SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULOS VALORES




Los títulos de crédito son una institución que se incorpora tardíamente a la ciencia del
Derecho, pues su funcionamiento no es concebible sino en una economía de cierto desarrollo.
Estos constituyen el mecanismo jurídico destinado a resolver de manera simple y segura los
problemas propios de la circulación de los derechos.

Si se examina el diverso contenido del título, fácilmente se llega a la conclusión de que es más
adecuado usar las expresiones papel valor o título valor por ser estas más comprensivas que la
de título de crédito

TERMINOLOGÍA

Messineo prefiere la utilización de la expresión papel valor y explica que papel alude al
documento y valor al diverso derecho, siempre de contenido patrimonial, que puede
contenerse en el, agregando que papel por otra parte, es más cercano que titulo.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

A. Por la forma de creación de los títulos son singulares o en serie.

Los primeros se caracterizan por su individualidad.
Los segundos, llamados igualmente títulos en masa, se distinguen por su fungibilidad.
Teniendo todos las mismas características, son intercambiables y corresponden todos al
mismo negocio.

B. Por el sujeto que los crea, los títulos son públicos o privados. En el primer grupo entran los
títulos de deuda pública o los títulos emitidos por las diversas personas de derecho público. Al
segundo grupo corresponden los creados por las personas de derecho privado.

C. Por el objeto del derecho incorporado, los títulos valores son personales, reales y
obligacionales.

Los títulos personales representan la participación del titular en una sociedad, razón por la
cual también se les llama títulos de participación.
Los títulos reales confieren al poseedor legitimo un derecho real sobre una cosa. Estos títulos
también reciben el nombre de títulos representativos de mercancías, para indicar que las
cosas a las cuales se refieren se encuentran incorporadas en los títulos.
Los títulos obligacionales incorporan créditos de carácter pecuniario. Son llamados también
títulos de pago. El hecho de que incorporen una promesa incondicional de pagar una suma de
dinero, es decir, que representen un crédito, ha dado lugar a la denominación de títulos de
crédito.

D. Por los efectos de la causa en la vida de los títulos, estos pueden agruparse en causales y
abstractos.
En los títulos causales, la causa esta deliberadamente expresada en el documento y no se
separa de él para ningún propósito.
En los títulos abstractos, la causa es desvinculada del título, aunque esté indicada en él, y no
tiene ninguna relevancia ulterior en la vida de éste.

E. Por su forma de circulación, los títulos valores se dividen en nominativos, a la orden y al
portador. Es la clasificación que lleva a cabo la propia ley.

Los títulos normativos o directos son aquellos que señalan como titular a una persona
determinada. Para la transmisión del título es necesario que se cumplan las reglas de cesión
de créditos. El título nominativo más usado en Venezuela es el de la acción de la sociedad
anónima, forma obligatoria en razón de disposiciones provenientes de los acuerdos de
integración económica.
Los títulos a la orden son los que señalan como beneficiario a una persona determinada o
cualquier otra que ésta indique. La transmisión de los títulos a la orden se verifica por medio
del endoso y por la entrega del documento. Este puede ser objeto de negociación por medio
distinto al endoso.
Los títulos al portador son aquellos que designan como titular al portador o aquellos en que la
falta de designación implica atribución al portador.

                                         EL CHEQUE

La palabra cheque está indisolublemente unida al vocablo inglés exchequer, que significa
tablero (de ajedrez o de damas). El soberano ingles libraba ordenes contra su tesorería, las
cuales llamaban exchequer bills, por la forma que adoptaba el tapiz que cubría la mesa de la
tesorería inglesa. De la expresión exchequer bill surgió la palabra cheque. Fueron los ingleses
los padres adoptivos del cheque (Bonelli) y los promotores de su divulgación, la cual se
extendió al mundo entero.

En Venezuela, la legislación sobre cheque fue introducida en 1.904. El Código de Comercio de
ese año adoptó las normas del Código de Comercio italiano de 1.882, a las cuales se hizo
insensible. El descuido del legislador venezolano en materia de cheque ha sido tan grande,
que al producirse la incorporación de la reglamentación de la reglamentación de la letra de
cambio en 1.919, ni siquiera se tomó el trabajo de revisar las normas de revisión cuando en
materia de letra de cambio no existen dispositivos sobre el particular.

