SlideShare una empresa de Scribd logo
08/05/18 1
TRAUMATRAUMA
ABDOMINALABDOMINAL
ANATOMIA EXTERNA DELANATOMIA EXTERNA DEL
ABDOMENABDOMEN
ANATOMIA EXTERNA DEL ABDOMENANATOMIA EXTERNA DEL ABDOMEN
ANATOMIA EXTERNA DEL ABDOMENANATOMIA EXTERNA DEL ABDOMEN
ANATOMIA INTERNA DEL ABDOMENANATOMIA INTERNA DEL ABDOMEN
Las tres regiones diferentes delLas tres regiones diferentes del
abdomen son:abdomen son:
•La cavidad peritoneal,La cavidad peritoneal,
•El espacio retroperitonealEl espacio retroperitoneal
•La cavidad pélvica.La cavidad pélvica.
La cavidad pélvica incluyeLa cavidad pélvica incluye
componentes de la cavidadcomponentes de la cavidad
peritoneal y espaciosperitoneal y espacios
retroperitonealesretroperitoneales..
08/05/18 5
ESPACIO RETROPERITONEALESPACIO RETROPERITONEAL
 Es la parte de la cavidad abdominalEs la parte de la cavidad abdominal
que se encuentra detrás delque se encuentra detrás del
peritoneo.peritoneo.
 Es la región visceral abdominoEs la región visceral abdomino
pélvica, limitada arriba por elpélvica, limitada arriba por el
músculo diafragma, abajo por elmúsculo diafragma, abajo por el
perinéperiné, adelante por el, adelante por el peritoneoperitoneo
parietal atrás por la pared posteriorparietal atrás por la pared posterior
deldel abdomenabdomen..
08/05/18
08/05/18 7
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
Se denomina trauma abdominal,Se denomina trauma abdominal,
cuando éste compartimientocuando éste compartimiento
orgánico sufre la acción violentaorgánico sufre la acción violenta
de agentes que producen lesionesde agentes que producen lesiones
de diferente magnitud y gravedad,de diferente magnitud y gravedad,
en los elementos que constituyenen los elementos que constituyen
la cavidad abdominal, sean éstosla cavidad abdominal, sean éstos
de pared (continente) o dede pared (continente) o de
contenido (vísceras) o de ambos acontenido (vísceras) o de ambos a
la vez.la vez.
08/05/18 8
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
 HIGADO 37%HIGADO 37%
 INTESTINO DELGADO 26%INTESTINO DELGADO 26%
 ESTOMAGO 19%ESTOMAGO 19%
 COLON 16,5%COLON 16,5%
 BAZO 7%BAZO 7%
 RIÑON 5%RIÑON 5%
 PANCREAS 3,5%PANCREAS 3,5%
 DUODENO 2,5%DUODENO 2,5%
 TRACTO BILIAR 1%TRACTO BILIAR 1%
08/05/18 9
CAUSASCAUSAS
 Lesiones producidas porLesiones producidas por
accidentes de tránsito.accidentes de tránsito.
 Víctimas atropelladas.Víctimas atropelladas.
 Caídas de altura considerable.Caídas de altura considerable.
 Agresiones.Agresiones.
 Deportes violentosDeportes violentos
08/05/18
Fisiopatogenia del Trauma AbdominalFisiopatogenia del Trauma Abdominal
 Se producen lesiones de víscerasSe producen lesiones de vísceras
sólidas o huecas y conductossólidas o huecas y conductos
vasculares, bilio - pancreáticos ovasculares, bilio - pancreáticos o
urinarios.urinarios.
Lesiones severas, muerte súbitaLesiones severas, muerte súbita
 Lesiones de poca gravedad comoLesiones de poca gravedad como
equimosis, xeromas, hematomas,equimosis, xeromas, hematomas,
rupturas de aponeurosis de músculos.rupturas de aponeurosis de músculos.
08/05/18 11
Tipos de Traumatismo AbdominalTipos de Traumatismo Abdominal
Traumatismo cerrado o no penetranteTraumatismo cerrado o no penetrante
CONTUSIONCONTUSION
Traumatismo abierto o penetranteTraumatismo abierto o penetrante
HERIDAHERIDA
08/05/18 12
Los órganos abdominales:Los órganos abdominales:
HuecosHuecos hemorragia - peritonitis - sepsishemorragia - peritonitis - sepsis
SólidosSólidos hemorragiahemorragia
VascularesVasculares
08/05/18 13
MECANISMOS DEL TRAUMA CERRADOMECANISMOS DEL TRAUMA CERRADO
CompresiónCompresión
DesaceleraciónDesaceleración
08/05/18 14
08/05/18 15
MECANISMO DEL TRAUMA PENETRANTE
 Heridas por proyectil de arma de fuego.Heridas por proyectil de arma de fuego.
 Heridas por arma corto punzante.Heridas por arma corto punzante.
08/05/18 16
SIGNOS Y SÍNTOMASSIGNOS Y SÍNTOMAS
 Puede ser hasta las 72 horas que conduce alPuede ser hasta las 72 horas que conduce al
diagnóstico y conducta quirúrgica.diagnóstico y conducta quirúrgica.
 Más frecuentemente choque inicial.Más frecuentemente choque inicial.
 Dolor: localización, tipo, tiempo, forma deDolor: localización, tipo, tiempo, forma de
inicio, irradiación.inicio, irradiación.
 Nauseas.Nauseas.
 VómitosVómitos
08/05/18 17
EXAMEN FÍSICOEXAMEN FÍSICO
 InspecciónInspección
 AuscultaciónAuscultación
 PercusiónPercusión
 PalpaciónPalpación
 Examen rectalExamen rectal
 Examen vaginalExamen vaginal
 Examen del peneExamen del pene
Evaluación de heridasEvaluación de heridas
penetrantespenetrantes
 La mayor parte de las heridas deLa mayor parte de las heridas de
bala en el abdomen son tratadasbala en el abdomen son tratadas
por laparotomía exploratoria,por laparotomía exploratoria,
pueden causar daño intrapueden causar daño intra
peritoneal.peritoneal.
 Las heridas en el abdomen porLas heridas en el abdomen por
arma blanca son manejadas másarma blanca son manejadas más
selectivamente, causan lesiónselectivamente, causan lesión
intra peritonealintra peritoneal
08/05/18 18
Evaluación estabilidadEvaluación estabilidad
pélvicapélvica
 La compresión manual de espinas iliacasLa compresión manual de espinas iliacas
antrero superiores o crestas iliacas puedenantrero superiores o crestas iliacas pueden
provocar movimientos anormales o dolor óseoprovocar movimientos anormales o dolor óseo
cuando hay fractura pélvica en pacientes quecuando hay fractura pélvica en pacientes que
han sufrido trauma cerrado troncal.han sufrido trauma cerrado troncal.
 Una fractura de pelvis puede ser causa deUna fractura de pelvis puede ser causa de
shock hipovolémico.shock hipovolémico.
08/05/18 19
Examen del periné:Examen del periné:
 La presencia de sangre en el meato uretralLa presencia de sangre en el meato uretral
sugiere un desgarro uretral.sugiere un desgarro uretral.
 La inspección del escroto y del periné paraLa inspección del escroto y del periné para
determinar la presencia hematomas.determinar la presencia hematomas.
08/05/18 20
Examen vaginal:Examen vaginal:
La laceración de la vaginaLa laceración de la vagina
puede ocurrir porpuede ocurrir por
fragmentos óseos de unafragmentos óseos de una
