SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS ENDÓCRINOS Y
METABÓLICOS
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
NEUROLOGIA
DOCENTE: Dr. Guillermo Gualpa
OBJETO DE APRENDIZAJE: 2
ESTUDIANTE: Camila Aulla
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, se está investigando el efecto del hipotiroidismo e hipertiroidismo subclínico
en la salud física y mental, valorando sus síntomas y las opciones para su tratamiento y lo cierto
es que, es un asunto debatido en medicina, existen evidencias científicas de que al tratar el
hipotiroidismo subclínico, mejoran o desaparecen los síntomas de algunos trastornos
psiquiátricos.
Por otra parte, también se ha evidenciado que el tratamiento del problema tiroideo puede aliviar
síntomas psiquiátricos en los pacientes afectados y que por el contrario, los medicamentos
antidepresivos que ayudan a personas con depresión clínica, no están indicados sin embargo
cuando ese estado de ánimo depresivo es consecuencia de un problema hormonal.
La trascendencia de todo ello para nuestra salud y calidad de vida, hace que sea necesario
abordar esta cuestión en profundidad.
OBJETIVOS
Analizar los
mecanismos anátomo
- fisiológicos y
fisiopatológicos que se
ven directamente
relacionados con los
Trastornos Endocrios y
Metabolicos
Identificar los
sintomas clinicos de
las patologias para
establecer un
diagnositco
topografico,
etiologico, patologico
y funcional.
Establecer un
tratamiento adecuado,
oportuno, eficaz de
acuerdo a las
recomendaciones que
exigen organismos
Nacionales e
Internacionales.
HIPOTIROIDISMO
Trastorno endocrino producido por un déficit de hormonas
tiroideas.
Causas
• La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis.
• Determinados medicamentos, como litio o amiodarona.
• Terapias de radiación al cuello o al cerebro para tratar cánceres
diferentes
• Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva
• Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea
• Síndrome de Sheehan.
Trastornos endocrinos y metabólicos. [Internet]. Ciencia Explicada. 2012 [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en:
MANIFESTACIONES CLINICAS
Adams y Victor. Principios de neurología. Volumen 1. Novena edición. Mc Graw Hill; 2009.
Pruebas y exámenes
Se ordenan exámenes
para medir las hormonas
tiroideas TSH y T4, ya
que su elevación es
indicativa de que la
función del tiroides es
insuficiente.
Ecosonografía: En el eco
de tiroides se evalúa el
patrón ecogénico y el
tamaño de la glándula.
Resonancia Magnética
Nuclear: Permite
determinar la existencia
de lesiones Hipotálamo
Hipofisarias.
Gammagrafía tiroidea:
Permite evidenciar el
funcionamiento de la
glándula y la presencia
de nódulos.
Enfermedades del sistema endocrino [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en:
TRATAMIENTO
El tratamiento del
hipotiroidismo consiste en la
reposición de la hormona
tiroidea T4. La terapia solo
sustituye la hormona T4 y no
la T3, puesto que en
condiciones normales la
mayoría de la T3 presente en
el organismo procede de la
modificación de la T4.
El medicamento que se usa
con mayor frecuencia es la
levotiroxina.
Hipotiroidismo - hipotiroidismo.pdf [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: https://www.thyroid.org/wp-
content/uploads/patients/brochures/espanol/hipotiroidismo.pdf?pdf=Hipotiroidismo.
HIPERTIROIDISMO
Trastorno metabólico caracterizado por
un exceso en la función de la glándula tiroides
la cual conlleva a una hipersecreción de
hormonas tiroideas y niveles plasmáticos
anormalmente elevados.
Real HDMDEMMM de J, Madrid 12, España+34914608000 28019. Hipertiroidismo [Internet]. Clínica DAM Madrid. 2017 [citado 12 de julio de
2017]. Disponible en: https://www.clinicadam.com/salud/5/000356.html
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Hipertiroidismo.pdf [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: https://www.endocrino.org.co/wp-
Pruebas y exámenes
• Exámenes de sangre para medir los niveles de hormonas tiroideas TSH,T3 y
T4, en el cual se observa un aumento considerable de la T3 libre y en menor
cuantía de la T4
• Gammagrafía de captación de yodo radioactivo, en el cual se encuentra
aumentada la captación de yodo 131 por encima del 45% a las 24 horas de
administrado
• Ecografía de la glándula tiroides, en el cual más del 90% de los pacientes con
bocio toxico difuso.
Tratamiento
• El tratamiento depende de la causa y de la gravedad de los síntomas.
• Medicamentos antitiroideos (propiltiouracilo o metimazol)
• Yodo radiactivo para destruir la tiroides y detener la producción excesiva de
hormonas
• Cirugía para extirpar la tiroides
Hipertiroidismo - Trastornos endocrinos y metabólicos [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en:
