SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico
Caso clínico 
• PACIENTE DE 14 AÑOS DE EDAD, QUE 1 HORA 
PREVIO AL INGRESO AL SERVICIO DE 
EMERGENCIA, SUFRE TRAUMA PENETRANTE 
DE TORAX POR ARMA BLANCA; LUEGO DE LA 
CUAL ES ATENDIDO POR PERSONAL 
PREHOSPITALARIO, QUIENES COLOCAN 
APOSITO SEMI OCLUSIVO SOBRE LA HERIDA, 
ACCESO VENOSO PERIFERICO E HIDRATACION 
CON SOLUCION SALINA.
Caso clínico 
Peso estimado 60 kg 
AL ARRIBO A SALA DE EMERGENCIAS (SEGÚN DATOS DE EMERGENCIA), 
PACIENTE SOMNOLIENTO, RESPONDE A COMANDOS VERBALES, FACIES 
PALIDA. 
VIA AEREA: SIN COMPROMISO NI ACTUAL, NI INMINENTE 
MANEJO: NINGUNO 
RESPIRACION: TAQUIPNEICO, SAT 02 85-90% CON CANULA NASAL A 3 LTS. 
MANEJO: 3 LTS DE O2 POR CANULA NASAL 
CIRCULATORIO: TAQUICARDICO FC DE 130 X MIN. HIPOTENSO TA: 90/50 
SANGRADO PROFUSO DESDE LA HERIDA TRAUMATICA 
MANEJO: 500 CC DE SOLUCION SALINA EN BOLO 
COBERTURA DE HERIDA TRAUMATICA 
NEUROLOGICO: GLASGOW: 14-13/ 15 NO SIGNOS DE FOCALIDAD 
NEUROLOGICA
Caso clínico 
CON LOS HALLAZGOS ANTERIORES, SE SOLICITA VALORACION A 
CIRUGIA PLASTICA PARA LA ATENCION DE HERIDA CORTANTE EN 
ANTEBRAZO DERECHO, QUIENES VERIFICAR EL ESTADO DEL PACIENTE, 
SOLICITAN VALORACION URGENTE A CIRUGIA PEDIATRICA: 
SE EVALUA AL PACIENTE ENCONTRANDOSE PACIENTE SOMNOLIENTO, 
SIN COMPROMISO DE LA VIA AEREA, TAQUIPNEICO, CON 
DISMINUCION DEL MV EN CAMPO PULMONAR IZQUIERDO, MATE A LA 
PERCUSION, CON INJURGITACION YUGULAR, SANGRADO PROFUSO 
POR HERIDA TORACICA, CONSTANTES VITALES CON FC: 130 X MIN Y 
TA 90/50, SE ADMINISTRA 600 CC DE LACTATO RINGER TIBIO 
OBTENIENDOSE RESPUESTA TRANSITORIA A LA INFUSION. 
SE COLOCA TUBO TORACICO, QUE PRODUCE 1000 CC DE SANGRE, POR 
LO QUE SE DECIDE TORACOTOMIA IZQUIERDA
Caso clínico 
HERIDA TRAUMATICA TORACICA QUE COMPROMETE 
PIEL, TCS, PLANO MUSCULAR SUPERFICIAL, SANGRADO 
ARTERIAL PROVENIENTE DE 4TA ARTERIA INTERCOSTAL 
IZQUIERDA; MUSCULOS INTERCOSTALES Y SEGMENTO 
SUPERIOR DEL LOBULO INFERIOR IZQUIERDO 
LACERACION PULMONAR DEL SEGMENTO SUPERIOR DEL 
LOBULO INFERIOR DEL PULMON IZQUIERDO QUE 
PRODUCE FUGA AEREA Y SANGRADO. NO SE APRECIA 
INJURIAS A PERICARDIO, NI GRANDES VASOS 
SE REALIZA: LIGADURA DE ARTERIA INTERCOSTAL, RAFIA 
PULMONAR, COLOCACION DE TUBO TORACICO.
Caso clinico
Revision bibliografica 
Anatomia torax
ESQUELETO 
• 12 Costillas. 
• 12 vertebras torácicas. 
• 10 cartílagos. 
• Esternón.
REGIONES ANATOMICAS 
• CARA ANTERIOR: 
– Medioesternal 
– Esternal 
– Paraesternal 
– Medioclavicular
– Supraclavicular 
– Infraclavicular 
– Pectoral o 
mamaria 
– Submamaria 
– Subcostal
MUSCULOS 
• INTRINSECOS / PROFUNDOS 
- Intercostales (externo, interno, intimo). 
- Subcostales. 
- Transverso del tórax. 
• EXTRINSECOS 
- Anterior 
- Posterior
EXTRINSECOS 
• ANTERIOR 
- Pectoral mayor y menor. 
- Serrato anterior 
• POSTERIOR 
- Trapecio 
- Dorsal ancho 
- Romboideo mayor y menor 
- Serrato posterior ( superior e inferior) 
Auxiliar en la 
respiración
• Pectoral Mayor: 
- Inicia: clavícula / cara 
anterior esternón / 
cartílagos 2-7 costilla / 
pared ant. Vaina del recto. 
- Pared anterior hueco 
axilar. 
- Ampliación tórax en 
inspiración.
• Pectoral Menor: 
- Fascículos 2-5 costilla 
a las apófisis coracoides 
escapula. 
- Auxiliar en respiración.
EXTRINSECOS ANTERIORES
• Subclavio 
- Porción ósea y cartilaginosa de la 1.- costilla. 
- Inserta cara inferior de clavícula.
• Serrato Anterior 
- Fascículos superiores en la cara externa de 
las costillas 8-9. 
- CINTURON MS: Auxiliar en inspiración.
EXTRINSECOS POSTERIORES
Extrínsecos Posteriores 
• Superficiales: Forman la pared. 
• Profundos: Erectores y rotadores de la 
columna 
( Musc. De la masa común).
• Trapecio 
- Base en columna. 
- O: Lig espinal y nucal hasta la 12.- vertebra 
toracica. Convergen hacia el cinturon MS. 
- Insertan: espina de escapula, acromion y 
porcion acromial de clavícula. 
N: espinal y cervicales (c3-c4) 
I: cervical 
transversa/occipital/supraescapular/intercostal.
• Dorsal Ancho 
- O: 6-12 vertebra torácica/ cresta iliaca/ 9-12 
costilla. 
- Trigono Lumbar: Oblicuo ext. (posterior) 
- Inserta tubérculo del humero: Pared post 
axilar.
• N: toracodorsal (c7-c8). 
• I: Toracodorsal/ circunfleja humeral/intercostal.
• Romboide Mayor: 
- Profundo al trapecio / Reg. 
Interescapular. 
- O: 1-4 vertebra dorsal 
- Inserta: borde medial de escapula.
• Romboide Menor 
- O: Ultimas dos vertebras cervicales 
- Inserta: Borde medial de escapula.
• Serrato Posterior Superior 
- Profundo al Romboideo. 
- O: 2 ultimas VC y 2 primeras VT/cara externa 
de 2-5 costilla. 
- Musculo Inspirador. 
N y I: Intercostales T1-T4.
• Serrato Posterior Inferior: 
- Profundo al dorsal ancho. 
- O: aponeurosis toracolumbar / 11-12 VT / 1- 
2 VL 
- I: Cara externa ultimas 4 costillas. 
- Musculo Inspirador. 
- N y I: 9-12 paquete intercostal
INTRINSECOS 
• INTRINSECOS / PROFUNDOS / PROPIOS 
- Intercostales (externo, interno, intimo). 
- Subcostales. 
- Transverso del tórax. 
- Auxiliares en la inspiración.
• Transverso del tórax: 
- O: Cara interna apófisis xifoides y cuerpo 
esternón. 
- I: Cara interna de 3.- y 4.- costilla. 
- Auxiliar en la espiración.
INTERCOSTAL 
• Externo: 
- O: Borde Interno de costillas. 
- I: Borde superior costilla inferior. 
- Auxiliar en la inspiración.
• Interno: 
- O: Borde superior costilla. 
- I: Borde inferior de la costilla subyacente.
• Intimo: 