fractura o fracturas pélvicasfractura o fracturas pélvicas
o por heridas penetrantes.o por heridas penetrantes.
Examen Glúteo:Examen Glúteo:
Las lesiones penetrantesLas lesiones penetrantes
en esta área se asocian aen esta área se asocian a
lesiones significativas intralesiones significativas intra
abdominalesabdominales
08/05/18 21
08/05/18 22
OBJETOS EMPALADOSOBJETOS EMPALADOS
Remover es contraindicación relativaRemover es contraindicación relativa
Realizar estudios antes de la remociónRealizar estudios antes de la remoción
No palpar el abdomenNo palpar el abdomen
EVISCERACIÓNEVISCERACIÓN
No intentar introducir órganos a la cavidadNo intentar introducir órganos a la cavidad
Proveer ambiente húmedo (secado produce muerteProveer ambiente húmedo (secado produce muerte
celular).celular).
08/05/18
METODOS DE DIAGNOSTICOMETODOS DE DIAGNOSTICO
LABORATORIO:LABORATORIO:
Biometría Hemática: Hemoglobina,Biometría Hemática: Hemoglobina,
Hematocrito Leucocitos.Hematocrito Leucocitos.
Química sanguínea: Urea, Glucosa,Química sanguínea: Urea, Glucosa,
creatinina, amilasa.creatinina, amilasa.
Leucocitos aumentan usualmente en el traumaLeucocitos aumentan usualmente en el trauma
(trauma esplénico).(trauma esplénico).
Amilasa (trauma en el páncreasAmilasa (trauma en el páncreas).).
Pruebas de coagulación: TP, TTP, INR.Pruebas de coagulación: TP, TTP, INR.
Tipificación: Grupo, factor.Tipificación: Grupo, factor.
08/05/18 24
ESTUDIOS DE IMAGEN:ESTUDIOS DE IMAGEN:
 Rx de abdomen.Rx de abdomen.
 TAC.TAC.
 FAST.FAST.
 Estudios con medio de contraste:Estudios con medio de contraste:
Ureterografía.Ureterografía.
 Cistografía.Cistografía.
 Urograma excretor.Urograma excretor.
08/05/18 25
Estudios Diagnósticos Especiales:Estudios Diagnósticos Especiales:
 Lavado peritoneal diagnóstico.Lavado peritoneal diagnóstico.
Método de gran sensibilidad, hasta del 95%
08/05/18 26
 IndicacionesIndicaciones
 Hipotensión, taquicardia o anemia inexplicadaHipotensión, taquicardia o anemia inexplicada
 Examen abdominalExamen abdominal dudosodudoso en heridas poren heridas por
arma cortopunzante penetrantearma cortopunzante penetrante
 Ex.FEx.F no confiableno confiable, por la asociación con TCE,, por la asociación con TCE,
alteración del sensorio o déficit neurológicoalteración del sensorio o déficit neurológico
 Ex.FEx.F dudosodudoso por posibles lesiones asociadaspor posibles lesiones asociadas
 Asociación con trauma mayor ortopédico y/oAsociación con trauma mayor ortopédico y/o
torácicotorácico
08/05/18 27
 ContraindicacionesContraindicaciones
 AbsolutasAbsolutas
 Inestabilidad hemodinámicaInestabilidad hemodinámica
 EvisceraciEvisceracióón.n.
 NeumoperitoneoNeumoperitoneo
 Heridas de diafragmaHeridas de diafragma
 RelativasRelativas
 Obesidad mórbidaObesidad mórbida
 Cirugía abdominal previaCirugía abdominal previa
 Segundo o tercer trimestre de embarazoSegundo o tercer trimestre de embarazo
 CoagulopatCoagulopatííaa
08/05/18 28
Laparotomía ExploratoriaLaparotomía Exploratoria
El objetivo es explorar completamente elEl objetivo es explorar completamente el
abdomen.abdomen.
INDICACIONESINDICACIONES
 Hipotensión con evidencia de lesiónHipotensión con evidencia de lesión
abdominal.abdominal.
 Peritonitis temprana o tardía.Peritonitis temprana o tardía.
 Hipotensión recurrente.Hipotensión recurrente.
 Aire extralaminal.Aire extralaminal.
 Herida del diafragma.Herida del diafragma.
 Perforación intraperitoneal de la vejiga.Perforación intraperitoneal de la vejiga.
08/05/18 29
 Evidencia de lesiones de páncreas, tuboEvidencia de lesiones de páncreas, tubo
digestivo, hígado, bazo, riñón.digestivo, hígado, bazo, riñón.
 Estudio de contraste positivo.Estudio de contraste positivo.
 Elevación persistente de la amilasa.Elevación persistente de la amilasa.
08/05/18 30
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Manejo:Manejo:
 Implementar ABCDE.Implementar ABCDE.
 Controlar y asegurar la columna cervical.Controlar y asegurar la columna cervical.
 Detener las hemorragias y reponer volumen.Detener las hemorragias y reponer volumen.
 Establecer dos vías periféricas de gran calibre.Establecer dos vías periféricas de gran calibre.
 Evaluar el estado neurológico.Evaluar el estado neurológico.
 Colocar SNG salvo sospecha de traumaColocar SNG salvo sospecha de trauma
maxilofacial o fractura de base de cráneo.maxilofacial o fractura de base de cráneo.
 Colocar sonda vesical, si no hay sospecha deColocar sonda vesical, si no hay sospecha de
fractura de pelvis y daño en la uretra.fractura de pelvis y daño en la uretra.
08/05/18
TRAUMA ABDOMINAL CERRADOTRAUMA ABDOMINAL CERRADO..
No tiene comunicación con el exterior.No tiene comunicación con el exterior.
En el paciente inestable:En el paciente inestable:
 Luego del ABCDE, observación delLuego del ABCDE, observación del
paciente y laparotomía exploratoriapaciente y laparotomía exploratoria
En el paciente estable:En el paciente estable:
Luego del ABCDE, sin signos de shock.Luego del ABCDE, sin signos de shock.
Explorar el abdomen con TAC, ECO yExplorar el abdomen con TAC, ECO y
Rx de abdomenRx de abdomen
08/05/18 32
 Si son negativos dejar en observación alSi son negativos dejar en observación al
paciente.paciente.
 Si muestran que hay líquido libre realizarSi muestran que hay líquido libre realizar
laparotomía exploradora.laparotomía exploradora.
 Si hay lesión de órgano macizo, aislada,Si hay lesión de órgano macizo, aislada,
pequeña y contenida, o hematomapequeña y contenida, o hematoma
encapsulado, se deja en observación alencapsulado, se deja en observación al
enfermo.enfermo.
08/05/18
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO
HERIDA ABDOMINALHERIDA ABDOMINAL..
Laparotomía exploratoria:Laparotomía exploratoria:
 Cuando el traumatismo es tóracoCuando el traumatismo es tóraco
abdominal (herida reborde costal oabdominal (herida reborde costal o
diafragma)diafragma)
 El abierto estable si es por arma deEl abierto estable si es por arma de
fuego laparotomía exploratoriafuego laparotomía exploratoria
 Si el trauma fue por un arma blancaSi el trauma fue por un arma blanca
hay que discriminar si fue o nohay que discriminar si fue o no
penetrantepenetrante
  
