SlideShare una empresa de Scribd logo
RADIOGRAFIA DE TORAX
CONSIDERACIONES GENERALES
PROYECCIONES INDICACIONES
PA (Posteroanterior)
Pulmonar, Corazón,
Bronquios
AP (Anteroposterior) Ver partes óseas
LATERAL Complementar
OSEO (AP Oblicua)
Traumatismos (arcos
costales)
Proyección de Tórax con
Rayos Horizontales.
Derrame pleural
- IDENTIFICADA
- CENTRADA (no rotada)
- COLIMADA
- PENETRADA
- INSPIRADA
CRITERIOS DE UNA RX BIEN
TOMADA
RADIOGRAFIA DE TORAX (NORMAL)
- IDENTIFICADA
- CENTRADA (no rotada)
- COLIMADA
- PENETRADA
- INSPIRADA
TC DE TORAX (NORMAL)
Permite una mejor
discriminación de los
diferentes tejidos blandos
A), B) y C) cortes axiales de TC helicoidal y D) Reconstrucción multiplanar en el
plano coronal de TC helicoidal de tórax simple normal.
1. Cayado de la
aorta
2. Vena cava
superior
3. Tráquea
4. Bifurcación de
la tráquea
5. Bronquio del lóbulo
superior derecho
6. Aorta
descendente
7. Cisura
mayor derecha
8. Bronquio
intermedio
9. Bronquio del
lóbulo medio
10. Bronquio del
lóbulo inferior.
TRAUMATISMO TORÁCICO
Se dividen en dos
categorías:
CONTUSAS y
PENETRANTES
- Ocupa el tercer lugar como
causa de muerte en EUA, en
individuos menores de 35
años de edad.
- Las lesiones al tórax son el
tercer sitio mas común de
daño en el paciente
politraumatizado posterior al
cráneo y extremidades.
CONTUSAS
Mantienen la integridad
mecánica de la pared torácica,
Causadas por acidentes
automovilisticos o traumatismo
Directo
PENETRANTES
Comprenden aquellas en que
existe una comunicación entre
atmosfera y cavidad Torácica.
Las lesiones encontradas con frecuencia en un traumatismo torácico son:
NEUMOTORAX, CONTUSION PULMONAR, FRACTURAS COSTALES Y
HEMOTORAX.
NEUMOTORAX (RX)
A) SIGNO DEL SURCO
PROFUNDO: profundización
anormal del angulo costofrenico
del lado afectado.
B) SIGNO DEL DIAFRAGMA
DOBLE: Es posible observarlo
entre las caras anterior-posterior
del diafragma con el aire (en la
parte anterior con el neumotórax, y
en la parte posterior con el
pulmón)
C) Visualización de la grasa
pericárdica.
D) Hiperlucidez basal.
NEUMOTORAX (TOMOGRAFÍA)
Presencia de colapso pulmonar rodeado por un área de
atenuación de aire que tiende a localizarse en la región
anterior del hemitórax.
DERRAME PLEURAL - HEMOTORAX RX
Presencia de liquido en la cavidad pleural. Puede ser causado por un
hemotorax o un quilotorax (secundario a rotura del conducto torácico)
DERRAME PLEURAL TOMOGRAFÍA
El hemotorax
se asocia a
fracturas
costales o
lesiones
vasculares, o a
lesiones
abdominales
(hepáticas o
esplénicas),
Áreas de mayor densidad por la existencia de sangre. Se denomina
hemotorax masivo cuando el éste excede 1 L, con manifestaciones
clinicas de Shock e hipoperfusión.
LESIONES DEL PARENQUIMA PULMONAR
CONTUSIONES Áreas focales de consolidación del espacio aéreo
Lesión parenquimatosa focal que consistente en: Edema,
hemorragia intersticial y alveolar. Se manifiesta con rapidez
posterior al traumatismo
Desaparece durante la primera
semana posterior al
traumatismo.
LACERACIÓN Rotura traumática del espacio alveolar con formación de una
cavidad llena de sangre o aire.
LESIONES DEL PARENQUIMA PULMONAR
Cuando la cavidad contiene sangre, se forma un hematoma esférico;
cuando tiene aire se forma un neumatocele traumático o un quiste aéreo.
En caso de presentar una mezcla de aire y sangre, se observara un nivel
hidroaereo (hematoneumatocele).
FRACTURAS