http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-endocrinos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-tiroideos/hipertiroidismo
HIPOGLUCEMIA
Es un estado definido por una concentración de
glucosa en la sangre anormalmente baja,
inferior a 50-60 mg / 100 ml. Se suele denominar
shock insulínico, por la frecuencia con que se
presenta en pacientes con diabetes mellitus en
tratamiento con insulina.
Drive ADA 2451 C, Arlington S 900, 1-800-Diabetes V 22202. Hipoglucemia [Internet]. American Diabetes Association. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en:
http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-control-de-la-glucosa-en-la-sangre/hipoglucemia.html
Clasificación
• El tratamiento consiste en administrar glucosa, es decir 50 mL de dextrosa al
50%, debe empezar de inmediato, incluso antes de medir la glucosa en la
sangre. La mejoría en el grado de conciencia se hace evidente pocos
minutos después de administrarla.
Tratamiento
Hipoglucemia.pdf [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: https://www.endocrino.org.co/wp-content/uploads/2015/12/1._Hipoglucemia.pdf.
HIPERGLUCEMIA
Es el incremento de la cantidad de azúcar en sangre por
encima de 130 mg/dl en ayuno y antes de las comidas y
por encima de 180 mg/dl después de las comidas.
• Se presentan dos síndromes en la hiperglucemia:
• 1) hiperglucemia con cetoacidosis
• 2) hiperglucemia hiperosmolar no cetosica.
Adams y Victor. Principios de neurología. Volumen 1. Novena edición. Mc Graw Hill; 2009.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Viene definida por glucemia mayor de 300 mg/dl, cuerpos cetónicos positivos en orina,
acidosis metabólica con anión gap elevado y disminución del bicarbonato plasmático.
Asociada tradicionalmente a la diabetes mellitus tipo 1, las causas más frecuentes serían
infección concomitante o transgresión farmacológica.
Drive ADA 2451 C, Arlington S 900, 1-800-Diabetes V 22202. Cetoacidosis [Internet]. American Diabetes Association. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible
en: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/cetoacidosis.html.
La clínica, aparte de los síntomas típicos de
la diabetes, consiste en náuseas, vómitos y
dolor abdominal. Si no se trata precozmente
se desarrolla obnubilación y coma.
El tratamiento sería hidratación abundante,
insulinoterapia con especial atención a la
corrección del potasio, y tratamiento de la
acidosis extrema con bicarbonato.
Hiperglucemia [Internet]. Guía Diabetes tipo 1. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: https://www.diabetes-cidi.org/es/diabetes-tipo-
1/debut/hiperglucemia
COMA HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR
Más frecuente en diabetes mellitus tipo 2, sobre todo ancianos, que
sufren una descompensación por infección como causa desencadenante
principal.
Este cuadro se caracteriza por la ausencia de cuerpos cetónicos
(reserva insulínica pancreática), glucemia muy elevada, incluso mayor
de 600 mg/dl, con osmolaridad plasmática elevada y acidosis
metabólica leve.
En el contexto del cuadro pueden producirse manifestaciones
neurológicas como convulsiones, hemiplejia transitoria o alteración del
nivel de conciencia, incluso coma.
Hiperglucemia y cetoacidosis - Abbott Diabetes Care [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en:
Como síntomas generales la
deshidratación severa es lo más
significativo, secundaria a la
diuresis osmótica por la
hiperglucemia mantenida.
Además a consecuencia del
aumento de la osmolaridad
plasmática se pueden producir
microtrombosis y coagulación
vascular diseminada.
El tratamiento consiste
fundamentalmente en
hidratación abundante,
insulinoterapia, reposición de
potasio y bicarbonato si procede.
Adams y Victor. Principios de neurología. Volumen 1. Novena edición. Mc Graw Hill; 2009.
COMA HIPOGLUCEMICO
Suele ser consecuencia de la administración de una sobredosis
de insulina, una transgresión dietética o física, fallo renal o
hepático, otros déficits hormonales concomitantes o
interacciones con drogas o alcohol.
Las manifestaciones clínicas se dividen en dos grupos: síntomas
adrenérgicos, tales como sudoración, nerviosismo, temblor,
palidez, palpitaciones y sensación de hambre y síntomas
neuroglucopénicos caracterizados por cefalea, disminución de
la capacidad de concentración, trastornos de la conducta y el
lenguaje, visión borrosa, confusión, pérdida de conocimiento,
convulsiones y coma.
El tratamiento básicamente consiste en la reposición de glucosa
Microsoft Word - 18 Hiperglucemia.doc - Guia18.pdf [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adultomayor/documentos/03Guias/Guia18.pdf.
GRACIA
S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
Su Vega
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Imalay Caez
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechomoira_IQ
 
Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1
Jakhy AQ
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosismoira_IQ
 
patrones funcionales
 patrones funcionales patrones funcionales
patrones funcionales
Nataly060795
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
Jimemoralest
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
Sthefaniia
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 

La actualidad más candente (20)

Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
 
Hipoehipertiroidismo
HipoehipertiroidismoHipoehipertiroidismo
Hipoehipertiroidismo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
 
patrones funcionales
 patrones funcionales patrones funcionales
patrones funcionales
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 

Similar a TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptxComplicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
davidmiranda2102
 
Hipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptxHipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptx
Fani Rivera
 
Hipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptxHipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptx
DaviidGmez1
 
ENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptxENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx
ricardoorozcomorales
 
Tesis de grado hipertiroidismo
Tesis de grado hipertiroidismoTesis de grado hipertiroidismo
Tesis de grado hipertiroidismoLiz Cango Díaz
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Carlos Pech Lugo
 
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis DiabéticaClase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Dr Renato Soares de Melo
 
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócicoEstado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Jean Pierre Saenz
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Paris Meza
 
Enfermedades endocrinas
Enfermedades endocrinasEnfermedades endocrinas
Enfermedades endocrinas
Valentina Duque
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
chebe
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
chebe
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino PABLO
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
Unan managua
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroides
LinaCampoverde
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
Robersy Perez Gervis
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
AngelicaDiazZamora
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 

Similar a TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS (20)

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptxComplicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
 
Hipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptxHipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptx
 
Hipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptxHipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptx
 
ENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptxENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Tesis de grado hipertiroidismo
Tesis de grado hipertiroidismoTesis de grado hipertiroidismo
Tesis de grado hipertiroidismo
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
 
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis DiabéticaClase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
Clase 9 Endocrinologia Cetoacidosis Diabética
 
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócicoEstado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
Estado hiperglicemico hiperosmoral no cetócico
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Enfermedades endocrinas
Enfermedades endocrinasEnfermedades endocrinas
Enfermedades endocrinas
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroides
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
TIROIDES EN DEFICIENCIA
TIROIDES EN DEFICIENCIATIROIDES EN DEFICIENCIA
TIROIDES EN DEFICIENCIA
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS

  • 1. TRASTORNOS ENDÓCRINOS Y METABÓLICOS ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA NEUROLOGIA DOCENTE: Dr. Guillermo Gualpa OBJETO DE APRENDIZAJE: 2 ESTUDIANTE: Camila Aulla
  • 2. INTRODUCCIÓN En los últimos años, se está investigando el efecto del hipotiroidismo e hipertiroidismo subclínico en la salud física y mental, valorando sus síntomas y las opciones para su tratamiento y lo cierto es que, es un asunto debatido en medicina, existen evidencias científicas de que al tratar el hipotiroidismo subclínico, mejoran o desaparecen los síntomas de algunos trastornos psiquiátricos. Por otra parte, también se ha evidenciado que el tratamiento del problema tiroideo puede aliviar síntomas psiquiátricos en los pacientes afectados y que por el contrario, los medicamentos antidepresivos que ayudan a personas con depresión clínica, no están indicados sin embargo cuando ese estado de ánimo depresivo es consecuencia de un problema hormonal. La trascendencia de todo ello para nuestra salud y calidad de vida, hace que sea necesario abordar esta cuestión en profundidad.
  • 3. OBJETIVOS Analizar los mecanismos anátomo - fisiológicos y fisiopatológicos que se ven directamente relacionados con los Trastornos Endocrios y Metabolicos Identificar los sintomas clinicos de las patologias para establecer un diagnositco topografico, etiologico, patologico y funcional. Establecer un tratamiento adecuado, oportuno, eficaz de acuerdo a las recomendaciones que exigen organismos Nacionales e Internacionales.
  • 4. HIPOTIROIDISMO Trastorno endocrino producido por un déficit de hormonas tiroideas. Causas • La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis. • Determinados medicamentos, como litio o amiodarona. • Terapias de radiación al cuello o al cerebro para tratar cánceres diferentes • Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva • Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea • Síndrome de Sheehan. Trastornos endocrinos y metabólicos. [Internet]. Ciencia Explicada. 2012 [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en:
  • 5. MANIFESTACIONES CLINICAS Adams y Victor. Principios de neurología. Volumen 1. Novena edición. Mc Graw Hill; 2009.
  • 6. Pruebas y exámenes Se ordenan exámenes para medir las hormonas tiroideas TSH y T4, ya que su elevación es indicativa de que la función del tiroides es insuficiente. Ecosonografía: En el eco de tiroides se evalúa el patrón ecogénico y el tamaño de la glándula. Resonancia Magnética Nuclear: Permite determinar la existencia de lesiones Hipotálamo Hipofisarias. Gammagrafía tiroidea: Permite evidenciar el funcionamiento de la glándula y la presencia de nódulos. Enfermedades del sistema endocrino [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en:
  • 7. TRATAMIENTO El tratamiento del hipotiroidismo consiste en la reposición de la hormona tiroidea T4. La terapia solo sustituye la hormona T4 y no la T3, puesto que en condiciones normales la mayoría de la T3 presente en el organismo procede de la modificación de la T4. El medicamento que se usa con mayor frecuencia es la levotiroxina. Hipotiroidismo - hipotiroidismo.pdf [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: https://www.thyroid.org/wp- content/uploads/patients/brochures/espanol/hipotiroidismo.pdf?pdf=Hipotiroidismo.
  • 8. HIPERTIROIDISMO Trastorno metabólico caracterizado por un exceso en la función de la glándula tiroides la cual conlleva a una hipersecreción de hormonas tiroideas y niveles plasmáticos anormalmente elevados. Real HDMDEMMM de J, Madrid 12, España+34914608000 28019. Hipertiroidismo [Internet]. Clínica DAM Madrid. 2017 [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: https://www.clinicadam.com/salud/5/000356.html
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Hipertiroidismo.pdf [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: https://www.endocrino.org.co/wp-
  • 10. Pruebas y exámenes • Exámenes de sangre para medir los niveles de hormonas tiroideas TSH,T3 y T4, en el cual se observa un aumento considerable de la T3 libre y en menor cuantía de la T4 • Gammagrafía de captación de yodo radioactivo, en el cual se encuentra aumentada la captación de yodo 131 por encima del 45% a las 24 horas de administrado • Ecografía de la glándula tiroides, en el cual más del 90% de los pacientes con bocio toxico difuso. Tratamiento • El tratamiento depende de la causa y de la gravedad de los síntomas. • Medicamentos antitiroideos (propiltiouracilo o metimazol) • Yodo radiactivo para destruir la tiroides y detener la producción excesiva de hormonas • Cirugía para extirpar la tiroides Hipertiroidismo - Trastornos endocrinos y metabólicos [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-endocrinos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-tiroideos/hipertiroidismo