El cheque es el medio más utilizado para disponer de los fondos de una cuenta corriente
bancaria, pero no la única forma. Por la relativa independencia del cheque y de la cuenta
corriente bancaria, la doctrina prevaleciente habla de la existencia de un pacto accesorio de
cheque, superpuesto a los contratos bancarios de una cuenta corriente. El convenio de cheque
no es un contrato autónomo, sino un acuerdo accesorio de la cuenta corriente.

El cheque, como título de crédito, es el documento necesario para ejercitar el derecho literal y
autónomo indicado en el mismo.

                                    LETRA DE CAMBIO

Su función es la de permitir la circulación y la realización del crédito en forma
particularmente rápida y segura. Cumple esencialmente la función económica de ser
instrumento de crédito a corto plazo, tanto en el campo comercial como en el financiero. Su
función típica es la de diferir el pago de una suma de dinero, dando al mismo tiempos al
beneficiario la posibilidad de convertir el crédito en moneda mediante la transferencia del
título.

Una letra de cambio es el título de crédito formal y completo que contiene la promesa
incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma
de dinero en lugar determinado, vinculando solidariamente a todos lo que en ella intervienen.

La letra de cambio no nace de improvisto, la actual letra de cambio es el producto de una lenta
evolución a través de la cual fueron precisándose sus rasgos y sus reglas propias. Las letras de
cambio se popularizaron con el florecimiento del comercio, cuyas manifestaciones más
importantes ocurrían en las ferias, hacia donde mercaderes y señores se dirigían,
transportando el dinero en forma de letras de cambio. Antes de la fecha indicada en la letra
para recibir su monto se acostumbraba presentar está al librado, quien verbalmente
manifestaba estar dispuesto a cumplir la orden o retenía el documento y tal retención
equivalía a aceptación.

El endoso

Antes de la utilización del endoso, la letra era empleada para el pago de deudas recíprocas
entre los comerciantes, a través de mecanismos diferentes: el acreedor libraba una letra
contra su deudor y por cuenta de su propio acreedor; el tomador que quería pagar con la letra
a un tercero, firmaba como avalista, el título acordaba al representante del tomador la
facultad de ser sustituido por otra persona para el cobro de la letra.

La letra pasa a constituirse en un instrumento de pago entre los extraños al primitivo contrato
de cambio trayecticio que le había dado origen y su uso sin la intervención de los banqueros se
vuelve frecuente.

El endoso permitirá que la cambial se transforme, con el tiempo, en instrumento para la
circulación de un crédito independiente de la relación de emisión, en el papel moneda de los
comerciantes.

El aval

Durante la época en que la letra de cambio constituyó la representación del contrato de
cambio trayecticio y, en consecuencia, era un título expedido por un banquero, el documento
estaba dotado de una gran seguridad en cuanto a su pago. La palabra aval ha dado lugar a
discrepancias en cuanto a su origen.

El aval puede definirse como una institución típicamente cambiaria, que tiene por finalidad
garantizar el pago de la letra de cambio. Esa garantía tiene como función, entre oras, reforzar
la capacidad circulatoria de la letra de cambio.

                                        EL PAGARÉ

El pagaré cambiario nace en la baja edad media con la fisonomía propia de otros documentos
notariales que contenían el reconocimiento de haber obtenido una suma de dinero y la
consiguiente promesa de restituirla. El pagaré se mantuvo en las legislaciones como lo que fue
desde su origen, como una promesa de pago: el emitente del pagaré no ordena a nadie que
pague sino que se obliga él mismo a pagar.

El pagaré es un título por medio del cual una persona se obliga a pagar a la orden de otra
persona una cantidad de persona en una fecha determinada. El pagaré es una promesa de
pago y siendo un título a la orden es transmisible por medio de endoso.

