SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos de la Neurona
Motora Inferior
Parte I
Parálisis Diafragmática
Anatomía
 Origen:
 Porción Esternal: apéndice Xifoides.
 Porción Costal: 6 costillas inferiores y cartílagos costales.
 Porción Lumbar: Cuerpos Vertebrales Lumbares.
 Pilar derecho de L1 a L3.
 Pilar Izquierdo: L1 a L2.
 Inserción: Tendón central del Diafragma.
 Hiatos:
 Aórtico.
 Esofágico.
 Vena Cava Inferior.
Nervio frénico
 Existen dos nervios frénicos:
 Ambos surgen de la médula espinal a partir de
la 4ª raiz cervical, aunque reciben fibras de la 3ª
la 5ª.
 Atraviesan el cuello y el tórax entre
la pleura mediastínica y el pericardio hasta
alcanzar el diafragma, constituyendo la única
inervación motora de este músculo.
 El recorrido del nervio frénico izquierdo es mas
largo que el del derecho, pues debe curvarse
para dejar a un lado el corazón.
 Posee 3 funciones:
 Motora. Inerva el diafragma, haciendo posible la contracción de este
músculo.
 Sensitiva. Transporta información sensitiva procedente de
la pleura, pericardio y peritoneo diafragmático.
 Simpática: Posee fibras que corresponden al sistema nervioso
autónomo.
Etiología
 Cirugía de Corazón Abierto. Es la principal
casusa en el 10-20 % de los casos.
 Pleurotomía.
 Toracotomía.
 Neumonectomia.
 Aneurismas de la Aorta.
 Tumores mediastinicos.
 Lesiones por vena central.
 Síndrome de vena cava.
 Traumas costales.
 Traumas cervicales.
 Lesiones en el plexo frénico.
 Lesiones del plexo braquial.
 Neuropatía periférica.
 Neuralgia amniotrofica.
 Esclerosis Múltiple.
Parálisis Diafragmática
BilateralUnilateral
Clínica de la parálisis unilateral
 Asintomática.
 Disnea a los esfuerzos.
 Disminución de las capacidades de realizar ejercicio.
 Ortopnea.
Clínica de la parálisis bilateral
 Disnea mas marcada.
 Trastornos del sueño.
 Ortopnea mas marcada.
 Ansiedad, desesperación, insomnio, somnolencia diurna.
 Hipoxemia crónica, atelectasia.
 Neumonía.
 Insuficiencia respiratoria crónica.
 Algunos pacientes pueden compensar la parálisis diafragmática, al
contraer los músculos abdominales, durante la espiración, lo que
desplaza el abdomen hacia adentro y el diafragma cranealmente en el
tórax.
 Por lo tanto la relajación de los músculos abdominales al inicio de la
inspiración puede producir un movimiento abdominal hacia afuera, y el
descenso pasivo del diafragma.
 Siendo este el hallazgo clínico mas importante al examen físico, solo
observable en la posición erecta.
 Bilateral.
 Taquipnea.
 Uso de Músculos
accesorios.
 Disminución del Mv en
las bases pulmonares.
• Unilateral.
• Matidez a la percusión.
• No de Músculos
accesorios.
• Disminución del Mv en
una de las bases
pulmonares.
Diagnostico
 Historia Clínica.
 Examen físico.
 Rayos X
 Fluoroscopia.
 Pruebas de Función Pulmonar.
 Electromiografía.
Fluoroscopia
Estudios electrofisiológicos.
Pruebas de Función Pulmonar
 Bilateral.
 Restricción severa.
 CV disminuida en mas
del 25%.
 Disminución del VC.
 Atelectasia pulmonar.
• Unilateral.
• Poca restricción.
El síndrome de Guillain-Barré
El síndrome de Guillain-Barré
 El síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuritis aguda es una enfermedad
autoinmune, desencadenada por una infección viral o bacteriana.
 Se caracteriza por una debilidad simétrica, rápidamente progresiva, de comienzo
distal y avance proximal, a veces llegando a afectar la musculatura bulbar
respiratoria, y que cursa con pérdida de reflejos osteotendinosos y con signos
sensitivos leves o ausentes.
 El LCR muestra una disociación albúmino-citológica, con aumento de proteínas y
normalidad celular.
Incidencia
 Es la causa más frecuente de parálisis neuromuscular aguda, con incidencia de
1,3 a 2 por 100.000, y su mortalidad alcanza el 5-15%.
Infecciones precedentes
 2/3 de los casos han padecido una infección del tracto respiratorio o
gastrointestinal 1-3 semanas antes . Los gérmenes causantes más frecuentes,
que hay que investigar, son:
 1. Campylobacter jejuni (26-41% de los casos).
 Está asociado especialmente a formas axonales y al síndrome de Miller-Fisher.
 Se puede aislar en las heces hasta varias semanas tras la terminación de la
diarrea.
 2. Citomegalovirus ( 10-22 % ), particularmente frecuente en niñas.
 3. Virus de Epstein-Barr (10%).
 4. Haemophylus influenzae (2-13%),
 5. Virus varicela-zoster.
 6. Mycoplasma pneumoniae.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO,
adaptados de Asbury y Cornblath, 19905
 I. Criterios requeridos para el diagnóstico
 A. Debilidad progresiva en más de un miembro.
 El grado de afectación es muy variable, desde mínima debilidad en las piernas,
con o sin ataxia, a parálisis total de las 4 extremidades, de tronco y bulbar,
parálisis facial y oftalmoplejia.
 B. Arreflexia osteotendinosa universal.
 Puede aceptarse una arreflexia distal e hiporreflexia bicipital y patelar si se
cumplen el resto de los criterios.
 Rasgos que apoyan fuertemente el
diagnóstico:
 A. Rasgos clínicos (por orden de
importancia):
 1. Progresión de la debilidad. 50%
alcanzan la máxima debilidad en 2
semanas, 80% en tres y 90% en 4
semanas.
 2.Afectación relativamente simétrica.
Puede haber alguna diferencia entre
ambos lados.
3. Síntomas y signos sensitivos leves.
4. Afectación de nervios craneales. Debilidad
facial en el 50% de los casos. Los nervios XII
y IX, así como los oculomotores, pueden
afectarse.
5. Recuperación. Comienza tras 2-4
semanas. La mayoría se recupera en meses.
6. Disfunción autonómica (taquicardia,
hipotensión postural, hipertensión arterial,
signos vasomotores). Es de presencia y
severidad variable, más intensa en la infancia.
7. Ausencia de fiebre al comienzo.
Criterios de LCR
 1. Proteínas aumentadas tras la 1ª semana.
 2. 10 células/mm o menos (leucocitos mononucleares).
DIAGNOSTICO NEUROFISIOLÓGICO
 Aunque el diagnóstico del
síndrome de Guillain- Barré es
esencialmente clínico, es
obligado que cumpla los
criterios neurofisiológicos.
CRITERIOS DE DESMIELINIZACION
(Delanoe y cols6)
 Presencia de al menos 4 de los siguientes criterios en 3 nervios (deben ser al menos 2 nervios
motores y uno sensitivo):
 1. Reducción de la velocidad de conducción motora:
 a. Menor del 80% del límite bajo de lo normal (LBN) si la amplitud es mayor del 80% del LBN.
 b. Menor del 70% del LBN si la amplitud es menor del 80% del LBN.

