SlideShare una empresa de Scribd logo
1. LOS TÍTULOS VALORES

1.1 DEFINICIÓN

Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho
literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio,
corporativos o de participación y de tradición o representativos de mercancías".

Pero a nivel jurídico, es básico anotar que dentro de la definición de esta perspectiva es
posible visualizar los caracteres típicos del título valor y las diferencias con otros
documentos no sometidos a la disciplina cartular. En éste sentido se destaca la
definición de Vivante, según la cual "el título de crédito es un documento necesario para
ejercitar el derecho literal y autónomo expresado en el mismo"

Por su parte Ascarelli dice que el "título de crédito es aquel documento escrito y
firmado, nominativo a la orden o al portador, que menciona la promesa unilateral de
pago de una suma de dinero o de una cantidad de mercadería, con vencimiento
determinado o determinable; o de consignación de mercadería o de títulos especificados
y que socialmente sea considerado como destinado a la circulación, así como aquel
documento que constate, con la firma de uno de los directores, la calidad de socio de
una sociedad anónima".

1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TÍTULOS VALORES

Los títulos valores por su importancia y manejo comercial, presentan condiciones que
facilitan su desarrollo y manejo, así como su evolución, transformación y gestión
efectiva que supone nuevos mecanismos de crecimiento y manejo.

1.2.1 Autonomía

Esta característica permite obtener confianza en el manejo y desarrollo del mercado, así
como en la estructuración del mismo de manera consistente para lograr un fin particular
y específico. Según esto, al haber confianza se dinamiza la relación cambiaria y la
misma se ve incrementada y desarrollada de manera consistente y efectiva, así como
funcional.

Esta condición de autonomía tiene una doble faz, toda vez que ""Todo suscriptor de un
título valor se obligará autónomamente. La circunstancia que invalida la obligación de
alguno o algunos de los signatarios, no afectará las obligaciones de los demás".pero,
según ésta condición, la autonomía tiene además dos caras: autonomía activa y pasiva.

   •   La autonomía activa corresponde al legítimo tenedor, considerado éste dentro
       de un derecho desenlazado de las relaciones jurídicas que sirvieron de causa en
       la creación o en la negociación y de las cuales no fue parte.

       Esta autonomía permite que quien adquiere el título valor de acuerdo con la ley
       de su circulación, no soporte las vicisitudes propias del cesionario, librándose,
       por tanto, de las contingencias que se deriven de la posición jurídica del
       derecho-habiente. La situación de adquirente de derecho, a título originario, lo
mantiene inmune de las señas derivadas de vicios jurídicos de precedentes
       trasmisores.

       Como resultado de ésta perspectiva, se logra romper en obsequio de la
       circulación segura, el principio de lógica jurídica, de que nadie pude transferir
       un derecho mejor o más extenso del que posee.

       El tenedor de buena fe no tiene un derecho derivado sino un derecho nuevo que
       lo coloca en condición invulnerable.

       Como conclusión, el acreedor al amparo de las defensas y excepciones que
       cualquiera de los deudores pudiera esgrimir frente al tomador o contra anteriores
       tenedores, con la condición de que los vicios que las generan no hayan dejado
       rastro sobre el documento, que en su literalidad, es única forma y disciplina del
       ejercicio de su derecho.

   •   La autonomía pasiva es desde el punto de vista del deudor, cuya obligación
       resulta independiente de cualquier otra derivada del título.

       Para que un tercer acreedor goce por completo de la seguridad de la prestación
       incorporada al título valor, se ha llevado en derecho cambiario al máximo la
       preparación del pago, para ello el Código de Comercio en el artículo 627 dice
       que "Todo suscriptor de un título-valor se obligará autónomamente. Las
       circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de los
       signatarios, no afectarán las obligaciones de los demás".

       Es importante resaltar que dentro de ésta autonomía pasiva, cada firma tiene la
       posibilidad más amplia del pago de los derechos emergentes del documento, y a
       que los patrimonios de los distintos suscriptores los respalden de nuevo, en
       donde el título cobra vigor en su circulación.

       Cuando se trata de la autonomía de los títulos valores, se debe recordar y no
       confundir los dos conceptos de autonomía. Hay una autonomía del derecho y
       una autonomía de las obligaciones. En primer lugar tenemos que el derecho que
       consta en el título valor es autónomo. En segundo lugar vamos a referirnos a la
       autonomía de las obligaciones.

1.2.2 Necesidad

Como tal, esta es vista como y referida al documento mismo, como tal, se ve que "el
documento es necesario porque no solo es condición del nacimiento y conservación del
derecho, sino también de su disfrute. Sin él, no es posible hacer efectivo el derecho en
contra del obligado, ni transmitirlo a un tercero, ni darlo en garantía". De tal forma que
el derecho documental, desde que es consagrado en el título, éste ira prendado por
donde quiera que vaya.

