del lenguaje verbal y su secuencia.
• El LT no dominante está relacionado con aspectos
sintácticos del lenguaje - ritmo y expresión.

46
Neurobiología del T. D. A.

47
Neurobiología del T. D. A.
Corteza Prefrontal
• Integra y maneja el funcionamiento propositivo
de la mayoría de las estructuras cerebrales.

• Control regulatorio recíproco entre muchas de estas áreas.

• Mientras otras regiones del cerebro desarrollan el

procesamiento primario de los estímulos y la información,
los lóbulos frontales interpretan y proveen de significado
a esta experiencia.
48
Neurobiología del T. D. A.
Corteza prefrontal
Principal centro ejecutivo del cerebro.
A través de él ocurre la percepción del medio ambiente, y donde se
realizan las decisiones no solamente acerca de cómo reaccionar, sino
como afecta al mundo y a nuestras vidas.

Los lóbulos frontales son preactivos, no sólo reactivos.
Son receptivos y contemplativos, no solo responsivos o activos.

49
Neurobiología del T. D. A.
Corteza Prefrontal
Aquí es donde tenemos la primera experiencia del self.
La vasta agenda de la corteza prefrontal es facilitar una vida propositiva.
Se requiere de una integración relevante para interconectar los eventos
a largo plazo con las acciones específicas para cada momento, y emitir
los comandos que conllevan a estos planes a conductas propositivas.

50
Neurobiología del T. D. A.
EJE
HIPOTÁLAMO

CORTISOL

• Respuesta al estrés.
• Expectativa ansiosa.
• Factores psicológicos > que físico
• Novedad, incertidumbre,
• Conflictos, frustraciones.

HIPÓFISIS

SUPRARRENAL

D. Bailly y D. Servant. Perspectivas neurobiológicas
de la ansiedad. Masson. Barcelona, 1997.

51
Neurobiología del T. D. A.

52
Neurobiología del T. D. A.

53
Neurobiología del T. D. A.

Área cognitiva

Área afectiva

54
Neurobiología del T. D. A.
1
1
2
3

3

4
4
2
5
8

5
6

9

7

6
7

8

9

55
Neurobiología del T. D. A.
Dopamina

Motivación

Conducta

Ánimo
Emoción
Función cognitiva
Energía
Interés

Sexo
Apetito
Agresión

Impulsos

Noradrenalina

Serotonina

Ansiedad
Irritabilidad

56
NEUROQUIMICA

y

EL LENGUAJE DE LA ATENCI

Tres vías neuroquímicas de dopamina transportan
Mensajes para el funcionamiento ligado a la atención.

La vía energética.
Conecta a la sustancia nigra a la corteza motora a través
de los ganglios basales e incrementa la energía física.
La vía del deseo
Conecta al lóbulo caudado a la corteza premotora
vía corteza órbitofrontal.
La vía del placer
Conecta el núcleo Tegmental Ventral (origen de los
cuerpos celulares de las células dopaminérgicas) al bulbo
olfatorio y lóbulos frontales a través de los ganglios basales.
De esta manera se transmiten la energía mental, acción y sensación de placer.
57
NEUROQUIMICA y LENGUAJE DE LA
ATENCIÓN

Vía energética

Vía del deseo

Conecta a la sustancia nigra

Conecta al lóbulo caudado

a la corteza motora a través

a la corteza premotora

de los ganglios basales.

vía corteza órbitofrontal.

Vía del placer
Conecta el núcleo Tegmental Ventral al bulbo olfatorio y
lóbulos frontales a través de los ganglios basales.

De esta manera se transmiten la energía mental, acción y sensación de placer.
58
Neurobiología del T. D. A.

1. Sistema nigroestrial
2. Sistema mesolímbico
3. Sistema mesocortical
4. Sistema tuberoinfundibular

59
Neurobiología del T. D. A.
NORADRENALINA

Origen:
Locus coeruleus, bulbo y protuberancia.
Proyección:

Núcleo supraóptico y núcleos periventriculares
del hipotálamo, tálamo, neocorteza, telencéfalo basal,
formación reticular, cerebelo y médula espinal.

60
Neurobiología del T. D. A.
Locus coeruleus,
bulbo y protuberancia.

- Núcleo supraóptico y
- N. periventriculares del hipotálamo,
- Tálamo, neocorteza, telencéfalo basal,
- Formación reticular, cerebelo

y médula espinal.

61
Neurobiología del T. D. A.

Vías de la Noradrenalina

62
Neurobiología del T. D. A.

Función Ejecutiva

63
Neurobiología del T. D. A.
Función Ejecutiva
Los lóbulos prefrontales, que están
asociados con la memoria, motivación y síntesis
de la conducta, son los sitios cerebrales de la
Función Ejecutiva y regulan la conducta por medio
del proceso de la inhibición.

(Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a; Pineda Ardila,
Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994).

64
Neurobiología del T. D. A.
Función ejecutiva
•

Anticipación y el establecimiento de metas

•

Diseño de planes y programas

•

Inicio de las actividades y de las operaciones mentales

•

Autorregulación y la monitorización de las tareas

•

Selección precisa de los comportamientos y las conductas

•

Flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en el
tiempo y en el espacio
(Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a; Pineda Ardila,
Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994).

