SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATIAS
       CONGENITAS
HALLAZGOS ANATOMICOS
   Dra. Edda Leonor Velásquez
              Medicina Interna
Para realizar el diagnostico anatómico de
las cardiopatías congénitas se debe dividir
al corazón en 3 segmentos:

◦ Atrios.
◦ Ventrículos.
◦ Grandes arterias.
    Debemos seguir 5 pasos en al
     diagnóstico:

1)   Situs atrial
2)   Unión atrioventricular
3)   Unión Ventriculoarterial
4)   Defectos asociados
5)   Particularidades adicionales
   El situs esta dado por la posición y
    morfología de los atrios.




SITUS ATRIAL
 Existen cuatro tipos de situs atrial:
1.Situs solitus
2.Situs inversus
3.Isomérico:
    A) Dextroisomerismo.
    B) Levoisomerismo.




SITUS ATRIAL
SITUS INVERSUS
   En mas del 50% de los casos con
    cardiopatías complejas existe una
    discordancia entre el situs visceral y el
    atrial.

   La concordancia entre el situs atrial y el
    situs bronquial se aproxima al 95%




SITUS ATRIAL
SITUS ATRIAL
 Cardiopatía   congénita con
  cianosis
 Cardiopatía congénita sin
  cianosis
 Miocardiopatías



 Clasificación de las Cardiopatías
            Congénitas
CARDIOPATÍAS CONGÉNITA CON
CIANOSIS
          CARDIOPATÍAS CON                       CARDIOPATÍAS CON CORTOCIRCUITO
          CORTOCIRCUITO VA                                    MIXTO
a)    Poca cardiomegalia y oligohemia pulmonar   a)Con cardiomegalia e hiperflujo
1.    Tetralogía de fallot                         pulmonar
2.    Atresia pulmonar + CIV                     1.     TGA
3.    Obstrucción a nivel tricuspídea            2.     CATVP
                                                 3.     Tronco arterial común
                                                 4.     Doble cámara de salida de ventrículos
                                                 5.     Conección atrioventricular univentricular

b)    Con cardiomegalia y oligohemia             b)Sin cardiomegalia y con
     pulmonar                                       oligohemia pulmonar.
1.    Enfermedad de Ebstein                      1.       TGA + EP
2.    Atresia pulmonar sin CIV                   2.       Conección atrioventricular univentricular con EP.
3.    Estenosis pulmonar valvular crítica        3.       Doble cámara de salida de los ventrículos = EP
CARDIOPATIAS CONGENITAS
SIN CIANOSIS
CARDIOPATIAS CON            SIN CORTOCIRCUITO( SIN
CORTOCIRCUITO ARTERIO       CARDIOMEGALIA Y FLUJO
VENOSO ( CARDIOMEGALIA Y    PULMONAR NORMAL)
FLUJO PULMONAR AUMENTADO)


1.   PCA                    1.   EA
2.   CIV                    2.   EP
3.   CIA                    3.   COARTACION DE AORTA
CUNICACION
INTERVENTRICULAR
Es la falta parte del tabique
     que separa a ambos
          ventrículos.




DEFINICION
   Falta de cierre en la ultima fase --- CIV a
    expensas del septum membranoso.

   Alteraciones del cojinete dorsal del
    septum atrioventricular ---- septum de
    entrada




Mecanismos de CIV.
   Reabsorción o necrosis de porciones
    trabeculares del septum --- Muscular
    (Roger)

   Alteraciones en septación conal – Salida.

   Desplazamiento anterior del septum
    interinfundibular -- defectos altos (fallot)




Mecanismos de CIV.
Perimembrano
                                so




                                             Infundibular
                                          musculomebranosos
                                              Infundibular
                                                muscular



   Entrada Musculomembranosa


                Entrada muscular              Trabecular muscular




Posible Localización
El comportamiento depende de:
1. Del tamaño del orificio.
2. De los niveles de resistencias pulmonares.