  • 11. HIPOGLUCEMIA Es un estado definido por una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg / 100 ml. Se suele denominar shock insulínico, por la frecuencia con que se presenta en pacientes con diabetes mellitus en tratamiento con insulina. Drive ADA 2451 C, Arlington S 900, 1-800-Diabetes V 22202. Hipoglucemia [Internet]. American Diabetes Association. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-control-de-la-glucosa-en-la-sangre/hipoglucemia.html
  • 12. Clasificación • El tratamiento consiste en administrar glucosa, es decir 50 mL de dextrosa al 50%, debe empezar de inmediato, incluso antes de medir la glucosa en la sangre. La mejoría en el grado de conciencia se hace evidente pocos minutos después de administrarla. Tratamiento Hipoglucemia.pdf [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: https://www.endocrino.org.co/wp-content/uploads/2015/12/1._Hipoglucemia.pdf.
  • 13. HIPERGLUCEMIA Es el incremento de la cantidad de azúcar en sangre por encima de 130 mg/dl en ayuno y antes de las comidas y por encima de 180 mg/dl después de las comidas. • Se presentan dos síndromes en la hiperglucemia: • 1) hiperglucemia con cetoacidosis • 2) hiperglucemia hiperosmolar no cetosica. Adams y Victor. Principios de neurología. Volumen 1. Novena edición. Mc Graw Hill; 2009.
  • 14. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Viene definida por glucemia mayor de 300 mg/dl, cuerpos cetónicos positivos en orina, acidosis metabólica con anión gap elevado y disminución del bicarbonato plasmático. Asociada tradicionalmente a la diabetes mellitus tipo 1, las causas más frecuentes serían infección concomitante o transgresión farmacológica. Drive ADA 2451 C, Arlington S 900, 1-800-Diabetes V 22202. Cetoacidosis [Internet]. American Diabetes Association. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/cetoacidosis.html.
  • 15. La clínica, aparte de los síntomas típicos de la diabetes, consiste en náuseas, vómitos y dolor abdominal. Si no se trata precozmente se desarrolla obnubilación y coma. El tratamiento sería hidratación abundante, insulinoterapia con especial atención a la corrección del potasio, y tratamiento de la acidosis extrema con bicarbonato. Hiperglucemia [Internet]. Guía Diabetes tipo 1. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: https://www.diabetes-cidi.org/es/diabetes-tipo- 1/debut/hiperglucemia
  • 16. COMA HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR Más frecuente en diabetes mellitus tipo 2, sobre todo ancianos, que sufren una descompensación por infección como causa desencadenante principal. Este cuadro se caracteriza por la ausencia de cuerpos cetónicos (reserva insulínica pancreática), glucemia muy elevada, incluso mayor de 600 mg/dl, con osmolaridad plasmática elevada y acidosis metabólica leve. En el contexto del cuadro pueden producirse manifestaciones neurológicas como convulsiones, hemiplejia transitoria o alteración del nivel de conciencia, incluso coma. Hiperglucemia y cetoacidosis - Abbott Diabetes Care [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en:
  • 17. Como síntomas generales la deshidratación severa es lo más significativo, secundaria a la diuresis osmótica por la hiperglucemia mantenida. Además a consecuencia del aumento de la osmolaridad plasmática se pueden producir microtrombosis y coagulación vascular diseminada. El tratamiento consiste fundamentalmente en hidratación abundante, insulinoterapia, reposición de potasio y bicarbonato si procede. Adams y Victor. Principios de neurología. Volumen 1. Novena edición. Mc Graw Hill; 2009.
  • 18. COMA HIPOGLUCEMICO Suele ser consecuencia de la administración de una sobredosis de insulina, una transgresión dietética o física, fallo renal o hepático, otros déficits hormonales concomitantes o interacciones con drogas o alcohol. Las manifestaciones clínicas se dividen en dos grupos: síntomas adrenérgicos, tales como sudoración, nerviosismo, temblor, palidez, palpitaciones y sensación de hambre y síntomas neuroglucopénicos caracterizados por cefalea, disminución de la capacidad de concentración, trastornos de la conducta y el lenguaje, visión borrosa, confusión, pérdida de conocimiento, convulsiones y coma. El tratamiento básicamente consiste en la reposición de glucosa Microsoft Word - 18 Hiperglucemia.doc - Guia18.pdf [Internet]. [citado 12 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adultomayor/documentos/03Guias/Guia18.pdf.