65
Neurobiología del T. D. A.
El trabajo de cada una de sus operaciones dependerá
de la naturaleza de la tarea cognoscitiva, el entrenamiento,
la ocupación, las destrezas automatizadas, las demandas
de otras tareas simultáneas o secuenciales y la guía
cognoscitiva principal de la tarea

(Fletcher, 1996; Pineda, 1996).

66
Neurobiología del T. D. A.
Sistema de control sobre las repuestas comportamentales
La complejidad de los lóbulos frontales es evidente en los
diversos sistemas de conexiones recíprocas con
•

El sistema límbico ( sistema motivacional),

•

El sistema reticular activador (sistema de atención sostenida),

•

Las áreas de asociación posterior ( sistema organizativo de los
reconocimientos),

•

Las zonas de asociación y las estructuras subcorticales
(núcleos de la base) dentro de los mismos lóbulos frontales.

(Barbas & Mesulam, 1981; Bustamante, 1994;
Johnson, Rosvold & Mishkin, 1988; Reep, 1984) .

67
Neurobiología del T. D. A.
Niños
Control cognitivo y de la conducta
Adultos
Mayores dificultades en el uso de las
funciones ejecutivas relacionadas con
el control cognitivo.

68
Neurobiología del T. D. A.
DSM IV en niños
HIPERACTIVIDAD
- Inquietud sin objeto
- Cambios frecuentes a
inquietud propositiva.

Habla, se mueve,
se retuerce, corre,
salta excesivamente.
No juega/trabaja quieto.
“On the go”

•
•
•
•
•
•

Habla excesivamente
Inquietud interna
Sentirse abrumado
Escoge trabajos activos
No disfruta tranquilidad
Sensación de ser manejado

Dificultad con las tareas
No escucha, olvidadizo
Pierde cosas,
Se distrae fácilmente

•
•
•
•
•
•
•
•
•

Leen, pero no registran
Organización frustrada o
Mal manejo del tiempo
Extravían sus pertenencias
Se distraen con facilidad
Actividades múltiples
Problema para jerarquizar
Para terminar una actividad
Ineficiencia

•
•
•
•

Irritabilidad y fácil enojo
Se le escapan pensamientos
Cambio impulsivo de trabajo
Maneja imprudentemente

I NATE N C I Ó N
- Problemas persistentes
- Elaboración de estrategias
de afrontamiento riesgosas.
- Evidentes en el autocuidado,
- Manejo financiero, al conducir,
- trabajo doméstico, manejo de
- documentos demandas de trabajo.
IMPULSIVIDAD
- Disminuye en la vida adulta
- Funciona bien en casa y el trabajo

Típico en adultos

Se le escapan respuestas
No espera turno
Interrumpe a otros

69
Adapted from Miller M. Attention deficit hiperactivity disorder. Pharmaceutical treatment update. Optims Educational solutions. Inc., 2002.
Neurobiología del T. D. A.
Síndromes prefrontales
a) Dificultades en la atención sostenida
b) Alteraciones en la autorregulación
c) Problemas en la organización cognoscitiva y del comportamiento
d) Rigidez cognoscitiva y comportamental

(Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a;
Pineda Ardila, Rosselli, Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994). 70
Neurobiología del T. D. A.
1.

Impulsividad. Deficiente inhibición.

2.

Inatención. Desarrollo inadecuado del control y monitoreo de la
naturaleza de los comportamientos y sus consecuencias.

3.

Dependencia ambiental. Falta de planeación, programación y
autorregulación comportamental.

4.

Perseverancia patológica e inercia comportamental.
Inflexibilidad en la autorregulación de comportamientos y conductas.

5.

Alteración metacognoscitiva. incapacidad para reconocer la
naturaleza, alcances y consecuencias de una actividad cognoscitiva.

(Benson , 1981; Harris, 1995; Grodzinski & Diamond, 1992; Pineda, 1996

71
Neurobiología del T. D. A.
No hay capacidad metacognoscitiva para sopesar una
situación o un evento y atribuir de manera justa las causas
del éxito o el fracaso de la acción a los elementos externos
o a las decisiones y acciones propias.

(Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a;
Pineda Ardila, Rosselli, Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994). 72
Neurobiología del T. D. A.
Trastornos del Desarrollo con Disfunción Ejecutiva
•

Deficiencia de atención con y sin hiperactividad

•

Síndrome de Gilles de la Tourette

•

Síndrome de Asperger

•

Trastorno autista

•

Síndrome desintegrativo infantil

•

Depresión infantil

•

Trastorno obsesivo compulsivo infantil

•

Trastornos de la conducta

•

Trastorno explosivo intermitente

(Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a;
73
Pineda Ardila, Rosselli, Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994).
Neurobiología del T. D. A.
Trastornos del adulto que producen disfunción ejecutiva
– T. D. A.
– Farmacodependencia y abuso de substancias
– Psicopatía y trastorno violento de la conducta
– Esquizofrenia
– Depresión mayor
– Trastorno obsesivo compulsivo
– Daño cerebral focal por trauma de cráneo
– Enfermedad de Parkinson
– Esclerosis Múltiple
– Enfermedad Vascular
– HIV
74
(Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996.
virar
la atención
internamente
Hacia una

contemplación
quieta o
formación
En esta
de valores
era de
o intereses
estimulación
y estrategias
multisensorial
personales,
y
o aún
entretenimiento
omnipresente,
la solución
de problemas
internos se
Hace cada
vez más
difícil.