   Nacimiento --- caen RP y Aumenta RS.
   En las primeras horas están balanceadas
    (no existirá cortocircuitos)
   En primeras semanas disminuyen RP y
    aumenta cortocircuito.



FISIOPATOLOGIA .
   Signos en CIV chicas
    ◦   Desarrollo pondoestatural norma.
    ◦   No hay cardiomegalia.
    ◦   No signos de HP.
    ◦   Soplo sistólico regurgitante pequeño (intenso
        en tipo Roger)




Manifestaciones Clínicas.
   Signos en CIV grandes.
    ◦   Hipodesarrollo pondoestatural.
    ◦   Deformidad precordial (costillas cartilaginosas)
    ◦   Palpación de ápex amplio y desplazado
    ◦   Soplo holosistolico en barra ( borde izquierdo)
    ◦   Reforzamiento del 2P.
    ◦   Retumbo de flujo mitral (Qp/Qs mayor 2)




Manifestaciones Clínicas.
   El tabique interatrial separa ambos atrios
    y a los circuitos sistémico y pulmonar;
    está constituido por 3 elementos:
    ◦ Septum primum
    ◦ Septum secundum
    ◦ La valva izquierda del seno venoso fusionada
      con el SS.
 Representa el 7% de las anomalías
  aisladas.
 Mas frecuente en el sexo femenino.
 Se ha clasificado de acuerdo al sitio del
  septum que ocupa:
    ◦   Ostium Secundum (mas frecuente)
    ◦   Ostium primum
    ◦   Seno venoso superior, inferior y coronario.
    ◦   Foramen oval permeable.
CLASIFICACIÓN DE LA CIA DE
ACUERDO A LA LOCALIZACIÓN
SVS = seno
venoso superior
                        FS = forâmen
                          secundum


                            FP = forâmen
                               primum
        OO = orifício
           oval



                              SVC = seno
                                venoso
                               coronario

      SVI = seno
    venoso inferior
 Permite el paso de sangre del atrio
  izquierdo al derecho, lo que produce
  sobrecarga de las cavidades derechas e
  hiperflujo pulmonar
 El grado de cortocircuito depende de el
  tamaño del defecto y de la relación entre
  la presión diastólica del VD y el VI.
 Puede pasar inadvertida por muchos años
  (pocos síntomas)
 Síntomas :
    ◦   Fatiga ligera
    ◦   Infecciones de vías respiratorias frecuentes.
    ◦   Falla de medro
    ◦   Deformidad precordial.
   Exploración física:
    ◦ Desdoblamiento fijo del segundo ruido.
    ◦ Soplo expulsivo en foco pulmonar.



Diagnostico.
   Dilatación de atrio y
    ventrículo derecho.
   Arteria pulmonar
    dilatada
   Circulación
    pulmonar
    aumentada.




Radiografía de Tórax
   Prolongación del PR.
   Datos de dilatación
    de atrio y ventrículo
    derecho.
   Bloqueo de rama
    derecha HH (86%)

   DIAGNOSTICO
    DEFINITIVO :
    ◦ ECOCARDIOGRAMA.



Electrocardiograma.
   Quirúrgico.
    ◦ Entre los 4 a 5 años.
    ◦ Pocas complicaciones, las mas frecuentes
      arritmias.
    ◦ QP/QS mayor de 1.5
   Intervencionista
    ◦ CIV menor de 22 mm
    ◦ Bordes mayores de 4 mm.




TRATAMIENTO
   Representa el 10 % de las cardiopatías
    congénitas.
   El 50% de los casos presentan estenosis
    infundibular .
   10% estenosis valvular pulmonar.
   30% ambas.
   2 a 5 % la coronaria descendente anterior
    nace de coronaria derecha e irriga el
    infundíbulo.
   La causa mas frecuente de cianosis tardía.