La necesidad como tal surge de la incorporación del derecho en el título, es decir, la
objetivación del derecho en el mismo. En donde básicamente cumple la función
constitutiva o dispositiva respecto al derecho cartular que lleva incorporado.
En Colombia, gracias a la Ley 27 de 1990 y el Decreto Reglamentario 437 de 1992, se
desmaterializaron los títulos valores y surgieron los depósitos centralizados de valores,
que se encargan de custodiar y administrar los títulos valores que voluntariamente
entrega su tenedor a una entidad habilitada para tal efecto en virtud de un contrato que
se perfecciona por el endoso en administración y la entrega del respectivo título.

Los derechos patrimoniales o políticos incorporados al título depositado son ejercidos
por sus propietarios a través de una certificación que expide el depósito, lo cual ocurre
similarmente cuando se busca transferir los títulos valores depositados.

1.2.3 Literalidad

La literalidad es "un fenómeno en virtud del cual los derechos del poseedor del título se
rigen, sea en su cuantía, modalidades o eficacia, por el tenor literal del título
(documento), y nada que no esté allí expresado relacionado puede serle opuesto al
poseedor para alterar, disminuir o de cualquier modo modificar su derecho"

Gracias a la delimitación del derecho con base en el título escrito se crea una mayor
efectividad funcional y con ello se desarrolla una más efectiva gestión y manejo del
mismo, porque no se puede pretender más de lo que éste expresado en dicho título, tanto
a derechos como a obligaciones.

Se destaca que existen títulos como la letra de cambio que son independientes o
sustantivos, de tal manera que ellos se basten a sí mismos y que no pueden ni deben
integrarse con ningún otro documento. Pero sobre aclarar que por esto, la literalidad no
debe ser confundida con la abstracción ni con la competitividad, ya que un título puede
ser literal e incompleto.



1.2.4 Legitimación

Es la potestad que la ley otorga al tenedor del título para hacer efectivos los derechos
emergentes del documento y disponer de ellos, facultad que al propio tiempo, sirve de
razón al deudor para cumplir el acto de pago en forma eficaz y sin temor a verse
eventualmente amenazado por las consecuencias de no haberlo realizado en forma
jurídica irreprochable.

1.2.5 Incorporación:

La incorporación se refiere a la materialización de un derecho intangible en el
documento, por lo tanto es te elemento es que da lugar a la unidad entre el derecho y el
documento.

Para José Ignacio Narváez, "la incorporación es la conexión entre el titulo y el derecho
que representa, en virtud del cual se determina el derecho del mismo"
CARACTERÍSTICAS DE LA LETRA DE CAMBIO.

          a.   Es un título de crédito fundamental.
          b.   Es un título formal: ya que la existencia del título depende de su forma.
          c.   Es un título para la circulación.
          d.   Circula en la forma de endoso.
          e.   Es título abstracto porque se le reconoce eficacia obligatoria a la sola
               declaración cartular.
          f.   Es un título constitutivo: en atención a la oportunidad en que nace el
               derecho incorporado.
          g.   Entre sus elementos integrantes está la autonomía.
          h.   Es un título literal porque la naturaleza, el alcance, la extensión del
               derecho incorporado están determinados por las cláusulas insertas en la
               letra.
          i.   Es un efecto cuya tenencia legitima a su titular para el ejercicio y la
               transmisión del derecho incorporado.

       IMPORTANCIA DE LA LETRA DE CAMBIO.

       La importancia de este efecto cambiario la vemos proyectarse tanto en su
       función económica como en el ámbito jurídico.



       Función económica: La letra de cambio tiende a diferir el pago prioritariamente
       y su utilización es múltiple (compras a crédito, préstamos, arrendamientos,
       cancelación de obligaciones, operaciones de descuento, etc,). En la medida en
       que la comercialización crece, aumenta en consecuencia la importancia de este
       efecto mercantil.

       Función jurídica: ésta radica en el manejo de principios requeridos para el
       estudio y la utilización de la letra de cambio, así como la cantidad de máximas e
       instituciones que sustentan dicho estudio.



El pagaré

características

- Poseen fecha fija de pago que se denominará
"vencimiento".

- En caso de incumplimiento (falta de pago)
pueden cobrarse judicialmente, mediante una
acción mucho más breve que el juicio ordinario.

- Representa un derecho de cobro que puede
ser transmitido de persona en persona sin
límite alguno mediante su "endoso
PAGARE:

Documento Literal o Titulo de valor o Instrumento Financiero, documento escrito
mediante el cual una persona ( Emisor) Se compromete a pagar a otra persona (El
Beneficiario) Una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada.

