SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
Manejo inmediato Manejo crónico
TEP de alto riesgo
TEP
de riesgo
intermedio
Medio alto
Medio bajo
TEP de riesgo bajo
Anticoagulación
inmediata
Estrategia de reperfusión
Soporte respiratorio y
hemodinámico
Monitorización intensiva
En caso de deterioro:
Estrategia de reperfusión
Hospitalización y
monitorización
Alta temprana
Criterios de Hestia
Anticoagulación oral
crónica
"2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society (ERS) "
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
TRATAMIENTO
FRIBRINOLITICO :
Neutraliza la trombina evitando la conversión del fibrinógeno a fibrina.
Previene la formación de un coágulo estable por inhibición del factor
estabilizador de la fibrina.
La heparina es un anticoagulante con estructura de mucopolisacárido
(glucosaminoglucano) sulfatado, formado por cadenas de 23 a 130
monosacáridos, con peso molecular medio de 12 000 a 15 000
daltons.
Tomás Pulido,1 Luis Felipe Reyes-Fuentes,1 Miguel Beltrán-Gámez,. (4 DE AGOSTO DEL 2015 ). Tratamiento de tromboembolia pulmonar aguda . ARCHIVOS DE CARDIOLOGAI DE MEXICO, 15, 49-59.
NOVIEMBRRE DEL 2014, De NOVIEMBRE DEL 2014 Base de datos.
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
Heparina de bajo peso molecular
Enoxaparina 1mg/kg cada 12 horas
¿Cuándo no usar HPBM?
TEP alto riesgo
Insuficiencia renal grave (TFG <30 ml/min)
Obesidad grave
Heparina no fraccionada
Bolo 5000 seguido de infusión continua , titulado por normograma
"2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society (ERS) "
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
TRATAMIENTO CON HEPARINA NO
FRACCIONADA :
SE INICIA CON UN BOLO 5,000UI
SEGUIDO DE UNA INFUSIÓN 15-
18 UI /KG /HORA
OBJETIVO ES ALCANZAR UN INR
DE 1.5-2.5
SE RECOMIENDA ANALIZAR EL
INR CADA 4 HORAS Y LUEGO
CADA 24 HRS
COMPLICACION EN 1-3%
TROMBOCITOPENIA INMUNE
Tomás Pulido,1 Luis Felipe Reyes-Fuentes,1 Miguel Beltrán-Gámez,. (4 DE AGOSTO DEL 2015 ). Tratamiento de tromboembolia pulmonar aguda .
ARCHIVOS DE CARDIOLOGAI DE MEXICO, 15, 49-59. NOVIEMBRRE DEL 2014, De NOVIEMBRE DEL 2014 Base de datos.
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
TRATAMIENTO
FRIBRINOLITICO :
Los medicamentos que con mayor frecuencia se utilizan son los inhibidores directos de la trombina (HNF,
heparina de bajo peso molecular HBPM y fondaparinux) y los antagonistas
de la vitamina K (anticoagulantes orales
Si se utiliza HNF, la dosis inicial será de 80 mg/kg de peso en bolo, seguidos de una infusión de 18 mg/kg/h,
para mantener un tiempo parcial de tromboplastina activado (TPTa) entre 1.5 y 2.5 veces el control, de
acuerdo a las Guías sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Tromboembolia Pulmonar Aguda de la
Sociedad Europea de Cardiología
Tomás Pulido,1 Luis Felipe Reyes-Fuentes,1 Miguel Beltrán-Gámez,. (4 DE AGOSTO DEL 2015 ). Tratamiento de tromboembolia pulmonar aguda .
ARCHIVOS DE CARDIOLOGAI DE MEXICO, 15, 49-59. NOVIEMBRRE DEL 2014, De NOVIEMBRE DEL 2014 Base de datos.
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
TRATAMIENTO
FRIBRINOLITICO :
El esquema clásico de inicio de terapia en TEV es de heparina seguida por
acenocumarol o warfarina, reduciendo la mortalidad por TEP de 25-30% .
Enoxaparina 1mg/kg SC cada 12 hrs o
1.5mg /kg cada 24 hrs
traslape a acenocumarol o warfarina se inicia generalmente en
primeras 24 horas desde el diagnóstico y se debe mantener la
heparina por 5 días
Warfarina a dosis de 5mg cada 24 hrs
Tomás Pulido,1 Luis Felipe Reyes-Fuentes,1 Miguel Beltrán-Gámez,. (4 DE AGOSTO DEL 2015 ). Tratamiento de tromboembolia pulmonar aguda .
ARCHIVOS DE CARDIOLOGAI DE MEXICO, 15, 49-59. NOVIEMBRRE DEL 2014, De NOVIEMBRE DEL 2014 Base de datos.
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO DE
NO ALTO RIESGO USO DE TROMBOLITICOS
• RESOLUCION SINTOMATICA MAS RAPIDA
• DISMINUCION DE LA RECURRENCIA DE TEP
• DISMINUCION DEL RIESGO DE INESTABILIDAD
VENTAJAS
• RIESGO DE HEMORRAGIA MAYOR
• MEJORIA SIMILIAR A LOS 7 DIAS CON O SIN TROMBOLISIS
• MAYOR COSTO
DESVENTAJAS