Epidemiologia.
 Desviación anterior y a la izquierda del
  tabique interventricular.
 Desviacion del tabique infundíbulo a la
  derecha lo que provoca desalineamiento y
  CIV, además que la aorta cabalgue sobre
  el tabique .




Embriología.
 Aorta cabalgante.
 Comunicación interventricular alta por
  desalineamiento del septum infundibular
 Estenosis pulmonar, infundibular o mixta.
 Hipertrofia del VD




Anatomía .
   Presentación clínica variable.
   Los síntomas dependen de la gravedad de
    la estenosis pulmonar.
   Lo común es cianosis tardía (EP
    progresiva).
   Menos frecuente cianosis temprana .
   Cuando hay EP poco importante –
    diferencia de Pº en ventrículos ---
    comportamiento CIV.


Diagnostico.
   Crisis de hipoxia es complicación mas
    grave
    ◦ Mas frecuente en las mañanas.
    ◦ Esfuerzo físico.
    ◦ Fiebre.
    ◦ Reacciones adrenérgicas (EP no apretada)
    ◦ Representan una mala evolución y poca
      tolerancia
    ◦ Acidosis láctica (metabolismo anaerobio)
   Niño sin facies características.
   Cianosis en lechos ungueales y mucosas.
   Primer ruido normal.
   Segundo ruido único, con reforzamiento.
   Chasquido protosistolico aórtico ( AP o EP
    critica)
   Soplo sistólico expulsivo (intensidad es
    inversamente proporcional a la estenosis)
    .


Exploración física
   Encuclillamiento
    (reposo, incremento
    de retorno venoso)
   Hipocratismo
    cianótico
    ◦ Abombamiento de
      porción distal de
      dedos de manos y
      pies (palillos de
      tambor)
    ◦ Mas frecuente
      después de 1 año
Mediante diversos
 cortes podemos
 determinar las
 alteraciones
 anatómicas
 propias de la
cardiopatía.




ECOCARDIOGRAMA
   Cirugías
    Paliativas
    ◦ Cirugía de
      Waterson
       Ao ascendente a
        rama derecha de
        la arteria
        pulmonar.
    ◦ Blalock-Taussing
      modificada
       Subclavia con
        rama pulmonar
        ipsilateral.
   Corrección Total
    ◦ Resección infundibular.(valvulotomia en casos
      mixtos)
    ◦ Cierre del defecto interventricular
    ◦ Orientación de la aorta al VI.
   Obstrucción de la
    aorta que se localiza
    casi siempre en la
    unión del cayado
    aórtico y la aorta
    descendente.

   La estrechez es
    producto de un
    pliegue de la capa
    media hacia la luz del
    vaso.



Definición.
En relación con el conducto o ligamento
 arterioso:
1. Preductal.
2. Yuxtaductal .
3. Posductal .




clasificación
   Depende de:
    ◦ Grado de obstrucción.
    ◦ La presencia de circulación colateral.
    ◦ Su relación con el conducto arterioso.
   Hay un aumento la presión sistólica del
    VI, con vasoconstricción de arteriolar.




Fisiopatología
   Dependen del grado de coartación.
   Segmento superior del cuero atlético.
   Puede haber cianosis en miembros
    inferiores
   Cuando es aislada se puede auscultar un
    soplo sistólico de baja intensidad en
    mesocardio o en región interescapular.
   Diferencia de presión entre miembros
    superiores e inferiores.


Diagnostico.
   Diversos grados de
    cardiomegalia.
   Datos de
    crecimiento VI.
   Prominencia del
    botón aórtico.
   Signos de Roessler
    (deformidades en
    borde inferior de
    costillas)


Radiografía de Tórax
   Determina las características de la
    coartación (tanto anatómicas como el
    grado de repercusión hemodinámica) así
    como los defectos asociados .