Los pagares pueden ser al portador o endosables es decir, que se pueden transmitir de
un tercero los pagares pueden emitirlos los individuos particulares de empresas o
estados.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PAGARE.

1.- Librador es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha
futura fija o determina dable.

2.- El Benefiario o Tenedor, es aquel cuya orden debe hacerse el pago de la suma de
dinero estipulada en el pagare

3.-El Fiador o Avalista. La persona que garantiza el pago del pagare.

REQUISITOS DEL PAGARE.

1.- La mención de ser pagare, inserta en el texto del documento

2.-La promesa incondicional de pagar una determinada de dinero

3.-El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago

4.-El lugar y la época del pago

5.-La fecha y el lugar en que se suscriba el documento

6.-La firma del suscritor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre




Definición de Acción

Es un título que representa una parte o cuota del capítal social de una sociedad. Confiere
a su títular legítimo la condición de socio, y a veces a derecho a voto (dependiendo el
tipo de acción).

Un socio es dueño de un X% de una sociedad de acuerdo a la cantidad de acciones que
posee (expresado en moneda) dividido el capital social de dicha sociedad o empresa.
Las acciones se negocian en los mercados de acciones o bolsas de comercio, de acuerdo
a la cotización de las mismas (según la valoración que le da el mercado a las distintas
empresas)

BONOS Y CARACTERISTICAS

 Los bonos son certificados que se emiten para obtener recursos, estos indican que la empresa pide
 prestada cierta cantidad de dinero y se compromete a pagarla en una fecha futura con una suma
 establecida de intereses previamente, y en un periodo determinado.

 Características generales de los bonos:

 Cuando la empresa realiza una emisión de bonos debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Características de conversión

 Este permite que el acreedor convierta los bonos en cierto número de acciones comunes. El acreedor
 convierte su bono solamente si el precio de mercado de la acción sobrepasa el precio de conversión.
 Esta característica se considera atractiva por parte del emisor y del comprador de bonos corporativos.

 Opción de compra

 La opción de compra se incluye en casi todas las emisiones de bonos, esta da al emisor la oportunidad
 de amortizar los bonos a un precio establecido de su vencimiento. En ocasiones el precio de
 amortización varía con el transcurso del tiempo, disminuyendo en distintas épocas definidas de
 antemano.

 El precio de amortización se fija por encima del valor nominal del bono para ofrecer alguna
 compensación a los tenedores de los bonos redimibles antes de su vencimiento. Generalmente la
 opción de compra es ventajosa para el emisor ya que le permite recoger la deuda vigente antes de su
 vencimiento. Cuando caen las tasas de interés, un emisor puede solicitar para redención un bono
 vigente y hacer otra emisión de un nuevo bono a una tasa de interés más baja, por ende cuando se
 elevan las tasas de interés no se puede ejercer el privilegio de amortización, excepto para cumplir con
 requerimientos del fondo de amortización.

 Para vender un bono amortizable, el emisor debe pagar una tasa de interés más alta que la de
 emisiones no amortizables de riesgo igual. La opción de compra es útil para forzar la conversión de
 bonos convertibles cuando el precio de conversión del título esté por debajo del precio del mercado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos ValoresCapitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos Valoresiejcg
 
Contrato de Permuta.pptx
Contrato de Permuta.pptxContrato de Permuta.pptx
Contrato de Permuta.pptxGreicyRios1
 
Manual de derecho civil de las fuentes de las obligaciones tomo i ramon...
Manual de derecho civil   de las fuentes de las obligaciones   tomo i   ramon...Manual de derecho civil   de las fuentes de las obligaciones   tomo i   ramon...
Manual de derecho civil de las fuentes de las obligaciones tomo i ramon...Ivan Mikelly
 
Teoria gral de los titulos valores
Teoria gral de los titulos valoresTeoria gral de los titulos valores
Teoria gral de los titulos valoresMaykoll Zamudio
 
Procesos especiales
Procesos especialesProcesos especiales
Procesos especialesUTPL UTPL
 
Notario publico y corredor publico
Notario publico y corredor publicoNotario publico y corredor publico
Notario publico y corredor publicoOstyn Contreras
 
Ensayo teoria alemana e italiana titulos de credito
Ensayo teoria alemana e italiana titulos de creditoEnsayo teoria alemana e italiana titulos de credito
Ensayo teoria alemana e italiana titulos de creditonadixi
 
el pagare en el salvador
el pagare en el salvadorel pagare en el salvador
el pagare en el salvadorManuel Coreas
 