Las Libranzas

La función de la libranza era la de hacer posibles ciertas formas de giro que entonces no
estaban autorizadas valiéndose de la letra de cambio. Por otra parte, la letra debía librarse a
cargo de una persona distinta del librador. Tales limitaciones quedaban superadas con la
libranza, la cual era concebida como un título que podía cumplir las mismas funciones de la
letra, pero también como un título en el cual librador y librado podían ser la misma persona, y
el lugar del pago podía ser el mismo de la emisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los títulos de crédito
Los títulos de créditoLos títulos de crédito
Los títulos de crédito
Makarena T
 
De los títulos valor
De los títulos valorDe los títulos valor
De los títulos valor
Videoconferencias UTPL
 
Teoría general de los títulos de crédito
Teoría general de los títulos de créditoTeoría general de los títulos de crédito
Teoría general de los títulos de crédito
en una pagina
 
Titulo valores
Titulo valoresTitulo valores
Titulo valores
Paula Ataucusi Paraguay
 
Capitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos ValoresCapitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos Valores
iejcg
 
Corporativo final titulo valores
Corporativo final  titulo valoresCorporativo final  titulo valores
Corporativo final titulo valores
rita inga rodenas
 
Diapositivas titulo valores
Diapositivas  titulo valoresDiapositivas  titulo valores
Diapositivas titulo valores
Andrea Aragon
 
Diap titulos creditos
Diap titulos creditosDiap titulos creditos
Diap titulos creditos
Alejandra Guzman
 
Títulos y operaciones de crédito sesiones 1, 2 y 3
Títulos y operaciones de crédito sesiones 1, 2 y 3Títulos y operaciones de crédito sesiones 1, 2 y 3
Títulos y operaciones de crédito sesiones 1, 2 y 3
aalcalar
 
MóDulo 5 TíTulos De CréDito
MóDulo 5 TíTulos De CréDitoMóDulo 5 TíTulos De CréDito
MóDulo 5 TíTulos De CréDito
UPAEP
 
Titulos de credito
Titulos de creditoTitulos de credito
Titulos de credito
Jaxx Honstein
 
Legislacion 1er-parcial-ttulos-de-crdito-
Legislacion 1er-parcial-ttulos-de-crdito-Legislacion 1er-parcial-ttulos-de-crdito-
Legislacion 1er-parcial-ttulos-de-crdito-
Vini201528
 
Caracterisricas De El Titilovalor,Letradecambio,Etc[1]
Caracterisricas De El Titilovalor,Letradecambio,Etc[1]Caracterisricas De El Titilovalor,Letradecambio,Etc[1]
Caracterisricas De El Titilovalor,Letradecambio,Etc[1]
250k
 
Titulos De Credito
Titulos De CreditoTitulos De Credito
Titulos De Credito
ADRIANA PERELLO
 
Principios de los Títulos Valores y Clasificación
Principios de los Títulos Valores y ClasificaciónPrincipios de los Títulos Valores y Clasificación
Principios de los Títulos Valores y Clasificación
Angello Ferrari
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
carolina gomez
 
Definición y características de los títulos de crédito
Definición y características de los títulos de créditoDefinición y características de los títulos de crédito
Definición y características de los títulos de crédito
pakal26
 
Titulos valor.diapositivas
Titulos valor.diapositivasTitulos valor.diapositivas
Titulos valor.diapositivas
kelly velasquez
 
Titulos de crédito
Titulos de créditoTitulos de crédito
Titulos de crédito
Rocio Guillen
 
Titulos de credito
Titulos de creditoTitulos de credito
Titulos de credito
PELAO210983
 

La actualidad más candente (20)

Los títulos de crédito
Los títulos de créditoLos títulos de crédito
Los títulos de crédito
 
De los títulos valor
De los títulos valorDe los títulos valor
De los títulos valor
 
Teoría general de los títulos de crédito
Teoría general de los títulos de créditoTeoría general de los títulos de crédito
Teoría general de los títulos de crédito
 
Titulo valores
Titulo valoresTitulo valores
Titulo valores
 
Capitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos ValoresCapitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos Valores
 
Corporativo final titulo valores
Corporativo final  titulo valoresCorporativo final  titulo valores
Corporativo final titulo valores
 
Diapositivas titulo valores
Diapositivas  titulo valoresDiapositivas  titulo valores
Diapositivas titulo valores
 
Diap titulos creditos
Diap titulos creditosDiap titulos creditos
Diap titulos creditos
 
Títulos y operaciones de crédito sesiones 1, 2 y 3
Títulos y operaciones de crédito sesiones 1, 2 y 3Títulos y operaciones de crédito sesiones 1, 2 y 3
Títulos y operaciones de crédito sesiones 1, 2 y 3
 
MóDulo 5 TíTulos De CréDito
MóDulo 5 TíTulos De CréDitoMóDulo 5 TíTulos De CréDito
MóDulo 5 TíTulos De CréDito
 