08/05/18 34
 Explorar la herida con anestesia local, yExplorar la herida con anestesia local, y
determinar si el peritoneo está penetradodeterminar si el peritoneo está penetrado
realmenterealmente
 Si hay salida de líquido peritoneal por la herida se realizaSi hay salida de líquido peritoneal por la herida se realiza
laparotomía exploratoria.laparotomía exploratoria.
 Si se comprobó que no fue penetrante se deja enSi se comprobó que no fue penetrante se deja en
observación al paciente 12 a 24 hrs, caso contrario hayobservación al paciente 12 a 24 hrs, caso contrario hay
que hacer un lavado peritoneal diagnóstico.que hacer un lavado peritoneal diagnóstico.
 Cuando es positivo se realiza laparotomía exploratoria; siCuando es positivo se realiza laparotomía exploratoria; si
es negativo deja en observaciónes negativo deja en observación
08/05/18 35
Cuidados deCuidados de
EnfermeríaEnfermería
08/05/18 36
Revisión PrimariaRevisión Primaria
A vía aérea :A vía aérea :
Mantenimiento de la vía aérea con controlMantenimiento de la vía aérea con control
de la columna cervicalde la columna cervical
B ventilación:B ventilación:
Oxigenación adecuada .Oxigenación adecuada .
C Circulación ::
Control de hemorragias.Control de hemorragias.
D.D. Déficit neurológicoDéficit neurológico
E.E. Exposición, desvestirlo completamenteExposición, desvestirlo completamente
Prevenir hipotermia.Prevenir hipotermia.
08/05/18 37
 Conectar al pte al monitor.Conectar al pte al monitor.
 Evaluar el pulso y tensión arterial.Evaluar el pulso y tensión arterial.
 Piel: temperatura, color, llenadoPiel: temperatura, color, llenado
capilar.capilar.
 Colocar dos vías I.V. de grueso calibreColocar dos vías I.V. de grueso calibre
14 o 16 e iniciar infusión con L/R.14 o 16 e iniciar infusión con L/R.
 Administrar sangre si esta prescrito.Administrar sangre si esta prescrito.
 Vigilar signos de shock por peligro deVigilar signos de shock por peligro de
hemorragia internahemorragia interna
 Colocar SNG.Colocar SNG.
 Colocar sonda vesical.Colocar sonda vesical.
 Controlar gasto urinario.Controlar gasto urinario.
 Contar las heridas y buscar orificiosContar las heridas y buscar orificios
de entrada y salidade entrada y salida
 Aplicar compresión a heridasAplicar compresión a heridas
sangrantes externassangrantes externas
 Cubrir las heridas abdominales conCubrir las heridas abdominales con
apósitos estériles.apósitos estériles.
 Estabilizar objetos empalados.Estabilizar objetos empalados.
 Administrar analgésicos prescritos.Administrar analgésicos prescritos.
 Doblar si es posible las rodillas delDoblar si es posible las rodillas del
paciente.paciente.
08/05/18 38
 Administrar antibióticosAdministrar antibióticos
prescritos y profilaxisprescritos y profilaxis
antitetánica.antitetánica.
 Buscar lesiones de tóraxBuscar lesiones de tórax
 Inspeccionar el área anterior,Inspeccionar el área anterior,
flancos y dorso en busca deflancos y dorso en busca de
zonas azuladas, asimétricas,zonas azuladas, asimétricas,
abrasiones y contusiones.abrasiones y contusiones.
 Advertir pérdida de matidezAdvertir pérdida de matidez
sobre órganos sólidossobre órganos sólidos
(hígado o bazo)(hígado o bazo)
 Auscultar ruidos hidro aéreosAuscultar ruidos hidro aéreos
08/05/18 39
 Observar dolor a la palpación oObservar dolor a la palpación o
de rebotede rebote
 Buscar incremento deBuscar incremento de
distensión abdominal.distensión abdominal.
 Evitar la hipotermiaEvitar la hipotermia
 Evitar administrar narcóticosEvitar administrar narcóticos
 Preparar al paciente para laPreparar al paciente para la
cirugíacirugía
 Educar al paciente y familiaEducar al paciente y familia
 Mantener actitud empática.Mantener actitud empática.
 Proporcionar soporte psicoProporcionar soporte psico
social adecuado.social adecuado.
08/05/18 40
08/05/18 41
NUEVOS CONTROLESNUEVOS CONTROLES
Ex. Físico completo y detallado.Ex. Físico completo y detallado.
Rx de tórax, abdomen.Rx de tórax, abdomen.
Gasometría.Gasometría.
Oximetría de pulso.Oximetría de pulso.
EKG.EKG.
Otros: TAC, RM.Otros: TAC, RM.
MEDICION DE LA PRESIONMEDICION DE LA PRESION
INTRA ABDOMINALINTRA ABDOMINAL
(P.I.A)(P.I.A)
El método validado para medición de la PIA, es vía vesical debido a suEl método validado para medición de la PIA, es vía vesical debido a su
fácil implantación y bajo costo. La presión intraabdominal debe medirsefácil implantación y bajo costo. La presión intraabdominal debe medirse
al final de la espiración en posición supina después de asegurarse que laal final de la espiración en posición supina después de asegurarse que la
contracción de los músculos abdominales esté ausente y con elcontracción de los músculos abdominales esté ausente y con el
transductor en cero a nivel de la línea media axilar en la cresta iliacatransductor en cero a nivel de la línea media axilar en la cresta iliaca
después de la aplicación de un volumen máximo de 20 a 25 ml dedespués de la aplicación de un volumen máximo de 20 a 25 ml de
solución salina. La medición debe realizarse en forma intermitente cada 4solución salina. La medición debe realizarse en forma intermitente cada 4
a 6 horas, y en pacientes con disfunción orgánica la frecuencia dea 6 horas, y en pacientes con disfunción orgánica la frecuencia de
medición debe ser horaria.medición debe ser horaria.
Leve 12 – 20 mmHg
Moderado 21 – 40 mmHg
Severo Mas de 40
mmHg
08/05/18 44
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomenmariale1587
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 

