SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma abdominal
José Alfonso Merino Rivera IP
Traumatismo
• Lesión orgánica producida por un agente externo
que puede derivar en complicaciones secundarias
que ponen en riesgo la vida.
JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
Trauma abdominal
• Implica compresión, aplastamiento o fuerzas de
desaceleración ejercidas sobre la cavidad
abdominal.
JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
Descartar
Hemorragia
Intra
Abdominal
Anatomía
JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
Hígado: todo
tipo de trauma
Bazo: trauma
directo
Vísceras
huecas: en
puntos de
fijación
Epidemiología
• 80% de urgencias de trauma
en USA
• Lesión intraabdominal
presente posterior a trauma
abdominal 12-15%
• 75% por vehículos
motorizados
Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829
Emerg Med Clin North Am. 2007;25(3):713
Mecanismos de lesión
• Incremento de la presión abdominal --> rompe víscera
hueca
• Fracturas o laceraciones de
vísceras sólidas
Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829
Emerg Med Clin North Am. 2007;25(3):713
Mecanismos de lesión
• Aceleración y desaceleración  laceraciones de
vísceras (en sus puntos de fijación al peritoneo),
desgarros de pedículo vascular  infarto de
órganos susceptibles (riñón).
Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829
Emerg Med Clin North Am. 2007;25(3):713
Trauma cerrado
• 68% por accidentes de
tránsito
• Golpe por borde inferior
del volante, puerta que se
hunde, cizallamiento
(cinturón), desaceleración.
Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829
Emerg Med Clin North Am. 2007;25(3):713
80-90%
Bazo 40-55%
Hígado 35-45%
Intestino delgado 5-10%
Trauma penetrante
• Punzocortante 60%
• Hígado 40%
• Intestino delgado 30%
• Diafragma 20%
• Colon 15%
• Proyectil con velocidad 20%
• Intestino delgado 50%
• Colon 40%
• Hígado 30%
• Vasos 25%
Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829
Emerg Med Clin North Am. 2007;25(3):713
10-20%
Abordaje
J Trauma. 2011 Oct;71(4):793-7
J Trauma. 2011 Jun;70(6):1580-1
Abordaje
J Trauma. 2011 Oct;71(4):793-7
J Trauma. 2011 Jun;70(6):1580-1
Paciente estable
Interrogar
• Mecanismo (accidente auto, caída, velocidad)
• Equipo de seguridad usado (casco, cinturón de
seguridad, bolsa de aire)
• Caída (altura, zonas de impacto)
• Factores asociados (pérdida de la consciencia, otros
muertos en escena, hemorragias)
• Dolor toracoabdominal, dolor en hombro, disnea,
náusea, vómito, STD, hematuria, dolor testicular
Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829
Interrogar
• Tipo de traumatismo
• Vehículo y velocidad
(volcadura, asiento)
• Deformidad de las llantas:
asociado a mayor riesgo
para pasajero delantero)
• Uso de cinturón.
• Bolsas de aire
Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829
Abordaje
• Siempre buscar lesión intraabdominal con
evidencia de lesión extra abdominal.
• Ausencia de datos clínicos no excluye probable
lesión interna (OR 0.96)
• Tacto rectal cuando sospecha lesión ureteral o
rectal
BMJ. 2008 Apr 26;336(7650):938-42
Exploración física
• Distensión abdominal  por irritación peritoneal (íleo,
neumoperitoneo, dilatación gástrica)
• Hemoperitoneo  peritonitis química  peristalsis
disminuida
• Peristalsis en tórax 
ruptura diafragmática
J Trauma. 2011 Oct;71(4):793-7
J Trauma. 2011 Jun;70(6):1580-1
Exploración física
• 10-20% sin datos clínicos
(intestinal o
retroperitoneo)
• Alteración de consciencia,
uso de sustancias y
lesiones visibles (más
riesgo)
• Hipotensión en trauma es
hemorragia hasta no
descartar
BMJ. 2008 Apr 26;336(7650):938-42
J Trauma Acute Care Surg. 2015 Jun;78(6):1095-100
Exploración física
• Signo del cinturón
(OR 5.6-9.9)
• Rebote (OR 6.5)
• Hipotensión (OR 5.2)
• Distensión abdominal
(OR 3.8)
• Defensa (OR 3.7)
• Fx femur (OR 2.9)
• Gray Turner
• Cullen
BMJ. 2008 Apr 26;336(7650):938-42
Arch Surg. 2006 May;141(5):468-73
Laboratorios
• No superior a la clínica
• Hematuria con >25 eritros/campo (OR 3.7-4.1)
• Exceso de base (lactato) < -6 asoc hemorragia intra
abdominal + necesidad de laparotomía + transfusión
• Hto < 30% (OR 3.3)