- Cara profunda de los músculos intercostales 
internos. 
Tienen la misma dirección.
MUSCULOS INTRINSECOS
PULMON 
• Derecho: 
- 3 lobulos 
(cisura oblicua y horizontal). 
• Izquierdo: 2 lobulos 
(cisura oblicua)
PLEURA 
• Visceral (Pulmonar). 
- Une a la parietal: Ligamento Pulmonar 
Diafragma
TORACOTOMIAS 
Incisiones Quirúrgicas de la pared torácica 
La toracotomía es al tórax 
lo que 
La laparotomía es al abdomen
ESTERNOTOMIA MEDIA 
Posición: Decúbito dorsal 
1. Exposición de Cayado aórtico y grandes vasos 
2. Ideal para cirugía de mediastino anterior 
3. Ideal para cirugía de mediastino medio 
4. De elección en cirugía cardiaca con circulación 
extracorporea. 
5. Elección en traumatismo cardiaco 
6. Para realizar pericardiectomía 
7. Puede usarse en cirugía bilateral del pulmón.
ESTERNOTOMIA MEDIA: Desde escotadura 
esternal hasta apèndice xifoides 
• Es rápida y pérdida 
mínima de sangre 
• exposición de: corazón 
aorta y sus ramas. 
• Menos dolor post 
operatorio 
• Permite el acceso a ambas 
cavidades pleurales
ESTERNOTOMIA MEDIA 
– Limitaciones: 
• No se puede llegar a la tráquea inferior 
• No se puede llegar al esófago torácico 
• Requiere de una sierra para cortar esternón 
• Inadecuado para cirugía pulmonar. 
• Exposición inadecuada de cayado aórtico, aorta 
torácica y arteria subclavia izquierda 
– Desventajas. 
• Mayor riesgo de infección
TORACOTOMIA POSTEROLATERAL 
• Posición: Decúbito lateral. 
– Indicaciones: Es la que mas se usa 
• Ideal para mediastino posterior. 
• Elección en Cirugía pulmonar 
• Cirugía de esófago. 
• Cirugía Aorta torácica y Subclavia Izq. 
– Limitaciones: 
• Inadecuada para mediastino medio. 
• Evitar en trauma, a menos que lesión este 
en un solo hemitórax.
TORACOTOMIA POSTEROLATERAL 
SERRATO ANT 
DORSAL 
ANCHO 
TRAPECIO 
ESPINAL 
A 
B
TORACOTOMIA ANTEROLATERAL 
• Posición: Decúbito dorsal 
– Indicaciones: 
• Traumatismo cardiaco. 
• Biopsia del pulmón abierto. 
• Cirugía pericardio: pericardiotomía. 
– Ventajas: 
• Fácil acceso al corazón 
• Escasamente traumatizante 
• Apertura y cierre son muy rápidos 
• Ampliacion en «clam shell» 
• Toracotoma de reanimacion 
– Limitaciones: 
• Difícil llegar al vértice pulmonar 
• Difícil llegar a corazón derecho.
TORACOTOMIA ANTERIOR IZQUIERDA 
SUBMAMARIA 
A 
B
TORACOTOMIA AXILAR 
• Posición: Lateral o semi lateral 
– Indicaciones: 
• Simpatectomía cervico dorsal 
• Biopsia del lóbulo superior del 
pulmón 
– Limitaciones: 
• No ofrece exposición de 
estructuras intratorácicas
TORACOTOMIA AXILAR 
N. INTERCOSTOBRAQUIAL 
VENA INTERCOSTAL SUP 
CADENA y 
GANGLIOS 
SIMPÁTICOS 
A 
C 
B
ESTERNOTOMIA TRASVERSAL 
Alternativa de la esternotomía media 
– Indicaciones: 
• Ideal abordaje de Hilio derecho e izquierdo pulmonar 
• Para tumores grandes del mediastino anterior y medio 
• Para cirugía del transplante doble del pulmón 
• Para cirugía de metástasis pulmonar bilateral. 
– Ventajas: 
• Util cuando no se cuenta con los instrumentos necesarios 
para ejecutar esternotomía media 
• Util para acceso de ambos hemitórax. 
• Estéticas: cicatrices menos disfigurantes.
INCISION TORACOABDOMINAL 
A B C
INCISION TORACOABDOMINAL 
• Posición: Decúbito dorsal 
– Indicaciones: 
• Corrección de una hernia esofágica 
• Resección de Esófago distal 
• Resección de la unión cardioesofágica 
• Resección del estómago superior 
• Traumatismos de la parte superior del Abdomen: 
Hepáticos, Bazo. 
• Operación de la aorta torácica y abdominal 
• Operaciones de estructuras retroperitonales: 
riñones, aorta tóracoabdominal
MEDIASTINOTOMÍA ANTERIOR 
(PROCEDIMIENTO DE CHAMBERLAIN) 
A B 
C
Trauma Torácico 
• 50% de las muertes por trauma tienen 
asociado trauma torácico. 
Mortalidad 
Inicial 50% 
3 horas 20% 
Tardía 30% 
Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
SEIS LESIONES FATALES 
• Obstrucción de la vía aérea 
• Neumotórax Hipertensivo 
• Neumotórax Abierto 
• Taponamiento cardíaco 
• Hemotorax masivo 
• Tórax inestable 
Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
SEIS LESIONES POTENCIALMENTE 
LETALES 
• Lesiones traqueobonquiales 
• Ruptura diafragmática 
• Lesión esofágica 
• Contusión pulmonar 
• Ruptura aórtica 
• Contusión miocárdica 
Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
LESIONES NO NECESARIAMENTE 
LETALES 
• Neumotórax simple 
• Hemotorax simple 
• Enfisema 
• Fracturas costales 
• Fractura de Esternón o Escápula 
Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
CLASIFICACIÓN DE LOS 
TRAUMATISMOS TORÁCICOS 
• Según mecanismo de producción 
– Penetrantes (49%) 
– No Penetrantes (51%) 
Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
Trauma Penetrante 
• Agente causal penetra cavidad torácica 
– 24.5% por arma de fuego 
• De baja velocidad (< 750 m/s) 
• De alta velocidad (> 751 m/s) 
– 75.5% por arma blanca 
Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
SEGÚN GRADO DE PENETRACIÓN 
TORÁCICA 
• Grado 1 
• Grado 2 
– Penetran pleura parietal 
• Grado 3 
– Penetran dos cavidades 
• Grado 4 
– Penetran tres cavidades o regiones 
Dr Neira,Jorge , Dr Reilly Jorge. Traumatismos de Torax. Sociedad de Cirugía Torácica. Revista Argentina de 
Cirugía.2008
Trauma No Penetrante 
• Dispersión de la energía cinética 
– Trauma Directo: 
• Impacto o compresión del agente contra el tórax 
– Trauma Indirecto: 
• Desaceleración: tórax contra el agente 
• Accidentes automovilísticos y caídas de altura 
Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective 
review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
Lesiones Asociadas 
• Ruptura aortica 
• Disrupción traqueobronqial 
• Lesión cardiaca cerrada 
• Fractura esternal 
• Tórax inestable 
Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
Factores predictivos de mortalidad en 
el trauma torácico 
• Glasgow menor de 8 
• Edad 
• Trauma penetrante 
• Presencia de fracturas costales múltiples 
• Presencia de fracturas de huesos largos 
• Lesiones de Hígado y Bazo 
Dr Neira,Jorge , Dr Reilly Jorge. Traumatismos de Torax. Sociedad de Cirugía Torácica. Revista Argentina de 
Cirugía.2008
NEUMOTORAX A TENSIÓN 
• Disnea progresiva 
• Desviación de la tráquea cervical 
• Ausencia de ruidos respiratorios 
• Abolición de vibraciones vocales 
• Hipersonoridad a la percusión 
• Injurgitación Yugular 
Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma 
surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
• Descompresión inmediata 
• Drenaje pleural, en 5° espacio intercostal, 
línea medioclavicular. 
Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma 
surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
NEUMOTORAX SIMPLE 
• Acompaña a la contusión severa en un 20% 
• Teleradiografía de Tórax 
• Neumotórax ocultos 3,7 a 72 % 
• Tomografía 
Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma 
surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
HEMOTORAX 
• Hemotorax simple: 100 a 500 ml de sangre 
• Hemotorax masivo: Más de 1000 ml de 
sangre. 
Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma 
surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
• Hemotórax masivo: 
– Reposición de volumen 
– Descompresión 
• Inicio mayor a 1000 ml 
• Debito mayor a 20 ml/h 
• mayor a 200 ml por hora, durante 5 horas, 
• Primera hora más de 500 ml 
• Toracotomía 
Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma 
surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
LESIONES DEL PARÉNQUIMA 
PULMONAR 
• Entre un 75 a 85 % : sonda pleural. 
• Entre un 15 a 25 % : toracotomía para resolver el 
sangrado 
• 20% : resección pulmonar. 
– Resecciones anatómicas 
– Resecciones no anatómicas 
Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma 
surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
CONTUSIÓN PULMONAR 
• Ruptura de pequeñas vías aéreas, y alvéolos 
• La se sangre acumula en regiones sanas 
– Hemorragia alveolar 
– Atelectasia 
– Consolidación pulmonar: 
neumonía y 
SDRA. 
Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma 
surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
• La contusión pulmonar unilateral 
– Asociada con disfunción miocárdica 
– respuesta inflamatoria progresiva 
• La mortalidad relacionada con la contusión 
pulmonar oscila entre 10 a 25 %. 
Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective 
review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
Radiológico 
• Infiltrado reticular 
• Infiltrados coalescentes en parches 
• Diafragma deprimido 
• Compromiso pulmonar bilateral 
• Tomografía computada 
Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective 
review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
CLASIFICACION TOMOGRAFICA DE 
LESIONES PARENQUIMATOSAS 
PULMONARES 
• Tipo 1: L 
– Laceración : área llena de aire o interfase aire-líquido 
en una cavidad Intraparenquimatosa. 
• Tipo 2: 
– Una cavidad aérea o interfase aire-líquido dentro 
del pulmón paravertebral. 
Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective 
review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
• Tipo 3: 
– Cavidades periféricas pequeñas o imágenes 
lineales periféricas en proximidad a la pared 
torácica cercana a una costilla. 
• Tipo 4 : 
– Las laceraciones son el resultado de adherencias 
pleuropulmonares, previamente formadas que 
causan desgarros pulmonares cuando la pared 
torácica subyacente se mueve violentamente 
hacia adentro cuando se fractura. 
Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective 
review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
Severidad 
• El volumen total de la contusión 
– Menor a 20% moderada 
– mayor o igual a 20 % severa 
• Areas mayores al 25 % necesitan asistencia 
respiratoria mecánica. 
• Contusion que requiera ventilacion mecanica, 
debera pensarse en riesgo alto de lesion via 
aerea y por lo tanto necesidad de toracostomia 
previa 
Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective 
review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
Lesiones que implican gran mortalidad
Clasificacion trauma torax según aast
Packing toracico?? 
Bouboulis N1, Rivas LF, Kuo J, Dougenis D, Dark JH, Holden MP.; Ann Thorac Surg. 1994 
Apr;57(4):856-60; discussion 860-1.Packing the chest: a useful technique for 
intractable bleeding after open heart operation.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
Dr. Eugenio Vargas
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Trauma de torax psf
Trauma de torax psfTrauma de torax psf
Trauma de torax psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxmechasvr
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
ssuser2433da
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Trauma de torax psf
Trauma de torax psfTrauma de torax psf
Trauma de torax psf
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 