La actualidad más candente (20)

7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 

Similar a Trauma ABDOMINAL

TRAUMA ABDOMINAL CERRADO CONTUSION, ABIERTO PENETRANTE
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO CONTUSION, ABIERTO PENETRANTETRAUMA ABDOMINAL CERRADO CONTUSION, ABIERTO PENETRANTE
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO CONTUSION, ABIERTO PENETRANTE
MayerliSaraiSalguero
 
Abdomen agudo cirugia
Abdomen agudo cirugiaAbdomen agudo cirugia
Abdomen agudo cirugia
Tatiana Armijos
 
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTALTRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
RafaelMora55
 
abdomen agudo
 abdomen agudo abdomen agudo
abdomen agudo
virggin mendoza flores
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenJose Diaz
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
John Henry Cordero Hurtado
 
tac.pptx
tac.pptxtac.pptx
Hernias de pared abdominal anterior dr. hugo mansilla casas
Hernias de pared abdominal anterior    dr. hugo mansilla casasHernias de pared abdominal anterior    dr. hugo mansilla casas
Hernias de pared abdominal anterior dr. hugo mansilla casas
MICHAEL GUTARRA
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Cesia Selena Avilez Cogollo
 
26 trauma abdominal1
26 trauma  abdominal126 trauma  abdominal1
26 trauma abdominal1Mocte Salaiza
 
Manejo del traumatismo abdominal en emergnecias
Manejo del traumatismo abdominal en emergneciasManejo del traumatismo abdominal en emergnecias
Manejo del traumatismo abdominal en emergnecias
faster691
 
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptxCLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
Adrián Sanchez Leon
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaCarlos Labraña
 
Laparotomia.equina
Laparotomia.equinaLaparotomia.equina
Laparotomia.equina
silviaramirezherrera
 
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
Daniela Grijalva
 
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptxHERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
ZheleGuerra1
 

Similar a Trauma ABDOMINAL (20)

TRAUMA ABDOMINAL CERRADO CONTUSION, ABIERTO PENETRANTE
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO CONTUSION, ABIERTO PENETRANTETRAUMA ABDOMINAL CERRADO CONTUSION, ABIERTO PENETRANTE
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO CONTUSION, ABIERTO PENETRANTE
 