75

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurobiología del Autismo
Neurobiología del AutismoNeurobiología del Autismo
Neurobiología del Autismo
Manuel González Gálvez
 
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Agnosia trabajo
Agnosia trabajoAgnosia trabajo
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
Tiffanny Alzate Sánchez
 
Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.
Mariana Paulina Escalona León
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
Betsabet Alburjas
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
Mauricio Harker
 
Neuropsicología - Atención y TDA-H
Neuropsicología - Atención y TDA-HNeuropsicología - Atención y TDA-H
Neuropsicología - Atención y TDA-H
Kuatas Colmed
 
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIONPSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
Mariana Villarreal Calderón
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
Freelance Research
 
Neuropsicología de la atención
Neuropsicología de la atenciónNeuropsicología de la atención
Neuropsicología de la atención
gjmendietap
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
Alejandro Ramos
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
Paola De La Rosa
 
apraxias
apraxiasapraxias
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
Jessica Aguilar
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Elaine de Vargas
 
Alexander luria
Alexander luriaAlexander luria
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva
Galo Mosquera
 
Neuropsicología infantil.pptx
Neuropsicología infantil.pptxNeuropsicología infantil.pptx
Neuropsicología infantil.pptx
Luis Fernando
 
Agnosias
Agnosias Agnosias

La actualidad más candente (20)

Neurobiología del Autismo
Neurobiología del AutismoNeurobiología del Autismo
Neurobiología del Autismo
 
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Agnosia trabajo
Agnosia trabajoAgnosia trabajo
Agnosia trabajo
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Neuropsicología - Atención y TDA-H
Neuropsicología - Atención y TDA-HNeuropsicología - Atención y TDA-H
Neuropsicología - Atención y TDA-H
 
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIONPSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
 
Neuropsicología de la atención
Neuropsicología de la atenciónNeuropsicología de la atención
Neuropsicología de la atención
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
apraxias
apraxiasapraxias
apraxias
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Alexander luria
Alexander luriaAlexander luria
Alexander luria
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva
 
Neuropsicología infantil.pptx
Neuropsicología infantil.pptxNeuropsicología infantil.pptx
Neuropsicología infantil.pptx
 
Agnosias
Agnosias Agnosias
Agnosias
 

Destacado

Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
José Luis García Arias
 
Psicoterapia Motivacional
Psicoterapia MotivacionalPsicoterapia Motivacional
Psicoterapia Motivacional
visionpsicologica
 
Deficit de atencion con o sin hiperactividad
Deficit de atencion con o sin hiperactividadDeficit de atencion con o sin hiperactividad
Deficit de atencion con o sin hiperactividad
Dra.Martha Elizabeth G. Cisneros
 
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasPsicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Rolando Navas Infantes
 
Patologías de la atención
Patologías de la atención Patologías de la atención
Patologías de la atención
Leandro Malina
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
Dayana Bustos González
 
DEFICIT ATENCIONAL
DEFICIT ATENCIONALDEFICIT ATENCIONAL
DEFICIT ATENCIONAL
eneidaabrego
 
Autismo
Autismo Autismo
Psicopatología II (I Bimestre)
Psicopatología II (I Bimestre)Psicopatología II (I Bimestre)
Psicopatología II (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Rosario
RosarioRosario
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
itzmyadry
 
Mapa Conceptual De MetacognicióN
Mapa Conceptual De MetacognicióNMapa Conceptual De MetacognicióN
Mapa Conceptual De MetacognicióN
escuela normal superior del distrito de barranquilla
 
Mapa mental tdah
Mapa mental tdahMapa mental tdah
Mapa mental tdah
Carmen G Gigosos
 
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Mi rincón de Medicina
 
El sistema ejecutivo TDAH
El sistema ejecutivo TDAHEl sistema ejecutivo TDAH
El sistema ejecutivo TDAH
Julieta Ceron
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
Cindy Evelina
 
METACOGNICIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO UNIVERSITARIO - Dr. Quiroz
METACOGNICIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO UNIVERSITARIO - Dr. Quiroz METACOGNICIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO UNIVERSITARIO - Dr. Quiroz
METACOGNICIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO UNIVERSITARIO - Dr. Quiroz
Neurociencias Ecuador
 
Mapa conceptual-autismo cambiado
Mapa conceptual-autismo cambiadoMapa conceptual-autismo cambiado
Mapa conceptual-autismo cambiado
juan tlatempa
 
Copia de anticonvulsivantes y tranquilizantes 2014
Copia de anticonvulsivantes  y tranquilizantes 2014Copia de anticonvulsivantes  y tranquilizantes 2014
Copia de anticonvulsivantes y tranquilizantes 2014
Sylvia Arrau Barra
 

Destacado (20)

Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Psicoterapia Motivacional
Psicoterapia MotivacionalPsicoterapia Motivacional
Psicoterapia Motivacional
 
Deficit de atencion con o sin hiperactividad
Deficit de atencion con o sin hiperactividadDeficit de atencion con o sin hiperactividad
Deficit de atencion con o sin hiperactividad
 
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasPsicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
 
Patologías de la atención
Patologías de la atención Patologías de la atención
Patologías de la atención
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 
DEFICIT ATENCIONAL
DEFICIT ATENCIONALDEFICIT ATENCIONAL
DEFICIT ATENCIONAL
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Psicopatología II (I Bimestre)
Psicopatología II (I Bimestre)Psicopatología II (I Bimestre)
Psicopatología II (I Bimestre)
 