Ecocardiograma
RESONANCIA MAGNÉTICA.
CATETERISMO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ComunicacióN Interventricular
ComunicacióN InterventricularComunicacióN Interventricular
ComunicacióN Interventricularcardiologia
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
pacofierro
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricularPablo A Secas
 
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Nadi Riquelme
 
Atresia tricuspide
Atresia tricuspideAtresia tricuspide
Atresia tricuspide
IrIs Montaño
 
Coartación de aorta
Coartación de aortaCoartación de aorta
Coartación de aortaLucelli Yanez
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Rocío Caballero
 
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
PieriMendozaDaz
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
Andrea Pérez
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
L Ulises
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
Francisco García
 
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentadoCardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticasxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

ComunicacióN Interventricular
ComunicacióN InterventricularComunicacióN Interventricular
ComunicacióN Interventricular
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricular
 
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
COARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACIONCOARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACION
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Atresia tricuspide
Atresia tricuspideAtresia tricuspide
Atresia tricuspide
 
Coartación de aorta
Coartación de aortaCoartación de aorta
Coartación de aorta
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derecho
 
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
 
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentadoCardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 

Destacado

Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
Roberto Carlos Tafur
 
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E C A R D I O L O GÍ ...
L O  Q U E  R E A L M E N T E  D E B E S  S A B E R  D E  C A R D I O L O GÍ ...L O  Q U E  R E A L M E N T E  D E B E S  S A B E R  D E  C A R D I O L O GÍ ...
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E C A R D I O L O GÍ ...HMEMYN
 
Cardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticasCardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticasmarielita140793
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologiaMetodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologiaYara Acuñaa'
 
IMAGENOLOGIA ICT Y GRADOS DE CARDIOMEGALIA
IMAGENOLOGIA ICT Y GRADOS DE CARDIOMEGALIAIMAGENOLOGIA ICT Y GRADOS DE CARDIOMEGALIA
IMAGENOLOGIA ICT Y GRADOS DE CARDIOMEGALIA
Deyanira Trinidad
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologiaMetodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologiaResidentes1hun
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1lewis1886
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoLucelli Yanez
 
Radiología toracica cardiovascular
Radiología toracica cardiovascularRadiología toracica cardiovascular
Radiología toracica cardiovascular
Mocte Salaiza
 
Evaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaEvaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaJose Pinto Llerena
 
Rx del corazon
Rx del corazonRx del corazon
Rx del corazonMaru Chang
 
Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1lewis1886
 
Aula cardiopatia completa[1]
Aula cardiopatia completa[1]Aula cardiopatia completa[1]
Aula cardiopatia completa[1]LAC
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
Marusa Torres
 
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasHAMA Med 2
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 

Destacado (19)

Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
 
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E C A R D I O L O GÍ ...
L O  Q U E  R E A L M E N T E  D E B E S  S A B E R  D E  C A R D I O L O GÍ ...L O  Q U E  R E A L M E N T E  D E B E S  S A B E R  D E  C A R D I O L O GÍ ...
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E C A R D I O L O GÍ ...
 
Corazón clinico
Corazón clinicoCorazón clinico
Corazón clinico
 
Cardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticasCardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticas
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologiaMetodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologia
 
IMAGENOLOGIA ICT Y GRADOS DE CARDIOMEGALIA
IMAGENOLOGIA ICT Y GRADOS DE CARDIOMEGALIAIMAGENOLOGIA ICT Y GRADOS DE CARDIOMEGALIA
IMAGENOLOGIA ICT Y GRADOS DE CARDIOMEGALIA
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologiaMetodos diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologia
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
 
Radiología toracica cardiovascular
Radiología toracica cardiovascularRadiología toracica cardiovascular
Radiología toracica cardiovascular
 
Evaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaEvaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografía
 
Rx del corazon
Rx del corazonRx del corazon
Rx del corazon
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos  diagnosticos en cardiologiaMetodos  diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologia
 
Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1
 
Aula cardiopatia completa[1]
Aula cardiopatia completa[1]Aula cardiopatia completa[1]
Aula cardiopatia completa[1]
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
 