Abdomen agudo cirugia
Abdomen agudo cirugiaAbdomen agudo cirugia
Abdomen agudo cirugia
 
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTALTRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
 
abdomen agudo
 abdomen agudo abdomen agudo
abdomen agudo
 
AAA
AAAAAA
AAA
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Traumatismo abdomianl
Traumatismo abdomianlTraumatismo abdomianl
Traumatismo abdomianl
 
tac.pptx
tac.pptxtac.pptx
tac.pptx
 
Hernias de pared abdominal anterior dr. hugo mansilla casas
Hernias de pared abdominal anterior    dr. hugo mansilla casasHernias de pared abdominal anterior    dr. hugo mansilla casas
Hernias de pared abdominal anterior dr. hugo mansilla casas
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
26 trauma abdominal1
26 trauma  abdominal126 trauma  abdominal1
26 trauma abdominal1
 
Manejo del traumatismo abdominal en emergnecias
Manejo del traumatismo abdominal en emergneciasManejo del traumatismo abdominal en emergnecias
Manejo del traumatismo abdominal en emergnecias
 
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptxCLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación Preanestésica
 
!Traumaa.bdo
!Traumaa.bdo!Traumaa.bdo
!Traumaa.bdo
 
!Traumaa.bdo
!Traumaa.bdo!Traumaa.bdo
!Traumaa.bdo
 
Laparotomia.equina
Laparotomia.equinaLaparotomia.equina
Laparotomia.equina
 
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
 
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptxHERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
 

Más de Diego Salazar

Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIAIDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
Diego Salazar
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
Diego Salazar
 
Trauma Obstétrico
Trauma ObstétricoTrauma Obstétrico
Trauma Obstétrico
Diego Salazar
 
Valores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorioValores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorio
Diego Salazar
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Diego Salazar
 
Diluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCIDiluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCI
Diego Salazar
 
Hitos del crecimiento
Hitos del crecimientoHitos del crecimiento
Hitos del crecimiento
Diego Salazar
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
Diego Salazar
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
Diego Salazar
 
TIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIATIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIA
Diego Salazar
 
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópicaProceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Diego Salazar
 

Más de Diego Salazar (13)

Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIAIDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
 
Trauma Obstétrico
Trauma ObstétricoTrauma Obstétrico
Trauma Obstétrico
 
Valores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorioValores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorio
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
 
Diluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCIDiluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCI
 
Hitos del crecimiento
Hitos del crecimientoHitos del crecimiento
Hitos del crecimiento
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
TIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIATIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIA
 
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópicaProceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Trauma ABDOMINAL