 2. Bloqueo parcial de la conducción: menos del 15% de cambio en la duración del potencial
evocado motor (PEM), entre la estimulación proximal y distal y más del 20% de disminución en la
amplitud de pico a pico (o del área negativa) entre el estímulo proximal y distal.
 3. Dispersión temporal: Más del 15% de cambio en la duración del potencial entre la stimulación
proximal y distal.
 4. Latencias distales motoras prolongadas:
 a. Latencia mayor que el 125% del límite alto de la normalidad (LAN) si la amplitud
del PEM es mayor del 80% del LBN. b. Latencia mayor del 150% del LAN sila
amplitud del PEM es menor del 80% del LBN.
 5. Ausencia de ondas F o aumento de las latencias mínimas de las ondas F
(latencia mayor que el 120% del LAN si la amplitud del potencial evocado motor
es superior al 80% del LBN).
 6. Velocidad de conducción sensitiva: la misma definición que la referida para
los nervios motores (punto 1).
 7. Disminución de la amplitud del potencial evocado motor (PEM) o del
potencial sensitivo, debiendo ser menor de 80% del LBN.
VARIANTES CLÍNICAS
 Síndrome G-B agudo desmielinizante (lo son más del 85-90% de los casos).
 2. Síndrome G-B agudo axonal. Se han descrito dos tipos:
 a) Motor y sensitivo, de peor evolución que la forma desmielinizante, y
 b) Motor (sin afectación de los nervios sensitivos).
 3. Síndrome de Miller-Fisher. Se caracteriza por la presencia de la triada
oftalmoplejia, ataxia y arreflexia. Está desencadenado por ciertas cepas de
Campylobacter jejuni que inducen la formación de anticuerpos anti-gangliósido
GQ1b.
Inmunoglobulina intravenosa
 Comenzar el tratamiento lo antes posible. La pauta más común es 0,4 gr/Kg de
peso y día durante 5 días. No se ha demostrado en adultos diferencias
significativas en la evolución empleando esta dosis durante 3 días o 6 días.
 En niños el resultado es el mismo si se emplea la misma dosis total pero
administrada sólo en 2 días (1 gr/k/dia).
 Se observan recaídas en un 5% de los casos, que se tratan con una nueva dosis
de 0,4 gr/K en un día. La tasa de recaídas es similar tras plasmaféresis.
Plasmaféresis
 Debe realizarse cuanto antes, preferiblemente en la primera semana, aunque
puede llegar a ser útil incluso en el primer mes.
 Se ha observado que el número mínimo eficaz es de dos sesiones. En los casos
leves basta con dos sesiones y la evolución con ellas es mejor y más rápida que
sin ellas.
 Los casos moderados evolucionan mejor con 4 sesiones que con dos. Los casos
graves requieren cuatro recambios, y su evolución no mejora aumentando a seis.
Neuropatías Periféricas
Neuropatías Periféricas
 Las neuropatías periféricas son un grupo diverso de trastornos que afectan los
nervios periféricos. Pueden ser adquiridas o hereditarias, de origen sistémico o
restringidas a los nervios periféricos. Estas afecciones son comunes, a menudo
dolorosas, a veces incapacitantes e incluso fatales.
Epidemiologia
 La prevalencia mundial es cercana de 2.400 por 100.000 (2.4%) habitantes
aumentando con la edad a 8.000 por 100.000 (8%). En Colombia los estudios
epidemiológicos de campo han establecido una prevalencia hasta de 1.960 por
100.000 (1.96%) habitantes El tipo más frecuente es la parálisis facial periférica
idiopática o de Bell, seguida del síndrome del túnel del carpo; sin embargo, deben
recordarse otras causas frecuentes como la diabetes mellitus.
Clasificación
 Las neuropatías se clasifican de acuerdo con el síndrome clínico, a los hallazgos
patológicos o a la etiología. Hay diversas clasificaciones pero una de las más
sencillas es dividirlas en agudas y crónicas, polineuropatía simétrica y
mononeuropatía múltiple. Las agudas tienen un inicio inferior a una semana y las
crónicas superior a un mes. La Asociación de Neuropatía (The Neuropathy
Association 1999) estableció la clasificación que se ilustra en la Tabla 1.
Clínica
 Dependen del tipo y de la distribución de las poblaciones de nervios que estén
afectados, el grado de lesión y el curso de la enfermedad. Cuando los nervios motores
están comprometidos, la neuropatía se manifiesta con debilidad y atrofia muscular.
 El daño a los nervios sensitivos puede causar pérdida de la sensibilidad, parestesias y
disestesias, dolor y ataxia sensorial. La disfunción autonómica puede resultar en
hipotensión postural, impotencia, disfunción gastrointestinal y genitourinaria,
sudoración anormal y pérdida del cabello. El compromiso de las fibras pequeñas no