Titulos de credito
Titulos de creditoTitulos de credito
Titulos de credito
 
Legislacion 1er-parcial-ttulos-de-crdito-
Legislacion 1er-parcial-ttulos-de-crdito-Legislacion 1er-parcial-ttulos-de-crdito-
Legislacion 1er-parcial-ttulos-de-crdito-
 
Caracterisricas De El Titilovalor,Letradecambio,Etc[1]
Caracterisricas De El Titilovalor,Letradecambio,Etc[1]Caracterisricas De El Titilovalor,Letradecambio,Etc[1]
Caracterisricas De El Titilovalor,Letradecambio,Etc[1]
 
Titulos De Credito
Titulos De CreditoTitulos De Credito
Titulos De Credito
 
Principios de los Títulos Valores y Clasificación
Principios de los Títulos Valores y ClasificaciónPrincipios de los Títulos Valores y Clasificación
Principios de los Títulos Valores y Clasificación
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Definición y características de los títulos de crédito
Definición y características de los títulos de créditoDefinición y características de los títulos de crédito
Definición y características de los títulos de crédito
 
Titulos valor.diapositivas
Titulos valor.diapositivasTitulos valor.diapositivas
Titulos valor.diapositivas
 
Titulos de crédito
Titulos de créditoTitulos de crédito
Titulos de crédito
 
Titulos de credito
Titulos de creditoTitulos de credito
Titulos de credito
 

Destacado

PARALELO_manifiesto[1]
PARALELO_manifiesto[1]PARALELO_manifiesto[1]
PARALELO_manifiesto[1]
esteban Muñoz
 
Títulos valores
Títulos valores Títulos valores
Títulos valores
Mafe Bedoya
 
Ley titulos-valores
Ley titulos-valoresLey titulos-valores
Ley titulos-valores
Ana lucia More Davis
 
El endoso
El endosoEl endoso
El endoso
mpilarzapata
 
Las competencias laborales y especificas
Las competencias laborales y especificasLas competencias laborales y especificas
Las competencias laborales y especificas
Brosadocotes R
 
Resultados Esperados
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
esteban Muñoz
 
TITULOS VALORES
TITULOS VALORESTITULOS VALORES
TITULOS VALORES
VIJAROMA 96
 

Destacado (7)

PARALELO_manifiesto[1]
PARALELO_manifiesto[1]PARALELO_manifiesto[1]
PARALELO_manifiesto[1]
 
Títulos valores
Títulos valores Títulos valores
Títulos valores
 
Ley titulos-valores
Ley titulos-valoresLey titulos-valores
Ley titulos-valores
 
El endoso
El endosoEl endoso
El endoso
 
Las competencias laborales y especificas
Las competencias laborales y especificasLas competencias laborales y especificas
Las competencias laborales y especificas
 
Resultados Esperados
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
 
TITULOS VALORES
TITULOS VALORESTITULOS VALORES
TITULOS VALORES
 

Similar a TÍTULOS VALORES

Mercantil titulos valores
Mercantil titulos valoresMercantil titulos valores
Mercantil titulos valores
paolamontero90
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Angelica titulos valores
Angelica titulos valoresAngelica titulos valores
Angelica titulos valores
Angelika Mosquera
 
TEMA 3 TITULOS VALOR (1).pptx
TEMA 3 TITULOS VALOR (1).pptxTEMA 3 TITULOS VALOR (1).pptx
TEMA 3 TITULOS VALOR (1).pptx
EdisonVillacis8
 
Endoso
EndosoEndoso
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de crédito
mauriciochr
 
Titulo Valores - Derecho Comercial - Derecho
Titulo Valores - Derecho Comercial - DerechoTitulo Valores - Derecho Comercial - Derecho
Titulo Valores - Derecho Comercial - Derecho
BenjiValdivia2
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de crédito
nubiacr
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
Alfredo Fuentes Chuctaya
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
damarishn
 
Probtuario doc de credito
Probtuario doc de creditoProbtuario doc de credito
Probtuario doc de credito
Pao Sáenz
 
Titulos de crédito
Titulos de créditoTitulos de crédito
Titulos de crédito
Rocio Guillen
 
Proyecto LegislacióN
Proyecto LegislacióNProyecto LegislacióN
Proyecto LegislacióN
guest5dca348
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
LEYDIJACKELINECHARAP
 
Titulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Titulos de credito 3a. y 4a. UnidadTitulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Titulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Instituto Politécnico Nacional (Oficial)
 
Unidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legalUnidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legal
AndreaFreitez
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
Edilberto Rojas (PE)
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
zaidagarmendia
 
Cheque y Pagare
Cheque y PagareCheque y Pagare
Cheque y Pagare
Joselyn Castañeda
 
Titulos de valores sena
Titulos de valores senaTitulos de valores sena
Titulos de valores sena
maria camila rodriguez patiño
 

Similar a TÍTULOS VALORES (20)

Mercantil titulos valores
Mercantil titulos valoresMercantil titulos valores
Mercantil titulos valores
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Angelica titulos valores
Angelica titulos valoresAngelica titulos valores
Angelica titulos valores
 
TEMA 3 TITULOS VALOR (1).pptx
TEMA 3 TITULOS VALOR (1).pptxTEMA 3 TITULOS VALOR (1).pptx
TEMA 3 TITULOS VALOR (1).pptx
 
Endoso
EndosoEndoso
Endoso
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de crédito
 
Titulo Valores - Derecho Comercial - Derecho
Titulo Valores - Derecho Comercial - DerechoTitulo Valores - Derecho Comercial - Derecho
Titulo Valores - Derecho Comercial - Derecho
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de crédito
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Probtuario doc de credito
Probtuario doc de creditoProbtuario doc de credito
Probtuario doc de credito
 
Titulos de crédito
Titulos de créditoTitulos de crédito
Titulos de crédito
 
Proyecto LegislacióN
Proyecto LegislacióNProyecto LegislacióN
Proyecto LegislacióN
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Titulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Titulos de credito 3a. y 4a. UnidadTitulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Titulos de credito 3a. y 4a. Unidad
 
Unidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legalUnidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legal
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Cheque y Pagare
Cheque y PagareCheque y Pagare
Cheque y Pagare
 
Titulos de valores sena
Titulos de valores senaTitulos de valores sena
Titulos de valores sena
 

Más de esteban Muñoz

Determinantes sociales
Determinantes sociales Determinantes sociales
Determinantes sociales
esteban Muñoz
 
CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA
CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA
CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA
esteban Muñoz
 
INSCRIPCIONES DE INGLES
INSCRIPCIONES  DE INGLESINSCRIPCIONES  DE INGLES
INSCRIPCIONES DE INGLES
esteban Muñoz
 
CIRCULAR 002-2010
CIRCULAR 002-2010CIRCULAR 002-2010
CIRCULAR 002-2010
esteban Muñoz
 
UN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELO
UN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELOUN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELO
UN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELO
esteban Muñoz
 
Respuesta Contraloria 1
Respuesta Contraloria 1Respuesta Contraloria 1
Respuesta Contraloria 1
esteban Muñoz
 
Proyecto_CODI
Proyecto_CODIProyecto_CODI
Proyecto_CODI
esteban Muñoz
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
esteban Muñoz
 
3340
33403340
UN LUGAR EN EL CIELO
UN LUGAR EN EL CIELOUN LUGAR EN EL CIELO
UN LUGAR EN EL CIELO
esteban Muñoz
 
CRONOGRAMA GENERAL
CRONOGRAMA GENERALCRONOGRAMA GENERAL
CRONOGRAMA GENERAL
esteban Muñoz
 

Más de esteban Muñoz (11)

Determinantes sociales
Determinantes sociales Determinantes sociales
Determinantes sociales
 
CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA
CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA
CLÍNICA DE FRACTURAS VITA LA DORADA
 
INSCRIPCIONES DE INGLES
INSCRIPCIONES  DE INGLESINSCRIPCIONES  DE INGLES
INSCRIPCIONES DE INGLES
 
CIRCULAR 002-2010
CIRCULAR 002-2010CIRCULAR 002-2010
CIRCULAR 002-2010
 
UN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELO
UN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELOUN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELO
UN_HOMBRE_HACIA_FILA_PARA_OCUPAR_UN_LUGAR_EN_EL_CIELO
 
Respuesta Contraloria 1
Respuesta Contraloria 1Respuesta Contraloria 1
Respuesta Contraloria 1
 
Proyecto_CODI
Proyecto_CODIProyecto_CODI
Proyecto_CODI
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
 