Rosario
RosarioRosario
Rosario
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Mapa Conceptual De MetacognicióN
Mapa Conceptual De MetacognicióNMapa Conceptual De MetacognicióN
Mapa Conceptual De MetacognicióN
 
Mapa mental tdah
Mapa mental tdahMapa mental tdah
Mapa mental tdah
 
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
 
El sistema ejecutivo TDAH
El sistema ejecutivo TDAHEl sistema ejecutivo TDAH
El sistema ejecutivo TDAH
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
METACOGNICIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO UNIVERSITARIO - Dr. Quiroz
METACOGNICIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO UNIVERSITARIO - Dr. Quiroz METACOGNICIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO UNIVERSITARIO - Dr. Quiroz
METACOGNICIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO UNIVERSITARIO - Dr. Quiroz
 
Mapa conceptual-autismo cambiado
Mapa conceptual-autismo cambiadoMapa conceptual-autismo cambiado
Mapa conceptual-autismo cambiado
 
Copia de anticonvulsivantes y tranquilizantes 2014
Copia de anticonvulsivantes  y tranquilizantes 2014Copia de anticonvulsivantes  y tranquilizantes 2014
Copia de anticonvulsivantes y tranquilizantes 2014
 

Similar a Neurobiología del trastorno por déficit de atención

Psicología Clínica - Atención y psicopatología
Psicología Clínica - Atención y psicopatologíaPsicología Clínica - Atención y psicopatología
Psicología Clínica - Atención y psicopatología
CinthiaVallejo1
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
delvallepadrob
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
delvallepadrob
 
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptxAlteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
IrvingMl1
 
Neuroplasia
NeuroplasiaNeuroplasia
Neuroplasia
Edwin2001
 
Bases Biologicas de comportamiento.pptx
Bases Biologicas de comportamiento.pptxBases Biologicas de comportamiento.pptx
Bases Biologicas de comportamiento.pptx
RobertoCastellanos34
 
Neuropsicología de la Atención.pptx
Neuropsicología de la Atención.pptxNeuropsicología de la Atención.pptx
Neuropsicología de la Atención.pptx
anchamosv
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
HERMES CASIMIRO
 
Neuropsicologia etof
Neuropsicologia etofNeuropsicologia etof
Neuropsicologia etof
Ivan sama
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
JuliethAlvarez6
 
8 atención
8 atención8 atención
8 atención
mariagomez561
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
leechiorosalia
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
Fanny Jem Wong M
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptxNEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
FelixVillamizar2
 
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
Ruth berm?ez
 
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdfINTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
LauraGomez140914
 
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIA
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIANEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIA
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIA
franklinguzman2015
 
Portada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina CadenaPortada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina Cadena
Alisha Kdna
 

Similar a Neurobiología del trastorno por déficit de atención (20)

Psicología Clínica - Atención y psicopatología
Psicología Clínica - Atención y psicopatologíaPsicología Clínica - Atención y psicopatología
Psicología Clínica - Atención y psicopatología
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptxAlteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
 
Neuroplasia
NeuroplasiaNeuroplasia
Neuroplasia
 
Bases Biologicas de comportamiento.pptx
Bases Biologicas de comportamiento.pptxBases Biologicas de comportamiento.pptx
Bases Biologicas de comportamiento.pptx
 
Neuropsicología de la Atención.pptx
Neuropsicología de la Atención.pptxNeuropsicología de la Atención.pptx
Neuropsicología de la Atención.pptx
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
Neuropsicologia etof
Neuropsicologia etofNeuropsicologia etof
Neuropsicologia etof
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares cranealesFuncion y localizacion anatomica de los pares craneales
Funcion y localizacion anatomica de los pares craneales
 
8 atención
8 atención8 atención
8 atención
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptxNEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
 
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
Correlatos fisiológicos de la conciencia ii 2011
 
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdfINTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
 
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIA
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIANEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIA
NEUROCIENCIA I RELACION CON OTRAS RAMAS Y LA PSICOLOGIA
 
Portada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina CadenaPortada de la neuropsicologia Gina Cadena
Portada de la neuropsicologia Gina Cadena
 

Más de Manuel González Gálvez

Adicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotina
Manuel González Gálvez
 
El humo del tabaco
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabaco
Manuel González Gálvez
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
Manuel González Gálvez
 
Autismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantilAutismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantil
Manuel González Gálvez
 
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Manuel González Gálvez
 
Pueblos Mayas
Pueblos MayasPueblos Mayas
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
Manuel González Gálvez
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Manuel González Gálvez
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niñoDesarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niño
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
Manuel González Gálvez
 
La memoria
La memoriaLa memoria
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
Manuel González Gálvez
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Manuel González Gálvez
 
Desidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de dueloDesidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de duelo
Manuel González Gálvez
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 
Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.
Manuel González Gálvez
 

Más de Manuel González Gálvez (20)

Adicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotina
 
El humo del tabaco
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabaco
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
 
Autismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantilAutismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantil
 
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
 
Pueblos Mayas
Pueblos MayasPueblos Mayas
Pueblos Mayas
 
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niñoDesarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niño
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
 
Desidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de dueloDesidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de duelo
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 
Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.
 