Títulos y operaciones de crédito
Títulos y operaciones de créditoTítulos y operaciones de crédito
Títulos y operaciones de créditoRosario Canales
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxNairoby4
 
Titulo valores (contabilidad)
Titulo valores (contabilidad)Titulo valores (contabilidad)
Titulo valores (contabilidad)JhakiCuartas03
 

La actualidad más candente (20)

Contrato de Reporto
Contrato de ReportoContrato de Reporto
Contrato de Reporto
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
 
Concurso mercantil
Concurso mercantilConcurso mercantil
Concurso mercantil
 
Contrato de leasing
Contrato de leasingContrato de leasing
Contrato de leasing
 
Letras de cambio
Letras de cambioLetras de cambio
Letras de cambio
 
Capitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos ValoresCapitulo Ii Titulos Valores
Capitulo Ii Titulos Valores
 
Contrato de Permuta.pptx
Contrato de Permuta.pptxContrato de Permuta.pptx
Contrato de Permuta.pptx
 
Manual de derecho civil de las fuentes de las obligaciones tomo i ramon...
Manual de derecho civil   de las fuentes de las obligaciones   tomo i   ramon...Manual de derecho civil   de las fuentes de las obligaciones   tomo i   ramon...
Manual de derecho civil de las fuentes de las obligaciones tomo i ramon...
 
Titulos de valores maria camila rodriguez patiño
Titulos de valores maria camila rodriguez patiño Titulos de valores maria camila rodriguez patiño
Titulos de valores maria camila rodriguez patiño
 
Teoria gral de los titulos valores
Teoria gral de los titulos valoresTeoria gral de los titulos valores
Teoria gral de los titulos valores
 
Procesos especiales
Procesos especialesProcesos especiales
Procesos especiales
 
Notario publico y corredor publico
Notario publico y corredor publicoNotario publico y corredor publico
Notario publico y corredor publico
 
Ensayo teoria alemana e italiana titulos de credito
Ensayo teoria alemana e italiana titulos de creditoEnsayo teoria alemana e italiana titulos de credito
Ensayo teoria alemana e italiana titulos de credito
 
el pagare en el salvador
el pagare en el salvadorel pagare en el salvador
el pagare en el salvador
 
Titulos Valores
Titulos ValoresTitulos Valores
Titulos Valores
 
Pagaré
PagaréPagaré
Pagaré
 
Títulos y operaciones de crédito
Títulos y operaciones de créditoTítulos y operaciones de crédito
Títulos y operaciones de crédito
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Titulos valores
Titulos valores Titulos valores
Titulos valores
 
Titulo valores (contabilidad)
Titulo valores (contabilidad)Titulo valores (contabilidad)
Titulo valores (contabilidad)
 

Destacado

Diapositivas titulo valores
Diapositivas  titulo valoresDiapositivas  titulo valores
Diapositivas titulo valoresAndrea Aragon
 
Titulos Valores
Titulos ValoresTitulos Valores
Titulos Valoresalaja0404
 
Definición y características de los títulos de crédito
Definición y características de los títulos de créditoDefinición y características de los títulos de crédito
Definición y características de los títulos de créditopakal26
 
Factura cambiaria
Factura cambiariaFactura cambiaria
Factura cambiariaJuan Florez
 
Documentos Contables
Documentos ContablesDocumentos Contables
Documentos ContablesPRINDAMITA
 
Endoso y aval nora modolo
Endoso y aval nora modoloEndoso y aval nora modolo
Endoso y aval nora modoloJavier Benítez
 
Títulos valores de honduras
Títulos valores de hondurasTítulos valores de honduras
Títulos valores de hondurastsc06
 
¿Las acciones son títulos valores?
¿Las acciones son títulos valores?¿Las acciones son títulos valores?
¿Las acciones son títulos valores?Helem Alejandra
 
Títulos valores de honduras
Títulos valores de hondurasTítulos valores de honduras
Títulos valores de hondurastsc06
 
Contabilidad nota débito y credito
Contabilidad nota débito y creditoContabilidad nota débito y credito
Contabilidad nota débito y creditoJuLiian AguirRe
 
Documentos comerciales y de soporte contable
Documentos comerciales y de soporte contableDocumentos comerciales y de soporte contable
Documentos comerciales y de soporte contableJULIAN LOAIZA GARCIA
 

Destacado (20)

TITULOS VALORES
TITULOS VALORESTITULOS VALORES
TITULOS VALORES
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Diapositivas titulo valores
Diapositivas  titulo valoresDiapositivas  titulo valores
Diapositivas titulo valores
 