Destacado

Trauma torácico ATLS
Trauma torácico ATLSTrauma torácico ATLS
Trauma torácico ATLSEdd Vargas
 
Trauma en pediatria
Trauma en pediatriaTrauma en pediatria
Trauma en pediatriaRamon Camejo
 
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de FuegoPresentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Caso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tóraxCaso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tórax
Angel Francisco Rosillo Merino
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
Carlos Cuello
 
Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012Jairo
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de toraxMA CS
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínicotcjap
 
Accidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niñosAccidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niñosleslukita
 
TRAUMA CASO DE NEUMOTORAX
TRAUMA CASO DE NEUMOTORAXTRAUMA CASO DE NEUMOTORAX
TRAUMA CASO DE NEUMOTORAX
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
Jose Chang
 

Destacado (20)

Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma torácico ATLS
Trauma torácico ATLSTrauma torácico ATLS
Trauma torácico ATLS
 
Trauma en pediatria
Trauma en pediatriaTrauma en pediatria
Trauma en pediatria
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de FuegoPresentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
 
Caso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tóraxCaso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tórax
 
Caso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: PolitraumatismoCaso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: Politraumatismo
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
 
Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012
 
caso clínico trauma de tórax
caso clínico trauma de tóraxcaso clínico trauma de tórax
caso clínico trauma de tórax
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
 
Casos Clinicos Trauma Abdominal
Casos Clinicos Trauma AbdominalCasos Clinicos Trauma Abdominal
Casos Clinicos Trauma Abdominal
 
Trauma De TóRax 1
Trauma De TóRax 1Trauma De TóRax 1
Trauma De TóRax 1
 
Trauma de Torax
Trauma de ToraxTrauma de Torax
Trauma de Torax
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
 
Accidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niñosAccidentes y trauma en niños
Accidentes y trauma en niños
 
TRAUMA CASO DE NEUMOTORAX
TRAUMA CASO DE NEUMOTORAXTRAUMA CASO DE NEUMOTORAX
TRAUMA CASO DE NEUMOTORAX
 
Hr
HrHr
Hr
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 

Similar a Trauma de torax pediatria

ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptxATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
IsaacTorres245854
 