mielinizadas en la neuropatía sensitiva, típicamente causa la pérdida de la sensibilidad
al dolor y a la temperatura, adormecimientos y parestesias dolorosas tipo ardor, frío,
picaduras u hormigueos.
 Cuando se afectan las fibras sensitivas largas puede haber pérdida de las sensaciones
de vibración y posición, ataxia sensorial y parestesias tipo adormecimiento o picazón.
Diagnóstico
 Los pacientes con neuropatía periférica pueden presentarse con la sensibilidad
alterada, dolor, debilidad o síntomas autonómicos.
 Los hallazgos clínicos varían ampliamente y pueden simular una mielopatía, una
radiculopatía, una enfermedad muscular o incluso hiperventilación. Puede ser
difícil identificar una neuropatía en pacientes con problemas coexistentes. Los
síntomas usualmente comienzan en los dedos de los pies antes que en los de la
mano y se diseminan proximalmente.
 El cuadro clínico de una polineuropatía avanzada con atrofia distal y debilidad,
ausencia de reflejos tendinosos y pérdida de la sensibilidad en guantes y medias.
Los hallazgos clínicos permiten distinguir una neuropatía periférica simétrica
aguda, una neuropatía periférica simétrica crónica y una mononeuropatía múltiple,
cada una con un diagnóstico diferencial.
 La historia médica y la revisión por sistemas pueden alertar al examinador sobre
una posible causa sistémica como la diabetes, inflamación, el cáncer, o una
etiología tóxica o nutricional. Una historia familiar sugerirá una neuropatía
hereditaria.
 Los estudios electrodiagnósticos, incluyendo la electromiografía y los estudios de
conducción nerviosa, proporcionan información adicional como la distribución de
la neuropatía y la extensión del daño a los axones y a las vainas de mielina. Estos
exámenes distinguen las neuropatías axonales de las desmielinizantes, las cuales
comúnmente son inflamatorias y tratables (Figura 1).
 Los estudios electrodiagnósticos frecuentemente son normales en las neuropatías
sensitivas leves o en las de pequeñas fibras y pueden detectarse mediante
potenciales evocados somatosensoriales espinales.
 La biopsia del nervio y del músculo es particularmente útil en el diagnóstico de las
neuropatías autoinmunes o vasculíticas y las secundarias a sarcoidosis o por
amiloide.
 Los estudios sanguíneos o del LCR pueden ayudar en el diagnóstico de las
neuropatías inflamatorias, paraneoplásicas, infecciosas, endocrinas, metabólicas,
tóxicas, nutricionales o hereditarias.
Neuropatías agudas
 Neuropatía periférica simétrica aguda
 La neuropatía periférica simétrica aguda no es tan frecuente pero es muy importante porque su
causa más común es el síndrome de Guillain-Barré, que puede ser fatal. La Tabla 2 señala otras
causas.
Mononeuropatía múltiple
 La mononeuropatía múltiple aguda es también una
emergencia médica porque la causa más común es la
vasculitis (Tabla 3).
 Si se desarrolla una mononeuropatía múltiple en un paciente
con una establecida enfermedad del tejido conectivo (tales
como artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico,
poliarteritis nodosa o síndrome de Churg Strauss) es
razonable concluir que la vasculitis es la causa.
 Los esteroides son el principal tratamiento con la
ciclofosfamida como terapia de adición dependiendo de la
severidad y la condición médica general.
 A veces la neuropatía periférica es la única presentación de la vasculitis. En este
caso, la vasculitis puede diagnosticarse solamente con una biopsia de nervios.
 Estudios recientes basados en biopsia indican que la amiotrofia diabética es
debida a microvasculitis en el plexo lumbosacro. Se presenta agudamente con
dolor, debilidad y luego atrofia es uno o ambos músculos cuadríceps.
Neuropatía periférica simétrica crónica
 La mayoría de las neuropatías periféricas son crónicas y usualmente se desarrollan en
varios meses. El diagnóstico de la causa subyacente puede requerir una investigación de
tres pasos.
 Cualquier historia de un trastorno médico general puede ser relevante. Siempre se les debe
preguntar a los pacientes sobre consumo de alcohol, exposición a tóxicos (insecticidas,
solventes) y a drogas.
 También, deben tener un examen completo, incluyendo los senos y los genitales para excluir
un carcinoma no manifiesto.
Gracias…….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma
AsmaAsma
Asma
AsmaAsma
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
David Cortez
 
Diagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la TosDiagnóstico diferencial de la Tos
Neumonia
Neumonia Neumonia
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
IMSS
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
MONICA CANCHILA
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentesPEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentesRuth Cecibel Flores Moreno
 
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01tPresentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Valentina Martínez
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
jesus tovar
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
docenciaaltopalancia
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis
 

La actualidad más candente (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
 
Tos
TosTos
Tos
 
Diagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la TosDiagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la Tos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentesPEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
 
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01tPresentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
 
CIANOSIS
CIANOSISCIANOSIS
CIANOSIS
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 

Similar a Trastornos de los nervios perifericos

Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Mauricio Gonzalez
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
Oscar Moguea
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
Oscar Moguea
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
MarleneGiovannavalos
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
eddynoy velasquez
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Vega final
Vega finalVega final
Vega final
ssusera5f435
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barreyatey
 
Síndrome giullain barré
Síndrome giullain   barréSíndrome giullain   barré
Síndrome giullain barré
Anthony Bautista
 
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Majo Chirino
 
Guillain Barrè
Guillain BarrèGuillain Barrè
Guillain Barrè
Norma Obaid
 

Similar a Trastornos de los nervios perifericos (20)

Sx Guillain Barre
Sx Guillain BarreSx Guillain Barre
Sx Guillain Barre
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
 
Vega final
Vega finalVega final
Vega final
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Síndrome giullain barré
Síndrome giullain   barréSíndrome giullain   barré
Síndrome giullain barré
 
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
 
Guillain Barrè
Guillain BarrèGuillain Barrè
Guillain Barrè
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Trastornos de los nervios perifericos