• Leucos 12,000-20,000/mm3 con desviación a la izquierda
• Amilasa y lipasa normal no excluyen lesión pancreática
• AST > 109 y ALT > 97 S84% E98% para lesión hepática
• Prueba de embarazo
J Trauma. 2011 Oct;71(4):793-7
J Trauma. 2011 Jun;70(6):1580-1
Imagen
• Solo en paciente estable
• Rx simple, solo es útil la de
tórax (para trauma
abdominal)
• TAC S97% E97%
• Abordaje trauma: AP tórax,
AP abdomen supino, AP
pelvis
• TAC
Ann Emerg Med. 2011 Apr;57(4):387-404
Imágen
Ann Emerg Med. 2011 Apr;57(4):387-404
Imágen
Ann Emerg Med. 2011 Apr;57(4):387-404
Manejo
Bajo riesgo (clínica, SV, labs)
OBSERVACIÓN POR 9 HRS
Bajo riesgo (clínica, SV)
+
Laboratorios alterados
TAC
Negativa Positiva
LAP
JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
Manejo
Alteración de consciencia,
intoxicación
OBSERVACIÓN POR 9 HRS
Alto riesgo por clínica
+
SV estables
TAC
Negativa Positiva LAP
JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
Manejo - Sondas
SNG
• Descomprimir estómago
• Retirar contenido gástrico
• Valorar sangrado
Sonda urinaria
• Descomprimir vejiga
• Control de líquidos
• Hematuria
• No si se sospecha lesión
pélvica inestable o uretral J Trauma. 2011 Oct;71(4):793-7
J Trauma. 2011 Jun;70(6):1580-1
Paciente inestable
Ultrasonido FAST
• Detectar líquido libre
• FAST (Focused Assessment with Sonography for
Trauma)
Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829
Lavado peritoneal diagnóstico
• Hipotensos con FAST dudoso
y múltiples probables
fuentes de pérdida
sanguínea.
• S98%
• Aspiración de >10ml de
sangre, contenido GI, bilis
 laparotomía de
emergencia.
• Positivo también si:
>100,000 eritros/mm3, >500
leucos/mm3, Gram (+) p
bacterias, Ami >175, FA >10
J Trauma Acute Care Surg. 2015 Jun;78(6):1095-100
Lavado peritoneal diagnóstico
J Trauma Acute Care Surg. 2015 Jun;78(6):1095-100
Lavado peritoneal diagnóstico
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aRw3qQGjTzI
Manejo
Hemodinamicamente inestable
Exploración (¿otro sitio
sangrado?) + TAC
FAST
Negativa Positiva
LAP
JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
Indicación de laparotomía
• Causa no explicada de hipotensión o hemorragia y
sospecha de lesión intraabdominal
• Datos persistentes de irritación peritoneal
• Evidencia radiológica de neumoperitoneo (ruptura
de víscera hueca)
• Sangrado gastrointestinal persistente en SNG o
vómito
• FAST +, LPD +, TAC +
JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
Resumen de abordaje
Lavado peritoneal dx US FAST TAC
Indicaciones Trauma cerrado
inestable, penetrante,
hipotensión
Trauma cerrado
inestable, hipotensión
Trauma cerrado estable,
penetrante en espalda o
flanco, lesión con TA
normal
Ventajas Dx temprano
Rápido
S 98%
Detecta lesiones de
intestino
Dx temprano
No invasivo
Rápido
Repetible
S 86-97%
Más específico
S 92-98%
Desventajas Invasivo
Baja especificidad
No detecta lesión
diafrágma ni
retroperitoneo
Operador dependiente
Distorsión por gas
No detecta diafrágma,
intestino, páncreas,
órganos solidos
Costo y tiempo
No detecta diafgárma,
intestino, algunas de
páncreas
Requiere traslado
Manejo médico
• Reanimación con cristaloides IV
(cargas de 1 L)
• Si persiste hipotensión 
transfundir (plasma : plaquetas :
PG 1:1:1)
• Clindamicina + AMG,
Cefalosporina 3ª,
Ampi/Sulbactam si heridas
abiertas o ruptura visceral
• Fentanilo 1-2mcg/kg IV
(resucitación temprana)
• Morfina (estables)
JAMA. 2015 Feb 3;313(5):471-82
Conclusiones
• 75% de casos está relacionados con vehículos motorizados
• Siempre iniciar con A-B-C-D-E
• Importante: sospechar trauma abdominal, luego, descartar hemorragia
intraabdominal
• Realizar exploración completa, no olvidar tacto rectal ni región urogenital, trauma
uretral contraindica sonda urinaria
• A paciente inestable se le realiza US FAST o LPD
• A paciente estable se le realiza TAC
• Cualquier estudio con evidencia de sangrado indica laparotomía
• Siempre iniciar reanimación con cristaloides IV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma abdominal final final
Trauma abdominal final finalTrauma abdominal final final
Trauma abdominal final final
drjaime
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Sergio Butman
 