Neurobiología del trastorno por déficit de atención

  • 1. Hospital de Psiquiatría Infantil Dr. Juan N. Navarro Neurobiología del Trastorno por Déficit de Atención Dr. Manuel González Gálvez Residente de primer año Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia 1 Sesión bibliográfica. 19 de Julio de 2007
  • 2. Objetivos • Filogénesis y ontogenia • Componentes de la atención • Proceso de la atención • Estructuras involucradas • Neurotransmisores • Modulación de la atención • Funciones Ejecutivas The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD Neurobiología del www.medscape.com Posted 09/25/2006 Trastorno por Déficit de Atención 2
  • 3. Objetivos • Filogénesis y ontogenia • Componentes de la atención • Proceso de la atención • Estructuras involucradas • Neurotransmisores • Modulación de la atención • Funciones Ejecutivas The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006 3
  • 6. Neurobiología del T. D. A. Archipallium Estructuras del tallo encefálico, médula, cerebelo, Mesencéfalo y ganglio basal más antiguos. Paleopallium Estructuras del sistema límbico. Neopallium Casi la totalidad de los hemisferios • Autopreservación • Mec. de acción y conductas repetitivas • Arcos reflejos. Acciones involuntarias • y funciones viscerales. • Ataque, huida, reproducción. • Posición jerárquica y nicho ecológico • Lóbulo límbico • Funciones específicas • Funciones afectivas específicas • Identidad personal • Memoria Lenguaje simbólico Sistema límbico: El centro de las emociones. Johns Hopkins University. - 02.04.2001 - Júlio Rocha do Amaral, MD & Jorge Martins de Oliveira, MD. 6
  • 7. Neurobiología del T. D. A. La mente es un proceso que regula el flujo de energía e información dentro y entre los individuos. Es la interfase entre los procesos neurofisiológicos y experiencias interpersonales. 7
  • 8. Neurobiología del T. D. A. La mente se desarrolla como genéticamente esta determinada la maduración del sistema nervioso y es modulada por la experiencia. 8
  • 9. Neurobiología del T. D. A. La atención es un constructo multidimensional Compuesto de fenómenos como el escaneo estratégico, exclusión de estímulos irrelevantes, atención sostenida, atención dividida, inhibición de la acción impulsiva y selección y monitoreo de la respuesta. 9
  • 10. Neurobiología del T. D. A. La atención es la función mental que regula el flujo de información. La atención temprana está ligada al estímulo. Entre los cinco y los siete años se convierte en un proceso de control interno. 10
  • 11. Neurobiología del T. D. A. A medida que el niño madura se vuelve más sistemático y flexible, menos egocéntrico. El tiempo de reacción, la capacidad de vigilancia La atención sostenida y el control de impulsos mejoran después de los doce años. La precisión Y búsqueda de estrategias más eficientes continúa a lo largo de la vida. 11
  • 12. Neurobiología del T. D. A. Atención Prerrequisitos (alerta y activación) Contenido de la atención Proceso de la atención Estructuras cerebrales involucradas Modulación de la atención 12 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 13. Neurobiología del T. D. A. Componentes de la atención 1. Activación y alertamiento 2. Atención externa o receptiva 3. Atención interna o reflexiva 4. Atención selectiva o de procesamiento * Foco * Filtro * Inhibición de la sensación 5. Atención externa o expresiva Memoria de trabajo Mirsky and associates (1991) 13 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 14. PROCESOS (Tipos) Proceso Característica Exploración tipo-ejemplos Alerta o "arousal"o vigilia o "consciencia" Nivel de consciencia del estadio IV del sueño a la hipervigilia -Estudios neuroeléctricos -Clínica neurológica -"Span" "Span" Amplitud de atención -Reproducciones de ritmos -Dígitos WAIS/WISC -Cubos de Corsi. Atención selectiva o focal ("Selective attention") Proceso por el que se responde a un estímulo o tarea y se ignoran otras. -Tareas de emparejamiento visual - Búsqueda visual entre distractores: .Test de las campanas ."Embedded Figures Test " - Atención a propiedades del objeto (color, forma,...) Paradigma: en general cuando el sujeto es instruido a "atender" únicamente a un estímulo o únicamente a determinado atributo específico del estímulo. Paradigma: cuando se instruye al sujeto que se fije en el tamaño, después en el color, y así sucesivamente Atención serial ("Serial attention") Subproceso de atención selectiva Discriminación Subproceso de atención selectiva - Tests de caras de Yela - Test de formas idénticas de Thurstone Atención desplazamiento entre hemicampos visuales ("Shifting attention", "Covert forms of attending") Selección preferencial de información prioritaria en unootro hemicampo visual Paradigma: Cuando se exige "shifting" nuestra mirada para traer el objetivo sin mover los ojos. -Paradigma de Posner. 14