Titulo valores
Titulo valores Titulo valores
Titulo valores
 
Titulos Valores
Titulos ValoresTitulos Valores
Titulos Valores
 
Definición y características de los títulos de crédito
Definición y características de los títulos de créditoDefinición y características de los títulos de crédito
Definición y características de los títulos de crédito
 
Factura cambiaria
Factura cambiariaFactura cambiaria
Factura cambiaria
 
Documentos Contables
Documentos ContablesDocumentos Contables
Documentos Contables
 
Endoso y aval nora modolo
Endoso y aval nora modoloEndoso y aval nora modolo
Endoso y aval nora modolo
 
El endoso
El endosoEl endoso
El endoso
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Ley titulos-valores
Ley titulos-valoresLey titulos-valores
Ley titulos-valores
 
Títulos valores de honduras
Títulos valores de hondurasTítulos valores de honduras
Títulos valores de honduras
 
¿Las acciones son títulos valores?
¿Las acciones son títulos valores?¿Las acciones son títulos valores?
¿Las acciones son títulos valores?
 
Títulos valores de honduras
Títulos valores de hondurasTítulos valores de honduras
Títulos valores de honduras
 
Qué es la propiedad intelectual
Qué es la propiedad intelectualQué es la propiedad intelectual
Qué es la propiedad intelectual
 
Monografia titulo valores
Monografia titulo valoresMonografia titulo valores
Monografia titulo valores
 
Contabilidad nota débito y credito
Contabilidad nota débito y creditoContabilidad nota débito y credito
Contabilidad nota débito y credito
 
Operaciones activas y pasivas de un banco
Operaciones activas y pasivas de un bancoOperaciones activas y pasivas de un banco
Operaciones activas y pasivas de un banco
 
Documentos comerciales y de soporte contable
Documentos comerciales y de soporte contableDocumentos comerciales y de soporte contable
Documentos comerciales y de soporte contable
 

Similar a Caracterisricas De El Titilovalor,Letradecambio,Etc[1]

Titulos de valores
Titulos de valoresTitulos de valores
Titulos de valoresRafaelmana13
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiaredrobleds
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de créditonubiacr
 
Títulos y Operaciones de Crédito (Generalidades)
Títulos y Operaciones de Crédito (Generalidades)Títulos y Operaciones de Crédito (Generalidades)
Títulos y Operaciones de Crédito (Generalidades)cesarggzz
 
Unidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legalUnidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legalAndreaFreitez
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de créditomauriciochr
 
Libro escuti ignacio
Libro escuti ignacioLibro escuti ignacio
Libro escuti ignacioRomi Ce
 
LOS TITULOS VALORES LOS TITULO LOS TITULOS VALORES S VALORES
LOS TITULOS VALORES LOS TITULO LOS TITULOS VALORES S VALORESLOS TITULOS VALORES LOS TITULO LOS TITULOS VALORES S VALORES
LOS TITULOS VALORES LOS TITULO LOS TITULOS VALORES S VALORESvega60194
 
Revista titulo de valores
Revista titulo de valoresRevista titulo de valores
Revista titulo de valoresOraima2016
 
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408yenny mar g
 
Dermerc1 tema 6.1 complementaria
Dermerc1 tema 6.1 complementariaDermerc1 tema 6.1 complementaria
Dermerc1 tema 6.1 complementariaonline5002
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019vglibota
 
Privado ii unidad 12
Privado ii   unidad 12Privado ii   unidad 12
Privado ii unidad 12vglibota
 

Similar a Caracterisricas De El Titilovalor,Letradecambio,Etc[1] (20)

Titulos de valores
Titulos de valoresTitulos de valores
Titulos de valores
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de crédito
 
Títulos y Operaciones de Crédito (Generalidades)
Títulos y Operaciones de Crédito (Generalidades)Títulos y Operaciones de Crédito (Generalidades)
Títulos y Operaciones de Crédito (Generalidades)
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de crédito
 
Unidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legalUnidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legal
 
Diap titulos creditos
Diap titulos creditosDiap titulos creditos
Diap titulos creditos
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de crédito
 
Libro escuti ignacio
Libro escuti ignacioLibro escuti ignacio
Libro escuti ignacio
 
Titulos valor
Titulos valorTitulos valor
Titulos valor
 
LOS TITULOS VALORES LOS TITULO LOS TITULOS VALORES S VALORES
LOS TITULOS VALORES LOS TITULO LOS TITULOS VALORES S VALORESLOS TITULOS VALORES LOS TITULO LOS TITULOS VALORES S VALORES
LOS TITULOS VALORES LOS TITULO LOS TITULOS VALORES S VALORES
 