3340
33403340
3340
 
UN LUGAR EN EL CIELO
UN LUGAR EN EL CIELOUN LUGAR EN EL CIELO
UN LUGAR EN EL CIELO
 
CRONOGRAMA GENERAL
CRONOGRAMA GENERALCRONOGRAMA GENERAL
CRONOGRAMA GENERAL
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

TÍTULOS VALORES

  • 1. TÍTULOS VALORES Los títulos de crédito son una institución que se incorpora tardíamente a la ciencia del Derecho, pues su funcionamiento no es concebible sino en una economía de cierto desarrollo. Estos constituyen el mecanismo jurídico destinado a resolver de manera simple y segura los problemas propios de la circulación de los derechos. Si se examina el diverso contenido del título, fácilmente se llega a la conclusión de que es más adecuado usar las expresiones papel valor o título valor por ser estas más comprensivas que la de título de crédito TERMINOLOGÍA Messineo prefiere la utilización de la expresión papel valor y explica que papel alude al documento y valor al diverso derecho, siempre de contenido patrimonial, que puede contenerse en el, agregando que papel por otra parte, es más cercano que titulo. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES A. Por la forma de creación de los títulos son singulares o en serie. Los primeros se caracterizan por su individualidad. Los segundos, llamados igualmente títulos en masa, se distinguen por su fungibilidad. Teniendo todos las mismas características, son intercambiables y corresponden todos al mismo negocio. B. Por el sujeto que los crea, los títulos son públicos o privados. En el primer grupo entran los títulos de deuda pública o los títulos emitidos por las diversas personas de derecho público. Al segundo grupo corresponden los creados por las personas de derecho privado. C. Por el objeto del derecho incorporado, los títulos valores son personales, reales y obligacionales. Los títulos personales representan la participación del titular en una sociedad, razón por la cual también se les llama títulos de participación. Los títulos reales confieren al poseedor legitimo un derecho real sobre una cosa. Estos títulos también reciben el nombre de títulos representativos de mercancías, para indicar que las cosas a las cuales se refieren se encuentran incorporadas en los títulos. Los títulos obligacionales incorporan créditos de carácter pecuniario. Son llamados también títulos de pago. El hecho de que incorporen una promesa incondicional de pagar una suma de dinero, es decir, que representen un crédito, ha dado lugar a la denominación de títulos de crédito. D. Por los efectos de la causa en la vida de los títulos, estos pueden agruparse en causales y abstractos.
  • 2. En los títulos causales, la causa esta deliberadamente expresada en el documento y no se separa de él para ningún propósito. En los títulos abstractos, la causa es desvinculada del título, aunque esté indicada en él, y no tiene ninguna relevancia ulterior en la vida de éste. E. Por su forma de circulación, los títulos valores se dividen en nominativos, a la orden y al portador. Es la clasificación que lleva a cabo la propia ley. Los títulos normativos o directos son aquellos que señalan como titular a una persona determinada. Para la transmisión del título es necesario que se cumplan las reglas de cesión de créditos. El título nominativo más usado en Venezuela es el de la acción de la sociedad anónima, forma obligatoria en razón de disposiciones provenientes de los acuerdos de integración económica. Los títulos a la orden son los que señalan como beneficiario a una persona determinada o cualquier otra que ésta indique. La transmisión de los títulos a la orden se verifica por medio del endoso y por la entrega del documento. Este puede ser objeto de negociación por medio distinto al endoso. Los títulos al portador son aquellos que designan como titular al portador o aquellos en que la falta de designación implica atribución al portador. EL CHEQUE La palabra cheque está indisolublemente unida al vocablo inglés exchequer, que significa tablero (de ajedrez o de damas). El soberano ingles libraba ordenes contra su tesorería, las cuales llamaban exchequer bills, por la forma que adoptaba el tapiz que cubría la mesa de la tesorería inglesa. De la expresión exchequer bill surgió la palabra cheque. Fueron los ingleses los padres adoptivos del cheque (Bonelli) y los promotores de su divulgación, la cual se extendió al mundo entero. En Venezuela, la legislación sobre cheque fue introducida en 1.904. El Código de Comercio de ese año adoptó las normas del Código de Comercio italiano de 1.882, a las cuales se hizo insensible. El descuido del legislador venezolano en materia de cheque ha sido tan grande, que al producirse la incorporación de la reglamentación