  • 2. ANATOMIA EXTERNA DELANATOMIA EXTERNA DEL ABDOMENABDOMEN
  • 3. ANATOMIA EXTERNA DEL ABDOMENANATOMIA EXTERNA DEL ABDOMEN
  • 4. ANATOMIA EXTERNA DEL ABDOMENANATOMIA EXTERNA DEL ABDOMEN
  • 5. ANATOMIA INTERNA DEL ABDOMENANATOMIA INTERNA DEL ABDOMEN Las tres regiones diferentes delLas tres regiones diferentes del abdomen son:abdomen son: •La cavidad peritoneal,La cavidad peritoneal, •El espacio retroperitonealEl espacio retroperitoneal •La cavidad pélvica.La cavidad pélvica. La cavidad pélvica incluyeLa cavidad pélvica incluye componentes de la cavidadcomponentes de la cavidad peritoneal y espaciosperitoneal y espacios retroperitonealesretroperitoneales.. 08/05/18 5
  • 6. ESPACIO RETROPERITONEALESPACIO RETROPERITONEAL  Es la parte de la cavidad abdominalEs la parte de la cavidad abdominal que se encuentra detrás delque se encuentra detrás del peritoneo.peritoneo.  Es la región visceral abdominoEs la región visceral abdomino pélvica, limitada arriba por elpélvica, limitada arriba por el músculo diafragma, abajo por elmúsculo diafragma, abajo por el perinéperiné, adelante por el, adelante por el peritoneoperitoneo parietal atrás por la pared posteriorparietal atrás por la pared posterior deldel abdomenabdomen.. 08/05/18
  • 7. 08/05/18 7 DEFINICIÓNDEFINICIÓN Se denomina trauma abdominal,Se denomina trauma abdominal, cuando éste compartimientocuando éste compartimiento orgánico sufre la acción violentaorgánico sufre la acción violenta de agentes que producen lesionesde agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad,de diferente magnitud y gravedad, en los elementos que constituyenen los elementos que constituyen la cavidad abdominal, sean éstosla cavidad abdominal, sean éstos de pared (continente) o dede pared (continente) o de contenido (vísceras) o de ambos acontenido (vísceras) o de ambos a la vez.la vez.
  • 8. 08/05/18 8 EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA  HIGADO 37%HIGADO 37%  INTESTINO DELGADO 26%INTESTINO DELGADO 26%  ESTOMAGO 19%ESTOMAGO 19%  COLON 16,5%COLON 16,5%  BAZO 7%BAZO 7%  RIÑON 5%RIÑON 5%  PANCREAS 3,5%PANCREAS 3,5%  DUODENO 2,5%DUODENO 2,5%  TRACTO BILIAR 1%TRACTO BILIAR 1%
  • 9. 08/05/18 9 CAUSASCAUSAS  Lesiones producidas porLesiones producidas por accidentes de tránsito.accidentes de tránsito.  Víctimas atropelladas.Víctimas atropelladas.  Caídas de altura considerable.Caídas de altura considerable.  Agresiones.Agresiones.  Deportes violentosDeportes violentos
  • 10. 08/05/18 Fisiopatogenia del Trauma AbdominalFisiopatogenia del Trauma Abdominal  Se producen lesiones de víscerasSe producen lesiones de vísceras sólidas o huecas y conductossólidas o huecas y conductos vasculares, bilio - pancreáticos ovasculares, bilio - pancreáticos o urinarios.urinarios. Lesiones severas, muerte súbitaLesiones severas, muerte súbita  Lesiones de poca gravedad comoLesiones de poca gravedad como equimosis, xeromas, hematomas,equimosis, xeromas, hematomas, rupturas de aponeurosis de músculos.rupturas de aponeurosis de músculos.
  • 11. 08/05/18 11 Tipos de Traumatismo AbdominalTipos de Traumatismo Abdominal Traumatismo cerrado o no penetranteTraumatismo cerrado o no penetrante CONTUSIONCONTUSION Traumatismo abierto o penetranteTraumatismo abierto o penetrante HERIDAHERIDA
  • 12. 08/05/18 12 Los órganos abdominales:Los órganos abdominales: HuecosHuecos hemorragia - peritonitis - sepsishemorragia - peritonitis - sepsis SólidosSólidos hemorragiahemorragia VascularesVasculares
  • 13. 08/05/18 13 MECANISMOS DEL TRAUMA CERRADOMECANISMOS DEL TRAUMA CERRADO CompresiónCompresión DesaceleraciónDesaceleración
  • 15. 08/05/18 15 MECANISMO DEL TRAUMA PENETRANTE  Heridas por proyectil de arma de fuego.Heridas por proyectil de arma de fuego.  Heridas por arma corto punzante.Heridas por arma corto punzante.
  • 16. 08/05/18 16 SIGNOS Y SÍNTOMASSIGNOS Y SÍNTOMAS  Puede ser hasta las 72 horas que conduce alPuede ser hasta las 72 horas que conduce al diagnóstico y conducta quirúrgica.diagnóstico y conducta quirúrgica.  Más frecuentemente choque inicial.Más frecuentemente choque inicial.  Dolor: localización, tipo, tiempo, forma deDolor: localización, tipo, tiempo, forma de inicio, irradiación.inicio, irradiación.  Nauseas.Nauseas.  VómitosVómitos
  • 17. 08/05/18 17 EXAMEN FÍSICOEXAMEN FÍSICO  InspecciónInspección  AuscultaciónAuscultación  PercusiónPercusión  PalpaciónPalpación  Examen rectalExamen rectal  Examen vaginalExamen vaginal  Examen del peneExamen del pene
  • 18. Evaluación de heridasEvaluación de heridas penetrantespenetrantes  La mayor parte de las heridas deLa mayor parte de las heridas de bala en el abdomen son tratadasbala en el abdomen son tratadas por laparotomía exploratoria,por laparotomía exploratoria, pueden causar daño intrapueden causar daño intra peritoneal.peritoneal.  Las heridas en el abdomen porLas heridas en el abdomen por arma blanca son manejadas másarma blanca son manejadas más selectivamente, causan lesiónselectivamente, causan lesión intra peritonealintra peritoneal 08/05/18 18
  • 19. Evaluación estabilidadEvaluación estabilidad pélvicapélvica  La compresión manual de espinas iliacasLa compresión manual de espinas iliacas antrero superiores o crestas iliacas puedenantrero superiores o crestas iliacas pueden provocar movimientos anormales o dolor óseoprovocar movimientos anormales o dolor óseo cuando hay fractura pélvica en pacientes quecuando hay fractura pélvica en pacientes que han sufrido trauma cerrado troncal.han sufrido trauma cerrado troncal.  Una fractura de pelvis puede ser causa deUna fractura de pelvis puede ser causa de shock hipovolémico.shock hipovolémico. 08/05/18 19
  • 20. Examen del periné:Examen del periné:  La presencia de sangre en el meato uretralLa presencia de sangre en el meato uretral sugiere un desgarro uretral.sugiere un desgarro uretral.  La inspección del escroto y del periné paraLa inspección del escroto y del periné para determinar la presencia hematomas.determinar la presencia hematomas. 08/05/18 20