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdfpc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
ArturoHernndez83
 
Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1
Jorge Blanco
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
Ricardo Arrieta Mendoza
 
TORAX ANATO.pdf
TORAX ANATO.pdfTORAX ANATO.pdf
TORAX ANATO.pdf
JairBenaventeAsin
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
Stelios Cedi
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Cirugias
 
Examen fisico del niño may
Examen fisico del niño mayExamen fisico del niño may
Examen fisico del niño maysegundo palacios
 
Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.
María José Cumbicos
 
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptxINTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
wellson4
 
Cirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y rectoCirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y recto
Hector Nuñez
 
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptxEcografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
JorgeAlTapia
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Cirugias
 
Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen
Denisse Hernández
 
Trauma de torax expo
Trauma de torax expoTrauma de torax expo
Trauma de torax expo
Abraham Giraldo
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del toraxarqd2c6a
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
wandadorimarmezadiaz
 
PATOLOGÍA DE MANO
PATOLOGÍA DE MANOPATOLOGÍA DE MANO
PATOLOGÍA DE MANO
Andrea Sandoval Campos
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Laura Cristina Gómez Pajón
 

Similar a Trauma de torax pediatria (20)

ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptxATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
 
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdfpc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
 
Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
TORAX ANATO.pdf
TORAX ANATO.pdfTORAX ANATO.pdf
TORAX ANATO.pdf
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Examen fisico del niño may
Examen fisico del niño mayExamen fisico del niño may
Examen fisico del niño may
 
Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.
 
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptxINTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
 
Cirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y rectoCirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y recto
 
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptxEcografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen
 
Trauma de torax expo
Trauma de torax expoTrauma de torax expo
Trauma de torax expo
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
 
PATOLOGÍA DE MANO
PATOLOGÍA DE MANOPATOLOGÍA DE MANO
PATOLOGÍA DE MANO
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 

Más de Dr. César A. López

Testiculo no palpable
Testiculo no palpableTesticulo no palpable
Testiculo no palpable
Dr. César A. López
 
Obstruccion pielo ureteral
Obstruccion pielo ureteralObstruccion pielo ureteral
Obstruccion pielo ureteral
Dr. César A. López
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
Dr. César A. López
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
Dr. César A. López
 
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantesReflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Dr. César A. López
 
Hemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en CirugiaHemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en Cirugia
Dr. César A. López
 
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgicaNutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
Dr. César A. López
 
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastiaTecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Dr. César A. López
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
Dr. César A. López
 
Caso clinico masa de ciego
Caso clinico masa de ciegoCaso clinico masa de ciego
Caso clinico masa de ciego
Dr. César A. López
 
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y VertigoDesvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y VertigoDr. César A. López
 
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales AtlsEvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales AtlsDr. César A. López
 

Más de Dr. César A. López (19)

Testiculo no palpable
Testiculo no palpableTesticulo no palpable
Testiculo no palpable
 
Obstruccion pielo ureteral
Obstruccion pielo ureteralObstruccion pielo ureteral
Obstruccion pielo ureteral
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantesReflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantes
 
Hemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en CirugiaHemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en Cirugia
 
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgicaNutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
 
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastiaTecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastia
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
 
Caso clinico masa de ciego
Caso clinico masa de ciegoCaso clinico masa de ciego
Caso clinico masa de ciego
 
Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y VertigoDesvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
HIDRATACION
 
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales AtlsEvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
 
Cirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOsCirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOs
 
Trauma De Duodeno Por Cpre
Trauma De Duodeno Por CpreTrauma De Duodeno Por Cpre
Trauma De Duodeno Por Cpre
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Trauma de torax pediatria