  • 1. Trastornos de la Neurona Motora Inferior Parte I
  • 3. Anatomía  Origen:  Porción Esternal: apéndice Xifoides.  Porción Costal: 6 costillas inferiores y cartílagos costales.  Porción Lumbar: Cuerpos Vertebrales Lumbares.  Pilar derecho de L1 a L3.  Pilar Izquierdo: L1 a L2.
  • 4.  Inserción: Tendón central del Diafragma.  Hiatos:  Aórtico.  Esofágico.  Vena Cava Inferior.
  • 5. Nervio frénico  Existen dos nervios frénicos:  Ambos surgen de la médula espinal a partir de la 4ª raiz cervical, aunque reciben fibras de la 3ª la 5ª.  Atraviesan el cuello y el tórax entre la pleura mediastínica y el pericardio hasta alcanzar el diafragma, constituyendo la única inervación motora de este músculo.  El recorrido del nervio frénico izquierdo es mas largo que el del derecho, pues debe curvarse para dejar a un lado el corazón.
  • 6.  Posee 3 funciones:  Motora. Inerva el diafragma, haciendo posible la contracción de este músculo.  Sensitiva. Transporta información sensitiva procedente de la pleura, pericardio y peritoneo diafragmático.  Simpática: Posee fibras que corresponden al sistema nervioso autónomo.
  • 7. Etiología  Cirugía de Corazón Abierto. Es la principal casusa en el 10-20 % de los casos.  Pleurotomía.  Toracotomía.  Neumonectomia.  Aneurismas de la Aorta.  Tumores mediastinicos.  Lesiones por vena central.  Síndrome de vena cava.  Traumas costales.  Traumas cervicales.  Lesiones en el plexo frénico.  Lesiones del plexo braquial.  Neuropatía periférica.  Neuralgia amniotrofica.  Esclerosis Múltiple.
  • 9. Clínica de la parálisis unilateral  Asintomática.  Disnea a los esfuerzos.  Disminución de las capacidades de realizar ejercicio.  Ortopnea.
  • 10. Clínica de la parálisis bilateral  Disnea mas marcada.  Trastornos del sueño.  Ortopnea mas marcada.  Ansiedad, desesperación, insomnio, somnolencia diurna.  Hipoxemia crónica, atelectasia.  Neumonía.  Insuficiencia respiratoria crónica.
  • 11.  Algunos pacientes pueden compensar la parálisis diafragmática, al contraer los músculos abdominales, durante la espiración, lo que desplaza el abdomen hacia adentro y el diafragma cranealmente en el tórax.  Por lo tanto la relajación de los músculos abdominales al inicio de la inspiración puede producir un movimiento abdominal hacia afuera, y el descenso pasivo del diafragma.  Siendo este el hallazgo clínico mas importante al examen físico, solo observable en la posición erecta.
  • 12.  Bilateral.  Taquipnea.  Uso de Músculos accesorios.  Disminución del Mv en las bases pulmonares. • Unilateral. • Matidez a la percusión. • No de Músculos accesorios. • Disminución del Mv en una de las bases pulmonares.
  • 13. Diagnostico  Historia Clínica.  Examen físico.  Rayos X  Fluoroscopia.  Pruebas de Función Pulmonar.  Electromiografía.
  • 14.
  • 17.
  • 18. Pruebas de Función Pulmonar  Bilateral.  Restricción severa.  CV disminuida en mas del 25%.  Disminución del VC.  Atelectasia pulmonar. • Unilateral. • Poca restricción.
  • 19.
  • 20.
  • 21. El síndrome de Guillain-Barré
  • 22. El síndrome de Guillain-Barré  El síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuritis aguda es una enfermedad autoinmune, desencadenada por una infección viral o bacteriana.  Se caracteriza por una debilidad simétrica, rápidamente progresiva, de comienzo distal y avance proximal, a veces llegando a afectar la musculatura bulbar respiratoria, y que cursa con pérdida de reflejos osteotendinosos y con signos sensitivos leves o ausentes.  El LCR muestra una disociación albúmino-citológica, con aumento de proteínas y normalidad celular.
  • 23. Incidencia  Es la causa más frecuente de parálisis neuromuscular aguda, con incidencia de 1,3 a 2 por 100.000, y su mortalidad alcanza el 5-15%.