trauma torax
trauma toraxtrauma torax
trauma torax
macarena rengel
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Kenny Correa
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
fernando chiodetti
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
Carlos Madrid Arita
 
Trauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetranteTrauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetrante
carlos abel avila villa
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de toraxMA CS
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomenmariale1587
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominalatros8
 
Trauma torácicoo
Trauma torácicooTrauma torácicoo
Trauma torácicoo
MaríaJosé Camacho
 
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgicoLesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Benny Osuna
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Lena Soto
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Trauma abdominal final final
Trauma abdominal final finalTrauma abdominal final final
Trauma abdominal final final
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
trauma torax
trauma toraxtrauma torax
trauma torax
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetranteTrauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetrante
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma torácicoo
Trauma torácicooTrauma torácicoo
Trauma torácicoo
 
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgicoLesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Trauma gastrico
Trauma gastricoTrauma gastrico
Trauma gastrico
 

Similar a Trauma abdominal

Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
carlos abel avila villa
 
Traumatismo abdominal y pélvico.pptx
Traumatismo abdominal y pélvico.pptxTraumatismo abdominal y pélvico.pptx
Traumatismo abdominal y pélvico.pptx
Jonathan González Mena
 
Trauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptxTrauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptx
Andrei Vega
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Alejandra Angel
 
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepáticoAnatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Gil Rivera M
 
Fast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colonFast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colon
Ivan Vojvodic Hernández
 
pancreas trauma.ppt
pancreas trauma.pptpancreas trauma.ppt
pancreas trauma.ppt
Miguel Angel Valadez
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
Roberto Alvarado
 
Ultrasonido de Aorta
Ultrasonido de Aorta Ultrasonido de Aorta
Ultrasonido de Aorta
Ana Angel
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
ZheleGuerra1
 
Fast track
Fast trackFast track
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
guest3a38823
 
Miomatosis uterina tratamiento dr
Miomatosis uterina tratamiento drMiomatosis uterina tratamiento dr
Miomatosis uterina tratamiento drpinoamor
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Deysi302282
 