  • 2. Caso clínico • PACIENTE DE 14 AÑOS DE EDAD, QUE 1 HORA PREVIO AL INGRESO AL SERVICIO DE EMERGENCIA, SUFRE TRAUMA PENETRANTE DE TORAX POR ARMA BLANCA; LUEGO DE LA CUAL ES ATENDIDO POR PERSONAL PREHOSPITALARIO, QUIENES COLOCAN APOSITO SEMI OCLUSIVO SOBRE LA HERIDA, ACCESO VENOSO PERIFERICO E HIDRATACION CON SOLUCION SALINA.
  • 3. Caso clínico Peso estimado 60 kg AL ARRIBO A SALA DE EMERGENCIAS (SEGÚN DATOS DE EMERGENCIA), PACIENTE SOMNOLIENTO, RESPONDE A COMANDOS VERBALES, FACIES PALIDA. VIA AEREA: SIN COMPROMISO NI ACTUAL, NI INMINENTE MANEJO: NINGUNO RESPIRACION: TAQUIPNEICO, SAT 02 85-90% CON CANULA NASAL A 3 LTS. MANEJO: 3 LTS DE O2 POR CANULA NASAL CIRCULATORIO: TAQUICARDICO FC DE 130 X MIN. HIPOTENSO TA: 90/50 SANGRADO PROFUSO DESDE LA HERIDA TRAUMATICA MANEJO: 500 CC DE SOLUCION SALINA EN BOLO COBERTURA DE HERIDA TRAUMATICA NEUROLOGICO: GLASGOW: 14-13/ 15 NO SIGNOS DE FOCALIDAD NEUROLOGICA
  • 4. Caso clínico CON LOS HALLAZGOS ANTERIORES, SE SOLICITA VALORACION A CIRUGIA PLASTICA PARA LA ATENCION DE HERIDA CORTANTE EN ANTEBRAZO DERECHO, QUIENES VERIFICAR EL ESTADO DEL PACIENTE, SOLICITAN VALORACION URGENTE A CIRUGIA PEDIATRICA: SE EVALUA AL PACIENTE ENCONTRANDOSE PACIENTE SOMNOLIENTO, SIN COMPROMISO DE LA VIA AEREA, TAQUIPNEICO, CON DISMINUCION DEL MV EN CAMPO PULMONAR IZQUIERDO, MATE A LA PERCUSION, CON INJURGITACION YUGULAR, SANGRADO PROFUSO POR HERIDA TORACICA, CONSTANTES VITALES CON FC: 130 X MIN Y TA 90/50, SE ADMINISTRA 600 CC DE LACTATO RINGER TIBIO OBTENIENDOSE RESPUESTA TRANSITORIA A LA INFUSION. SE COLOCA TUBO TORACICO, QUE PRODUCE 1000 CC DE SANGRE, POR LO QUE SE DECIDE TORACOTOMIA IZQUIERDA
  • 5. Caso clínico HERIDA TRAUMATICA TORACICA QUE COMPROMETE PIEL, TCS, PLANO MUSCULAR SUPERFICIAL, SANGRADO ARTERIAL PROVENIENTE DE 4TA ARTERIA INTERCOSTAL IZQUIERDA; MUSCULOS INTERCOSTALES Y SEGMENTO SUPERIOR DEL LOBULO INFERIOR IZQUIERDO LACERACION PULMONAR DEL SEGMENTO SUPERIOR DEL LOBULO INFERIOR DEL PULMON IZQUIERDO QUE PRODUCE FUGA AEREA Y SANGRADO. NO SE APRECIA INJURIAS A PERICARDIO, NI GRANDES VASOS SE REALIZA: LIGADURA DE ARTERIA INTERCOSTAL, RAFIA PULMONAR, COLOCACION DE TUBO TORACICO.
  • 8. ESQUELETO • 12 Costillas. • 12 vertebras torácicas. • 10 cartílagos. • Esternón.
  • 9. REGIONES ANATOMICAS • CARA ANTERIOR: – Medioesternal – Esternal – Paraesternal – Medioclavicular
  • 10. – Supraclavicular – Infraclavicular – Pectoral o mamaria – Submamaria – Subcostal
  • 11. MUSCULOS • INTRINSECOS / PROFUNDOS - Intercostales (externo, interno, intimo). - Subcostales. - Transverso del tórax. • EXTRINSECOS - Anterior - Posterior
  • 12. EXTRINSECOS • ANTERIOR - Pectoral mayor y menor. - Serrato anterior • POSTERIOR - Trapecio - Dorsal ancho - Romboideo mayor y menor - Serrato posterior ( superior e inferior) Auxiliar en la respiración
  • 13. • Pectoral Mayor: - Inicia: clavícula / cara anterior esternón / cartílagos 2-7 costilla / pared ant. Vaina del recto. - Pared anterior hueco axilar. - Ampliación tórax en inspiración.
  • 14. • Pectoral Menor: - Fascículos 2-5 costilla a las apófisis coracoides escapula. - Auxiliar en respiración.
  • 16. • Subclavio - Porción ósea y cartilaginosa de la 1.- costilla. - Inserta cara inferior de clavícula.
  • 17. • Serrato Anterior - Fascículos superiores en la cara externa de las costillas 8-9. - CINTURON MS: Auxiliar en inspiración.
  • 18.
  • 19.
  • 21. Extrínsecos Posteriores • Superficiales: Forman la pared. • Profundos: Erectores y rotadores de la columna ( Musc. De la masa común).
  • 22. • Trapecio - Base en columna. - O: Lig espinal y nucal hasta la 12.- vertebra toracica. Convergen hacia el cinturon MS. - Insertan: espina de escapula, acromion y porcion acromial de clavícula. N: espinal y cervicales (c3-c4) I: cervical transversa/occipital/supraescapular/intercostal.
  • 23.
  • 24.
  • 25. • Dorsal Ancho - O: 6-12 vertebra torácica/ cresta iliaca/ 9-12 costilla. - Trigono Lumbar: Oblicuo ext. (posterior) - Inserta tubérculo del humero: Pared post axilar.
  • 26. • N: toracodorsal (c7-c8). • I: Toracodorsal/ circunfleja humeral/intercostal.
  • 27. • Romboide Mayor: - Profundo al trapecio / Reg. Interescapular. - O: 1-4 vertebra dorsal - Inserta: borde medial de escapula.
  • 28. • Romboide Menor - O: Ultimas dos vertebras cervicales - Inserta: Borde medial de escapula.
  • 29.
  • 30. • Serrato Posterior Superior - Profundo al Romboideo. - O: 2 ultimas VC y 2 primeras VT/cara externa de 2-5 costilla. - Musculo Inspirador. N y I: Intercostales T1-T4.
  • 31. • Serrato Posterior Inferior: - Profundo al dorsal ancho. - O: aponeurosis toracolumbar / 11-12 VT / 1- 2 VL - I: Cara externa ultimas 4 costillas. - Musculo Inspirador. - N y I: 9-12 paquete intercostal
  • 32.
  • 33. INTRINSECOS • INTRINSECOS / PROFUNDOS / PROPIOS - Intercostales (externo, interno, intimo). - Subcostales. - Transverso del tórax. - Auxiliares en la inspiración.
  • 34. • Transverso del tórax: - O: Cara interna apófisis xifoides y cuerpo esternón. - I: Cara interna de 3.- y 4.- costilla. - Auxiliar en la espiración.