Authors/Task Force Members: Stavros V. Konstantinides* (Chairperson) (Germany/ Greece), Guy Meyer. (2020). Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in
collaboration with the European Respiratory Society. european society of cardiology, 41, 543-603. 2019, De european heart journal Base de datos.
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO DE MUY BAJO RIESGO :
SE DEFINE AQUELLOS PACIENTES QUE NO CUENTAN CON
NINGUN FACTOR DE RIESGO , SE PUEDE CONSIDERAR
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE AMBULATORIO
Authors/Task Force Members: Stavros V. Konstantinides* (Chairperson) (Germany/ Greece), Guy Meyer. (2020). Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in
collaboration with the European Respiratory Society. european society of cardiology, 41, 543-603. 2019, De european heart journal Base de datos.
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
Se comparó la eficacia de la administración de AAS a
dosis de 100 mg/día (205 pacientes) durante 2 anos ˜
frente a placebo (197 pacientes) en la prevención de la
recurrencia de ETEV, así como su seguridad midiendo el
riesgo hemorrágico.
Becattini C, Agnelli G, Schenone A, Eichinger S, Bucherini E, Silingardi M, et al. Aspirin for preventing the recurrence of venous thromboembolism. N Engl J Med. 2015;366:1959-1967.
TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO DE MUY BAJO RIESGO :
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
Comparó tenecteplase (TSE) más HBPM versus
HBPM sola en pacientes normotensos que
tuvieran disfunción o dilatación del VD por
ecocardiograma o TAC y biomarcadores de
daño miocárdico (troponina T o I)
Se observó una tasa de mortalidad del 1,2% en
el grupo trombolítico y del 1,8% en el grupo
control, mientras que la tasa de hemorragia
intracraneana fue del 2% en el grupo
trombolítico y del 0,2% en el grupo control
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
En un estudio aleatorio, de no inferioridad, en el que participaron 4832 pacientes que tenían
TEP agudo sintomático con o sin trombosis venosa profunda y se comparó rivaroxaban (15
mg dos veces al día durante 3 semanas, seguido de 20 mg una vez al día) con la terapia
estándar con enoxaparina seguida de un antagonista de vitamina K durante 3, 6 o 12 meses
(dosis ajustadas)
Un régimen de dosis fija de rivaroxaban no
fue inferior a la terapia estándar para el
tratamiento inicial y a largo plazo de la
embolia pulmonar y tenía un potencial
mejor perfil riesgo-beneficio.
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y doble ciego,
donde se compararon dos regímenes con apixabán (2,5
mg y 5 mg dos veces al día) con placebo, en aquellos
pacientes que habían presentado un episodio de
tromboembolismo venoso
Concluyen la extensión de la anticoagulación con
apixabán durante otros 12 meses tras cumplir el perio
clínicamente establecido, redujo la tasa de eventos
tromboembólicos venosos sin incrementar el riesgo de
sangrado.
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
Los pacientes que ingresaban con un episodio agudo de
tromboembolismo venoso eran asignados aleatoriamente a
recibir heparina (enoxaparina o heparina no fraccionada)
seguido de edoxabán, o bien a heparina seguido de warfarina
60 mg diarios;
Edoxabán resultó ser no inferior a warfarina con
respecto al evento primario de eficacia, el
cual ocurrió en 130 pacientes con edoxabán (3,2%)
y en 146 en el grupo de warfarina (3,5%)
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
Los NACO directos son una alternativa válida de anticoagulación
con AVK (33) (Clase I, Nivel de evidencia B).
NO REQUIERE
MONITORIZACION
DE LA
COAGULACION
NO GENERAN
TROMBOCITOPENIA
COMIENZO DE
ACCION DE 2 HORAS
RIVAROXABAN Y
APIXABAN USO
DESDE LA ETAPA
AGUDA
Dr. Jorge Ubaldini, Dr. Jorge Bilbao. (2016). CONSENSO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA AGUDA. REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA , 84, 74-91.
2016, De CARDIOLOGIA Base de datos
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
NUEVOS
ANTICOAGULANTES :
