SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Bolívar Quito Riera
Médico Pediatra . Hospital Monte Sinaí
Profesor de la Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad de Cuenca – Ecuador.
Una historia de todos los días
 Niño de 9 años de edad, el tercer hijo, asiste con sus padres que al momento se
hallan separados. Desde hace tres meses , en forma reiterada, presenta dolor a
nivel periumbilical, fuerte durante el día en especial en período de clases, lo que
le ha impedido asistir regularmente a la escuela. En ocasiones se asocia con
dolor de piernas, mareos y dolor de cabeza.
Su madre explica que es un estudiante muy dedicado, preocupado por sus
notas, hace 4 meses murió su abuelo con quién vivió mucho tiempo, hay temor
de dormir sólo; la orina y deposición son normales y tiene buen apetito
 Al examen físico: Peso 29 Kg; Talla de 135 cmt TA 100/70 T° 37
 El examen físico normal, excepto dolor leve a la palpación periumbilical que no
se irradia.
 A sus padres se les nota muy intranquilos porque creen pueda tener algo grave.
 I. Dx………..
 Se pide exámenes de sangre: hemograma, VSG, PCR, amilasa, lipasa y
anticuerpos contra helicobacter pylori, que resultan normales; orina normal.
Heces no parásitos, calprotectina ??
 Ecografía abdominal ligera hipertrofia de ganglios mesentéricos ?.
Que abordaremos del D.A.C
 Definiremos
 Identificaremos factores que permitan diferenciar el
dolor abdominal orgánico y funcional.
 Explicaremos la fisiopatología del dolor abdominal
funcional (DACF)
 Identificación de los distintos tipos del dolor crónico
abdominal funcional
 Abordaremos su diagnóstico de laboratorio
 Explicaremos su manejo.
Dolor abdominal crónico: Definición .
Apley y Naish en 1958. lo definieron como un síndrome
caracterizado por la presencia de tres o más episodios de dolor
abdominal, durante un período de tres meses, que limitar las
actividades y funciones del paciente, con períodos asintomáticos.
En el 2005, el Subcomité de Dolor Abdominal Crónico de la (AAP)
y de la (NASPGHN), recomendó emplear
el término de dolor abdominal crónico (DAC)
Dolor Abdominal Crónico(D.A.C ) es un dolor intermitente o
constante que puede tener causa orgánica o funcional y que ha
estado presente durante 2 o más meses (Rasquin A, 2006).
Chronic abdominal pain in children and adolescents: Approach to the ...
https://www.uptodate.com/contents/chronic-abdominal-pain-in-children-and-adolescents-approach-to-the-evaluation25 Jul 2019 ... Chronic abdominal
pain is common in children and adolescents. The evaluation of the child or adolescent with chronic abdominal pain
Epidemiología
Motivo de consulta frecuente, constituye del 2 al
4% de las visitas al pediatra de atención primaria y
hasta el 50% al gastroenterólogo pediátrico (A. A.
of P 2005; McFerron BA, 2012).
a. Afecta la calidad de vida del niño :escolarización,
actividades deportivas, relaciones sociales, etc.
B. Consume gran cantidad de recursos sanitarios y
eleva costos, lo que obliga a diferenciar si se trata
de un problema orgánico o funcional.
Cuáles son los trastornos funcionales
identificados en el niño?
 Actualmente se aplican los
“Criterios de Roma IV” (2016) que se
definen en función del síntoma
predominante, a diferencia del
adulto que se basan en el órgano
afectado.
Selecciona dos grupos:
 a. Menores de 5 años
 b. Niños entre 6-18 años. Publicación Mayo 2016
Como es el abordaje de estos pacientes:
 Para la mayoría de autores la causa orgánica
representa el 10% y las causas funcionales el 90-
95% (1. 2.3).
 Cómo alcanzar a diferenciar entre un dolor
orgánico y funcional: identificando las llamadas “
banderas Rojas “
 1.Dolor abdominal recurrente Antonio Pereda Pérez, Ignacio Manrique Martínez y María Pineda Güil .
 2 Revista chilena de pediatría versión impresa ISSN 0370-4106 Rev. chil. pediatr. vol.83 no.3 Santiago jun. 2012 http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000300010ARTÍCULO DE
REVISIÓN/REVIEW ARTICLEDolor Abdominal Crónico en pediatría Lorena Rodríguez G.1, Rossana Faúndez H.2, Daniela Maure O.
 Dolor abdominal crónico en pediatría (parte 1). Defi nición y clasificación Iván Pedrero Olivares,* Tania Rocío Garibay Huarte** 3. Vol. 5, Núm. 3 • Julio-Sep embre 2012 pp 85-88 Artículo de
revisión * Pediatra Gastroenterólogo, Servicio de Pediatría. Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI). ** Coordinadora de Enseñanza e Investigación. HRAEI. Este artículo
también puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/emis
TRASTORNOS DIGESTIVOS FUNCIONALES PEDIÁTRICOS Criterios roma iv Dr. Luis Carlos Blesa Baviera Pediatra CS Valencia Serrería II
GT Gastroenterología y Nutrición de la AEP ap . 14 Curso de Actualización en Pediatría 2017
Signos de alarma o banderas rojas que orientan un posible origen orgánico del dolor
abdominal
Que son los trastornos funcionales del tubo digestivo en el niño?
 Combinación de síntomas gastrointestinales crónicos
 No explicados por anomalías estructurales o
bioquímicas.
 Tienen especial relevancia los factores anatómicos
madurativos y afectivos.
Cómo se explica el carácter funcional de la patología
gastrointestinal?.
 El sistema nervios entérico (SNE) se establece de la 4ta
a la 7ma semana del embarazo, prosigue hasta el
nacimiento, observándose actividad intestinal
coordinada que incluye :
1. Diferenciación de subtipos neuronales.
2. Interconexiones funcionales entre nervios, músculo
liso y células intersticiales de Cajal.
 En diversas funciones gastrointestinales (FGI), el