CAPITULO 3...docx
CAPITULO 3...docxCAPITULO 3...docx
CAPITULO 3...docx
 
Titulos valor
Titulos valorTitulos valor
Titulos valor
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Revista titulo de valores
Revista titulo de valoresRevista titulo de valores
Revista titulo de valores
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408
 
Dermerc1 tema 6.1 complementaria
Dermerc1 tema 6.1 complementariaDermerc1 tema 6.1 complementaria
Dermerc1 tema 6.1 complementaria
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019
 
Privado ii unidad 12
Privado ii   unidad 12Privado ii   unidad 12
Privado ii unidad 12
 

Más de 250k

Contratacion
ContratacionContratacion
Contratacion250k
 
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J OR E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O250k
 
Manual De Procedimientos Para Compras
Manual De  Procedimientos Para ComprasManual De  Procedimientos Para Compras
Manual De Procedimientos Para Compras250k
 
Caracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las SociedadesCaracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las Sociedades250k
 
Caracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las SociedadesCaracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las Sociedades250k
 
Formatos Dian
Formatos DianFormatos Dian
Formatos Dian250k
 
Formatos De Salud
Formatos De SaludFormatos De Salud
Formatos De Salud250k
 
Formatos Alcaldia
Formatos AlcaldiaFormatos Alcaldia
Formatos Alcaldia250k
 
Minuta Sl
Minuta SlMinuta Sl
Minuta Sl250k
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos250k
 

Más de 250k (10)

Contratacion
ContratacionContratacion
Contratacion
 
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J OR E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
 
Manual De Procedimientos Para Compras
Manual De  Procedimientos Para ComprasManual De  Procedimientos Para Compras
Manual De Procedimientos Para Compras
 
Caracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las SociedadesCaracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las Sociedades
 
Caracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las SociedadesCaracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las Sociedades
 
Formatos Dian
Formatos DianFormatos Dian
Formatos Dian
 
Formatos De Salud
Formatos De SaludFormatos De Salud
Formatos De Salud
 
Formatos Alcaldia
Formatos AlcaldiaFormatos Alcaldia
Formatos Alcaldia
 
Minuta Sl
Minuta SlMinuta Sl
Minuta Sl
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesssuserbe0d1c
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx44652726
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 

Caracterisricas De El Titilovalor,Letradecambio,Etc[1]

