SlideShare una empresa de Scribd logo
MACARENA RENGEL
Estudiante de medina
ENFOQUETOPOGRAFICO
TRAUMATISMO CERRADO O CONTUSO
TRAUMATISMO ABIERTO O PENETRANTES
MECANISMO DE LESION
Trauma cerrado
Se define como la contusión en la pared abdominal que
origina compresión y/o lesión por aplastamiento a las
vísceras abdominales.
Resulta del impacto directo, fuerzas compresivas, y
magnitud de estas fuerzas que está en relación directa con
la masa de los objetos involucrados, su aceleración,
desaceleración y dirección relativa en el momento del
impacto.
En las lesiones por desaceleración se presentan desgarro y
ruptura de los elementos móviles (vísceras) y elementos
fijos (ligamentos) de la cavidad abdominal,
respectivamente.
TRAUMA
CERRADO
Accidentes de
transito
Caída de alturas
Asaltos con
armas
“contundentes”
Explosiones
Trauma cerrado
Se define como la solución de continuidad del peritoneo
existiendo contacto entre la cavidad peritoneal y el medio
externo.
Las causas más comunes son las heridas por arma blanca,
objetos cortocontundente, proyectil de arma de fuego.
TRAUMA PENETRANTE
TRAUMA PENETRANTE
Trauma abierto en Abdomen Anterior
En este traumatismo hay que
tener en cuenta que existen
diferentes lesiones de órganos
de la cavidad abdominopelvica
• Entre ellas:
• Lesión de vísceras macizas
• Lesión de vísceras huecas
 HIGADO
 BAZO
 PANCREAS
ORGANOS MACIZOS
• El hígado es el órgano abdominal más comúnmente lesionado en
lesiones por trauma cerrado y 2º lugar en trauma penetrante.
• Causa mas común: Colision en vehiculo de motor
• Seguido por las colisiones de peatones / coche, caídas y agresiones.
• La lesión hepática en trauma penetrante también es frecuente, va
desde 13% a 35%
El bazo es uno de los órganos mas frecuentes lesionados en un traumatismo abdominal
Cerrado y el 5 to lugar de las lesiones penetrantes
Es el segundo órgano solido mas lesionado en el abdomen.
Accidentes con vehículos de motor primera fuente de lesión.
La lesión pancreática es infrecuente, y representa del 10% al 12% de todas las
lesiones abdominales.
La gran mayoría de estas lesiones está causada por heridas penetrantes, y con
frecuencia se asocia a lesiones relevantes en otros órganos abdominales.
El traumatismo abdominal cerrado por golpe directo del cinturón de seguridad
puede comprimir el páncreas contra la columna vertebral y causar una disrupción
pancreática.
Las lesiones pancreáticas se dividen en proximales o distales según la
localización a la derecha o izquierda de los vasos mesentéricos superiores.
 Ansiedad, inquietud, o estado mental alterado debido a baja perfusión
cerebral y consiguiente hipoxia.
 Hipotensión debida a escaso volumen sanguíneo circulante
 Pulso débil y rápido
 Palidez cutánea.
 Taquipnea
 Hipotermia
PRESENTACION CLINICA
Los pacientes con traumatismo pancreático presentan por lo
general características de una pancreatitis aguda.
La tríada clínica
típica de
traumatismo
pancreático AMILASA SÉRICA
ELEVADA
LEUCOCITOSIS
DOLOR
ABDOMINAL
SUPERIOR
Diagnóstico
Ecofast
TAC
Lavado peritoneal diagnóstico
Resonancia magnética
Laparotomía exploratoria
Laparoscopia
A
• Vías Aéreas
B
• Ventilación (Del inglés Breathing)
C
• Circulación
D
• Estado Neurológico
E
• Exposición y proteger del entorno
TRATAMIENTO
Evaluación Primaria
Algunas laceraciones pequeñas y poco profundas sangrantes se controlan
con facilidad mediante sutura simple o con el uso de agentes hemostáticos.
Las lesiones hepáticas más graves requieren técnicas más complejas, como
suturas profundas de colchonero, taponamiento, desbridamiento, resección,
hepatorrafia con malla y otras.
HIGADO
 Según el estado del paciente y el daño se realiza: Esplenorrafia,
esplenectomía parcial o resección.
 La esplenectomía se considera obligada para todas las lesiones
esplénicas.
 La esplenorrafia tiene como fin la reparación esplénica.
 La angionbolizacion es la verdadera utilidad para la conservación de este
órgano.
BAZO
• Pancreatectomía para la conservación del bazo
• Para lesiones de la cabeza del pancreas que afectan el conducto
pancreatico pero que no afectan el coledoco, la reseccion pancreatica
central con pancreatoyeyunostomia enY de Roux evita la insuficiencia
pancreatica.
PANCREAS
• La hemorragia es la complicación más temida de esta cirugía. La hemobilia
puede presentarse consecutiva a necrosis e infección.
• La bilirragia suele aparecer en el postoperatorio inmediato como
consecuencia de lesiones inadvertidas de los conductos biliares, y puede
ocasionar un coleperitoneo si no se dirige al exterior mediante los drenajes.