Similar a Trauma abdominal (20)

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
TRAUMA HEPATICO
TRAUMA HEPATICOTRAUMA HEPATICO
TRAUMA HEPATICO
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
 
Traumatismo abdominal y pélvico.pptx
Traumatismo abdominal y pélvico.pptxTraumatismo abdominal y pélvico.pptx
Traumatismo abdominal y pélvico.pptx
 
Trauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptxTrauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptx
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
 
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepáticoAnatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepático
 
Traumatismos del abdomen (1)
Traumatismos del abdomen (1)Traumatismos del abdomen (1)
Traumatismos del abdomen (1)
 
Fast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colonFast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colon
 
pancreas trauma.ppt
pancreas trauma.pptpancreas trauma.ppt
pancreas trauma.ppt
 
Caso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: PolitraumatismoCaso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: Politraumatismo
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
 
Ultrasonido de Aorta
Ultrasonido de Aorta Ultrasonido de Aorta
Ultrasonido de Aorta
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
 
Fast track
Fast trackFast track
Fast track
 
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
 
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
 
Miomatosis uterina tratamiento dr
Miomatosis uterina tratamiento drMiomatosis uterina tratamiento dr
Miomatosis uterina tratamiento dr
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Trauma abdominal

  • 2. Traumatismo • Lesión orgánica producida por un agente externo que puede derivar en complicaciones secundarias que ponen en riesgo la vida. JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
  • 3. Trauma abdominal • Implica compresión, aplastamiento o fuerzas de desaceleración ejercidas sobre la cavidad abdominal. JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27 Descartar Hemorragia Intra Abdominal
  • 4. Anatomía JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27 Hígado: todo tipo de trauma Bazo: trauma directo Vísceras huecas: en puntos de fijación
  • 5.
  • 6. Epidemiología • 80% de urgencias de trauma en USA • Lesión intraabdominal presente posterior a trauma abdominal 12-15% • 75% por vehículos motorizados Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829 Emerg Med Clin North Am. 2007;25(3):713
  • 7. Mecanismos de lesión • Incremento de la presión abdominal --> rompe víscera hueca • Fracturas o laceraciones de vísceras sólidas Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829 Emerg Med Clin North Am. 2007;25(3):713
  • 8. Mecanismos de lesión • Aceleración y desaceleración  laceraciones de vísceras (en sus puntos de fijación al peritoneo), desgarros de pedículo vascular  infarto de órganos susceptibles (riñón). Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829 Emerg Med Clin North Am. 2007;25(3):713
  • 9. Trauma cerrado • 68% por accidentes de tránsito • Golpe por borde inferior del volante, puerta que se hunde, cizallamiento (cinturón), desaceleración. Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829 Emerg Med Clin North Am. 2007;25(3):713 80-90% Bazo 40-55% Hígado 35-45% Intestino delgado 5-10%