  • 1. 1. LOS TÍTULOS VALORES 1.1 DEFINICIÓN Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de mercancías". Pero a nivel jurídico, es básico anotar que dentro de la definición de esta perspectiva es posible visualizar los caracteres típicos del título valor y las diferencias con otros documentos no sometidos a la disciplina cartular. En éste sentido se destaca la definición de Vivante, según la cual "el título de crédito es un documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo expresado en el mismo" Por su parte Ascarelli dice que el "título de crédito es aquel documento escrito y firmado, nominativo a la orden o al portador, que menciona la promesa unilateral de pago de una suma de dinero o de una cantidad de mercadería, con vencimiento determinado o determinable; o de consignación de mercadería o de títulos especificados y que socialmente sea considerado como destinado a la circulación, así como aquel documento que constate, con la firma de uno de los directores, la calidad de socio de una sociedad anónima". 1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TÍTULOS VALORES Los títulos valores por su importancia y manejo comercial, presentan condiciones que facilitan su desarrollo y manejo, así como su evolución, transformación y gestión efectiva que supone nuevos mecanismos de crecimiento y manejo. 1.2.1 Autonomía Esta característica permite obtener confianza en el manejo y desarrollo del mercado, así como en la estructuración del mismo de manera consistente para lograr un fin particular y específico. Según esto, al haber confianza se dinamiza la relación cambiaria y la misma se ve incrementada y desarrollada de manera consistente y efectiva, así como funcional. Esta condición de autonomía tiene una doble faz, toda vez que ""Todo suscriptor de un título valor se obligará autónomamente. La circunstancia que invalida la obligación de alguno o algunos de los signatarios, no afectará las obligaciones de los demás".pero, según ésta condición, la autonomía tiene además dos caras: autonomía activa y pasiva. • La autonomía activa corresponde al legítimo tenedor, considerado éste dentro de un derecho desenlazado de las relaciones jurídicas que sirvieron de causa en la creación o en la negociación y de las cuales no fue parte. Esta autonomía permite que quien adquiere el título valor de acuerdo con la ley de su circulación, no soporte las vicisitudes propias del cesionario, librándose, por tanto, de las contingencias que se deriven de la posición jurídica del derecho-habiente. La situación de adquirente de derecho, a título originario, lo
  • 2. mantiene inmune de las señas derivadas de vicios jurídicos de precedentes trasmisores. Como resultado de ésta perspectiva, se logra romper en obsequio de la circulación segura, el principio de lógica jurídica, de que nadie pude transferir un derecho mejor o más extenso del que posee. El tenedor de buena fe no tiene un derecho derivado sino un derecho nuevo que lo coloca en condición invulnerable. Como conclusión, el acreedor al amparo de las defensas y excepciones que cualquiera de los deudores pudiera esgrimir frente al tomador o contra anteriores tenedores, con la condición de que los vicios que las generan no hayan dejado rastro sobre el documento, que en su literalidad, es única forma y disciplina del ejercicio de su derecho. • La autonomía pasiva es desde el punto de vista del deudor, cuya obligación resulta independiente de cualquier otra derivada del título. Para que un tercer acreedor goce por completo de la seguridad de la prestación incorporada al título valor, se ha llevado en derecho cambiario al máximo la preparación del pago, para ello el Código de Comercio en el artículo 627 dice que "Todo suscriptor de un título-valor se obligará autónomamente. Las circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de los signatarios, no afectarán las obligaciones de los demás". Es importante resaltar que dentro de ésta autonomía pasiva, cada firma tiene la posibilidad más amplia del pago de los derechos emergentes del documento, y a que los patrimonios de los distintos suscriptores los respalden de nuevo, en donde el título cobra vigor en su circulación. Cuando se trata de la autonomía de los títulos valores, se debe recordar y no confundir los dos conceptos de autonomía. Hay una autonomía del derecho y una autonomía de las obligaciones. En primer lugar tenemos que el derecho que consta en el título valor es autónomo. En segundo lugar vamos a referirnos a la autonomía de las obligaciones. 1.2.2 Necesidad Como tal, esta es vista como y referida al documento mismo, como tal, se ve que "el documento es necesario porque no solo es condición del nacimiento y conservación del derecho, sino también de su disfrute. Sin él, no es posible hacer efectivo el derecho en contra del obligado, ni transmitirlo a un tercero, ni darlo en garantía". De tal forma que el derecho documental, desde que es consagrado en el título, éste ira prendado por donde quiera que vaya. La necesidad como tal surge de la incorporación del derecho en el título, es decir, la objetivación del derecho en el mismo. En donde básicamente cumple la función constitutiva o dispositiva respecto al derecho cartular que lleva incorporado.
  • 3. En Colombia, gracias a la Ley 27 de 1990 y el Decreto Reglamentario 437 de 1992, se desmaterializaron los títulos valores y surgieron los depósitos centralizados de valores, que se encargan de custodiar y administrar los títulos valores que voluntariamente entrega su tenedor a una entidad habilitada para tal efecto en virtud de un contrato que se perfecciona por el endoso en administración y la entrega del respectivo título. Los derechos patrimoniales o políticos incorporados al título depositado son ejercidos por sus propietarios a través de una certificación que expide el depósito, lo cual ocurre similarmente cuando se busca transferir los títulos valores depositados. 1.2.3 Literalidad La literalidad es "un fenómeno en virtud del cual los derechos del poseedor del título se rigen, sea en su cuantía, modalidades o eficacia, por el tenor literal del título (documento), y nada que no esté allí expresado relacionado puede serle opuesto al poseedor para alterar, disminuir o de cualquier modo modificar su derecho" Gracias a la delimitación del derecho con base en el título escrito se crea una mayor efectividad funcional y con ello se desarrolla una más efectiva gestión y manejo del mismo, porque no se puede pretender más de lo que éste expresado en dicho título, tanto a derechos como a obligaciones. Se destaca que existen títulos como la letra de cambio que son independientes o sustantivos, de tal manera que ellos se basten a sí mismos y que no pueden ni deben integrarse con ningún otro documento. Pero sobre aclarar que por esto, la literalidad no debe ser confundida con la abstracción ni con la competitividad, ya que un título puede ser literal e incompleto. 