• La necrosis hepática.
• Los hematomas y los abscesos pueden ser intrahepáticos, subhepáticos o
subfrénicos En el transcurso de los días puede aparecer ictericia como
consecuencia de la compresión de los hematomas, iatrogenia durante la
cirugía o sepsis.
COMPLICACIONES
 Absceso subfrenico, se debe tratar con drenaje percutable.
 En general están relacionadas con el compromiso del conducto de
Wirsung, que es lo que marca la gravedad del daño. Las inmediatas son
las fístulas pancreáticas.
 los abscesos intraabdominales
ORGANOS HUECOS
• Se suelen producir por heridas penetrantes de arma blanca o de fuego. Es
muy infrecuente la lesión gástrica por contusión.
• El mecanismo más común es un brusco aumento de la presión intraabdominal
como resultado de un impacto directo en un estómago lleno que se desgarra.
TRAUMATISMO GASTRICO
Las heridas penetrantes son las responsables en el 75 % de los casos.
Las lesiones en los traumatismos cerrados se producen por impacto directo
con aplastamiento duodenal contra la columna (volante del automóvil en un
choque frontal) o por mecanismos de desaceleración brusca y cizallamiento
(caídas de grandes alturas).
La segunda porción es la más afectada y en la mayoría de los casos existen
lesiones asociadas (páncreas, intestino delgado y colon en orden de
frecuencia).
TRAUMATISMO DUODENAL
 En su mayor parte son debidas a heridas penetrantes, y las
inadvertidas siguen siendo una causa frecuente de muerte evitable.
 Lesión por aplastamiento del intestino entre los cuerpos vertebrales y
el objeto romo, como un volante o un manillar.
 Cizalladura del intestino delgado por desaceleración en puntos fijos
como el ligamento de Treitz, válvula ileocecal y alrededor de la arteria
mesentérica.
 Rotura de asa cerrada por aumento brusco de la presión
intraabdominal.
Traumatismos de intestino delgado,
colon, recto.
Según el mecanismo de producción
Mecanismo extrínseco
No penetrantes (traumatismos cerrados)
Penetrantes
Endoluminales
por ingestión
por introducción anorrectal
Extraluminales
herida por arma blanca
herida por arma de fuego
Mecanismo intrínseco
Traumatismo del parto
Clasificación de los traumatismos intestinales
Las lesiones rectales son infrecuentes. La mayoría de las lesiones
rectales se produce por heridas por armas de fuego.
Sin embargo, no hay que olvidar otras causas como cuerpo extraño,
empalamiento, fracturas pélvicas.
Las heridas transpélvicas por arma de fuego, así como cualquier lesión
penetrante en la zona baja del abdomen y nalgas debe hacernos
sospechar una lesión rectal, incluso si la exploración física es anodina.
TRAUMATISMO DEL RECTO
o En el traumatismo gástrico puede acompañarse de hematemesis e ilio
o En los traumatismos cerrados las manifestaciones clínicas más
importantes son dolor abdominal espontáneo, defensa muscular con
reacción peritoneal y ausencia de ruidos hidroaéreos.
o La proctorragia es un signo importante de lesión anorrectal.
PRESENTACION CLINICAS
DIAGNOSTICO
Ecofast
Rx simple de abdomen
Lavado peritoneal diagnóstico
TAC
Laparotomía exploratoria
Laparoscopia
Rectosigmoscopia
 En heridas extensas y cercanas al píloro, su cierre puede estrechar la
luz y, por lo tanto, se debe confeccionar una piloroplastia.
 La gastrectomía parcial para lesión destructiva.
 La gastrectomía total está indicada en lesiones extensas de la mitad
superior gástrica.
 Gastroenterostomía tipo billroth I ó II para la técnica de
reconstrucción.
 En el duodeno y el intestino las perforaciones o laceraciones pequeñas
pueden tratarse con reparaciones de suturas con puntos continuos
 En el colón existen tres métodos de reparación primaria, colostomía
terminal, y reparación primaria con ileostomía de derivación
TRATAMIENTO
 Peritonitis
 íleo paralitico post operatorio.
 Absceso de pared.
 Fistula
 Sepsis
 Fisuras cecal
COMPLICACIONES
F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; Novena
edición 2009. Capitulo 6. Trauma
Soporte vital avanzado en trauma para médicos ATLS 8ª Edición.
Trauma abdominal Dra. Ana maria Pacheco Revista Medica Elsevier
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
presentacion obstruccion intestinal.
 presentacion obstruccion intestinal. presentacion obstruccion intestinal.
presentacion obstruccion intestinal.
yosi garcia
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
Cielo Peralta
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
Eva Adriana Do Nascimento
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Joselinn García
 