  • 15. SISTEMAS Sistema SISTEMA de ALERTA o "AROUSAL" SISTEMA ATENCIONAL POSTERIOR Definición-funciones Nivel base de conciencia que optimiza el procesamiento de los estímulos sensoriales en el neocórtex ;nivel base de conciencia, como estado generalizado de receptividad a la estimulación y a la preparación de respuestas. Atención de orientación a estímulos visuales. Es decir explorando o ("scanning":orientación y localización) DORSAL el espacio visual. POSTERIOR ATENCIONAL Atención para la acción ANTERIOR o VENTRAL Recluta y controla las áreas cerebrales ANTERIOR para ejecutar las tareas cognitivas complejas Sinónimos Principales estructuras implicadas -Consciencia -Atención matriz de Messulam -Atención tónica o primaria -Tono de atención -S. R. A. -Tálamo -Sistema límbico -Ganglios basales -Córtex frontal -Sistema atencional visuoespacial -Sistema de atención perceptiva -"Arousal fásico" - Atención "de visión periférica" - Atención para procesar nueva información -"Top-down attention" -Atención pasiva SIST. ATENCIONAL SUPERVISOR - Sist. atencional frontal - Atención ejecutiva - Atn. ligada a la acción - Atención motora - “ctivación tónica" - Atn. "de visión foveal" - Atención para procesar información redundante "Bottom-up attention" -Atención activa - Parietal post. Fundamento neuroquímico Sistema - Pulvinar Lat. - Colículo sup. - Hipocampo - Cingulado post. noradrenérgico y serotonérgicos del HD - Cingulado anterior - Prefrontal dorsolateral - Neoestriado - Orbitofrontal - Área motora uplementaria - Á. tegmental ventral HD ¿ y Sistema dopaminérgico del HI? 15
  • 16. Neurobiología del T. D. A. La atención efectiva requiere suficiente alertamiento para movilizar, filtrar y sostener la conexión e interpretación. 16 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 17. Neurobiología del T. D. A. 3 4 2 8 9 Atención 5 6 7 17 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 18. Neurobiología del T. D. A. 3 4 2 Atención 8 9 Cognición 5 6 7 18 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 19. Neurobiología del T. D. A. 3 4 Emoción 2 8 9 5 Atención Cognición 6 7 19 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 20. Neurobiología del T. D. A. 3 Emoción 4 2 Atención 8 Cognición 5 Movimiento 9 6 7 20 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 21. 21 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 22. 22
  • 23. 23 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 24. 24 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 25. 25 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 26. 26 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 27. Neurobiología del T. D. A. Estructuras cerebrales involucradas 27
  • 28. Neurobiología del T. D. A. Sustrato neurobiológico de la activación S. Reticular de Activación Locus Coeruleus Corteza Cerebelo Sistema límbico Médula espinal The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006 28
  • 29. Neurobiología del T. D. A. • Sistema Reticular Activador. Regula el sueño, vigilia y nivel de excitación y coordinación de los movimientos oculares. • Puntos de integración central para coordinar los actos reflejos esenciales como deglución/vómito y los sistemas cardiovascular y respiratorio. 29 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 30. Neurobiología del T. D. A. Sustancia Reticular Tálamo Sistema Límbico C. Temporoparietal LÓBULOS FRONTALES 30
  • 31. Neurobiología del T. D. A. Tálamo • Centro del encéfalo, por debajo de la corteza y los ganglios basales y por arriba del hipocampo. • Relevadores entre las vías sensitivas que llegan y la corteza y entre los ganglios basales y las regiones de asociación de la corteza. • En conjunto con los ganglios basales ejercen un control regulador de las funciones viscerales. 31 The Neurobiology of ADHD. Robert D. Hunt, MD www.medscape.com Posted 09/25/2006
  • 33. Neurobiología del T. D. A. 17 ÁREAS DE BRODMANN 33
  • 35. Neurobiología del T. D. A. 1 Amígdalas 1 2 3 4 Ubicadas en la punta 3 de los lóbulos 4 2 8 frontales, constituyen el 5 sistema de alerta 5 6 temprano del 9 cerebro, que responde 7 6 7 al cambio y a la 8 evaluación del peligro. 9 35
  • 36. Neurobiología del T. D. A. AMÍGDALAS Núcleos basolaterales - Corteza cerebral - C. Prefrontal medial y órbitofrontal Núcleos centrales Y núcleos anteriores - Hipotálamo - Tallo cerebral Núcleos Mediales - Bulbo y corteza olfatorios Convergencia de información sensorial, cortical y visceral 36
  • 37. Neurobiología del T. D. A. Hipocampo • Media la atención selectiva. • Determina la relevancia de los estímulos de acuerdo a la novedad, emergencia y carga emocional. 37
  • 38. Neurobiología del T. D. A. Septum Medial Localización espacial Hipocampo Núcleo acumbens Permite la integración del estímulo novedoso en conducta Fásica Diurna Corteza prefrontal Capacidad de virar de un aspecto a otro Cingulado anterior Memoria de trabajo Largo plazo 38
  • 39. Neurobiología del T. D. A. HIPOTALAMO Región de integración principal de todo el sistema nervioso autónomo. Regula la temperatura corporal, el equilibrio hídrico, el metabolismo intermedio, la presión arterial, ciclos sexual y circadiano, secreción de adenohipófisis, sueño y emociones. 39
  • 40. Neurobiología del T. D. A. Protuberancia anular y bulbo raquídeo • Conectan los hemisferios cerebrales y al tálamo e hipotálamo con la médula espinal. • La mayor parte de los núcleos de los pares craneales • Vías de entrada y salida de las cortezas cerebrales y la médula espinal. 40
  • 41. Neurobiología del T. D. A. Cerebelo • Proyecciones selectivas hacia la corteza motora (por medio del tálamo), y hacia los núcleos del tallo relacionados con las función vestibular. • Conserva el tono de la musculatura contra la fuerza de gravedad. • Regula la función visceral, como la frecuencia cardiaca. • Participa en el aprendizaje, la memoria y las emociones. (Middleton y Strick, 1998). 41