• FX COSTALES
• FX DEL
ESTERNON
• DISLOCACION
STERNOCLAVICUL
AR
• FX DE ESCAPULA
• FX DE COLUMNA
DORSAL
ROTURA DIAFRAGMÁTICA
Elevación asimétrica o irregular del diafragma, trayecto anormal en
forma de “U” de la sonda nasogástrica y herniación de órganos
abdominales en tórax.
ROTURA DIAFRAGMÁTICA
Tiene una mortalidad de 30%, siendo esto secundario a herniación
abdominal o estrangulación intestinal. Se presenta con mayor frecuencia
del lado izquierdo. La mayor parte de las lesiones son grandes (> 10 cm)
Presencia de asas
intestinales, grasa
omental, hígado y colon
a nivel del Hemitórax
derecho en relación con
hernia diafragmática.
ROTURA DIAFRAGMÁTICA
Signo del “diafragma ausente”
(perdida del contorno del diafragma)
signo del “collar o cinturón”
(constricción focal) de la víscera
herniada
Signo de la víscera dependiente (que se presenta cuando
la víscera herniada cae en contra de la pared posterior
del tórax a través del defecto diafragmático)
TRAUMATISMOS ABDOMINALES
Son la causa de muerte mas común en
EUA en personas menores de 40 años.
Cerca de 10% de todas las muertes son
secundarias a traumatismo abdominal.
Las manifestaciones clínicas de trauma
abdominal importante pueden ser
malinterpretadas dadas las características
de las lesiones, similares a otros cuadros
clínicos.
PENETRANTES (Heridas por arma de fuego y arma blanca)
NO PENETRANTES (Cerradas) Explosivas
Contusas (Percusión, presión,
contragolpe)
PACIENTES ESTABLES: ESTUDIOS COMPLETOS.
INESTABLES: ULTRASONIDO (FAST)
PROYECCIONES: AP
• ABDOMEN SIMPLEN DE PIE (Abdomen agudo,
Apendicitis, Obstrucción, colonopatías, colelitiasis,
Traumatismos).
• ABDOMEN SIMPLE ACOSTADO (Abdomen Urológico).
RX DE ABDOMEN SIMPLE (NORMAL)
TOMOGRAFIA ABDOMINAL
ULTRASONIDO
FAST y
FAST-E
Son un
punto
clave
dentro de
la atención
de
pacientes
con trauma
Al iniciar el FAST se busca responder inicialmente si hay
hemoperitoneo; luego, al extender el examen al tórax se cuestiona si
se encuentran lesiones torácicas como neumotórax, hemotórax o
taponamiento cardiaco.
Al iniciar con el examen FAST se definen 3 ventanas. Existe la
ventana hepatorrenal, que se ubica a nivel del cuadrante superior
derecho; la ventana esplenorrenal, que está a nivel del cuadrante
superior izquierdo, y la ventana pélvica, que se visualiza por encima
de la sínfisis del pubis.
Al realizar el examen FAST-E se adicionan la ventana subxifoidea con el fin
de evaluar la presencia de taponamiento cardiaco y las ventanas en ápices
pulmonares para descartar hemotórax o neumotórax.
El examen completo no debe tomar más de 4min en su realización.
FAST
A) Posición adecuada del transductor para ventana subxifoidea
(transductor sectorial de baja frecuencia). b)Visión subxifoidea normal.
c)Taponamiento cardiaco, líquido pericardiaco y colapso del ventrículo
derecho.
VENTANA PERICARDICA
CUADRANTE SUPERIOR DERECHO
A)Posición del transductor en ventana hepatorrenal. b)Ventana
hepatorrenal normal. c)Líquido libre hepatorrenal.
a)Posición adecuada del transductor en ventana esplenorrenal. b)Ventana
esplenorrenal normal. c)Ventana esplenorrenal con líquido libre. d)Líquido libre en
base pulmonar izquierda; se visualizó mediante ventana esplenorrenal y corresponde
a hemotórax traumático.
CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO
a)Posición adecuada del transductor para ventana
pélvica. b)Ventana pélvica normal. c)Líquido libre en