  • 10. Trauma penetrante • Punzocortante 60% • Hígado 40% • Intestino delgado 30% • Diafragma 20% • Colon 15% • Proyectil con velocidad 20% • Intestino delgado 50% • Colon 40% • Hígado 30% • Vasos 25% Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829 Emerg Med Clin North Am. 2007;25(3):713 10-20%
  • 11. Abordaje J Trauma. 2011 Oct;71(4):793-7 J Trauma. 2011 Jun;70(6):1580-1
  • 12. Abordaje J Trauma. 2011 Oct;71(4):793-7 J Trauma. 2011 Jun;70(6):1580-1
  • 14. Interrogar • Mecanismo (accidente auto, caída, velocidad) • Equipo de seguridad usado (casco, cinturón de seguridad, bolsa de aire) • Caída (altura, zonas de impacto) • Factores asociados (pérdida de la consciencia, otros muertos en escena, hemorragias) • Dolor toracoabdominal, dolor en hombro, disnea, náusea, vómito, STD, hematuria, dolor testicular Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829
  • 15. Interrogar • Tipo de traumatismo • Vehículo y velocidad (volcadura, asiento) • Deformidad de las llantas: asociado a mayor riesgo para pasajero delantero) • Uso de cinturón. • Bolsas de aire Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829
  • 16. Abordaje • Siempre buscar lesión intraabdominal con evidencia de lesión extra abdominal. • Ausencia de datos clínicos no excluye probable lesión interna (OR 0.96) • Tacto rectal cuando sospecha lesión ureteral o rectal BMJ. 2008 Apr 26;336(7650):938-42
  • 17. Exploración física • Distensión abdominal  por irritación peritoneal (íleo, neumoperitoneo, dilatación gástrica) • Hemoperitoneo  peritonitis química  peristalsis disminuida • Peristalsis en tórax  ruptura diafragmática J Trauma. 2011 Oct;71(4):793-7 J Trauma. 2011 Jun;70(6):1580-1
  • 18. Exploración física • 10-20% sin datos clínicos (intestinal o retroperitoneo) • Alteración de consciencia, uso de sustancias y lesiones visibles (más riesgo) • Hipotensión en trauma es hemorragia hasta no descartar BMJ. 2008 Apr 26;336(7650):938-42 J Trauma Acute Care Surg. 2015 Jun;78(6):1095-100
  • 19. Exploración física • Signo del cinturón (OR 5.6-9.9) • Rebote (OR 6.5) • Hipotensión (OR 5.2) • Distensión abdominal (OR 3.8) • Defensa (OR 3.7) • Fx femur (OR 2.9) • Gray Turner • Cullen BMJ. 2008 Apr 26;336(7650):938-42 Arch Surg. 2006 May;141(5):468-73
  • 20. Laboratorios • No superior a la clínica • Hematuria con >25 eritros/campo (OR 3.7-4.1) • Exceso de base (lactato) < -6 asoc hemorragia intra abdominal + necesidad de laparotomía + transfusión • Hto < 30% (OR 3.3) • Leucos 12,000-20,000/mm3 con desviación a la izquierda • Amilasa y lipasa normal no excluyen lesión pancreática • AST > 109 y ALT > 97 S84% E98% para lesión hepática • Prueba de embarazo J Trauma. 2011 Oct;71(4):793-7 J Trauma. 2011 Jun;70(6):1580-1
  • 21. Imagen • Solo en paciente estable • Rx simple, solo es útil la de tórax (para trauma abdominal) • TAC S97% E97% • Abordaje trauma: AP tórax, AP abdomen supino, AP pelvis • TAC Ann Emerg Med. 2011 Apr;57(4):387-404
  • 22. Imágen Ann Emerg Med. 2011 Apr;57(4):387-404
  • 23. Imágen Ann Emerg Med. 2011 Apr;57(4):387-404
  • 24. Manejo Bajo riesgo (clínica, SV, labs) OBSERVACIÓN POR 9 HRS Bajo riesgo (clínica, SV) + Laboratorios alterados TAC Negativa Positiva LAP JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