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
Daniela Grijalva
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVISTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
LUIS del Rio Diez
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Javiier Lora Castro
 
Evisceración traumática
Evisceración traumáticaEvisceración traumática
Evisceración traumática
victorgoch
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasAlonso Custodio
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
Diego Salazar
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
Melissa Aguirre G.
 
Trauma cuello
Trauma cuello Trauma cuello
Trauma cuello
Oscar Garmendia Lezama
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Trauma abdominal
Trauma abdominal Trauma abdominal
Trauma abdominal
Tedson Murillo
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
presentacion obstruccion intestinal.
 presentacion obstruccion intestinal. presentacion obstruccion intestinal.
presentacion obstruccion intestinal.
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
fistulas perianales
fistulas perianalesfistulas perianales
fistulas perianales
 
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVISTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Evisceración traumática
Evisceración traumáticaEvisceración traumática
Evisceración traumática
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
 
Trauma cuello
Trauma cuello Trauma cuello
Trauma cuello
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominal Trauma abdominal
Trauma abdominal
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 

Destacado (8)

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Caso maribel
Caso maribelCaso maribel
Caso maribel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Fisiologia vesicula
Fisiologia vesiculaFisiologia vesicula
Fisiologia vesicula
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 

Similar a Trauma abdominal

trauma abdominal cerrado.pptx
trauma abdominal  cerrado.pptxtrauma abdominal  cerrado.pptx
trauma abdominal cerrado.pptx
carloshernandezgomez5
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominalUNEFM
 
Diagnostico Radiologico en los traumatismos abdominales cerrados
Diagnostico Radiologico en los traumatismos abdominales cerradosDiagnostico Radiologico en los traumatismos abdominales cerrados
Diagnostico Radiologico en los traumatismos abdominales cerradosradiologiaroclapy
 
Traumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anitaTraumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anita
Mi rincón de Medicina
 
Trauma Abdominal (2).pptx
Trauma Abdominal (2).pptxTrauma Abdominal (2).pptx
Trauma Abdominal (2).pptx
Viviana621290
 
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologiaTraumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
rizo lopez
 
Copia de Trauma Abdominal.pptx
Copia de Trauma Abdominal.pptxCopia de Trauma Abdominal.pptx
Copia de Trauma Abdominal.pptx
JohalyCGuzmnRijo
 