sistema nervioso enteral(SNE) interactúa con el
sistema nervioso central (SNC), el sistema nervioso
autónomo (SNA) y la microbiota intestinal.
 Esta interrelación se define como “Eje cerebro-
intestinal"
EJE CEREBRO-INTESTINAL
 Complejo sistema neuro-hormonal, formado por:
a)neuronas
b)neurotransmisores pre y postsinapticos: excitadores e
inhibidores.
 1: El neuro excitador más importante es la Serotonina (5HT) , que
en el 95%, es producida y almacenada en las células cromafines del
intestino.
 Sus funciones son:
a. Neurotransmisor del SNE
b. Funciona como molécula de transducción de sensibilidad de la
mucosa
2: El neuroinhibidor más importante es el ácido gama amino
butírico ( GABA)
1 Respuesta
eferente
La relación entre ambas partes del eje parece que se ejerce a través de diversas vías de
comunicación , como el nervio vago, el sistema circulatorio y el sistema inmune
El eje microbiota-intestino-cerebro y sus grandes proyecciones
M. Gómez-Eguílaz, J.L. Ramón-Trapero, L. Pérez-Martínez, J.R. Blanco Revista 68(03) ● Fecha de publicación 01/02/2019
Fisiopatología
 Reactividad intestinal anormal a estímulos:
 Fisiológicos (alimentos, cambios hormonales),
 Nociceptivos (procesos inflamatorios)
 Psicológicos estresantes (separación de los padres).
 Produce hiperalgesia visceral y disminución del umbral álgico.
 Hay dos tipos de hiperalgesia:
 a) Primaria: hay sensibilización de las neuronas de los ganglios de
la cadena dorsal, con dolor ante estímulos por debajo del umbral
del dolor , o que normalmente no producen dolor;
 b) Secundaria: Incremento en la percepción consciente del dolor
con cambios bioquímicos en la vía sensitiva aferente, que envía
estímulos dolorosos de la médula espinal a la corteza cerebral.
(infecciones, alergias o enfermedades inflamatorias primarias).
 Dolor abdominal crónico y recurrente Octavio Berbel Tornero1, Fernando Clemente Yago2, Carlos García Rodríguez3, Antonio Pereda Pérez1 1Hospital
Universitario La Fe de Valencia. 2Hospital General Universitario de Alicante. 3Complexo Hospitalario de Ourense
Por qué debe diferenciarse un trastorno funcional de un
orgánico?
 Un diagnóstico erróneo y un tratamiento
inadecuado de los síntomas funcionales, puede causar:
a. Sufrimiento físico y emocional innecesario en el niño y la
familia
b. Prolongación del estrés emocional y promoción de la
discapacidad
c. Uso de pruebas invasivas, ausentismo escolar, cirugías
innecesarias( apendicectomías) cambios dietéticos
innecesarios costosos y complejos para la madre y el
paciente.
Dolor abdominal crónico funcional en el
niño (DAFC) Roma IV
Dispepsia funcional. Criterios diagnósticos
 Debe cumplir uno o más de los siguientes síntomas al menos 4 días al
 mes, durante al menos 2 meses previos al diagnóstico:
 1. Plenitud postprandial
 2. Saciedad precoz
 3. Dolor epigástrico no asociados con defecación.
Los síntomas no pueden atribuirse a otra condición.
 Se adoptan 2 subtipos:
 I. Síndrome de distrés postprandial
Incluye plenitud postprandial y saciedad precoz molestos que
 impiden terminar una comida habitual .
 Apoyan el diagnóstico: hinchazón del abdomen superior,
náusea postprandial o eructos excesivos •
 Hyams JS, Di Lorenzo C, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/Adolescent.
Gastroenterology. 2016;150:1456-68
Dispepsia funcional. Criterios diagnósticos
Síndrome de dolor epigástrico
Dolor o acidez epigástricos que son suficientemente intensos
para interferir la actividad normal y que no se alivia con la
defecación o la expulsión de gases .
Síntomas que apoyan el diagnóstico: cualidad ácida del dolor
pero sin componente retro esternal y dolor que se induce o
se alivia con la ingestión de comida, pero que también
puede ocurrir en ayunas.
 Hyams JS, Di Lorenzo C, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/Adolescent. Gastroenterology. 2016;150:1456-
68
Síndrome de intestino irritable.
 Criterios diagnósticos Debe cumplir todo lo siguiente:
 1.Dolor abdominal al menos 4 días por mes al menos durante 2 meses
 previos al diagnóstico y asociado con uno o más de los siguientes :
 a. Dolor relacionado con la defecación,
 b. Cambios en la frecuencia de defecación
 c. Cambios en la forma o apariencia de las deposiciones
 2.En niños con estreñimiento, el dolor no se resuelve con la resolución
 del mismo
 3. Los síntomas no pueden atribuirse a otra condición
 Subtipos: SII con estreñimiento, SII con diarrea, SII con estreñimiento y
diarrea, SII indefinido
 Hyams JS, Di Lorenzo C, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/Adolescent. Gastroenterology. 2016;150:1456-
68
Migraña abdominal
 . Criterios diagnósticos
Debe cumplir todo lo siguiente al menos 2 veces en los 6 meses
 anteriores al diagnóstico:
 1.Paroxismos de dolor abdominal periumbilical, en línea media o
difuso, de duración una hora o más.
 2. Episodios separados por semanas a meses de calma.
 3. El dolor es incapacitante e interfiere con la actividad habitual.
 4. Síntomas y patrones estereotipados en cada paciente individual.
5. Se asocia con dos o más de los siguientes: anorexia, náusea,
 vómitos, dolor de cabeza, fotofobia y palidez
 6. Los síntomas no pueden atribuirse a otra condición
 Hyams JS, Di Lorenzo C, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/Adolescent. Gastroenterology. 2016;150:1456-
68
Dolor abdominal funcional no especificado de otra
manera.
 Debe cumplir todo lo siguiente al menos 4 veces al
mes durante al menos 2 meses previos al diagnóstico:
 1.Dolor abdominal episódico o continuo que no ocurre solamente duran