(idraparinux, rivaroxaban o apixaban
En estudios clínicos, demostró la misma efectividad para prevenir enfermedad tromboembólica venosa en
pacientes con fibrilación auricular, y recurrencia en pacientes con trombosis venosa profunda, sin embargo
se encontró mayor riesgo de sangrado por lo que su desarrollo se ha detenido
es un potente inhibidor del factor Xa, que se
administra de
forma oral y que ha sido aprobado en la
Unión Europea y México, para proilaxis de
enfermedad tromboembólica venosa
Dr. Jorge Ubaldini, Dr. Jorge Bilbao. (2016). CONSENSO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA AGUDA. REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA , 84, 74-91. 2016, De CARDIOLOGIA Base de datos
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
En pacientes con embolia
pulmonar de alto riesgo:
• Iniciar anticoagulación
con HNF a la brevedad
posible.
• Si existe hipotensión, ésta
debe ser corregida para
prevenir la progresión de
falla cardiaca derecha.
• Se recomienda el uso de
medicamentos
vasopresores, en pacientes
con hipotensión.
• Se puede utilizar
dobutamina o dopamina en
pacientes con TEP, bajo
gasto cardiaco y
normotensión.
Miguel Ángel de Gregorioa,∗, Alicia Labordaa, Ignacio de Blas. (agosto del 2015). Tratamiento endovascular mediante fibrinolisis y fragmentación del embolismopulmonar masivo con inestabilidad hemodinámica. Experiencia de un
solo centroen 111 pacientes.¿Por qué no seguimos las recomendaciones de la ACCP?. elservier doyma, 47, 17-44. mayo del 2015, De archivos de bronconeuomologia Base de datos.
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
• No se recomienda el
manejo agresivo con
soluciones parenterales.
• Se debe administrar
oxígeno en pacientes
con baja saturación.
• En pacientes con TEP de
alto riesgo y con choque
cardiogénico o hipotensión
persistente, se recomienda
el uso de fibrinolíticos. • La embolectomía
quirúrgica se deberá
utilizar en pacientes con
alto riesgo de TEP y en
donde la fibrinolisis está
absolutamente
contraindicada.
• La embolectomía
percutánea se
recomienda en
pacientes con alto
riesgo de TEP, como
alternativa a la
embolectomía
quirúrgica, cuando la
Fibrinolisis está
absolutamente
contraindicada.
Miguel Ángel de Gregorioa,∗, Alicia Labordaa, Ignacio de Blas. (agosto del 2015). Tratamiento endovascular mediante fibrinolisis y fragmentación del embolismopulmonar masivo con inestabilidad hemodinámica. Experiencia de un
solo centroen 111 pacientes.¿Por qué no seguimos las recomendaciones de la ACCP?. elservier doyma, 47, 17-44. mayo del 2015, De archivos de bronconeuomologia Base de datos.
En pacientes con TEP sin
riesgo elevado:
TRATAMIENTO :
TROMBOEMBOLIA
Miguel Ángel de Gregorioa,∗, Alicia Labordaa, Ignacio de Blas. (agosto del 2015). Tratamiento endovascular mediante fibrinolisis y fragmentación del embolismopulmonar masivo con inestabilidad hemodinámica. Experiencia de un
solo centroen 111 pacientes.¿Por qué no seguimos las recomendaciones de la ACCP?. elservier doyma, 47, 17-44. mayo del 2015, De archivos de bronconeuomologia Base de datos.
• Se deberá iniciar
anticoagulación
de manera
inmediata, incluso
mientras se lleva a
cabo el proceso
diagnóstico.
• Se recomienda
la utilización de
HBPM o
fondaparinux,
como manejo
inicial en
pacientes con TEP
sin riesgo elevado.
• En pacientes con
riesgo elevado
para sangrado y
en aquellos con
insuiciencia renal,
se recomienda
como inicio, la
utilización de HNF
manteniendo un
TPTa 1.5 a 2.0,
veces el control.
• El manejo inicial
con HNF, HBPM o
fondaparinux se
debe de
mantener, por lo
menos cinco días
y reemplazarse
con antagonistas
de vitamina K,
sólo después de
alcanzar un INR
óptimo (2.0), en
dos días
consecutivos.
• No se
recomienda el uso
de ibrinolíticos en
pacientes con bajo
riesgo para TEP,
pero puede
considerarse en
aquellos pacientes
con disfunción
ventricular
derecha, en
ausencia de
hipotensión.
• No se
recomienda la
utilización de
fibrinolíticos,en
pacientes con
riesgo bajo para
TEP
"2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society (ERS) "