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
ignacio coh chuc
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
2018eder
 
Tabdominap (2)
Tabdominap (2)Tabdominap (2)
Tabdominap (2)
ESPOCH
 
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Trauma de las vías  Urinarias Superiores Trauma de las vías  Urinarias Superiores
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Tita Amaya Torres
 
Recopilacion de datos . trauma abdominal. via internet
Recopilacion de datos . trauma abdominal. via internetRecopilacion de datos . trauma abdominal. via internet
Recopilacion de datos . trauma abdominal. via internetMi rincón de Medicina
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 
Trauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatricoTrauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatrico
Brian Franco
 
Trauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumaticoTrauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumatico
JackelineBarahona
 
traumatismoabdminal
traumatismoabdminaltraumatismoabdminal
traumatismoabdminal
yoleizamota1
 
Transacción traumática de páncreas
Transacción traumática de páncreasTransacción traumática de páncreas
Transacción traumática de páncreas
Miriam Navarro
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Wil Febres
 

Similar a Trauma abdominal (20)

trauma abdominal cerrado.pptx
trauma abdominal  cerrado.pptxtrauma abdominal  cerrado.pptx
trauma abdominal cerrado.pptx
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Diagnostico Radiologico en los traumatismos abdominales cerrados
Diagnostico Radiologico en los traumatismos abdominales cerradosDiagnostico Radiologico en los traumatismos abdominales cerrados
Diagnostico Radiologico en los traumatismos abdominales cerrados
 
Traumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anitaTraumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anita
 
Traumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anitaTraumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anita
 
Trauma Abdominal (2).pptx
Trauma Abdominal (2).pptxTrauma Abdominal (2).pptx
Trauma Abdominal (2).pptx
 
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologiaTraumatismo abdominal cerrado radiologia
Traumatismo abdominal cerrado radiologia
 
Copia de Trauma Abdominal.pptx
Copia de Trauma Abdominal.pptxCopia de Trauma Abdominal.pptx
Copia de Trauma Abdominal.pptx
 
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Tabdominap (2)
Tabdominap (2)Tabdominap (2)
Tabdominap (2)
 
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Trauma de las vías  Urinarias Superiores Trauma de las vías  Urinarias Superiores
Trauma de las vías Urinarias Superiores
 
Recopilacion de datos . trauma abdominal. via internet
Recopilacion de datos . trauma abdominal. via internetRecopilacion de datos . trauma abdominal. via internet
Recopilacion de datos . trauma abdominal. via internet
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatricoTrauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatrico
 
Trauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumaticoTrauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumatico
 
traumatismoabdminal
traumatismoabdminaltraumatismoabdminal
traumatismoabdminal
 
Transacción traumática de páncreas
Transacción traumática de páncreasTransacción traumática de páncreas
Transacción traumática de páncreas
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Trauma abdominal