te eventos fisiológicos (p. ej. comer, menstruación)
 2. No hay criterios suficientes para SII, Dispepsia funcional o Migraña A .
 3. Los síntomas no pueden atribuirse a otra condición
Síndrome de dolor abdominal funcional: este subtipo está presente
al menos el 25% del tiempo, interfiere con la actividad normal diaria.
Se acompaña de uno o más de los síntomas somáticos adicionales :
cefalea, dolor de miembros o dificultad para dormir
 Hyams JS, Di Lorenzo C, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/Adolescent. Gastroenterolo
gy. 2016;150:1456-68
Estudios de laboratorio en el estudio del DAC del niño
 Una historia clínica será suficiente
 En ocasiones : se realizará estudio en sangre: recuento sanguíneo
completo con fórmula diferencial y recuento de plaquetas, VHS,
perfil hepático, GGT, albumina, amilasa y lipasa.
 2. Heces: sangre oculta, parasitológico, ELISA para giardia.
Calprotectina fecal
 3.Orina: orina completa, sedimento y cultivo.
 Gastroenterol Res Pract. 2016; 2016: 8089217.Published online 2016 Nov . doi: 10.1155/2016/8089217Diagnostic Value of Fecal Calprotectin (S100 A8/A9) Test
in Children with Chronic Abdominal Pain
 Stanisław Pieczarkowski, 1 , * Kinga Kowalska-Duplaga, 1 Przemko Kwinta, 2 Przemysław Tomasik, 3 Andrzej Wędrychowicz, 1 and Krzysztof
Fyderek Conclusion. FCC is the best parameter allowing for differentiation between IBD, other inflammatory gastrointestinal disorders, and functional
gastrointestinal disorders. High FCC is associated with a high probability of IBD and/or other inflammatory gastrointestinal disorders, and it allows
excluding functional gastrointestinal disorders
 Functional and organic abdominal pain: Role of fecal calprotectin and common serum markers in the differential diagnosis
 D. Vernuccio1,Correspondence information about the author D. Vernuccio, P. Melli1, G. Spagnut1, S. Celestino1, P. Collarile2, E. Tonutti3, F. Vernuccio4, A.
Rosolen1PlumX Metrics
 DOI: https://doi.org/10.1016/j.dld.2013.08
Otras pruebas
 En ausencia de síntomas de alarma son muy discutibles las pruebas de
imágenes.
 La radiografía simple y la ecografía abdominal tiene un rendimiento
menor al 1 %.
 Pruebas invasivas como endoscopía alta o colonoscopía están indicadas
sólo en sospecha de organicidad.
 Estos procedimientos pueden detectar anomalías histológicas sin que
necesariamente ello implique una función patogénica en el dolor.
 Particular controversia se da frente al hallazgo de Helicobacter Pylori
en mucosa gástrica sin lesiones ulcerosas asociadas.
Evaluación clínica y tratamiento
 • El estrés psicológico se asocia al DAF •
 Evaluar síntomas somáticos extraintestinales.
 Descartar siempre datos de alarma •
A menudo se precisa una evaluación diagnóstica limitada
para reafirmación parental •
 Beneficios aislados con algunos tratamientos.
 Antidepresivos –Existe escasa evidencia en la literatura científica sobre la eficacia del tratamiento farmacológico
de los trastornos gastrointestinales funcionales
 Probióticos – Probiótico tipo LGG por 4-8 semanas In 2017, Giannetti et al. [29] conducted an Italian randomized, double-blind,
crossover trial in 48 children with IBS and 25 with functional pain and reported similar conclusions
 Terapias conductuales ) La terapia cognitivo-conductual (TCC), hipnoterapia.
 Dolor abdominal crónico Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-Especializada. 2017 ATENCIÓN PRIMARIA Mª Laura
Casado Sánchez ATENCIÓN ESPECIALIZADA Josefa Barrio Torres Dolor abdominal crónico - AMPaphttp://www.ampap.es/wp-
content/uploads/2017/04/2017_04_GS_DAC.pdf
Otras formas de tratamiento dietético..
 Modification of the diet is one of the most commonly used
strategies to approach a child with FGIDs.
 A series of studies investigating a lactose-containing diet
compared with a lactose-free diet in children with FGID proved
that, in most of the cases, a diet without lactose was not helpful.
 In 2012, Wintermeyer et al. [12] observed that abdominal pain in
75 children aged 3–14 years resolved or greatly improved after
following a fructose-restricted diet for 4 week.
 The amount of fiber in the diet of children with FAPS is also
controversial.
 Cyproheptadine is an etiological treatment given that the latest
studies showed that 5-HT alterations in the gut may be
responsible for dysmotility and visceral hypersensitivity [
 Pediatric Drugs
 June 2018, Volume 20, Issue 3, pp 235–247| Cite as
 The Management of Paediatric Functional Abdominal Pain Disorders: Latest Evidence. Andrea Brusaferro Edoardo Farinelli
Letizia Zenzeri Rita Cozzali Susanna Esposito
Trabajo realizado en la U. de Cuenca
 Total 107 pacientes edades 4-15 años .
 A todos se les realizó endoscopía
 Hombres 39% mujeres 60.7
 Signos de alarma 49 %
 Antecedentes patológicos familiares 14.3%
 El 100% fueron derivados
 Tipos de lesiones encontradas
 Gastritis crónica 85% ,
 Folículos linfoides 22.4% ,
 Esofagitis crónica 8.4%,
 Duodenitis crónica 14, gastritis congestiva 8.4
 No se hallaron lesiones histopatológicos 2.8.
 Helicobacter pílory 50.5% . En éstos pacientes las lesiones fueron:
gastritis nodular 57.41, gastritis erosiva 46,3, gastritis congestiva 25.8,
duodenitis 11.1 y otros.
 En el 96% de los infectados por HP se observan cambios endoscópico .
 Conclusión Causa orgánica en la mayoría con lesiones macro o
microscópicas en 94- 97% respectivamente.
Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLESINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
eduardomartinez
 
Proceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de EnfermeriaProceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de Enfermeria
Nefro2010upch
 
Manual de neonatologia
Manual de neonatologiaManual de neonatologia
Manual de neonatologiaMARICELACLARA
 
Manual de urgencias en pediatría 808 págs
Manual de urgencias en pediatría 808 págsManual de urgencias en pediatría 808 págs
Manual de urgencias en pediatría 808 págscesar
 
Dx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastroDx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastro
Javier Hernández
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
YOVANA JORGE
 
Intestino irritable
Intestino irritableIntestino irritable
Intestino irritable
Yael Garcia Silverio
 
Intervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctologíaIntervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctologíaUniversidad de la Vida
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
Aridai Sánchez
 
Síndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritableSíndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritable
Hector De Avila
 
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaLuz del Pilar Revolledo
 
Pae kathy-val.
Pae kathy-val.Pae kathy-val.
dolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatriadolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatria
mijail soto
 
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNAPAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNA
Silvana Star
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
mafan82
 
Manual de pediatria
Manual de pediatria Manual de pediatria
Manual de pediatria
Manuel Quinto
 

La actualidad más candente (19)

SINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLESINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
 
Proceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de EnfermeriaProceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de Enfermeria
 
Manual de neonatologia
Manual de neonatologiaManual de neonatologia
Manual de neonatologia
 
Manual de urgencias en pediatría 808 págs
Manual de urgencias en pediatría 808 págsManual de urgencias en pediatría 808 págs
Manual de urgencias en pediatría 808 págs
 
Pae tema 6
Pae tema 6Pae tema 6
Pae tema 6
 
Dx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastroDx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastro
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Intestino irritable
Intestino irritableIntestino irritable
Intestino irritable
 
Intervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctologíaIntervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctología
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
 
Síndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritableSíndrome del colon irritable
Síndrome del colon irritable
 
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
 
Pae kathy-val.
Pae kathy-val.Pae kathy-val.
Pae kathy-val.
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
dolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatriadolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatria
 
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNAPAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNA
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
 
Manual de pediatria
Manual de pediatria Manual de pediatria
Manual de pediatria
 

Similar a Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente

Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
Pablo Nazir
 
Dolor abdominal crónico en pediatría
Dolor abdominal crónico en pediatríaDolor abdominal crónico en pediatría
Dolor abdominal crónico en pediatríaArpon Files
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptxDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
paulclementerodrigue
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteCuerpomedicoinsn
 
36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable
Gloria Ileana Orduña
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en PediatríaDolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
Hospital Guadix
 
Dolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatriaDolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatriaNeil Eguizábal
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niñosaaedolor
 
Caso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptxCaso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptx
VanneCoro
 