  • 35.
  • 36. INTERCOSTAL • Externo: - O: Borde Interno de costillas. - I: Borde superior costilla inferior. - Auxiliar en la inspiración.
  • 37. • Interno: - O: Borde superior costilla. - I: Borde inferior de la costilla subyacente.
  • 38. • Intimo: - Cara profunda de los músculos intercostales internos. Tienen la misma dirección.
  • 40.
  • 41. PULMON • Derecho: - 3 lobulos (cisura oblicua y horizontal). • Izquierdo: 2 lobulos (cisura oblicua)
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. PLEURA • Visceral (Pulmonar). - Une a la parietal: Ligamento Pulmonar Diafragma
  • 48. TORACOTOMIAS Incisiones Quirúrgicas de la pared torácica La toracotomía es al tórax lo que La laparotomía es al abdomen
  • 49. ESTERNOTOMIA MEDIA Posición: Decúbito dorsal 1. Exposición de Cayado aórtico y grandes vasos 2. Ideal para cirugía de mediastino anterior 3. Ideal para cirugía de mediastino medio 4. De elección en cirugía cardiaca con circulación extracorporea. 5. Elección en traumatismo cardiaco 6. Para realizar pericardiectomía 7. Puede usarse en cirugía bilateral del pulmón.
  • 50. ESTERNOTOMIA MEDIA: Desde escotadura esternal hasta apèndice xifoides • Es rápida y pérdida mínima de sangre • exposición de: corazón aorta y sus ramas. • Menos dolor post operatorio • Permite el acceso a ambas cavidades pleurales
  • 51. ESTERNOTOMIA MEDIA – Limitaciones: • No se puede llegar a la tráquea inferior • No se puede llegar al esófago torácico • Requiere de una sierra para cortar esternón • Inadecuado para cirugía pulmonar. • Exposición inadecuada de cayado aórtico, aorta torácica y arteria subclavia izquierda – Desventajas. • Mayor riesgo de infección
  • 52. TORACOTOMIA POSTEROLATERAL • Posición: Decúbito lateral. – Indicaciones: Es la que mas se usa • Ideal para mediastino posterior. • Elección en Cirugía pulmonar • Cirugía de esófago. • Cirugía Aorta torácica y Subclavia Izq. – Limitaciones: • Inadecuada para mediastino medio. • Evitar en trauma, a menos que lesión este en un solo hemitórax.
  • 53. TORACOTOMIA POSTEROLATERAL SERRATO ANT DORSAL ANCHO TRAPECIO ESPINAL A B
  • 54. TORACOTOMIA ANTEROLATERAL • Posición: Decúbito dorsal – Indicaciones: • Traumatismo cardiaco. • Biopsia del pulmón abierto. • Cirugía pericardio: pericardiotomía. – Ventajas: • Fácil acceso al corazón • Escasamente traumatizante • Apertura y cierre son muy rápidos • Ampliacion en «clam shell» • Toracotoma de reanimacion – Limitaciones: • Difícil llegar al vértice pulmonar • Difícil llegar a corazón derecho.
  • 56. TORACOTOMIA AXILAR • Posición: Lateral o semi lateral – Indicaciones: • Simpatectomía cervico dorsal • Biopsia del lóbulo superior del pulmón – Limitaciones: • No ofrece exposición de estructuras intratorácicas
  • 57. TORACOTOMIA AXILAR N. INTERCOSTOBRAQUIAL VENA INTERCOSTAL SUP CADENA y GANGLIOS SIMPÁTICOS A C B
  • 58. ESTERNOTOMIA TRASVERSAL Alternativa de la esternotomía media – Indicaciones: • Ideal abordaje de Hilio derecho e izquierdo pulmonar • Para tumores grandes del mediastino anterior y medio • Para cirugía del transplante doble del pulmón • Para cirugía de metástasis pulmonar bilateral. – Ventajas: • Util cuando no se cuenta con los instrumentos necesarios para ejecutar esternotomía media • Util para acceso de ambos hemitórax. • Estéticas: cicatrices menos disfigurantes.
  • 60. INCISION TORACOABDOMINAL • Posición: Decúbito dorsal – Indicaciones: • Corrección de una hernia esofágica • Resección de Esófago distal • Resección de la unión cardioesofágica • Resección del estómago superior • Traumatismos de la parte superior del Abdomen: Hepáticos, Bazo. • Operación de la aorta torácica y abdominal • Operaciones de estructuras retroperitonales: riñones, aorta tóracoabdominal
  • 62. Trauma Torácico • 50% de las muertes por trauma tienen asociado trauma torácico. Mortalidad Inicial 50% 3 horas 20% Tardía 30% Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
  • 63. SEIS LESIONES FATALES • Obstrucción de la vía aérea • Neumotórax Hipertensivo • Neumotórax Abierto • Taponamiento cardíaco • Hemotorax masivo • Tórax inestable Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
  • 64. SEIS LESIONES POTENCIALMENTE LETALES • Lesiones traqueobonquiales • Ruptura diafragmática • Lesión esofágica • Contusión pulmonar • Ruptura aórtica • Contusión miocárdica Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
  • 65. LESIONES NO NECESARIAMENTE LETALES • Neumotórax simple • Hemotorax simple • Enfisema • Fracturas costales • Fractura de Esternón o Escápula Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
  • 66. CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS TORÁCICOS • Según mecanismo de producción – Penetrantes (49%) – No Penetrantes (51%) Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
  • 67. Trauma Penetrante • Agente causal penetra cavidad torácica – 24.5% por arma de fuego • De baja velocidad (< 750 m/s) • De alta velocidad (> 751 m/s) – 75.5% por arma blanca Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