  • 3. TRAUMATISMO CERRADO O CONTUSO TRAUMATISMO ABIERTO O PENETRANTES MECANISMO DE LESION
  • 4. Trauma cerrado Se define como la contusión en la pared abdominal que origina compresión y/o lesión por aplastamiento a las vísceras abdominales. Resulta del impacto directo, fuerzas compresivas, y magnitud de estas fuerzas que está en relación directa con la masa de los objetos involucrados, su aceleración, desaceleración y dirección relativa en el momento del impacto. En las lesiones por desaceleración se presentan desgarro y ruptura de los elementos móviles (vísceras) y elementos fijos (ligamentos) de la cavidad abdominal, respectivamente.
  • 5. TRAUMA CERRADO Accidentes de transito Caída de alturas Asaltos con armas “contundentes” Explosiones
  • 7. Se define como la solución de continuidad del peritoneo existiendo contacto entre la cavidad peritoneal y el medio externo. Las causas más comunes son las heridas por arma blanca, objetos cortocontundente, proyectil de arma de fuego. TRAUMA PENETRANTE
  • 9. Trauma abierto en Abdomen Anterior En este traumatismo hay que tener en cuenta que existen diferentes lesiones de órganos de la cavidad abdominopelvica • Entre ellas: • Lesión de vísceras macizas • Lesión de vísceras huecas
  • 10.  HIGADO  BAZO  PANCREAS ORGANOS MACIZOS
  • 11. • El hígado es el órgano abdominal más comúnmente lesionado en lesiones por trauma cerrado y 2º lugar en trauma penetrante. • Causa mas común: Colision en vehiculo de motor • Seguido por las colisiones de peatones / coche, caídas y agresiones. • La lesión hepática en trauma penetrante también es frecuente, va desde 13% a 35%
  • 12.
  • 13. El bazo es uno de los órganos mas frecuentes lesionados en un traumatismo abdominal Cerrado y el 5 to lugar de las lesiones penetrantes Es el segundo órgano solido mas lesionado en el abdomen. Accidentes con vehículos de motor primera fuente de lesión.
  • 14.
  • 15. La lesión pancreática es infrecuente, y representa del 10% al 12% de todas las lesiones abdominales. La gran mayoría de estas lesiones está causada por heridas penetrantes, y con frecuencia se asocia a lesiones relevantes en otros órganos abdominales. El traumatismo abdominal cerrado por golpe directo del cinturón de seguridad puede comprimir el páncreas contra la columna vertebral y causar una disrupción pancreática. Las lesiones pancreáticas se dividen en proximales o distales según la localización a la derecha o izquierda de los vasos mesentéricos superiores.
  • 16.
  • 17.  Ansiedad, inquietud, o estado mental alterado debido a baja perfusión cerebral y consiguiente hipoxia.  Hipotensión debida a escaso volumen sanguíneo circulante  Pulso débil y rápido  Palidez cutánea.  Taquipnea  Hipotermia PRESENTACION CLINICA
  • 18. Los pacientes con traumatismo pancreático presentan por lo general características de una pancreatitis aguda. La tríada clínica típica de traumatismo pancreático AMILASA SÉRICA ELEVADA LEUCOCITOSIS DOLOR ABDOMINAL SUPERIOR
  • 19. Diagnóstico Ecofast TAC Lavado peritoneal diagnóstico Resonancia magnética Laparotomía exploratoria Laparoscopia
  • 20. A • Vías Aéreas B • Ventilación (Del inglés Breathing) C • Circulación D • Estado Neurológico E • Exposición y proteger del entorno TRATAMIENTO Evaluación Primaria
  • 21. Algunas laceraciones pequeñas y poco profundas sangrantes se controlan con facilidad mediante sutura simple o con el uso de agentes hemostáticos. Las lesiones hepáticas más graves requieren técnicas más complejas, como suturas profundas de colchonero, taponamiento, desbridamiento, resección, hepatorrafia con malla y otras. HIGADO
  • 22.  Según el estado del paciente y el daño se realiza: Esplenorrafia, esplenectomía parcial o resección.  La esplenectomía se considera obligada para todas las lesiones esplénicas.  La esplenorrafia tiene como fin la reparación esplénica.  La angionbolizacion es la verdadera utilidad para la conservación de este órgano. BAZO
  • 23. • Pancreatectomía para la conservación del bazo • Para lesiones de la cabeza del pancreas que afectan el conducto pancreatico pero que no afectan el coledoco, la reseccion pancreatica central con pancreatoyeyunostomia enY de Roux evita la insuficiencia pancreatica. PANCREAS