Abdomen agudo Pediatrico
Abdomen agudo PediatricoAbdomen agudo Pediatrico
Abdomen agudo Pediatrico
solagnehcashu
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaPercy Pacora
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatricaGsús Lozano
 
Dispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntesDispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntesCFUK 22
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Jmanuel Servin
 
Úlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenalÚlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenal
Jessica Dàvila
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicosCarlos Acosta
 

Similar a Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente (20)

Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
 
Dolor abdominal crónico en pediatría
Dolor abdominal crónico en pediatríaDolor abdominal crónico en pediatría
Dolor abdominal crónico en pediatría
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptxDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SINDROMES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
 
36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en PediatríaDolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
 
Dolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatriaDolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatria
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
 
Caso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptxCaso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptx
 
Abdomen agudo Pediatrico
Abdomen agudo PediatricoAbdomen agudo Pediatrico
Abdomen agudo Pediatrico
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcionalDispepsia funcional
Dispepsia funcional
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
 
Dispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntesDispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntes
 
CANCER DE MAMA.pdf
CANCER DE MAMA.pdfCANCER DE MAMA.pdf
CANCER DE MAMA.pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Úlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenalÚlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenal
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
 

Más de mafan82

Ginecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescenteGinecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescente
mafan82
 
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-12019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
mafan82
 
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
mafan82
 
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
mafan82
 
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
mafan82
 
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
mafan82
 
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-22019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
mafan82
 
2019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-22019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-2
mafan82
 
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-12019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
mafan82
 
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
mafan82
 
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-12019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
mafan82
 
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-12019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
mafan82
 
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
mafan82
 
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-12019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
mafan82
 
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
mafan82
 
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
mafan82
 
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-12019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
mafan82
 
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
mafan82
 
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
mafan82
 
2019 mz-23-neurodesarrollo-primer-an%cc%83o-vida-lcda.-bernarda-cordero-1
2019 mz-23-neurodesarrollo-primer-an%cc%83o-vida-lcda.-bernarda-cordero-12019 mz-23-neurodesarrollo-primer-an%cc%83o-vida-lcda.-bernarda-cordero-1
2019 mz-23-neurodesarrollo-primer-an%cc%83o-vida-lcda.-bernarda-cordero-1
mafan82
 

Más de mafan82 (20)

Ginecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescenteGinecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescente
 
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-12019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
 
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
 
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
 
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
 
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
 
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-22019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
 
2019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-22019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-2
 
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-12019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
 
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
 
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-12019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
 
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-12019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
 
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
 
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-12019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
 
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
 
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
 
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-12019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
 
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
 
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
 
2019 mz-23-neurodesarrollo-primer-an%cc%83o-vida-lcda.-bernarda-cordero-1
2019 mz-23-neurodesarrollo-primer-an%cc%83o-vida-lcda.-bernarda-cordero-12019 mz-23-neurodesarrollo-primer-an%cc%83o-vida-lcda.-bernarda-cordero-1
2019 mz-23-neurodesarrollo-primer-an%cc%83o-vida-lcda.-bernarda-cordero-1
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente

  • 1. Dr. Bolívar Quito Riera Médico Pediatra . Hospital Monte Sinaí Profesor de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca – Ecuador.
  • 2. Una historia de todos los días  Niño de 9 años de edad, el tercer hijo, asiste con sus padres que al momento se hallan separados. Desde hace tres meses , en forma reiterada, presenta dolor a nivel periumbilical, fuerte durante el día en especial en período de clases, lo que le ha impedido asistir regularmente a la escuela. En ocasiones se asocia con dolor de piernas, mareos y dolor de cabeza. Su madre explica que es un estudiante muy dedicado, preocupado por sus notas, hace 4 meses murió su abuelo con quién vivió mucho tiempo, hay temor de dormir sólo; la orina y deposición son normales y tiene buen apetito  Al examen físico: Peso 29 Kg; Talla de 135 cmt TA 100/70 T° 37  El examen físico normal, excepto dolor leve a la palpación periumbilical que no se irradia.  A sus padres se les nota muy intranquilos porque creen pueda tener algo grave.  I. Dx………..  Se pide exámenes de sangre: hemograma, VSG, PCR, amilasa, lipasa y anticuerpos contra helicobacter pylori, que resultan normales; orina normal. Heces no parásitos, calprotectina ??  Ecografía abdominal ligera hipertrofia de ganglios mesentéricos ?.
  • 3. Que abordaremos del D.A.C  Definiremos  Identificaremos factores que permitan diferenciar el dolor abdominal orgánico y funcional.  Explicaremos la fisiopatología del dolor abdominal funcional (DACF)  Identificación de los distintos tipos del dolor crónico abdominal funcional  Abordaremos su diagnóstico de laboratorio  Explicaremos su manejo.
  • 4. Dolor abdominal crónico: Definición . Apley y Naish en 1958. lo definieron como un síndrome caracterizado por la presencia de tres o más episodios de dolor abdominal, durante un período de tres meses, que limitar las actividades y funciones del paciente, con períodos asintomáticos. En el 2005, el Subcomité de Dolor Abdominal Crónico de la (AAP) y de la (NASPGHN), recomendó emplear el término de dolor abdominal crónico (DAC) Dolor Abdominal Crónico(D.A.C ) es un dolor intermitente o constante que puede tener causa orgánica o funcional y que ha estado presente durante 2 o más meses (Rasquin A, 2006). Chronic abdominal pain in children and adolescents: Approach to the ... https://www.uptodate.com/contents/chronic-abdominal-pain-in-children-and-adolescents-approach-to-the-evaluation25 Jul 2019 ... Chronic abdominal pain is common in children and adolescents. The evaluation of the child or adolescent with chronic abdominal pain
  • 5. Epidemiología Motivo de consulta frecuente, constituye del 2 al 4% de las visitas al pediatra de atención primaria y hasta el 50% al gastroenterólogo pediátrico (A. A. of P 2005; McFerron BA, 2012). a. Afecta la calidad de vida del niño :escolarización, actividades deportivas, relaciones sociales, etc. B. Consume gran cantidad de recursos sanitarios y eleva costos, lo que obliga a diferenciar si se trata de un problema orgánico o funcional.
  • 6. Cuáles son los trastornos funcionales identificados en el niño?  Actualmente se aplican los “Criterios de Roma IV” (2016) que se definen en función del síntoma predominante, a diferencia del adulto que se basan en el órgano afectado. Selecciona dos grupos:  a. Menores de 5 años  b. Niños entre 6-18 años. Publicación Mayo 2016
  • 7. Como es el abordaje de estos pacientes:  Para la mayoría de autores la causa orgánica representa el 10% y las causas funcionales el 90- 95% (1. 2.3).  Cómo alcanzar a diferenciar entre un dolor orgánico y funcional: identificando las llamadas “ banderas Rojas “  1.Dolor abdominal recurrente Antonio Pereda Pérez, Ignacio Manrique Martínez y María Pineda Güil .  2 Revista chilena de pediatría versión impresa ISSN 0370-4106 Rev. chil. pediatr. vol.83 no.3 Santiago jun. 2012 http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000300010ARTÍCULO DE REVISIÓN/REVIEW ARTICLEDolor Abdominal Crónico en pediatría Lorena Rodríguez G.1, Rossana Faúndez H.2, Daniela Maure O.  Dolor abdominal crónico en pediatría (parte 1). Defi nición y clasificación Iván Pedrero Olivares,* Tania Rocío Garibay Huarte** 3. Vol. 5, Núm. 3 • Julio-Sep embre 2012 pp 85-88 Artículo de revisión * Pediatra Gastroenterólogo, Servicio de Pediatría. Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI). ** Coordinadora de Enseñanza e Investigación. HRAEI. Este artículo también puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/emis
  • 8. TRASTORNOS DIGESTIVOS FUNCIONALES PEDIÁTRICOS Criterios roma iv Dr. Luis Carlos Blesa Baviera Pediatra CS Valencia Serrería II GT Gastroenterología y Nutrición de la AEP ap . 14 Curso de Actualización en Pediatría 2017 Signos de alarma o banderas rojas que orientan un posible origen orgánico del dolor abdominal
  • 9.
  • 10. Que son los trastornos funcionales del tubo digestivo en el niño?  Combinación de síntomas gastrointestinales crónicos  No explicados por anomalías estructurales o bioquímicas.  Tienen especial relevancia los factores anatómicos madurativos y afectivos.
  • 11. Cómo se explica el carácter funcional de la patología gastrointestinal?.  El sistema nervios entérico (SNE) se establece de la 4ta a la 7ma semana del embarazo, prosigue hasta el nacimiento, observándose actividad intestinal coordinada que incluye : 1. Diferenciación de subtipos neuronales. 2. Interconexiones funcionales entre nervios, músculo liso y células intersticiales de Cajal.