pelvis.
VENTANA PELVICA
Posición del transductor lineal de alta frecuencia para evaluar ventanas
pulmonares. b)Signo de la arena del mar en modo M; indica ausencia
de neumotórax. c)Signo del código de barras; diagnostica neumotórax.
VENTANA PULMONAR
HEMOPERITONEO
El hemoperitoneo puede presentarse
con densidad variable, dependerá de
la evolución del hematoma.
TOMOGRAFIA: Cuando el paciente presenta sangrado activo, la
sangre se mezcla con el material de contraste (100 UH) y se identifica
con menor atenuación que el hematoma
TRAUMATISMO ESPLÉNICO
Cortes axiales del abdomen superior
Hemoperitoneo (*).Fuga de contraste al interior del parénquima esplénico y
a la cavidad peritoneal (flecha) que aumenta de tamaño y densidad en la fase
portal (b y c) por laceración esplénica con sangrado activo.
CLASIFICACI
ÓN SEGÚN
LA
ASOCIACION
AMERICANA
DE CIRUGIA
PARA
TRAUMA
TRAUMATISMO HEPÁTICO
TRAUMATISMO HEPÁTICO
Hematoma Intraparenquimatoso de hígado
Hematoma subcapsular de hígado
Hemorragia activa. Se observa extravasación de contraste activo
(flecha) en paciente con traumatismo hepático grave. Líquido libre
perihepático asociado (hemoperitoneo). Infarto esplénico (*)
Laceraciones hepáticas traumáticas A) en lóbulo hepático derecho y
B) próximas al hilio. Áreas hipodensas de morfología lineal que
contactan con la cápsula (flechas). Asocian líquido libre (asteriscos).
TRAUMATISMO INTESTINAL Y MESENTÉRICO
A) Muestra aumento en la atenuación del mesenterio con hematoma y
mínimo pneumoperitoneo (flecha). B) Hematoma mesentérico con aumento
en la atenuación de la grasa.
Se observa un trauma vascular en epiplón
mayor con formación de pseudoaneurisma
Aumento en la atenuación del mesenterio con hematoma
(flecha corta) y engrosamiento de la pared del yeyuno
adyacente (flecha larga).
Engrosamiento y aumento en la
atenuación del yeyuno, por hematoma de
pared
Paciente con trauma cerrado de abdomen con ruptura de colon descendente.
A) TCMD axial. Hematoma de pared abdominal antero lateral izquierda
(asterisco) y de la grasa posterior al colon descendente. B) TCMD axial.
Demuestra aire peritoneal (flecha larga) y retroperitoneal (flecha corta).
Hallazgo incidental de riñón en herradura.
Paciente con heridas por arma de fuego. TCMD axial
demuestra esquirlas metálicas en el músculo psoas izquierdo y
adyacente al colon ascendente, con salida extraluminal del
medio de contraste (flecha).
Paciente con trauma
por herida con arma
de fuego. TCMD con
reconstrucción en el
plano coronal
demuestra una
esquirla metálica en
la luz del colon
ascendente.
Importante
hemoperitoneo
(asterisco)
TRAUMATISMO RENAL
TC de abdomen contrastada realizada en un paciente politraumatizado que
demuestra LACERACIÓN DEL PARÉNQUIMA RENAL
Obsérvese la adecuada concentración del material de contraste que demuestra
integridad del aporte sanguíneo, así como la viabilidad del parénquima.
Traumatismo renal grado 3, según la clasificación AACT.
Hematoma
Subcapsular
Parénquima renal
TRAUMATISMO RENAL
CLASIFICACIÓN DE LESIONES RENALES,
SEGÚN AACT
La utilización del US es limitada, pues no muestra la mayoría de las
lesiones renales, tiene baja sensibilidad para detectar sangrado
retroperitoneal, o daño a órganos solidos o vísceras huecas.
TRAUMATÍSMO TORACICO Y ABDOMINAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TRAUMATÍSMO TORACICO Y ABDOMINAL.pptx