1.2.4 Legitimación Es la potestad que la ley otorga al tenedor del título para hacer efectivos los derechos emergentes del documento y disponer de ellos, facultad que al propio tiempo, sirve de razón al deudor para cumplir el acto de pago en forma eficaz y sin temor a verse eventualmente amenazado por las consecuencias de no haberlo realizado en forma jurídica irreprochable. 1.2.5 Incorporación: La incorporación se refiere a la materialización de un derecho intangible en el documento, por lo tanto es te elemento es que da lugar a la unidad entre el derecho y el documento. Para José Ignacio Narváez, "la incorporación es la conexión entre el titulo y el derecho que representa, en virtud del cual se determina el derecho del mismo"
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA LETRA DE CAMBIO. a. Es un título de crédito fundamental. b. Es un título formal: ya que la existencia del título depende de su forma. c. Es un título para la circulación. d. Circula en la forma de endoso. e. Es título abstracto porque se le reconoce eficacia obligatoria a la sola declaración cartular. f. Es un título constitutivo: en atención a la oportunidad en que nace el derecho incorporado. g. Entre sus elementos integrantes está la autonomía. h. Es un título literal porque la naturaleza, el alcance, la extensión del derecho incorporado están determinados por las cláusulas insertas en la letra. i. Es un efecto cuya tenencia legitima a su titular para el ejercicio y la transmisión del derecho incorporado. IMPORTANCIA DE LA LETRA DE CAMBIO. La importancia de este efecto cambiario la vemos proyectarse tanto en su función económica como en el ámbito jurídico. Función económica: La letra de cambio tiende a diferir el pago prioritariamente y su utilización es múltiple (compras a crédito, préstamos, arrendamientos, cancelación de obligaciones, operaciones de descuento, etc,). En la medida en que la comercialización crece, aumenta en consecuencia la importancia de este efecto mercantil. Función jurídica: ésta radica en el manejo de principios requeridos para el estudio y la utilización de la letra de cambio, así como la cantidad de máximas e instituciones que sustentan dicho estudio. El pagaré características - Poseen fecha fija de pago que se denominará "vencimiento". - En caso de incumplimiento (falta de pago) pueden cobrarse judicialmente, mediante una acción mucho más breve que el juicio ordinario. - Representa un derecho de cobro que puede ser transmitido de persona en persona sin límite alguno mediante su "endoso
  • 5. PAGARE: Documento Literal o Titulo de valor o Instrumento Financiero, documento escrito mediante el cual una persona ( Emisor) Se compromete a pagar a otra persona (El Beneficiario) Una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada. Los pagares pueden ser al portador o endosables es decir, que se pueden transmitir de un tercero los pagares pueden emitirlos los individuos particulares de empresas o estados. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PAGARE. 1.- Librador es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha futura fija o determina dable. 2.- El Benefiario o Tenedor, es aquel cuya orden debe hacerse el pago de la suma de dinero estipulada en el pagare 3.-El Fiador o Avalista. La persona que garantiza el pago del pagare. REQUISITOS DEL PAGARE. 1.- La mención de ser pagare, inserta en el texto del documento 2.-La promesa incondicional de pagar una determinada de dinero 3.-El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago 4.-El lugar y la época del pago 5.-La fecha y el lugar en que se suscriba el documento 6.-La firma del suscritor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre Definición de Acción Es un título que representa una parte o cuota del capítal social de una sociedad. Confiere a su títular legítimo la condición de socio, y a veces a derecho a voto (dependiendo el tipo de acción). Un socio es dueño de un X% de una sociedad de acuerdo a la cantidad de acciones que posee (expresado en moneda) dividido el capital social de dicha sociedad o empresa.
  • 6. Las acciones se negocian en los mercados de acciones o bolsas de comercio, de acuerdo a la cotización de las mismas (según la valoración que le da el mercado a las distintas empresas) BONOS Y CARACTERISTICAS Los bonos son certificados que se emiten para obtener recursos, estos indican que la empresa pide prestada cierta cantidad de dinero y se compromete a pagarla en una fecha futura con una suma establecida de intereses previamente, y en un periodo determinado. Características generales de los bonos: Cuando la empresa realiza una emisión de bonos debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Características de conversión Este permite que el acreedor convierta los bonos en cierto número de acciones comunes. El acreedor convierte su bono solamente si el precio de mercado de la acción sobrepasa el precio de conversión. Esta característica se considera atractiva por parte del emisor y del comprador de bonos corporativos. Opción de compra La opción de compra se incluye en casi todas las emisiones de bonos, esta da al emisor la oportunidad de amortizar los bonos a un precio establecido de su vencimiento. En ocasiones el precio de amortización varía con el transcurso del tiempo, disminuyendo en distintas épocas definidas de antemano. El precio de amortización se fija por encima del valor nominal del bono para ofrecer alguna compensación a los tenedores de los bonos redimibles antes de su vencimiento. Generalmente la opción de compra es ventajosa para el emisor ya que le permite recoger la deuda vigente antes de su vencimiento. Cuando caen las tasas de interés, un emisor puede solicitar para redención un bono vigente y hacer otra emisión de un nuevo bono a una tasa de interés más baja, por ende cuando se elevan las tasas de interés no se puede ejercer el privilegio de amortización, excepto para cumplir con requerimientos del fondo de amortización. Para vender un bono amortizable, el emisor debe pagar una tasa de interés más alta que la de emisiones no amortizables de riesgo igual. La opción de compra es útil para forzar la conversión de bonos convertibles cuando el precio de conversión del título esté por debajo del precio del mercado.