  • 12.  En diversas funciones gastrointestinales (FGI), el sistema nervioso enteral(SNE) interactúa con el sistema nervioso central (SNC), el sistema nervioso autónomo (SNA) y la microbiota intestinal.  Esta interrelación se define como “Eje cerebro- intestinal"
  • 13. EJE CEREBRO-INTESTINAL  Complejo sistema neuro-hormonal, formado por: a)neuronas b)neurotransmisores pre y postsinapticos: excitadores e inhibidores.  1: El neuro excitador más importante es la Serotonina (5HT) , que en el 95%, es producida y almacenada en las células cromafines del intestino.  Sus funciones son: a. Neurotransmisor del SNE b. Funciona como molécula de transducción de sensibilidad de la mucosa 2: El neuroinhibidor más importante es el ácido gama amino butírico ( GABA)
  • 15.
  • 16. La relación entre ambas partes del eje parece que se ejerce a través de diversas vías de comunicación , como el nervio vago, el sistema circulatorio y el sistema inmune El eje microbiota-intestino-cerebro y sus grandes proyecciones M. Gómez-Eguílaz, J.L. Ramón-Trapero, L. Pérez-Martínez, J.R. Blanco Revista 68(03) ● Fecha de publicación 01/02/2019
  • 17. Fisiopatología  Reactividad intestinal anormal a estímulos:  Fisiológicos (alimentos, cambios hormonales),  Nociceptivos (procesos inflamatorios)  Psicológicos estresantes (separación de los padres).  Produce hiperalgesia visceral y disminución del umbral álgico.  Hay dos tipos de hiperalgesia:  a) Primaria: hay sensibilización de las neuronas de los ganglios de la cadena dorsal, con dolor ante estímulos por debajo del umbral del dolor , o que normalmente no producen dolor;  b) Secundaria: Incremento en la percepción consciente del dolor con cambios bioquímicos en la vía sensitiva aferente, que envía estímulos dolorosos de la médula espinal a la corteza cerebral. (infecciones, alergias o enfermedades inflamatorias primarias).  Dolor abdominal crónico y recurrente Octavio Berbel Tornero1, Fernando Clemente Yago2, Carlos García Rodríguez3, Antonio Pereda Pérez1 1Hospital Universitario La Fe de Valencia. 2Hospital General Universitario de Alicante. 3Complexo Hospitalario de Ourense
  • 18. Por qué debe diferenciarse un trastorno funcional de un orgánico?  Un diagnóstico erróneo y un tratamiento inadecuado de los síntomas funcionales, puede causar: a. Sufrimiento físico y emocional innecesario en el niño y la familia b. Prolongación del estrés emocional y promoción de la discapacidad c. Uso de pruebas invasivas, ausentismo escolar, cirugías innecesarias( apendicectomías) cambios dietéticos innecesarios costosos y complejos para la madre y el paciente.
  • 19. Dolor abdominal crónico funcional en el niño (DAFC) Roma IV
  • 20. Dispepsia funcional. Criterios diagnósticos  Debe cumplir uno o más de los siguientes síntomas al menos 4 días al  mes, durante al menos 2 meses previos al diagnóstico:  1. Plenitud postprandial  2. Saciedad precoz  3. Dolor epigástrico no asociados con defecación. Los síntomas no pueden atribuirse a otra condición.  Se adoptan 2 subtipos:  I. Síndrome de distrés postprandial Incluye plenitud postprandial y saciedad precoz molestos que  impiden terminar una comida habitual .  Apoyan el diagnóstico: hinchazón del abdomen superior, náusea postprandial o eructos excesivos •  Hyams JS, Di Lorenzo C, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/Adolescent. Gastroenterology. 2016;150:1456-68
  • 21. Dispepsia funcional. Criterios diagnósticos Síndrome de dolor epigástrico Dolor o acidez epigástricos que son suficientemente intensos para interferir la actividad normal y que no se alivia con la defecación o la expulsión de gases . Síntomas que apoyan el diagnóstico: cualidad ácida del dolor pero sin componente retro esternal y dolor que se induce o se alivia con la ingestión de comida, pero que también puede ocurrir en ayunas.  Hyams JS, Di Lorenzo C, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/Adolescent. Gastroenterology. 2016;150:1456- 68
  • 22. Síndrome de intestino irritable.  Criterios diagnósticos Debe cumplir todo lo siguiente:  1.Dolor abdominal al menos 4 días por mes al menos durante 2 meses  previos al diagnóstico y asociado con uno o más de los siguientes :  a. Dolor relacionado con la defecación,  b. Cambios en la frecuencia de defecación  c. Cambios en la forma o apariencia de las deposiciones  2.En niños con estreñimiento, el dolor no se resuelve con la resolución  del mismo  3. Los síntomas no pueden atribuirse a otra condición  Subtipos: SII con estreñimiento, SII con diarrea, SII con estreñimiento y diarrea, SII indefinido  Hyams JS, Di Lorenzo C, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/Adolescent. Gastroenterology. 2016;150:1456- 68
  • 23. Migraña abdominal  . Criterios diagnósticos Debe cumplir todo lo siguiente al menos 2 veces en los 6 meses  anteriores al diagnóstico:  1.Paroxismos de dolor abdominal periumbilical, en línea media o difuso, de duración una hora o más.  2. Episodios separados por semanas a meses de calma.  3. El dolor es incapacitante e interfiere con la actividad habitual.  4. Síntomas y patrones estereotipados en cada paciente individual. 5. Se asocia con dos o más de los siguientes: anorexia, náusea,  vómitos, dolor de cabeza, fotofobia y palidez  6. Los síntomas no pueden atribuirse a otra condición  Hyams JS, Di Lorenzo C, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/Adolescent. Gastroenterology. 2016;150:1456- 68