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Luis Peraza MD
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
Benício Araújo
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Nery Josué Perdomo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Ascani Nicaragua
 
Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014 Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014
Nelson Paez
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
Kathestevez
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
Julián Vega Adauy
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicajvallejoherrador
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularManejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Andrés Zúñiga Zapata
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014 Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularManejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 

Similar a TRATAMIENTO TEP.pptx

tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
salazarsilverio074
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
salazarsilverio074
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Tromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVPTromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVPjvallejoherrador
 
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
FabiolaSalvador3
 
tep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppttep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppt
FranciscoDanielNavar
 
tratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptxtratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptx
Mario Alberto San Juan Carreño
 
TromboEmboliaPulmonar
TromboEmboliaPulmonar TromboEmboliaPulmonar
TromboEmboliaPulmonar
kaxxtro
 
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptxTROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
JesusBazan10
 
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico) Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
apuntesenmedicina
 
Actualización ETEV guías ACCP 2021
Actualización ETEV guías ACCP 2021Actualización ETEV guías ACCP 2021
Actualización ETEV guías ACCP 2021
Gabriel Puche Palao
 
EAP KQQ.pptx
EAP KQQ.pptxEAP KQQ.pptx
EAP KQQ.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosajvallejoherrador
 
TEP FINAL.pptx
TEP FINAL.pptxTEP FINAL.pptx
TEP FINAL.pptx
Edgardo501600
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Wendy Cedillo Carpio
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
rodri pc
 

Similar a TRATAMIENTO TEP.pptx (20)

tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Tromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVPTromboembolismo pulmonar, TVP
Tromboembolismo pulmonar, TVP
 
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
 
tep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppttep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppt
 
tratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptxtratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptx
 
TromboEmboliaPulmonar
TromboEmboliaPulmonar TromboEmboliaPulmonar
TromboEmboliaPulmonar
 
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptxTROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
 
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico) Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
 
Hbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautasHbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautas
 
Actualización ETEV guías ACCP 2021
Actualización ETEV guías ACCP 2021Actualización ETEV guías ACCP 2021
Actualización ETEV guías ACCP 2021
 
EAP KQQ.pptx
EAP KQQ.pptxEAP KQQ.pptx
EAP KQQ.pptx
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
TEP FINAL.pptx
TEP FINAL.pptxTEP FINAL.pptx
TEP FINAL.pptx
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Tromboprofilaxis Chest 2012.
Tromboprofilaxis  Chest 2012.Tromboprofilaxis  Chest 2012.
Tromboprofilaxis Chest 2012.
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