  • 25. Manejo Alteración de consciencia, intoxicación OBSERVACIÓN POR 9 HRS Alto riesgo por clínica + SV estables TAC Negativa Positiva LAP JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
  • 26. Manejo - Sondas SNG • Descomprimir estómago • Retirar contenido gástrico • Valorar sangrado Sonda urinaria • Descomprimir vejiga • Control de líquidos • Hematuria • No si se sospecha lesión pélvica inestable o uretral J Trauma. 2011 Oct;71(4):793-7 J Trauma. 2011 Jun;70(6):1580-1
  • 28.
  • 29. Ultrasonido FAST • Detectar líquido libre • FAST (Focused Assessment with Sonography for Trauma) Am J Emerg Med. 2017 Jun;35(6):823-829
  • 30. Lavado peritoneal diagnóstico • Hipotensos con FAST dudoso y múltiples probables fuentes de pérdida sanguínea. • S98% • Aspiración de >10ml de sangre, contenido GI, bilis  laparotomía de emergencia. • Positivo también si: >100,000 eritros/mm3, >500 leucos/mm3, Gram (+) p bacterias, Ami >175, FA >10 J Trauma Acute Care Surg. 2015 Jun;78(6):1095-100
  • 31. Lavado peritoneal diagnóstico J Trauma Acute Care Surg. 2015 Jun;78(6):1095-100
  • 32. Lavado peritoneal diagnóstico Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aRw3qQGjTzI
  • 33. Manejo Hemodinamicamente inestable Exploración (¿otro sitio sangrado?) + TAC FAST Negativa Positiva LAP JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
  • 34. Indicación de laparotomía • Causa no explicada de hipotensión o hemorragia y sospecha de lesión intraabdominal • Datos persistentes de irritación peritoneal • Evidencia radiológica de neumoperitoneo (ruptura de víscera hueca) • Sangrado gastrointestinal persistente en SNG o vómito • FAST +, LPD +, TAC + JAMA. 2012 Apr;307(14):1517-27
  • 35. Resumen de abordaje Lavado peritoneal dx US FAST TAC Indicaciones Trauma cerrado inestable, penetrante, hipotensión Trauma cerrado inestable, hipotensión Trauma cerrado estable, penetrante en espalda o flanco, lesión con TA normal Ventajas Dx temprano Rápido S 98% Detecta lesiones de intestino Dx temprano No invasivo Rápido Repetible S 86-97% Más específico S 92-98% Desventajas Invasivo Baja especificidad No detecta lesión diafrágma ni retroperitoneo Operador dependiente Distorsión por gas No detecta diafrágma, intestino, páncreas, órganos solidos Costo y tiempo No detecta diafgárma, intestino, algunas de páncreas Requiere traslado
  • 36. Manejo médico • Reanimación con cristaloides IV (cargas de 1 L) • Si persiste hipotensión  transfundir (plasma : plaquetas : PG 1:1:1) • Clindamicina + AMG, Cefalosporina 3ª, Ampi/Sulbactam si heridas abiertas o ruptura visceral • Fentanilo 1-2mcg/kg IV (resucitación temprana) • Morfina (estables) JAMA. 2015 Feb 3;313(5):471-82
  • 37. Conclusiones • 75% de casos está relacionados con vehículos motorizados • Siempre iniciar con A-B-C-D-E • Importante: sospechar trauma abdominal, luego, descartar hemorragia intraabdominal • Realizar exploración completa, no olvidar tacto rectal ni región urogenital, trauma uretral contraindica sonda urinaria • A paciente inestable se le realiza US FAST o LPD • A paciente estable se le realiza TAC • Cualquier estudio con evidencia de sangrado indica laparotomía • Siempre iniciar reanimación con cristaloides IV.