  • 24. Dolor abdominal funcional no especificado de otra manera.  Debe cumplir todo lo siguiente al menos 4 veces al mes durante al menos 2 meses previos al diagnóstico:  1.Dolor abdominal episódico o continuo que no ocurre solamente duran te eventos fisiológicos (p. ej. comer, menstruación)  2. No hay criterios suficientes para SII, Dispepsia funcional o Migraña A .  3. Los síntomas no pueden atribuirse a otra condición Síndrome de dolor abdominal funcional: este subtipo está presente al menos el 25% del tiempo, interfiere con la actividad normal diaria. Se acompaña de uno o más de los síntomas somáticos adicionales : cefalea, dolor de miembros o dificultad para dormir  Hyams JS, Di Lorenzo C, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/Adolescent. Gastroenterolo gy. 2016;150:1456-68
  • 25. Estudios de laboratorio en el estudio del DAC del niño  Una historia clínica será suficiente  En ocasiones : se realizará estudio en sangre: recuento sanguíneo completo con fórmula diferencial y recuento de plaquetas, VHS, perfil hepático, GGT, albumina, amilasa y lipasa.  2. Heces: sangre oculta, parasitológico, ELISA para giardia. Calprotectina fecal  3.Orina: orina completa, sedimento y cultivo.  Gastroenterol Res Pract. 2016; 2016: 8089217.Published online 2016 Nov . doi: 10.1155/2016/8089217Diagnostic Value of Fecal Calprotectin (S100 A8/A9) Test in Children with Chronic Abdominal Pain  Stanisław Pieczarkowski, 1 , * Kinga Kowalska-Duplaga, 1 Przemko Kwinta, 2 Przemysław Tomasik, 3 Andrzej Wędrychowicz, 1 and Krzysztof Fyderek Conclusion. FCC is the best parameter allowing for differentiation between IBD, other inflammatory gastrointestinal disorders, and functional gastrointestinal disorders. High FCC is associated with a high probability of IBD and/or other inflammatory gastrointestinal disorders, and it allows excluding functional gastrointestinal disorders  Functional and organic abdominal pain: Role of fecal calprotectin and common serum markers in the differential diagnosis  D. Vernuccio1,Correspondence information about the author D. Vernuccio, P. Melli1, G. Spagnut1, S. Celestino1, P. Collarile2, E. Tonutti3, F. Vernuccio4, A. Rosolen1PlumX Metrics  DOI: https://doi.org/10.1016/j.dld.2013.08
  • 26. Otras pruebas  En ausencia de síntomas de alarma son muy discutibles las pruebas de imágenes.  La radiografía simple y la ecografía abdominal tiene un rendimiento menor al 1 %.  Pruebas invasivas como endoscopía alta o colonoscopía están indicadas sólo en sospecha de organicidad.  Estos procedimientos pueden detectar anomalías histológicas sin que necesariamente ello implique una función patogénica en el dolor.  Particular controversia se da frente al hallazgo de Helicobacter Pylori en mucosa gástrica sin lesiones ulcerosas asociadas.
  • 27. Evaluación clínica y tratamiento  • El estrés psicológico se asocia al DAF •  Evaluar síntomas somáticos extraintestinales.  Descartar siempre datos de alarma • A menudo se precisa una evaluación diagnóstica limitada para reafirmación parental •  Beneficios aislados con algunos tratamientos.  Antidepresivos –Existe escasa evidencia en la literatura científica sobre la eficacia del tratamiento farmacológico de los trastornos gastrointestinales funcionales  Probióticos – Probiótico tipo LGG por 4-8 semanas In 2017, Giannetti et al. [29] conducted an Italian randomized, double-blind, crossover trial in 48 children with IBS and 25 with functional pain and reported similar conclusions  Terapias conductuales ) La terapia cognitivo-conductual (TCC), hipnoterapia.  Dolor abdominal crónico Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-Especializada. 2017 ATENCIÓN PRIMARIA Mª Laura Casado Sánchez ATENCIÓN ESPECIALIZADA Josefa Barrio Torres Dolor abdominal crónico - AMPaphttp://www.ampap.es/wp- content/uploads/2017/04/2017_04_GS_DAC.pdf
  • 28. Otras formas de tratamiento dietético..  Modification of the diet is one of the most commonly used strategies to approach a child with FGIDs.  A series of studies investigating a lactose-containing diet compared with a lactose-free diet in children with FGID proved that, in most of the cases, a diet without lactose was not helpful.  In 2012, Wintermeyer et al. [12] observed that abdominal pain in 75 children aged 3–14 years resolved or greatly improved after following a fructose-restricted diet for 4 week.  The amount of fiber in the diet of children with FAPS is also controversial.  Cyproheptadine is an etiological treatment given that the latest studies showed that 5-HT alterations in the gut may be responsible for dysmotility and visceral hypersensitivity [  Pediatric Drugs  June 2018, Volume 20, Issue 3, pp 235–247| Cite as  The Management of Paediatric Functional Abdominal Pain Disorders: Latest Evidence. Andrea Brusaferro Edoardo Farinelli Letizia Zenzeri Rita Cozzali Susanna Esposito
  • 29. Trabajo realizado en la U. de Cuenca  Total 107 pacientes edades 4-15 años .  A todos se les realizó endoscopía  Hombres 39% mujeres 60.7  Signos de alarma 49 %  Antecedentes patológicos familiares 14.3%  El 100% fueron derivados  Tipos de lesiones encontradas  Gastritis crónica 85% ,  Folículos linfoides 22.4% ,  Esofagitis crónica 8.4%,  Duodenitis crónica 14, gastritis congestiva 8.4  No se hallaron lesiones histopatológicos 2.8.  Helicobacter pílory 50.5% . En éstos pacientes las lesiones fueron: gastritis nodular 57.41, gastritis erosiva 46,3, gastritis congestiva 25.8, duodenitis 11.1 y otros.  En el 96% de los infectados por HP se observan cambios endoscópico .  Conclusión Causa orgánica en la mayoría con lesiones macro o microscópicas en 94- 97% respectivamente.