  • 24. Infecciones precedentes  2/3 de los casos han padecido una infección del tracto respiratorio o gastrointestinal 1-3 semanas antes . Los gérmenes causantes más frecuentes, que hay que investigar, son:  1. Campylobacter jejuni (26-41% de los casos).  Está asociado especialmente a formas axonales y al síndrome de Miller-Fisher.  Se puede aislar en las heces hasta varias semanas tras la terminación de la diarrea.
  • 25.  2. Citomegalovirus ( 10-22 % ), particularmente frecuente en niñas.  3. Virus de Epstein-Barr (10%).  4. Haemophylus influenzae (2-13%),  5. Virus varicela-zoster.  6. Mycoplasma pneumoniae.
  • 26. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO, adaptados de Asbury y Cornblath, 19905  I. Criterios requeridos para el diagnóstico  A. Debilidad progresiva en más de un miembro.  El grado de afectación es muy variable, desde mínima debilidad en las piernas, con o sin ataxia, a parálisis total de las 4 extremidades, de tronco y bulbar, parálisis facial y oftalmoplejia.  B. Arreflexia osteotendinosa universal.  Puede aceptarse una arreflexia distal e hiporreflexia bicipital y patelar si se cumplen el resto de los criterios.
  • 27.  Rasgos que apoyan fuertemente el diagnóstico:  A. Rasgos clínicos (por orden de importancia):  1. Progresión de la debilidad. 50% alcanzan la máxima debilidad en 2 semanas, 80% en tres y 90% en 4 semanas.  2.Afectación relativamente simétrica. Puede haber alguna diferencia entre ambos lados. 3. Síntomas y signos sensitivos leves. 4. Afectación de nervios craneales. Debilidad facial en el 50% de los casos. Los nervios XII y IX, así como los oculomotores, pueden afectarse. 5. Recuperación. Comienza tras 2-4 semanas. La mayoría se recupera en meses. 6. Disfunción autonómica (taquicardia, hipotensión postural, hipertensión arterial, signos vasomotores). Es de presencia y severidad variable, más intensa en la infancia. 7. Ausencia de fiebre al comienzo.
  • 28. Criterios de LCR  1. Proteínas aumentadas tras la 1ª semana.  2. 10 células/mm o menos (leucocitos mononucleares).
  • 29. DIAGNOSTICO NEUROFISIOLÓGICO  Aunque el diagnóstico del síndrome de Guillain- Barré es esencialmente clínico, es obligado que cumpla los criterios neurofisiológicos.
  • 30. CRITERIOS DE DESMIELINIZACION (Delanoe y cols6)  Presencia de al menos 4 de los siguientes criterios en 3 nervios (deben ser al menos 2 nervios motores y uno sensitivo):  1. Reducción de la velocidad de conducción motora:  a. Menor del 80% del límite bajo de lo normal (LBN) si la amplitud es mayor del 80% del LBN.  b. Menor del 70% del LBN si la amplitud es menor del 80% del LBN.   2. Bloqueo parcial de la conducción: menos del 15% de cambio en la duración del potencial evocado motor (PEM), entre la estimulación proximal y distal y más del 20% de disminución en la amplitud de pico a pico (o del área negativa) entre el estímulo proximal y distal.  3. Dispersión temporal: Más del 15% de cambio en la duración del potencial entre la stimulación proximal y distal.
  • 31.  4. Latencias distales motoras prolongadas:  a. Latencia mayor que el 125% del límite alto de la normalidad (LAN) si la amplitud del PEM es mayor del 80% del LBN. b. Latencia mayor del 150% del LAN sila amplitud del PEM es menor del 80% del LBN.  5. Ausencia de ondas F o aumento de las latencias mínimas de las ondas F (latencia mayor que el 120% del LAN si la amplitud del potencial evocado motor es superior al 80% del LBN).  6. Velocidad de conducción sensitiva: la misma definición que la referida para los nervios motores (punto 1).  7. Disminución de la amplitud del potencial evocado motor (PEM) o del potencial sensitivo, debiendo ser menor de 80% del LBN.