Notas del editor

  1. Organos sólidos Bazo: mas comúnmente dañado en trauma directo Hígado: más comúnmente dañado en todo tipo de trauma abdominal Vísceras huecas Más comúnmente dañadas en puntos de fijación Ligamento de Treitz Unión ileocecal Lesiones de vasos mesentéricos Órganos retroperitoneales: duodeno, páncreas, riñones/urogenital, aorta Diagragma: sangrado mínimo produce pocos síntomas
  2. Mas en < 30 años, masculinos
  3. Por ejemplo: uso de cinturón sin detener hombros comprime abdomen Ancianos y alcohólicos con paredes abdominales laxas tienen mayor probabilidad de soportar lesiones. Ruptura esplénica.
  4. Por ejemplo: uso de cinturón sin detener hombros comprime abdomen Ancianos y alcohólicos con paredes abdominales laxas tienen mayor probabilidad de soportar lesiones. Ruptura esplénica.
  5. Compresion y lesión por aplastamiento, Deformacion y ruptura, Peritonitis, Contaminación, Hemorragia
  6. Instrumento punzocortante
  7. Espectro amplio…puede haber px con SV normales hasta choque severo
  8. Paciente poco cooperador (buscar hipoxia, trauma cerebral)
  9. Uso de cinturón solo incrementa riesgo para fx Chance. L3 por lesión de cinturón, asoc a fx de lamina, pediculos y ligamento interespinoso…separo elementos posteriores.
  10. pierna, torso y cráneo.
  11. Hipotension o TQ: jóvenes pierden 50-60% de sangre antes de hacer esto. Geriátricos ver medicamentos que pueden atenuar estim adrenérgico ( TA 110 es hipotensión en geriátrico)
  12. Rebote y defensa. En geriátricos no es confiable por menos masa muscular. 1/3 de signo del cinturón tienen lesión.
  13. Clinical circumstance should determine the need for further testing (eg, patient taking anticoagulant or antiplatelet medications would likely prompt coagulation studies).
  14. TAC no invasiva, buena definición, manejo no quirurgico de hemorragias esplenicas y hepaticas, detecta cantidad y origen de sangrado, sale retroperitoneo y estructuras de la columna.
  15. The PA chest radiograph is from a 43-year-old man with right sided chest pain following trauma. The conventional PA view (image A) reveals a subtle nondisplaced fracture of the lateral aspect of the ninth rib on the right side (arrow). Image B is a magnified and highlighted view of the fracture.
  16. This plain AP radiograph of the chest taken with the patient upright reveals a small amount of free air under the right hemidiaphragm confirming the diagnosis of a perforated abdominal viscus. The lucent, crescent shaped free air is noted between the arrows. The dome of the liver (arrow) and the soft tissue shadow of the right hemidiaphragm (arrowhead) border the free air.
  17. The plain chest radiograph shows a traumatic disruption of the left hemidiaphragm. The anteroposterior view (A) obtained on primary survey and lateral view (B) obtained in follow-up show gastrointestinal gas shadows occupying about two-thirds of the left hemithorax (arrowhead). Bowel gas can be seeen adjacent the heart border (arrow).
  18. SV Y EXPLORAC ABD C 30MIN
  19. SV Y EXPLORAC ABD C 30MIN Intoxicado GCS no valorable
  20. Limitado a parénquima solido, no se ve retroperitoneo ni diafragma. Aire interfiere. Sangre=ascitis=orina. No detecta lesión de víscera hueca. VER EN: Espacio hepatorenal (Morison), Receso esplenorenal, Peritoneo inferior (Douglas), Pericardio
  21. Angiografia en inestables con fx pélvica, o p embolizaciond e viscera solida. Tenica, abierta y cerrada (Seldinger) 1000cc e cristaloide tibio (10ml/kg en niños), comprimir abdomen inclinación cabeza abajo y cabeza arriba. CI relativa: obesos, cirrosis, coagulopatia, embarazo 3 trim. Complicac: hemorragia que de falso +, hematoma, desgarro fascia, peritonitis por perforación intestinal, laceración vesical, hernia incisional.
  22. Angiografia en inestables con fx pélvica, o p embolizaciond e viscera solida. Tenica, abierta y cerrada (Seldinger) 1000cc e cristaloide tibio (10ml/kg en niños), comprimir abdomen inclinación cabeza abajo y cabeza arriba. CI relativa: obesos, cirrosis, coagulopatia, embarazo 3 trim. Complicac: hemorragia que de falso +, hematoma, desgarro fascia, peritonitis por perforación intestinal, laceración vesical, hernia incisional.
  23. SV Y EXPLORAC ABD C 30MIN Intoxicado GCS no valorable
  24. Retardar tratamiento de otras lesiones o no dx algunas…como las del SNC
  25. Incremento de hemostasis y menor muerte por hemorragia en 24h