TRATAMIENTO TEP.pptx

  • 1. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA Manejo inmediato Manejo crónico TEP de alto riesgo TEP de riesgo intermedio Medio alto Medio bajo TEP de riesgo bajo Anticoagulación inmediata Estrategia de reperfusión Soporte respiratorio y hemodinámico Monitorización intensiva En caso de deterioro: Estrategia de reperfusión Hospitalización y monitorización Alta temprana Criterios de Hestia Anticoagulación oral crónica "2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society (ERS) "
  • 2. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA TRATAMIENTO FRIBRINOLITICO : Neutraliza la trombina evitando la conversión del fibrinógeno a fibrina. Previene la formación de un coágulo estable por inhibición del factor estabilizador de la fibrina. La heparina es un anticoagulante con estructura de mucopolisacárido (glucosaminoglucano) sulfatado, formado por cadenas de 23 a 130 monosacáridos, con peso molecular medio de 12 000 a 15 000 daltons. Tomás Pulido,1 Luis Felipe Reyes-Fuentes,1 Miguel Beltrán-Gámez,. (4 DE AGOSTO DEL 2015 ). Tratamiento de tromboembolia pulmonar aguda . ARCHIVOS DE CARDIOLOGAI DE MEXICO, 15, 49-59. NOVIEMBRRE DEL 2014, De NOVIEMBRE DEL 2014 Base de datos.
  • 3. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA Heparina de bajo peso molecular Enoxaparina 1mg/kg cada 12 horas ¿Cuándo no usar HPBM? TEP alto riesgo Insuficiencia renal grave (TFG <30 ml/min) Obesidad grave Heparina no fraccionada Bolo 5000 seguido de infusión continua , titulado por normograma "2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society (ERS) "
  • 4. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA TRATAMIENTO CON HEPARINA NO FRACCIONADA : SE INICIA CON UN BOLO 5,000UI SEGUIDO DE UNA INFUSIÓN 15- 18 UI /KG /HORA OBJETIVO ES ALCANZAR UN INR DE 1.5-2.5 SE RECOMIENDA ANALIZAR EL INR CADA 4 HORAS Y LUEGO CADA 24 HRS COMPLICACION EN 1-3% TROMBOCITOPENIA INMUNE Tomás Pulido,1 Luis Felipe Reyes-Fuentes,1 Miguel Beltrán-Gámez,. (4 DE AGOSTO DEL 2015 ). Tratamiento de tromboembolia pulmonar aguda . ARCHIVOS DE CARDIOLOGAI DE MEXICO, 15, 49-59. NOVIEMBRRE DEL 2014, De NOVIEMBRE DEL 2014 Base de datos.
  • 5. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA TRATAMIENTO FRIBRINOLITICO : Los medicamentos que con mayor frecuencia se utilizan son los inhibidores directos de la trombina (HNF, heparina de bajo peso molecular HBPM y fondaparinux) y los antagonistas de la vitamina K (anticoagulantes orales Si se utiliza HNF, la dosis inicial será de 80 mg/kg de peso en bolo, seguidos de una infusión de 18 mg/kg/h, para mantener un tiempo parcial de tromboplastina activado (TPTa) entre 1.5 y 2.5 veces el control, de acuerdo a las Guías sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Tromboembolia Pulmonar Aguda de la Sociedad Europea de Cardiología Tomás Pulido,1 Luis Felipe Reyes-Fuentes,1 Miguel Beltrán-Gámez,. (4 DE AGOSTO DEL 2015 ). Tratamiento de tromboembolia pulmonar aguda . ARCHIVOS DE CARDIOLOGAI DE MEXICO, 15, 49-59. NOVIEMBRRE DEL 2014, De NOVIEMBRE DEL 2014 Base de datos.
  • 6. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA TRATAMIENTO FRIBRINOLITICO : El esquema clásico de inicio de terapia en TEV es de heparina seguida por acenocumarol o warfarina, reduciendo la mortalidad por TEP de 25-30% . Enoxaparina 1mg/kg SC cada 12 hrs o 1.5mg /kg cada 24 hrs traslape a acenocumarol o warfarina se inicia generalmente en primeras 24 horas desde el diagnóstico y se debe mantener la heparina por 5 días Warfarina a dosis de 5mg cada 24 hrs Tomás Pulido,1 Luis Felipe Reyes-Fuentes,1 Miguel Beltrán-Gámez,. (4 DE AGOSTO DEL 2015 ). Tratamiento de tromboembolia pulmonar aguda . ARCHIVOS DE CARDIOLOGAI DE MEXICO, 15, 49-59. NOVIEMBRRE DEL 2014, De NOVIEMBRE DEL 2014 Base de datos.