  • 21. Examen vaginal:Examen vaginal: La laceración de la vaginaLa laceración de la vagina puede ocurrir porpuede ocurrir por fragmentos óseos de unafragmentos óseos de una fractura o fracturas pélvicasfractura o fracturas pélvicas o por heridas penetrantes.o por heridas penetrantes. Examen Glúteo:Examen Glúteo: Las lesiones penetrantesLas lesiones penetrantes en esta área se asocian aen esta área se asocian a lesiones significativas intralesiones significativas intra abdominalesabdominales 08/05/18 21
  • 22. 08/05/18 22 OBJETOS EMPALADOSOBJETOS EMPALADOS Remover es contraindicación relativaRemover es contraindicación relativa Realizar estudios antes de la remociónRealizar estudios antes de la remoción No palpar el abdomenNo palpar el abdomen EVISCERACIÓNEVISCERACIÓN No intentar introducir órganos a la cavidadNo intentar introducir órganos a la cavidad Proveer ambiente húmedo (secado produce muerteProveer ambiente húmedo (secado produce muerte celular).celular).
  • 23. 08/05/18 METODOS DE DIAGNOSTICOMETODOS DE DIAGNOSTICO LABORATORIO:LABORATORIO: Biometría Hemática: Hemoglobina,Biometría Hemática: Hemoglobina, Hematocrito Leucocitos.Hematocrito Leucocitos. Química sanguínea: Urea, Glucosa,Química sanguínea: Urea, Glucosa, creatinina, amilasa.creatinina, amilasa. Leucocitos aumentan usualmente en el traumaLeucocitos aumentan usualmente en el trauma (trauma esplénico).(trauma esplénico). Amilasa (trauma en el páncreasAmilasa (trauma en el páncreas).). Pruebas de coagulación: TP, TTP, INR.Pruebas de coagulación: TP, TTP, INR. Tipificación: Grupo, factor.Tipificación: Grupo, factor.
  • 24. 08/05/18 24 ESTUDIOS DE IMAGEN:ESTUDIOS DE IMAGEN:  Rx de abdomen.Rx de abdomen.  TAC.TAC.  FAST.FAST.  Estudios con medio de contraste:Estudios con medio de contraste: Ureterografía.Ureterografía.  Cistografía.Cistografía.  Urograma excretor.Urograma excretor.
  • 25. 08/05/18 25 Estudios Diagnósticos Especiales:Estudios Diagnósticos Especiales:  Lavado peritoneal diagnóstico.Lavado peritoneal diagnóstico. Método de gran sensibilidad, hasta del 95%
  • 26. 08/05/18 26  IndicacionesIndicaciones  Hipotensión, taquicardia o anemia inexplicadaHipotensión, taquicardia o anemia inexplicada  Examen abdominalExamen abdominal dudosodudoso en heridas poren heridas por arma cortopunzante penetrantearma cortopunzante penetrante  Ex.FEx.F no confiableno confiable, por la asociación con TCE,, por la asociación con TCE, alteración del sensorio o déficit neurológicoalteración del sensorio o déficit neurológico  Ex.FEx.F dudosodudoso por posibles lesiones asociadaspor posibles lesiones asociadas  Asociación con trauma mayor ortopédico y/oAsociación con trauma mayor ortopédico y/o torácicotorácico
  • 27. 08/05/18 27  ContraindicacionesContraindicaciones  AbsolutasAbsolutas  Inestabilidad hemodinámicaInestabilidad hemodinámica  EvisceraciEvisceracióón.n.  NeumoperitoneoNeumoperitoneo  Heridas de diafragmaHeridas de diafragma  RelativasRelativas  Obesidad mórbidaObesidad mórbida  Cirugía abdominal previaCirugía abdominal previa  Segundo o tercer trimestre de embarazoSegundo o tercer trimestre de embarazo  CoagulopatCoagulopatííaa
  • 28. 08/05/18 28 Laparotomía ExploratoriaLaparotomía Exploratoria El objetivo es explorar completamente elEl objetivo es explorar completamente el abdomen.abdomen. INDICACIONESINDICACIONES  Hipotensión con evidencia de lesiónHipotensión con evidencia de lesión abdominal.abdominal.  Peritonitis temprana o tardía.Peritonitis temprana o tardía.  Hipotensión recurrente.Hipotensión recurrente.  Aire extralaminal.Aire extralaminal.  Herida del diafragma.Herida del diafragma.  Perforación intraperitoneal de la vejiga.Perforación intraperitoneal de la vejiga.
  • 29. 08/05/18 29  Evidencia de lesiones de páncreas, tuboEvidencia de lesiones de páncreas, tubo digestivo, hígado, bazo, riñón.digestivo, hígado, bazo, riñón.  Estudio de contraste positivo.Estudio de contraste positivo.  Elevación persistente de la amilasa.Elevación persistente de la amilasa.
  • 30. 08/05/18 30 TRATAMIENTOTRATAMIENTO Manejo:Manejo:  Implementar ABCDE.Implementar ABCDE.  Controlar y asegurar la columna cervical.Controlar y asegurar la columna cervical.  Detener las hemorragias y reponer volumen.Detener las hemorragias y reponer volumen.  Establecer dos vías periféricas de gran calibre.Establecer dos vías periféricas de gran calibre.  Evaluar el estado neurológico.Evaluar el estado neurológico.  Colocar SNG salvo sospecha de traumaColocar SNG salvo sospecha de trauma maxilofacial o fractura de base de cráneo.maxilofacial o fractura de base de cráneo.  Colocar sonda vesical, si no hay sospecha deColocar sonda vesical, si no hay sospecha de fractura de pelvis y daño en la uretra.fractura de pelvis y daño en la uretra.
  • 31. 08/05/18 TRAUMA ABDOMINAL CERRADOTRAUMA ABDOMINAL CERRADO.. No tiene comunicación con el exterior.No tiene comunicación con el exterior. En el paciente inestable:En el paciente inestable:  Luego del ABCDE, observación delLuego del ABCDE, observación del paciente y laparotomía exploratoriapaciente y laparotomía exploratoria En el paciente estable:En el paciente estable: Luego del ABCDE, sin signos de shock.Luego del ABCDE, sin signos de shock. Explorar el abdomen con TAC, ECO yExplorar el abdomen con TAC, ECO y Rx de abdomenRx de abdomen
  • 32. 08/05/18 32  Si son negativos dejar en observación alSi son negativos dejar en observación al paciente.paciente.  Si muestran que hay líquido libre realizarSi muestran que hay líquido libre realizar laparotomía exploradora.laparotomía exploradora.  Si hay lesión de órgano macizo, aislada,Si hay lesión de órgano macizo, aislada, pequeña y contenida, o hematomapequeña y contenida, o hematoma encapsulado, se deja en observación alencapsulado, se deja en observación al enfermo.enfermo.