de la reglamentación de la letra de cambio en 1.919, ni siquiera se tomó el trabajo de revisar las normas de revisión cuando en materia de letra de cambio no existen dispositivos sobre el particular. El cheque es el medio más utilizado para disponer de los fondos de una cuenta corriente bancaria, pero no la única forma. Por la relativa independencia del cheque y de la cuenta corriente bancaria, la doctrina prevaleciente habla de la existencia de un pacto accesorio de cheque, superpuesto a los contratos bancarios de una cuenta corriente. El convenio de cheque no es un contrato autónomo, sino un acuerdo accesorio de la cuenta corriente. El cheque, como título de crédito, es el documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo indicado en el mismo. LETRA DE CAMBIO Su función es la de permitir la circulación y la realización del crédito en forma particularmente rápida y segura. Cumple esencialmente la función económica de ser
  • 3. instrumento de crédito a corto plazo, tanto en el campo comercial como en el financiero. Su función típica es la de diferir el pago de una suma de dinero, dando al mismo tiempos al beneficiario la posibilidad de convertir el crédito en moneda mediante la transferencia del título. Una letra de cambio es el título de crédito formal y completo que contiene la promesa incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en lugar determinado, vinculando solidariamente a todos lo que en ella intervienen. La letra de cambio no nace de improvisto, la actual letra de cambio es el producto de una lenta evolución a través de la cual fueron precisándose sus rasgos y sus reglas propias. Las letras de cambio se popularizaron con el florecimiento del comercio, cuyas manifestaciones más importantes ocurrían en las ferias, hacia donde mercaderes y señores se dirigían, transportando el dinero en forma de letras de cambio. Antes de la fecha indicada en la letra para recibir su monto se acostumbraba presentar está al librado, quien verbalmente manifestaba estar dispuesto a cumplir la orden o retenía el documento y tal retención equivalía a aceptación. El endoso Antes de la utilización del endoso, la letra era empleada para el pago de deudas recíprocas entre los comerciantes, a través de mecanismos diferentes: el acreedor libraba una letra contra su deudor y por cuenta de su propio acreedor; el tomador que quería pagar con la letra a un tercero, firmaba como avalista, el título acordaba al representante del tomador la facultad de ser sustituido por otra persona para el cobro de la letra. La letra pasa a constituirse en un instrumento de pago entre los extraños al primitivo contrato de cambio trayecticio que le había dado origen y su uso sin la intervención de los banqueros se vuelve frecuente. El endoso permitirá que la cambial se transforme, con el tiempo, en instrumento para la circulación de un crédito independiente de la relación de emisión, en el papel moneda de los comerciantes. El aval Durante la época en que la letra de cambio constituyó la representación del contrato de cambio trayecticio y, en consecuencia, era un título expedido por un banquero, el documento estaba dotado de una gran seguridad en cuanto a su pago. La palabra aval ha dado lugar a discrepancias en cuanto a su origen. El aval puede definirse como una institución típicamente cambiaria, que tiene por finalidad garantizar el pago de la letra de cambio. Esa garantía tiene como función, entre oras, reforzar la capacidad circulatoria de la letra de cambio. EL PAGARÉ El pagaré cambiario nace en la baja edad media con la fisonomía propia de otros documentos notariales que contenían el reconocimiento de haber obtenido una suma de dinero y la
  • 4. consiguiente promesa de restituirla. El pagaré se mantuvo en las legislaciones como lo que fue desde su origen, como una promesa de pago: el emitente del pagaré no ordena a nadie que pague sino que se obliga él mismo a pagar. El pagaré es un título por medio del cual una persona se obliga a pagar a la orden de otra persona una cantidad de persona en una fecha determinada. El pagaré es una promesa de pago y siendo un título a la orden es transmisible por medio de endoso. Las Libranzas La función de la libranza era la de hacer posibles ciertas formas de giro que entonces no estaban autorizadas valiéndose de la letra de cambio. Por otra parte, la letra debía librarse a cargo de una persona distinta del librador. Tales limitaciones quedaban superadas con la libranza, la cual era concebida como un título que podía cumplir las mismas funciones de la letra, pero también como un título en el cual librador y librado podían ser la misma persona, y el lugar del pago podía ser el mismo de la emisión.