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 

Similar a Cardiopatías congénitas ok

CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
ELVISGLEN
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
universidad Xochicalco
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Fernando Arce
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
Jhomer Zapata Castillo
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
Roberto Ibañez Rodriguez
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.pptCARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
JoseArmas30
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Yectia
 
Cardipatías congénitas
Cardipatías  congénitas Cardipatías  congénitas
Cardipatías congénitas
Abril Villegas Zamudio
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
Diana Romero
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
diannn13
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasYlse Garcia
 
corazon.pptx
corazon.pptxcorazon.pptx
corazon.pptx
SuelenOliveira76
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
Dany Alexander Aquino Loo
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptx
cristian castillo
 

Similar a Cardiopatías congénitas ok (20)

CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.pptCARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardipatías congénitas
Cardipatías  congénitas Cardipatías  congénitas
Cardipatías congénitas
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
corazon.pptx
corazon.pptxcorazon.pptx
corazon.pptx
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Cardiopatías congénitas ok

  • 1. CARDIOPATIAS CONGENITAS HALLAZGOS ANATOMICOS Dra. Edda Leonor Velásquez Medicina Interna
  • 2.
  • 3. Para realizar el diagnostico anatómico de las cardiopatías congénitas se debe dividir al corazón en 3 segmentos: ◦ Atrios. ◦ Ventrículos. ◦ Grandes arterias.
  • 4.
  • 5. Debemos seguir 5 pasos en al diagnóstico: 1) Situs atrial 2) Unión atrioventricular 3) Unión Ventriculoarterial 4) Defectos asociados 5) Particularidades adicionales
  • 6. El situs esta dado por la posición y morfología de los atrios. SITUS ATRIAL
  • 7.  Existen cuatro tipos de situs atrial: 1.Situs solitus 2.Situs inversus 3.Isomérico: A) Dextroisomerismo. B) Levoisomerismo. SITUS ATRIAL
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. En mas del 50% de los casos con cardiopatías complejas existe una discordancia entre el situs visceral y el atrial.  La concordancia entre el situs atrial y el situs bronquial se aproxima al 95% SITUS ATRIAL
  • 15.  Cardiopatía congénita con cianosis  Cardiopatía congénita sin cianosis  Miocardiopatías Clasificación de las Cardiopatías Congénitas
  • 16. CARDIOPATÍAS CONGÉNITA CON CIANOSIS CARDIOPATÍAS CON CARDIOPATÍAS CON CORTOCIRCUITO CORTOCIRCUITO VA MIXTO a) Poca cardiomegalia y oligohemia pulmonar a)Con cardiomegalia e hiperflujo 1. Tetralogía de fallot pulmonar 2. Atresia pulmonar + CIV 1. TGA 3. Obstrucción a nivel tricuspídea 2. CATVP 3. Tronco arterial común 4. Doble cámara de salida de ventrículos 5. Conección atrioventricular univentricular b) Con cardiomegalia y oligohemia b)Sin cardiomegalia y con pulmonar oligohemia pulmonar. 1. Enfermedad de Ebstein 1. TGA + EP 2. Atresia pulmonar sin CIV 2. Conección atrioventricular univentricular con EP. 3. Estenosis pulmonar valvular crítica 3. Doble cámara de salida de los ventrículos = EP