  • 33. 08/05/18 TRAUMA ABDOMINAL ABIERTOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO HERIDA ABDOMINALHERIDA ABDOMINAL.. Laparotomía exploratoria:Laparotomía exploratoria:  Cuando el traumatismo es tóracoCuando el traumatismo es tóraco abdominal (herida reborde costal oabdominal (herida reborde costal o diafragma)diafragma)  El abierto estable si es por arma deEl abierto estable si es por arma de fuego laparotomía exploratoriafuego laparotomía exploratoria  Si el trauma fue por un arma blancaSi el trauma fue por un arma blanca hay que discriminar si fue o nohay que discriminar si fue o no penetrantepenetrante   
  • 34. 08/05/18 34  Explorar la herida con anestesia local, yExplorar la herida con anestesia local, y determinar si el peritoneo está penetradodeterminar si el peritoneo está penetrado realmenterealmente  Si hay salida de líquido peritoneal por la herida se realizaSi hay salida de líquido peritoneal por la herida se realiza laparotomía exploratoria.laparotomía exploratoria.  Si se comprobó que no fue penetrante se deja enSi se comprobó que no fue penetrante se deja en observación al paciente 12 a 24 hrs, caso contrario hayobservación al paciente 12 a 24 hrs, caso contrario hay que hacer un lavado peritoneal diagnóstico.que hacer un lavado peritoneal diagnóstico.  Cuando es positivo se realiza laparotomía exploratoria; siCuando es positivo se realiza laparotomía exploratoria; si es negativo deja en observaciónes negativo deja en observación
  • 35. 08/05/18 35 Cuidados deCuidados de EnfermeríaEnfermería
  • 36. 08/05/18 36 Revisión PrimariaRevisión Primaria A vía aérea :A vía aérea : Mantenimiento de la vía aérea con controlMantenimiento de la vía aérea con control de la columna cervicalde la columna cervical B ventilación:B ventilación: Oxigenación adecuada .Oxigenación adecuada . C Circulación :: Control de hemorragias.Control de hemorragias. D.D. Déficit neurológicoDéficit neurológico E.E. Exposición, desvestirlo completamenteExposición, desvestirlo completamente Prevenir hipotermia.Prevenir hipotermia.
  • 37. 08/05/18 37  Conectar al pte al monitor.Conectar al pte al monitor.  Evaluar el pulso y tensión arterial.Evaluar el pulso y tensión arterial.  Piel: temperatura, color, llenadoPiel: temperatura, color, llenado capilar.capilar.  Colocar dos vías I.V. de grueso calibreColocar dos vías I.V. de grueso calibre 14 o 16 e iniciar infusión con L/R.14 o 16 e iniciar infusión con L/R.  Administrar sangre si esta prescrito.Administrar sangre si esta prescrito.  Vigilar signos de shock por peligro deVigilar signos de shock por peligro de hemorragia internahemorragia interna
  • 38.  Colocar SNG.Colocar SNG.  Colocar sonda vesical.Colocar sonda vesical.  Controlar gasto urinario.Controlar gasto urinario.  Contar las heridas y buscar orificiosContar las heridas y buscar orificios de entrada y salidade entrada y salida  Aplicar compresión a heridasAplicar compresión a heridas sangrantes externassangrantes externas  Cubrir las heridas abdominales conCubrir las heridas abdominales con apósitos estériles.apósitos estériles.  Estabilizar objetos empalados.Estabilizar objetos empalados.  Administrar analgésicos prescritos.Administrar analgésicos prescritos.  Doblar si es posible las rodillas delDoblar si es posible las rodillas del paciente.paciente. 08/05/18 38
  • 39.  Administrar antibióticosAdministrar antibióticos prescritos y profilaxisprescritos y profilaxis antitetánica.antitetánica.  Buscar lesiones de tóraxBuscar lesiones de tórax  Inspeccionar el área anterior,Inspeccionar el área anterior, flancos y dorso en busca deflancos y dorso en busca de zonas azuladas, asimétricas,zonas azuladas, asimétricas, abrasiones y contusiones.abrasiones y contusiones.  Advertir pérdida de matidezAdvertir pérdida de matidez sobre órganos sólidossobre órganos sólidos (hígado o bazo)(hígado o bazo)  Auscultar ruidos hidro aéreosAuscultar ruidos hidro aéreos 08/05/18 39
  • 40.  Observar dolor a la palpación oObservar dolor a la palpación o de rebotede rebote  Buscar incremento deBuscar incremento de distensión abdominal.distensión abdominal.  Evitar la hipotermiaEvitar la hipotermia  Evitar administrar narcóticosEvitar administrar narcóticos  Preparar al paciente para laPreparar al paciente para la cirugíacirugía  Educar al paciente y familiaEducar al paciente y familia  Mantener actitud empática.Mantener actitud empática.  Proporcionar soporte psicoProporcionar soporte psico social adecuado.social adecuado. 08/05/18 40
  • 41. 08/05/18 41 NUEVOS CONTROLESNUEVOS CONTROLES Ex. Físico completo y detallado.Ex. Físico completo y detallado. Rx de tórax, abdomen.Rx de tórax, abdomen. Gasometría.Gasometría. Oximetría de pulso.Oximetría de pulso. EKG.EKG. Otros: TAC, RM.Otros: TAC, RM.
  • 42. MEDICION DE LA PRESIONMEDICION DE LA PRESION INTRA ABDOMINALINTRA ABDOMINAL (P.I.A)(P.I.A)
  • 43. El método validado para medición de la PIA, es vía vesical debido a suEl método validado para medición de la PIA, es vía vesical debido a su fácil implantación y bajo costo. La presión intraabdominal debe medirsefácil implantación y bajo costo. La presión intraabdominal debe medirse al final de la espiración en posición supina después de asegurarse que laal final de la espiración en posición supina después de asegurarse que la contracción de los músculos abdominales esté ausente y con elcontracción de los músculos abdominales esté ausente y con el transductor en cero a nivel de la línea media axilar en la cresta iliacatransductor en cero a nivel de la línea media axilar en la cresta iliaca después de la aplicación de un volumen máximo de 20 a 25 ml dedespués de la aplicación de un volumen máximo de 20 a 25 ml de solución salina. La medición debe realizarse en forma intermitente cada 4solución salina. La medición debe realizarse en forma intermitente cada 4 a 6 horas, y en pacientes con disfunción orgánica la frecuencia dea 6 horas, y en pacientes con disfunción orgánica la frecuencia de medición debe ser horaria.medición debe ser horaria. Leve 12 – 20 mmHg Moderado 21 – 40 mmHg Severo Mas de 40 mmHg