Radiografía de tórax
Radiografía de tórax Radiografía de tórax
Radiografía de tórax
RROJAS9227
 
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensionalEcocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
julio adrian de la cruz avalos
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
eddynoy velasquez
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
eddynoy velasquez
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
eddynoy velasquez
 
Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.
Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.
Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.
jespaz1
 
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
DanaRinglofer
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Patricia Villarreal
 
Aneurisma abdominal roto
Aneurisma abdominal rotoAneurisma abdominal roto
Aneurisma abdominal roto
Darwin Figueroa Aguilar
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Pleura y Pericardio
Pleura y PericardioPleura y Pericardio
Pleura y Pericardio
Imagenes Haedo
 
Hemorragia retroperitonial
Hemorragia retroperitonialHemorragia retroperitonial
Hemorragia retroperitonial
william
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
Julio J. Viquez
 
Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen
Denisse Hernández
 
Espacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleuralEspacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleural
eddynoy velasquez
 
Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen AgudoSignos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Hamilton Delgado
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Karla Rios
 
MEHU RMN ABDOMINAL.pptx
MEHU RMN ABDOMINAL.pptxMEHU RMN ABDOMINAL.pptx
MEHU RMN ABDOMINAL.pptx
MariaIsabelCarcamoSa
 
traumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptxtraumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptx
luciaferreirab
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
Angel Hernández
 

Similar a TRAUMATÍSMO TORACICO Y ABDOMINAL.pptx (20)

Radiografía de tórax
Radiografía de tórax Radiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensionalEcocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.
Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.
Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.
 
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Aneurisma abdominal roto
Aneurisma abdominal rotoAneurisma abdominal roto
Aneurisma abdominal roto
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Pleura y Pericardio
Pleura y PericardioPleura y Pericardio
Pleura y Pericardio
 
Hemorragia retroperitonial
Hemorragia retroperitonialHemorragia retroperitonial
Hemorragia retroperitonial
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
 
Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen
 
Espacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleuralEspacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleural
 
Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen AgudoSignos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptx
 
MEHU RMN ABDOMINAL.pptx
MEHU RMN ABDOMINAL.pptxMEHU RMN ABDOMINAL.pptx
MEHU RMN ABDOMINAL.pptx
 
traumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptxtraumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptx
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