  • 24. • La hemorragia es la complicación más temida de esta cirugía. La hemobilia puede presentarse consecutiva a necrosis e infección. • La bilirragia suele aparecer en el postoperatorio inmediato como consecuencia de lesiones inadvertidas de los conductos biliares, y puede ocasionar un coleperitoneo si no se dirige al exterior mediante los drenajes. • La necrosis hepática. • Los hematomas y los abscesos pueden ser intrahepáticos, subhepáticos o subfrénicos En el transcurso de los días puede aparecer ictericia como consecuencia de la compresión de los hematomas, iatrogenia durante la cirugía o sepsis. COMPLICACIONES
  • 25.  Absceso subfrenico, se debe tratar con drenaje percutable.  En general están relacionadas con el compromiso del conducto de Wirsung, que es lo que marca la gravedad del daño. Las inmediatas son las fístulas pancreáticas.  los abscesos intraabdominales
  • 27. • Se suelen producir por heridas penetrantes de arma blanca o de fuego. Es muy infrecuente la lesión gástrica por contusión. • El mecanismo más común es un brusco aumento de la presión intraabdominal como resultado de un impacto directo en un estómago lleno que se desgarra. TRAUMATISMO GASTRICO
  • 28. Las heridas penetrantes son las responsables en el 75 % de los casos. Las lesiones en los traumatismos cerrados se producen por impacto directo con aplastamiento duodenal contra la columna (volante del automóvil en un choque frontal) o por mecanismos de desaceleración brusca y cizallamiento (caídas de grandes alturas). La segunda porción es la más afectada y en la mayoría de los casos existen lesiones asociadas (páncreas, intestino delgado y colon en orden de frecuencia). TRAUMATISMO DUODENAL
  • 29.  En su mayor parte son debidas a heridas penetrantes, y las inadvertidas siguen siendo una causa frecuente de muerte evitable.  Lesión por aplastamiento del intestino entre los cuerpos vertebrales y el objeto romo, como un volante o un manillar.  Cizalladura del intestino delgado por desaceleración en puntos fijos como el ligamento de Treitz, válvula ileocecal y alrededor de la arteria mesentérica.  Rotura de asa cerrada por aumento brusco de la presión intraabdominal. Traumatismos de intestino delgado, colon, recto.
  • 30. Según el mecanismo de producción Mecanismo extrínseco No penetrantes (traumatismos cerrados) Penetrantes Endoluminales por ingestión por introducción anorrectal Extraluminales herida por arma blanca herida por arma de fuego Mecanismo intrínseco Traumatismo del parto Clasificación de los traumatismos intestinales
  • 31. Las lesiones rectales son infrecuentes. La mayoría de las lesiones rectales se produce por heridas por armas de fuego. Sin embargo, no hay que olvidar otras causas como cuerpo extraño, empalamiento, fracturas pélvicas. Las heridas transpélvicas por arma de fuego, así como cualquier lesión penetrante en la zona baja del abdomen y nalgas debe hacernos sospechar una lesión rectal, incluso si la exploración física es anodina. TRAUMATISMO DEL RECTO
  • 32. o En el traumatismo gástrico puede acompañarse de hematemesis e ilio o En los traumatismos cerrados las manifestaciones clínicas más importantes son dolor abdominal espontáneo, defensa muscular con reacción peritoneal y ausencia de ruidos hidroaéreos. o La proctorragia es un signo importante de lesión anorrectal. PRESENTACION CLINICAS
  • 33. DIAGNOSTICO Ecofast Rx simple de abdomen Lavado peritoneal diagnóstico TAC Laparotomía exploratoria Laparoscopia Rectosigmoscopia
  • 34.  En heridas extensas y cercanas al píloro, su cierre puede estrechar la luz y, por lo tanto, se debe confeccionar una piloroplastia.  La gastrectomía parcial para lesión destructiva.  La gastrectomía total está indicada en lesiones extensas de la mitad superior gástrica.  Gastroenterostomía tipo billroth I ó II para la técnica de reconstrucción.  En el duodeno y el intestino las perforaciones o laceraciones pequeñas pueden tratarse con reparaciones de suturas con puntos continuos  En el colón existen tres métodos de reparación primaria, colostomía terminal, y reparación primaria con ileostomía de derivación TRATAMIENTO
  • 35.  Peritonitis  íleo paralitico post operatorio.  Absceso de pared.  Fistula  Sepsis  Fisuras cecal COMPLICACIONES
  • 36. F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; Novena edición 2009. Capitulo 6. Trauma Soporte vital avanzado en trauma para médicos ATLS 8ª Edición. Trauma abdominal Dra. Ana maria Pacheco Revista Medica Elsevier Bibliografía

Notas del editor

  1. Cuchillos, vidrios, tijeras, flechas, pica hielo, destornilladores bombas