  • 42. Neurobiología del T. D. A. Regulación de Movimientos finos 42
  • 43. Neurobiología del T. D. A. Regulación de Movimientos finos 43
  • 44. Neurobiología del T. D. A. Ganglios Basales Intensidad de la motivación y la regulación afectiva. Actúan con los lóbulos frontales en la interpretación de la experiencia perceptual y están asociados con Estriado la conducta social ritualística. • • • • Núcleo caudado Putamen Globo pálido Núcleo acumbens 44
  • 45. Neurobiología del T. D. A. Ganglios Basales Intensidad de la motivación y la regulación afectiva. Actúan con los lóbulos frontales en la interpretación de la experiencia perceptual y están asociados con la conducta social ritualística. 45
  • 46. Neurobiología del T. D. A. Lóbulos temporales • Esenciales para el reconocimiento de la memoria visual y en la respuesta efectiva a los estímulos visual y olfativo. • En el lado dominante, contribuyen en la localización del lenguaje verbal y su secuencia. • El LT no dominante está relacionado con aspectos sintácticos del lenguaje - ritmo y expresión. 46
  • 48. Neurobiología del T. D. A. Corteza Prefrontal • Integra y maneja el funcionamiento propositivo de la mayoría de las estructuras cerebrales. • Control regulatorio recíproco entre muchas de estas áreas. • Mientras otras regiones del cerebro desarrollan el procesamiento primario de los estímulos y la información, los lóbulos frontales interpretan y proveen de significado a esta experiencia. 48
  • 49. Neurobiología del T. D. A. Corteza prefrontal Principal centro ejecutivo del cerebro. A través de él ocurre la percepción del medio ambiente, y donde se realizan las decisiones no solamente acerca de cómo reaccionar, sino como afecta al mundo y a nuestras vidas. Los lóbulos frontales son preactivos, no sólo reactivos. Son receptivos y contemplativos, no solo responsivos o activos. 49
  • 50. Neurobiología del T. D. A. Corteza Prefrontal Aquí es donde tenemos la primera experiencia del self. La vasta agenda de la corteza prefrontal es facilitar una vida propositiva. Se requiere de una integración relevante para interconectar los eventos a largo plazo con las acciones específicas para cada momento, y emitir los comandos que conllevan a estos planes a conductas propositivas. 50
  • 51. Neurobiología del T. D. A. EJE HIPOTÁLAMO CORTISOL • Respuesta al estrés. • Expectativa ansiosa. • Factores psicológicos > que físico • Novedad, incertidumbre, • Conflictos, frustraciones. HIPÓFISIS SUPRARRENAL D. Bailly y D. Servant. Perspectivas neurobiológicas de la ansiedad. Masson. Barcelona, 1997. 51
  • 54. Neurobiología del T. D. A. Área cognitiva Área afectiva 54
  • 55. Neurobiología del T. D. A. 1 1 2 3 3 4 4 2 5 8 5 6 9 7 6 7 8 9 55
  • 56. Neurobiología del T. D. A. Dopamina Motivación Conducta Ánimo Emoción Función cognitiva Energía Interés Sexo Apetito Agresión Impulsos Noradrenalina Serotonina Ansiedad Irritabilidad 56
  • 57. NEUROQUIMICA y EL LENGUAJE DE LA ATENCI Tres vías neuroquímicas de dopamina transportan Mensajes para el funcionamiento ligado a la atención. La vía energética. Conecta a la sustancia nigra a la corteza motora a través de los ganglios basales e incrementa la energía física. La vía del deseo Conecta al lóbulo caudado a la corteza premotora vía corteza órbitofrontal. La vía del placer Conecta el núcleo Tegmental Ventral (origen de los cuerpos celulares de las células dopaminérgicas) al bulbo olfatorio y lóbulos frontales a través de los ganglios basales. De esta manera se transmiten la energía mental, acción y sensación de placer. 57
  • 58. NEUROQUIMICA y LENGUAJE DE LA ATENCIÓN Vía energética Vía del deseo Conecta a la sustancia nigra Conecta al lóbulo caudado a la corteza motora a través a la corteza premotora de los ganglios basales. vía corteza órbitofrontal. Vía del placer Conecta el núcleo Tegmental Ventral al bulbo olfatorio y lóbulos frontales a través de los ganglios basales. De esta manera se transmiten la energía mental, acción y sensación de placer. 58
  • 59. Neurobiología del T. D. A. 1. Sistema nigroestrial 2. Sistema mesolímbico 3. Sistema mesocortical 4. Sistema tuberoinfundibular 59
  • 60. Neurobiología del T. D. A. NORADRENALINA Origen: Locus coeruleus, bulbo y protuberancia. Proyección: Núcleo supraóptico y núcleos periventriculares del hipotálamo, tálamo, neocorteza, telencéfalo basal, formación reticular, cerebelo y médula espinal. 60
  • 61. Neurobiología del T. D. A. Locus coeruleus, bulbo y protuberancia. - Núcleo supraóptico y - N. periventriculares del hipotálamo, - Tálamo, neocorteza, telencéfalo basal, - Formación reticular, cerebelo y médula espinal. 61
  • 62. Neurobiología del T. D. A. Vías de la Noradrenalina 62
  • 63. Neurobiología del T. D. A. Función Ejecutiva 63
  • 64. Neurobiología del T. D. A. Función Ejecutiva Los lóbulos prefrontales, que están asociados con la memoria, motivación y síntesis de la conducta, son los sitios cerebrales de la Función Ejecutiva y regulan la conducta por medio del proceso de la inhibición. (Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a; Pineda Ardila, Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994). 64