TRAUMATÍSMO TORACICO Y ABDOMINAL.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. RADIOGRAFIA DE TORAX CONSIDERACIONES GENERALES PROYECCIONES INDICACIONES PA (Posteroanterior) Pulmonar, Corazón, Bronquios AP (Anteroposterior) Ver partes óseas LATERAL Complementar OSEO (AP Oblicua) Traumatismos (arcos costales) Proyección de Tórax con Rayos Horizontales. Derrame pleural - IDENTIFICADA - CENTRADA (no rotada) - COLIMADA - PENETRADA - INSPIRADA CRITERIOS DE UNA RX BIEN TOMADA
  • 4. RADIOGRAFIA DE TORAX (NORMAL) - IDENTIFICADA - CENTRADA (no rotada) - COLIMADA - PENETRADA - INSPIRADA
  • 5. TC DE TORAX (NORMAL) Permite una mejor discriminación de los diferentes tejidos blandos A), B) y C) cortes axiales de TC helicoidal y D) Reconstrucción multiplanar en el plano coronal de TC helicoidal de tórax simple normal. 1. Cayado de la aorta 2. Vena cava superior 3. Tráquea 4. Bifurcación de la tráquea 5. Bronquio del lóbulo superior derecho 6. Aorta descendente 7. Cisura mayor derecha 8. Bronquio intermedio 9. Bronquio del lóbulo medio 10. Bronquio del lóbulo inferior.
  • 6. TRAUMATISMO TORÁCICO Se dividen en dos categorías: CONTUSAS y PENETRANTES - Ocupa el tercer lugar como causa de muerte en EUA, en individuos menores de 35 años de edad. - Las lesiones al tórax son el tercer sitio mas común de daño en el paciente politraumatizado posterior al cráneo y extremidades. CONTUSAS Mantienen la integridad mecánica de la pared torácica, Causadas por acidentes automovilisticos o traumatismo Directo PENETRANTES Comprenden aquellas en que existe una comunicación entre atmosfera y cavidad Torácica. Las lesiones encontradas con frecuencia en un traumatismo torácico son: NEUMOTORAX, CONTUSION PULMONAR, FRACTURAS COSTALES Y HEMOTORAX.
  • 7. NEUMOTORAX (RX) A) SIGNO DEL SURCO PROFUNDO: profundización anormal del angulo costofrenico del lado afectado. B) SIGNO DEL DIAFRAGMA DOBLE: Es posible observarlo entre las caras anterior-posterior del diafragma con el aire (en la parte anterior con el neumotórax, y en la parte posterior con el pulmón) C) Visualización de la grasa pericárdica. D) Hiperlucidez basal.
  • 8. NEUMOTORAX (TOMOGRAFÍA) Presencia de colapso pulmonar rodeado por un área de atenuación de aire que tiende a localizarse en la región anterior del hemitórax.
  • 9. DERRAME PLEURAL - HEMOTORAX RX Presencia de liquido en la cavidad pleural. Puede ser causado por un hemotorax o un quilotorax (secundario a rotura del conducto torácico)
  • 10. DERRAME PLEURAL TOMOGRAFÍA El hemotorax se asocia a fracturas costales o lesiones vasculares, o a lesiones abdominales (hepáticas o esplénicas), Áreas de mayor densidad por la existencia de sangre. Se denomina hemotorax masivo cuando el éste excede 1 L, con manifestaciones clinicas de Shock e hipoperfusión.
  • 11. LESIONES DEL PARENQUIMA PULMONAR CONTUSIONES Áreas focales de consolidación del espacio aéreo Lesión parenquimatosa focal que consistente en: Edema, hemorragia intersticial y alveolar. Se manifiesta con rapidez posterior al traumatismo Desaparece durante la primera semana posterior al traumatismo.
  • 12. LACERACIÓN Rotura traumática del espacio alveolar con formación de una cavidad llena de sangre o aire. LESIONES DEL PARENQUIMA PULMONAR Cuando la cavidad contiene sangre, se forma un hematoma esférico; cuando tiene aire se forma un neumatocele traumático o un quiste aéreo. En caso de presentar una mezcla de aire y sangre, se observara un nivel hidroaereo (hematoneumatocele).
  • 13. FRACTURAS • FX COSTALES • FX DEL ESTERNON • DISLOCACION STERNOCLAVICUL AR • FX DE ESCAPULA • FX DE COLUMNA DORSAL
  • 14. ROTURA DIAFRAGMÁTICA Elevación asimétrica o irregular del diafragma, trayecto anormal en forma de “U” de la sonda nasogástrica y herniación de órganos abdominales en tórax.
  • 15. ROTURA DIAFRAGMÁTICA Tiene una mortalidad de 30%, siendo esto secundario a herniación abdominal o estrangulación intestinal. Se presenta con mayor frecuencia del lado izquierdo. La mayor parte de las lesiones son grandes (> 10 cm) Presencia de asas intestinales, grasa omental, hígado y colon a nivel del Hemitórax derecho en relación con hernia diafragmática.
  • 16. ROTURA DIAFRAGMÁTICA Signo del “diafragma ausente” (perdida del contorno del diafragma) signo del “collar o cinturón” (constricción focal) de la víscera herniada Signo de la víscera dependiente (que se presenta cuando la víscera herniada cae en contra de la pared posterior del tórax a través del defecto diafragmático)
  • 17.
  • 18. TRAUMATISMOS ABDOMINALES Son la causa de muerte mas común en EUA en personas menores de 40 años. Cerca de 10% de todas las muertes son secundarias a traumatismo abdominal. Las manifestaciones clínicas de trauma abdominal importante pueden ser malinterpretadas dadas las características de las lesiones, similares a otros cuadros clínicos. PENETRANTES (Heridas por arma de fuego y arma blanca) NO PENETRANTES (Cerradas) Explosivas Contusas (Percusión, presión, contragolpe) PACIENTES ESTABLES: ESTUDIOS COMPLETOS. INESTABLES: ULTRASONIDO (FAST)