  • 17. CARDIOPATIAS CONGENITAS SIN CIANOSIS CARDIOPATIAS CON SIN CORTOCIRCUITO( SIN CORTOCIRCUITO ARTERIO CARDIOMEGALIA Y FLUJO VENOSO ( CARDIOMEGALIA Y PULMONAR NORMAL) FLUJO PULMONAR AUMENTADO) 1. PCA 1. EA 2. CIV 2. EP 3. CIA 3. COARTACION DE AORTA
  • 19. Es la falta parte del tabique que separa a ambos ventrículos. DEFINICION
  • 20. Falta de cierre en la ultima fase --- CIV a expensas del septum membranoso.  Alteraciones del cojinete dorsal del septum atrioventricular ---- septum de entrada Mecanismos de CIV.
  • 21. Reabsorción o necrosis de porciones trabeculares del septum --- Muscular (Roger)  Alteraciones en septación conal – Salida.  Desplazamiento anterior del septum interinfundibular -- defectos altos (fallot) Mecanismos de CIV.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Perimembrano so Infundibular musculomebranosos Infundibular muscular Entrada Musculomembranosa Entrada muscular Trabecular muscular Posible Localización
  • 26. El comportamiento depende de: 1. Del tamaño del orificio. 2. De los niveles de resistencias pulmonares.  Nacimiento --- caen RP y Aumenta RS.  En las primeras horas están balanceadas (no existirá cortocircuitos)  En primeras semanas disminuyen RP y aumenta cortocircuito. FISIOPATOLOGIA .
  • 27. Signos en CIV chicas ◦ Desarrollo pondoestatural norma. ◦ No hay cardiomegalia. ◦ No signos de HP. ◦ Soplo sistólico regurgitante pequeño (intenso en tipo Roger) Manifestaciones Clínicas.
  • 28. Signos en CIV grandes. ◦ Hipodesarrollo pondoestatural. ◦ Deformidad precordial (costillas cartilaginosas) ◦ Palpación de ápex amplio y desplazado ◦ Soplo holosistolico en barra ( borde izquierdo) ◦ Reforzamiento del 2P. ◦ Retumbo de flujo mitral (Qp/Qs mayor 2) Manifestaciones Clínicas.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. El tabique interatrial separa ambos atrios y a los circuitos sistémico y pulmonar; está constituido por 3 elementos: ◦ Septum primum ◦ Septum secundum ◦ La valva izquierda del seno venoso fusionada con el SS.
  • 34.  Representa el 7% de las anomalías aisladas.  Mas frecuente en el sexo femenino.  Se ha clasificado de acuerdo al sitio del septum que ocupa: ◦ Ostium Secundum (mas frecuente) ◦ Ostium primum ◦ Seno venoso superior, inferior y coronario. ◦ Foramen oval permeable.
  • 35. CLASIFICACIÓN DE LA CIA DE ACUERDO A LA LOCALIZACIÓN
  • 36. SVS = seno venoso superior FS = forâmen secundum FP = forâmen primum OO = orifício oval SVC = seno venoso coronario SVI = seno venoso inferior
  • 37.  Permite el paso de sangre del atrio izquierdo al derecho, lo que produce sobrecarga de las cavidades derechas e hiperflujo pulmonar  El grado de cortocircuito depende de el tamaño del defecto y de la relación entre la presión diastólica del VD y el VI.
  • 38.  Puede pasar inadvertida por muchos años (pocos síntomas)  Síntomas : ◦ Fatiga ligera ◦ Infecciones de vías respiratorias frecuentes. ◦ Falla de medro ◦ Deformidad precordial.  Exploración física: ◦ Desdoblamiento fijo del segundo ruido. ◦ Soplo expulsivo en foco pulmonar. Diagnostico.
  • 39. Dilatación de atrio y ventrículo derecho.  Arteria pulmonar dilatada  Circulación pulmonar aumentada. Radiografía de Tórax
  • 40. Prolongación del PR.  Datos de dilatación de atrio y ventrículo derecho.  Bloqueo de rama derecha HH (86%)  DIAGNOSTICO DEFINITIVO : ◦ ECOCARDIOGRAMA. Electrocardiograma.
  • 41. Quirúrgico. ◦ Entre los 4 a 5 años. ◦ Pocas complicaciones, las mas frecuentes arritmias. ◦ QP/QS mayor de 1.5  Intervencionista ◦ CIV menor de 22 mm ◦ Bordes mayores de 4 mm. TRATAMIENTO
  • 42.
  • 43.