  • 65. Neurobiología del T. D. A. Función ejecutiva • Anticipación y el establecimiento de metas • Diseño de planes y programas • Inicio de las actividades y de las operaciones mentales • Autorregulación y la monitorización de las tareas • Selección precisa de los comportamientos y las conductas • Flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en el espacio (Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a; Pineda Ardila, Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994). 65
  • 66. Neurobiología del T. D. A. El trabajo de cada una de sus operaciones dependerá de la naturaleza de la tarea cognoscitiva, el entrenamiento, la ocupación, las destrezas automatizadas, las demandas de otras tareas simultáneas o secuenciales y la guía cognoscitiva principal de la tarea (Fletcher, 1996; Pineda, 1996). 66
  • 67. Neurobiología del T. D. A. Sistema de control sobre las repuestas comportamentales La complejidad de los lóbulos frontales es evidente en los diversos sistemas de conexiones recíprocas con • El sistema límbico ( sistema motivacional), • El sistema reticular activador (sistema de atención sostenida), • Las áreas de asociación posterior ( sistema organizativo de los reconocimientos), • Las zonas de asociación y las estructuras subcorticales (núcleos de la base) dentro de los mismos lóbulos frontales. (Barbas & Mesulam, 1981; Bustamante, 1994; Johnson, Rosvold & Mishkin, 1988; Reep, 1984) . 67
  • 68. Neurobiología del T. D. A. Niños Control cognitivo y de la conducta Adultos Mayores dificultades en el uso de las funciones ejecutivas relacionadas con el control cognitivo. 68
  • 69. Neurobiología del T. D. A. DSM IV en niños HIPERACTIVIDAD - Inquietud sin objeto - Cambios frecuentes a inquietud propositiva. Habla, se mueve, se retuerce, corre, salta excesivamente. No juega/trabaja quieto. “On the go” • • • • • • Habla excesivamente Inquietud interna Sentirse abrumado Escoge trabajos activos No disfruta tranquilidad Sensación de ser manejado Dificultad con las tareas No escucha, olvidadizo Pierde cosas, Se distrae fácilmente • • • • • • • • • Leen, pero no registran Organización frustrada o Mal manejo del tiempo Extravían sus pertenencias Se distraen con facilidad Actividades múltiples Problema para jerarquizar Para terminar una actividad Ineficiencia • • • • Irritabilidad y fácil enojo Se le escapan pensamientos Cambio impulsivo de trabajo Maneja imprudentemente I NATE N C I Ó N - Problemas persistentes - Elaboración de estrategias de afrontamiento riesgosas. - Evidentes en el autocuidado, - Manejo financiero, al conducir, - trabajo doméstico, manejo de - documentos demandas de trabajo. IMPULSIVIDAD - Disminuye en la vida adulta - Funciona bien en casa y el trabajo Típico en adultos Se le escapan respuestas No espera turno Interrumpe a otros 69 Adapted from Miller M. Attention deficit hiperactivity disorder. Pharmaceutical treatment update. Optims Educational solutions. Inc., 2002.
  • 70. Neurobiología del T. D. A. Síndromes prefrontales a) Dificultades en la atención sostenida b) Alteraciones en la autorregulación c) Problemas en la organización cognoscitiva y del comportamiento d) Rigidez cognoscitiva y comportamental (Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a; Pineda Ardila, Rosselli, Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994). 70
  • 71. Neurobiología del T. D. A. 1. Impulsividad. Deficiente inhibición. 2. Inatención. Desarrollo inadecuado del control y monitoreo de la naturaleza de los comportamientos y sus consecuencias. 3. Dependencia ambiental. Falta de planeación, programación y autorregulación comportamental. 4. Perseverancia patológica e inercia comportamental. Inflexibilidad en la autorregulación de comportamientos y conductas. 5. Alteración metacognoscitiva. incapacidad para reconocer la naturaleza, alcances y consecuencias de una actividad cognoscitiva. (Benson , 1981; Harris, 1995; Grodzinski & Diamond, 1992; Pineda, 1996 71
  • 72. Neurobiología del T. D. A. No hay capacidad metacognoscitiva para sopesar una situación o un evento y atribuir de manera justa las causas del éxito o el fracaso de la acción a los elementos externos o a las decisiones y acciones propias. (Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a; Pineda Ardila, Rosselli, Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994). 72
  • 73. Neurobiología del T. D. A. Trastornos del Desarrollo con Disfunción Ejecutiva • Deficiencia de atención con y sin hiperactividad • Síndrome de Gilles de la Tourette • Síndrome de Asperger • Trastorno autista • Síndrome desintegrativo infantil • Depresión infantil • Trastorno obsesivo compulsivo infantil • Trastornos de la conducta • Trastorno explosivo intermitente (Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a; 73 Pineda Ardila, Rosselli, Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994).
  • 74. Neurobiología del T. D. A. Trastornos del adulto que producen disfunción ejecutiva – T. D. A. – Farmacodependencia y abuso de substancias – Psicopatía y trastorno violento de la conducta – Esquizofrenia – Depresión mayor – Trastorno obsesivo compulsivo – Daño cerebral focal por trauma de cráneo – Enfermedad de Parkinson – Esclerosis Múltiple – Enfermedad Vascular – HIV 74 (Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996.
  • 75. virar la atención internamente Hacia una contemplación quieta o formación En esta de valores era de o intereses estimulación y estrategias multisensorial personales, y o aún entretenimiento omnipresente, la solución de problemas internos se Hace cada vez más difícil. 75