  • 68. SEGÚN GRADO DE PENETRACIÓN TORÁCICA • Grado 1 • Grado 2 – Penetran pleura parietal • Grado 3 – Penetran dos cavidades • Grado 4 – Penetran tres cavidades o regiones Dr Neira,Jorge , Dr Reilly Jorge. Traumatismos de Torax. Sociedad de Cirugía Torácica. Revista Argentina de Cirugía.2008
  • 69. Trauma No Penetrante • Dispersión de la energía cinética – Trauma Directo: • Impacto o compresión del agente contra el tórax – Trauma Indirecto: • Desaceleración: tórax contra el agente • Accidentes automovilísticos y caídas de altura Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
  • 70. Lesiones Asociadas • Ruptura aortica • Disrupción traqueobronqial • Lesión cardiaca cerrada • Fractura esternal • Tórax inestable Jhon Fildes. ATLS, 2008 American College of Surgeons, Trauma torácico, págs: 91-105
  • 71. Factores predictivos de mortalidad en el trauma torácico • Glasgow menor de 8 • Edad • Trauma penetrante • Presencia de fracturas costales múltiples • Presencia de fracturas de huesos largos • Lesiones de Hígado y Bazo Dr Neira,Jorge , Dr Reilly Jorge. Traumatismos de Torax. Sociedad de Cirugía Torácica. Revista Argentina de Cirugía.2008
  • 72. NEUMOTORAX A TENSIÓN • Disnea progresiva • Desviación de la tráquea cervical • Ausencia de ruidos respiratorios • Abolición de vibraciones vocales • Hipersonoridad a la percusión • Injurgitación Yugular Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
  • 73. • Descompresión inmediata • Drenaje pleural, en 5° espacio intercostal, línea medioclavicular. Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
  • 74. NEUMOTORAX SIMPLE • Acompaña a la contusión severa en un 20% • Teleradiografía de Tórax • Neumotórax ocultos 3,7 a 72 % • Tomografía Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
  • 75. HEMOTORAX • Hemotorax simple: 100 a 500 ml de sangre • Hemotorax masivo: Más de 1000 ml de sangre. Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
  • 76. • Hemotórax masivo: – Reposición de volumen – Descompresión • Inicio mayor a 1000 ml • Debito mayor a 20 ml/h • mayor a 200 ml por hora, durante 5 horas, • Primera hora más de 500 ml • Toracotomía Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
  • 77. LESIONES DEL PARÉNQUIMA PULMONAR • Entre un 75 a 85 % : sonda pleural. • Entre un 15 a 25 % : toracotomía para resolver el sangrado • 20% : resección pulmonar. – Resecciones anatómicas – Resecciones no anatómicas Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
  • 78. CONTUSIÓN PULMONAR • Ruptura de pequeñas vías aéreas, y alvéolos • La se sangre acumula en regiones sanas – Hemorragia alveolar – Atelectasia – Consolidación pulmonar: neumonía y SDRA. Brooks A, Butcher W, Walsh M, Lambert A, Browne J, Ryan J. The experience and training of British general surgeons in trauma surgery for the abdomen, thorax and major vessels. Ann R Coll Surg Engl 2002; 84: 409-413
  • 79. • La contusión pulmonar unilateral – Asociada con disfunción miocárdica – respuesta inflamatoria progresiva • La mortalidad relacionada con la contusión pulmonar oscila entre 10 a 25 %. Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
  • 80. Radiológico • Infiltrado reticular • Infiltrados coalescentes en parches • Diafragma deprimido • Compromiso pulmonar bilateral • Tomografía computada Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
  • 81. CLASIFICACION TOMOGRAFICA DE LESIONES PARENQUIMATOSAS PULMONARES • Tipo 1: L – Laceración : área llena de aire o interfase aire-líquido en una cavidad Intraparenquimatosa. • Tipo 2: – Una cavidad aérea o interfase aire-líquido dentro del pulmón paravertebral. Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
  • 82. • Tipo 3: – Cavidades periféricas pequeñas o imágenes lineales periféricas en proximidad a la pared torácica cercana a una costilla. • Tipo 4 : – Las laceraciones son el resultado de adherencias pleuropulmonares, previamente formadas que causan desgarros pulmonares cuando la pared torácica subyacente se mueve violentamente hacia adentro cuando se fractura. Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
  • 83. Severidad • El volumen total de la contusión – Menor a 20% moderada – mayor o igual a 20 % severa • Areas mayores al 25 % necesitan asistencia respiratoria mecánica. • Contusion que requiera ventilacion mecanica, debera pensarse en riesgo alto de lesion via aerea y por lo tanto necesidad de toracostomia previa Ibrahim Al-Koudmani, Chest trauma experience over eleven-year period at al-mouassat university teaching hospital-Damascus: a retrospective review of 888 cases, Journal of Cardiothoracic Surgery 2012, 7:35
  • 84. Lesiones que implican gran mortalidad
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Packing toracico?? Bouboulis N1, Rivas LF, Kuo J, Dougenis D, Dark JH, Holden MP.; Ann Thorac Surg. 1994 Apr;57(4):856-60; discussion 860-1.Packing the chest: a useful technique for intractable bleeding after open heart operation.