  • 32. VARIANTES CLÍNICAS  Síndrome G-B agudo desmielinizante (lo son más del 85-90% de los casos).  2. Síndrome G-B agudo axonal. Se han descrito dos tipos:  a) Motor y sensitivo, de peor evolución que la forma desmielinizante, y  b) Motor (sin afectación de los nervios sensitivos).  3. Síndrome de Miller-Fisher. Se caracteriza por la presencia de la triada oftalmoplejia, ataxia y arreflexia. Está desencadenado por ciertas cepas de Campylobacter jejuni que inducen la formación de anticuerpos anti-gangliósido GQ1b.
  • 33. Inmunoglobulina intravenosa  Comenzar el tratamiento lo antes posible. La pauta más común es 0,4 gr/Kg de peso y día durante 5 días. No se ha demostrado en adultos diferencias significativas en la evolución empleando esta dosis durante 3 días o 6 días.  En niños el resultado es el mismo si se emplea la misma dosis total pero administrada sólo en 2 días (1 gr/k/dia).  Se observan recaídas en un 5% de los casos, que se tratan con una nueva dosis de 0,4 gr/K en un día. La tasa de recaídas es similar tras plasmaféresis.
  • 34. Plasmaféresis  Debe realizarse cuanto antes, preferiblemente en la primera semana, aunque puede llegar a ser útil incluso en el primer mes.  Se ha observado que el número mínimo eficaz es de dos sesiones. En los casos leves basta con dos sesiones y la evolución con ellas es mejor y más rápida que sin ellas.  Los casos moderados evolucionan mejor con 4 sesiones que con dos. Los casos graves requieren cuatro recambios, y su evolución no mejora aumentando a seis.
  • 36. Neuropatías Periféricas  Las neuropatías periféricas son un grupo diverso de trastornos que afectan los nervios periféricos. Pueden ser adquiridas o hereditarias, de origen sistémico o restringidas a los nervios periféricos. Estas afecciones son comunes, a menudo dolorosas, a veces incapacitantes e incluso fatales.
  • 37. Epidemiologia  La prevalencia mundial es cercana de 2.400 por 100.000 (2.4%) habitantes aumentando con la edad a 8.000 por 100.000 (8%). En Colombia los estudios epidemiológicos de campo han establecido una prevalencia hasta de 1.960 por 100.000 (1.96%) habitantes El tipo más frecuente es la parálisis facial periférica idiopática o de Bell, seguida del síndrome del túnel del carpo; sin embargo, deben recordarse otras causas frecuentes como la diabetes mellitus.
  • 38. Clasificación  Las neuropatías se clasifican de acuerdo con el síndrome clínico, a los hallazgos patológicos o a la etiología. Hay diversas clasificaciones pero una de las más sencillas es dividirlas en agudas y crónicas, polineuropatía simétrica y mononeuropatía múltiple. Las agudas tienen un inicio inferior a una semana y las crónicas superior a un mes. La Asociación de Neuropatía (The Neuropathy Association 1999) estableció la clasificación que se ilustra en la Tabla 1.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Clínica  Dependen del tipo y de la distribución de las poblaciones de nervios que estén afectados, el grado de lesión y el curso de la enfermedad. Cuando los nervios motores están comprometidos, la neuropatía se manifiesta con debilidad y atrofia muscular.  El daño a los nervios sensitivos puede causar pérdida de la sensibilidad, parestesias y disestesias, dolor y ataxia sensorial. La disfunción autonómica puede resultar en hipotensión postural, impotencia, disfunción gastrointestinal y genitourinaria, sudoración anormal y pérdida del cabello. El compromiso de las fibras pequeñas no mielinizadas en la neuropatía sensitiva, típicamente causa la pérdida de la sensibilidad al dolor y a la temperatura, adormecimientos y parestesias dolorosas tipo ardor, frío, picaduras u hormigueos.  Cuando se afectan las fibras sensitivas largas puede haber pérdida de las sensaciones de vibración y posición, ataxia sensorial y parestesias tipo adormecimiento o picazón.