  • 44. Representa el 10 % de las cardiopatías congénitas.  El 50% de los casos presentan estenosis infundibular .  10% estenosis valvular pulmonar.  30% ambas.  2 a 5 % la coronaria descendente anterior nace de coronaria derecha e irriga el infundíbulo.  La causa mas frecuente de cianosis tardía. Epidemiologia.
  • 45.  Desviación anterior y a la izquierda del tabique interventricular.  Desviacion del tabique infundíbulo a la derecha lo que provoca desalineamiento y CIV, además que la aorta cabalgue sobre el tabique . Embriología.
  • 46.
  • 47.  Aorta cabalgante.  Comunicación interventricular alta por desalineamiento del septum infundibular  Estenosis pulmonar, infundibular o mixta.  Hipertrofia del VD Anatomía .
  • 48.
  • 49. Presentación clínica variable.  Los síntomas dependen de la gravedad de la estenosis pulmonar.  Lo común es cianosis tardía (EP progresiva).  Menos frecuente cianosis temprana .  Cuando hay EP poco importante – diferencia de Pº en ventrículos --- comportamiento CIV. Diagnostico.
  • 50. Crisis de hipoxia es complicación mas grave ◦ Mas frecuente en las mañanas. ◦ Esfuerzo físico. ◦ Fiebre. ◦ Reacciones adrenérgicas (EP no apretada) ◦ Representan una mala evolución y poca tolerancia ◦ Acidosis láctica (metabolismo anaerobio)
  • 51. Niño sin facies características.  Cianosis en lechos ungueales y mucosas.  Primer ruido normal.  Segundo ruido único, con reforzamiento.  Chasquido protosistolico aórtico ( AP o EP critica)  Soplo sistólico expulsivo (intensidad es inversamente proporcional a la estenosis) . Exploración física
  • 52. Encuclillamiento (reposo, incremento de retorno venoso)  Hipocratismo cianótico ◦ Abombamiento de porción distal de dedos de manos y pies (palillos de tambor) ◦ Mas frecuente después de 1 año
  • 53.
  • 54. Mediante diversos cortes podemos determinar las alteraciones anatómicas propias de la cardiopatía. ECOCARDIOGRAMA
  • 55. Cirugías Paliativas ◦ Cirugía de Waterson  Ao ascendente a rama derecha de la arteria pulmonar. ◦ Blalock-Taussing modificada  Subclavia con rama pulmonar ipsilateral.
  • 56. Corrección Total ◦ Resección infundibular.(valvulotomia en casos mixtos) ◦ Cierre del defecto interventricular ◦ Orientación de la aorta al VI.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Obstrucción de la aorta que se localiza casi siempre en la unión del cayado aórtico y la aorta descendente.  La estrechez es producto de un pliegue de la capa media hacia la luz del vaso. Definición.
  • 60. En relación con el conducto o ligamento arterioso: 1. Preductal. 2. Yuxtaductal . 3. Posductal . clasificación
  • 61. Depende de: ◦ Grado de obstrucción. ◦ La presencia de circulación colateral. ◦ Su relación con el conducto arterioso.  Hay un aumento la presión sistólica del VI, con vasoconstricción de arteriolar. Fisiopatología
  • 62. Dependen del grado de coartación.  Segmento superior del cuero atlético.  Puede haber cianosis en miembros inferiores  Cuando es aislada se puede auscultar un soplo sistólico de baja intensidad en mesocardio o en región interescapular.  Diferencia de presión entre miembros superiores e inferiores. Diagnostico.
  • 63. Diversos grados de cardiomegalia.  Datos de crecimiento VI.  Prominencia del botón aórtico.  Signos de Roessler (deformidades en borde inferior de costillas) Radiografía de Tórax
  • 64. Determina las características de la coartación (tanto anatómicas como el grado de repercusión hemodinámica) así como los defectos asociados . Ecocardiograma