  • 7. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO DE NO ALTO RIESGO USO DE TROMBOLITICOS • RESOLUCION SINTOMATICA MAS RAPIDA • DISMINUCION DE LA RECURRENCIA DE TEP • DISMINUCION DEL RIESGO DE INESTABILIDAD VENTAJAS • RIESGO DE HEMORRAGIA MAYOR • MEJORIA SIMILIAR A LOS 7 DIAS CON O SIN TROMBOLISIS • MAYOR COSTO DESVENTAJAS Authors/Task Force Members: Stavros V. Konstantinides* (Chairperson) (Germany/ Greece), Guy Meyer. (2020). Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society. european society of cardiology, 41, 543-603. 2019, De european heart journal Base de datos.
  • 8. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO DE MUY BAJO RIESGO : SE DEFINE AQUELLOS PACIENTES QUE NO CUENTAN CON NINGUN FACTOR DE RIESGO , SE PUEDE CONSIDERAR TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE AMBULATORIO Authors/Task Force Members: Stavros V. Konstantinides* (Chairperson) (Germany/ Greece), Guy Meyer. (2020). Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society. european society of cardiology, 41, 543-603. 2019, De european heart journal Base de datos.
  • 9. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA Se comparó la eficacia de la administración de AAS a dosis de 100 mg/día (205 pacientes) durante 2 anos ˜ frente a placebo (197 pacientes) en la prevención de la recurrencia de ETEV, así como su seguridad midiendo el riesgo hemorrágico. Becattini C, Agnelli G, Schenone A, Eichinger S, Bucherini E, Silingardi M, et al. Aspirin for preventing the recurrence of venous thromboembolism. N Engl J Med. 2015;366:1959-1967. TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO DE MUY BAJO RIESGO :
  • 10. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA Comparó tenecteplase (TSE) más HBPM versus HBPM sola en pacientes normotensos que tuvieran disfunción o dilatación del VD por ecocardiograma o TAC y biomarcadores de daño miocárdico (troponina T o I) Se observó una tasa de mortalidad del 1,2% en el grupo trombolítico y del 1,8% en el grupo control, mientras que la tasa de hemorragia intracraneana fue del 2% en el grupo trombolítico y del 0,2% en el grupo control
  • 11. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA En un estudio aleatorio, de no inferioridad, en el que participaron 4832 pacientes que tenían TEP agudo sintomático con o sin trombosis venosa profunda y se comparó rivaroxaban (15 mg dos veces al día durante 3 semanas, seguido de 20 mg una vez al día) con la terapia estándar con enoxaparina seguida de un antagonista de vitamina K durante 3, 6 o 12 meses (dosis ajustadas) Un régimen de dosis fija de rivaroxaban no fue inferior a la terapia estándar para el tratamiento inicial y a largo plazo de la embolia pulmonar y tenía un potencial mejor perfil riesgo-beneficio.
  • 12. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y doble ciego, donde se compararon dos regímenes con apixabán (2,5 mg y 5 mg dos veces al día) con placebo, en aquellos pacientes que habían presentado un episodio de tromboembolismo venoso Concluyen la extensión de la anticoagulación con apixabán durante otros 12 meses tras cumplir el perio clínicamente establecido, redujo la tasa de eventos tromboembólicos venosos sin incrementar el riesgo de sangrado.
  • 13. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA Los pacientes que ingresaban con un episodio agudo de tromboembolismo venoso eran asignados aleatoriamente a recibir heparina (enoxaparina o heparina no fraccionada) seguido de edoxabán, o bien a heparina seguido de warfarina 60 mg diarios; Edoxabán resultó ser no inferior a warfarina con respecto al evento primario de eficacia, el cual ocurrió en 130 pacientes con edoxabán (3,2%) y en 146 en el grupo de warfarina (3,5%)
  • 14. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA Los NACO directos son una alternativa válida de anticoagulación con AVK (33) (Clase I, Nivel de evidencia B). NO REQUIERE MONITORIZACION DE LA COAGULACION NO GENERAN TROMBOCITOPENIA COMIENZO DE ACCION DE 2 HORAS RIVAROXABAN Y APIXABAN USO DESDE LA ETAPA AGUDA Dr. Jorge Ubaldini, Dr. Jorge Bilbao. (2016). CONSENSO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA AGUDA. REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA , 84, 74-91. 2016, De CARDIOLOGIA Base de datos