  • 43. Diagnóstico  Los pacientes con neuropatía periférica pueden presentarse con la sensibilidad alterada, dolor, debilidad o síntomas autonómicos.  Los hallazgos clínicos varían ampliamente y pueden simular una mielopatía, una radiculopatía, una enfermedad muscular o incluso hiperventilación. Puede ser difícil identificar una neuropatía en pacientes con problemas coexistentes. Los síntomas usualmente comienzan en los dedos de los pies antes que en los de la mano y se diseminan proximalmente.
  • 44.  El cuadro clínico de una polineuropatía avanzada con atrofia distal y debilidad, ausencia de reflejos tendinosos y pérdida de la sensibilidad en guantes y medias. Los hallazgos clínicos permiten distinguir una neuropatía periférica simétrica aguda, una neuropatía periférica simétrica crónica y una mononeuropatía múltiple, cada una con un diagnóstico diferencial.
  • 45.  La historia médica y la revisión por sistemas pueden alertar al examinador sobre una posible causa sistémica como la diabetes, inflamación, el cáncer, o una etiología tóxica o nutricional. Una historia familiar sugerirá una neuropatía hereditaria.  Los estudios electrodiagnósticos, incluyendo la electromiografía y los estudios de conducción nerviosa, proporcionan información adicional como la distribución de la neuropatía y la extensión del daño a los axones y a las vainas de mielina. Estos exámenes distinguen las neuropatías axonales de las desmielinizantes, las cuales comúnmente son inflamatorias y tratables (Figura 1).
  • 46.  Los estudios electrodiagnósticos frecuentemente son normales en las neuropatías sensitivas leves o en las de pequeñas fibras y pueden detectarse mediante potenciales evocados somatosensoriales espinales.  La biopsia del nervio y del músculo es particularmente útil en el diagnóstico de las neuropatías autoinmunes o vasculíticas y las secundarias a sarcoidosis o por amiloide.  Los estudios sanguíneos o del LCR pueden ayudar en el diagnóstico de las neuropatías inflamatorias, paraneoplásicas, infecciosas, endocrinas, metabólicas, tóxicas, nutricionales o hereditarias.
  • 47. Neuropatías agudas  Neuropatía periférica simétrica aguda  La neuropatía periférica simétrica aguda no es tan frecuente pero es muy importante porque su causa más común es el síndrome de Guillain-Barré, que puede ser fatal. La Tabla 2 señala otras causas.
  • 48. Mononeuropatía múltiple  La mononeuropatía múltiple aguda es también una emergencia médica porque la causa más común es la vasculitis (Tabla 3).  Si se desarrolla una mononeuropatía múltiple en un paciente con una establecida enfermedad del tejido conectivo (tales como artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, poliarteritis nodosa o síndrome de Churg Strauss) es razonable concluir que la vasculitis es la causa.  Los esteroides son el principal tratamiento con la ciclofosfamida como terapia de adición dependiendo de la severidad y la condición médica general.
  • 49.  A veces la neuropatía periférica es la única presentación de la vasculitis. En este caso, la vasculitis puede diagnosticarse solamente con una biopsia de nervios.  Estudios recientes basados en biopsia indican que la amiotrofia diabética es debida a microvasculitis en el plexo lumbosacro. Se presenta agudamente con dolor, debilidad y luego atrofia es uno o ambos músculos cuadríceps.
  • 50. Neuropatía periférica simétrica crónica  La mayoría de las neuropatías periféricas son crónicas y usualmente se desarrollan en varios meses. El diagnóstico de la causa subyacente puede requerir una investigación de tres pasos.  Cualquier historia de un trastorno médico general puede ser relevante. Siempre se les debe preguntar a los pacientes sobre consumo de alcohol, exposición a tóxicos (insecticidas, solventes) y a drogas.  También, deben tener un examen completo, incluyendo los senos y los genitales para excluir un carcinoma no manifiesto.