  • 19. PROYECCIONES: AP • ABDOMEN SIMPLEN DE PIE (Abdomen agudo, Apendicitis, Obstrucción, colonopatías, colelitiasis, Traumatismos). • ABDOMEN SIMPLE ACOSTADO (Abdomen Urológico). RX DE ABDOMEN SIMPLE (NORMAL)
  • 21. ULTRASONIDO FAST y FAST-E Son un punto clave dentro de la atención de pacientes con trauma Al iniciar el FAST se busca responder inicialmente si hay hemoperitoneo; luego, al extender el examen al tórax se cuestiona si se encuentran lesiones torácicas como neumotórax, hemotórax o taponamiento cardiaco. Al iniciar con el examen FAST se definen 3 ventanas. Existe la ventana hepatorrenal, que se ubica a nivel del cuadrante superior derecho; la ventana esplenorrenal, que está a nivel del cuadrante superior izquierdo, y la ventana pélvica, que se visualiza por encima de la sínfisis del pubis. Al realizar el examen FAST-E se adicionan la ventana subxifoidea con el fin de evaluar la presencia de taponamiento cardiaco y las ventanas en ápices pulmonares para descartar hemotórax o neumotórax. El examen completo no debe tomar más de 4min en su realización.
  • 22. FAST A) Posición adecuada del transductor para ventana subxifoidea (transductor sectorial de baja frecuencia). b)Visión subxifoidea normal. c)Taponamiento cardiaco, líquido pericardiaco y colapso del ventrículo derecho. VENTANA PERICARDICA CUADRANTE SUPERIOR DERECHO A)Posición del transductor en ventana hepatorrenal. b)Ventana hepatorrenal normal. c)Líquido libre hepatorrenal. a)Posición adecuada del transductor en ventana esplenorrenal. b)Ventana esplenorrenal normal. c)Ventana esplenorrenal con líquido libre. d)Líquido libre en base pulmonar izquierda; se visualizó mediante ventana esplenorrenal y corresponde a hemotórax traumático. CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO a)Posición adecuada del transductor para ventana pélvica. b)Ventana pélvica normal. c)Líquido libre en pelvis. VENTANA PELVICA Posición del transductor lineal de alta frecuencia para evaluar ventanas pulmonares. b)Signo de la arena del mar en modo M; indica ausencia de neumotórax. c)Signo del código de barras; diagnostica neumotórax. VENTANA PULMONAR
  • 23. HEMOPERITONEO El hemoperitoneo puede presentarse con densidad variable, dependerá de la evolución del hematoma. TOMOGRAFIA: Cuando el paciente presenta sangrado activo, la sangre se mezcla con el material de contraste (100 UH) y se identifica con menor atenuación que el hematoma
  • 24. TRAUMATISMO ESPLÉNICO Cortes axiales del abdomen superior Hemoperitoneo (*).Fuga de contraste al interior del parénquima esplénico y a la cavidad peritoneal (flecha) que aumenta de tamaño y densidad en la fase portal (b y c) por laceración esplénica con sangrado activo.
  • 26. TRAUMATISMO HEPÁTICO Hematoma Intraparenquimatoso de hígado Hematoma subcapsular de hígado Hemorragia activa. Se observa extravasación de contraste activo (flecha) en paciente con traumatismo hepático grave. Líquido libre perihepático asociado (hemoperitoneo). Infarto esplénico (*) Laceraciones hepáticas traumáticas A) en lóbulo hepático derecho y B) próximas al hilio. Áreas hipodensas de morfología lineal que contactan con la cápsula (flechas). Asocian líquido libre (asteriscos).
  • 27. TRAUMATISMO INTESTINAL Y MESENTÉRICO A) Muestra aumento en la atenuación del mesenterio con hematoma y mínimo pneumoperitoneo (flecha). B) Hematoma mesentérico con aumento en la atenuación de la grasa. Se observa un trauma vascular en epiplón mayor con formación de pseudoaneurisma Aumento en la atenuación del mesenterio con hematoma (flecha corta) y engrosamiento de la pared del yeyuno adyacente (flecha larga). Engrosamiento y aumento en la atenuación del yeyuno, por hematoma de pared Paciente con trauma cerrado de abdomen con ruptura de colon descendente. A) TCMD axial. Hematoma de pared abdominal antero lateral izquierda (asterisco) y de la grasa posterior al colon descendente. B) TCMD axial. Demuestra aire peritoneal (flecha larga) y retroperitoneal (flecha corta). Hallazgo incidental de riñón en herradura. Paciente con heridas por arma de fuego. TCMD axial demuestra esquirlas metálicas en el músculo psoas izquierdo y adyacente al colon ascendente, con salida extraluminal del medio de contraste (flecha). Paciente con trauma por herida con arma de fuego. TCMD con reconstrucción en el plano coronal demuestra una esquirla metálica en la luz del colon ascendente. Importante hemoperitoneo (asterisco)
  • 28. TRAUMATISMO RENAL TC de abdomen contrastada realizada en un paciente politraumatizado que demuestra LACERACIÓN DEL PARÉNQUIMA RENAL Obsérvese la adecuada concentración del material de contraste que demuestra integridad del aporte sanguíneo, así como la viabilidad del parénquima. Traumatismo renal grado 3, según la clasificación AACT. Hematoma Subcapsular Parénquima renal
  • 29. TRAUMATISMO RENAL CLASIFICACIÓN DE LESIONES RENALES, SEGÚN AACT La utilización del US es limitada, pues no muestra la mayoría de las lesiones renales, tiene baja sensibilidad para detectar sangrado retroperitoneal, o daño a órganos solidos o vísceras huecas.