  • 15. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA NUEVOS ANTICOAGULANTES : (idraparinux, rivaroxaban o apixaban En estudios clínicos, demostró la misma efectividad para prevenir enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con fibrilación auricular, y recurrencia en pacientes con trombosis venosa profunda, sin embargo se encontró mayor riesgo de sangrado por lo que su desarrollo se ha detenido es un potente inhibidor del factor Xa, que se administra de forma oral y que ha sido aprobado en la Unión Europea y México, para proilaxis de enfermedad tromboembólica venosa Dr. Jorge Ubaldini, Dr. Jorge Bilbao. (2016). CONSENSO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA AGUDA. REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA , 84, 74-91. 2016, De CARDIOLOGIA Base de datos
  • 16. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA En pacientes con embolia pulmonar de alto riesgo: • Iniciar anticoagulación con HNF a la brevedad posible. • Si existe hipotensión, ésta debe ser corregida para prevenir la progresión de falla cardiaca derecha. • Se recomienda el uso de medicamentos vasopresores, en pacientes con hipotensión. • Se puede utilizar dobutamina o dopamina en pacientes con TEP, bajo gasto cardiaco y normotensión. Miguel Ángel de Gregorioa,∗, Alicia Labordaa, Ignacio de Blas. (agosto del 2015). Tratamiento endovascular mediante fibrinolisis y fragmentación del embolismopulmonar masivo con inestabilidad hemodinámica. Experiencia de un solo centroen 111 pacientes.¿Por qué no seguimos las recomendaciones de la ACCP?. elservier doyma, 47, 17-44. mayo del 2015, De archivos de bronconeuomologia Base de datos.
  • 17. TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA • No se recomienda el manejo agresivo con soluciones parenterales. • Se debe administrar oxígeno en pacientes con baja saturación. • En pacientes con TEP de alto riesgo y con choque cardiogénico o hipotensión persistente, se recomienda el uso de fibrinolíticos. • La embolectomía quirúrgica se deberá utilizar en pacientes con alto riesgo de TEP y en donde la fibrinolisis está absolutamente contraindicada. • La embolectomía percutánea se recomienda en pacientes con alto riesgo de TEP, como alternativa a la embolectomía quirúrgica, cuando la Fibrinolisis está absolutamente contraindicada. Miguel Ángel de Gregorioa,∗, Alicia Labordaa, Ignacio de Blas. (agosto del 2015). Tratamiento endovascular mediante fibrinolisis y fragmentación del embolismopulmonar masivo con inestabilidad hemodinámica. Experiencia de un solo centroen 111 pacientes.¿Por qué no seguimos las recomendaciones de la ACCP?. elservier doyma, 47, 17-44. mayo del 2015, De archivos de bronconeuomologia Base de datos.
  • 18. En pacientes con TEP sin riesgo elevado: TRATAMIENTO : TROMBOEMBOLIA Miguel Ángel de Gregorioa,∗, Alicia Labordaa, Ignacio de Blas. (agosto del 2015). Tratamiento endovascular mediante fibrinolisis y fragmentación del embolismopulmonar masivo con inestabilidad hemodinámica. Experiencia de un solo centroen 111 pacientes.¿Por qué no seguimos las recomendaciones de la ACCP?. elservier doyma, 47, 17-44. mayo del 2015, De archivos de bronconeuomologia Base de datos. • Se deberá iniciar anticoagulación de manera inmediata, incluso mientras se lleva a cabo el proceso diagnóstico. • Se recomienda la utilización de HBPM o fondaparinux, como manejo inicial en pacientes con TEP sin riesgo elevado. • En pacientes con riesgo elevado para sangrado y en aquellos con insuiciencia renal, se recomienda como inicio, la utilización de HNF manteniendo un TPTa 1.5 a 2.0, veces el control. • El manejo inicial con HNF, HBPM o fondaparinux se debe de mantener, por lo menos cinco días y reemplazarse con antagonistas de vitamina K, sólo después de alcanzar un INR óptimo (2.0), en dos días consecutivos. • No se recomienda el uso de ibrinolíticos en pacientes con bajo riesgo para TEP, pero puede considerarse en aquellos pacientes con disfunción ventricular derecha, en ausencia de hipotensión. • No se recomienda la utilización de fibrinolíticos,en pacientes con riesgo bajo para TEP
  • 19. "2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society (ERS) "