SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES DE TESTÍCULO
El cáncer de testículo es un tumor poco frecuente, 1 a 2% de todas las neoplasias en
varones, el más común entre hombres de 15 a 35 años.
En su evolución natural lleva a la muerte al 85% de los enfermos en el curso de 2 a 5
años.
Actualmente es un tumor maligno con menos mortalidad (5%) por mejora de métodos
diagnósticos y tratamiento eficaz.
El éxito del tratamiento está basado en diagnóstico precoz del tumor primario y
estadio clínico de la enfermedad.
Clasificación histológica de la OMS
(Mostofi, 1998)
TUMORES DE CÉLULAS
GERMINALES (TTCG)
Incidencia
Un máximo se presenta en los países escandinavos, en 9,2/100.000
habitantes como en Dinamarca y un mínimo en los países asiáticos (0,8 casos
nuevos/100.000 habitantes en Japón).
En España la incidencia se sitúa entre 1,6 y 2/100.000 habitantes.
FRECUENCIA SEGÚN TIPO HISTOLÓGICO
• Aparecen en un 30-40% son el tipo más
frecuente de los tumores testiculares;
en áreas rurales, en pacientes con
antecedentes de criptorquidia.
• En el momento del diagnóstico el 75%
están confinados al testículo y el 10%
presentan metástasis demostrables.
Seminoma
Los tumores germinales constituyen el 90-95% del total de tumores
primarios del testículo.
Tipos de Seminomas
Típico o clásico:
85% de los
seminomas
Aparición es
a los 30 años
Lento
crecimiento
Anaplásico: 10%
Edad de aparición
similar al típico
Variante más
agresiva y letal,
debido a su poca
diferenciación y
elevada anaplasia
Mayor grado con
las metástasis y la
producción de β-
HCG
Espermatocítico:
5%
Mayores de 45 años
Surge de la célula más
diferenciada, la
espermatogonia,
potencialidad metastásica
escasa o nula
Carcinoma Embrionario
15-25% y en su
mayoría en forma
mixta 40%.
Más maligno que los
seminomas, entre los
20 y 30 años.
Al diagnóstico, el 30%
de los pacientes
presentan metástasis.
Nódulo pequeño e
irregular,
histológicamente
compuesto por células
epitelioides formando
glándulas y túbulos.
Coriocarcinoma
De presentación única son el 1%,
muy raro, es la variedad más
maligna metastatizando
precozmente por vía sanguínea.
8% de los TTCG.
Masa pequeña.
Presenta células del cito y
sincitiotrofoblasto (asociación con
elevaciones séricas de β-HCG).
Tumor del saco vitelino
1% de los
tumores
testiculares.
Su presentación
más frecuente
es infantil como
tipo histológico
único.
En el adulto
suele ser en
forma
combinada o
mixta con otros
tipos tumorales.
Hay elevación
de los niveles
séricos de α-
fetoproteína.
Poliembrioma
Tumor mixto de células germinales, clasificado
como un tipo independiente debido a sus rasgos
histológicos únicos.
Consiste en la exposición de múltiples cuerpos
embrioides dispersos uniformemente en un
estroma mixoide.
Estos cuerpos embrioides son estructuras ovoides
que imitan a embriones de 1 a 2 semanas, y
tienen un núcleo de carcinoma embrionario, una
cavidad dorsal amniótica y un componente ventral
de tumor del saco vitelino.
Teratoma
Constituidos por
células originadas de
más de una capa
germinal.
Son 5-10%
Aparecen en cualquier
época de la vida
aunque más frecuente
en las 3 primeras
décadas.
En niños son 40% de
los tumores en su
forma pura, en los
adultos 50% de los
tumores mixtos.
Histológicamente es
un teratoma maduro,
inmaduro o como
teratoma con áreas de
transformación
maligna.
Tumores mixtos
Poseen más de un tipo
histológico y son muy
frecuentes,
apareciendo hasta en
más de la mitad de los
casos.
La asociación más
frecuente es el
teratocarcinoma es
un 25% del total de
tumores de testículo.
La asociación de los
tipos histológicos es
difícil de demostrar.
Raza
Mayor número en la población blanca de clase media o elevada y de países
desarrollados.
En judíos se observa una incidencia 10 veces mayor que en no judíos.
Etiología
Se desconoce, pero se ha relacionado su origen con factores congénitos y
adquiridos.
Factores adquiridos
La administración exógena de estrógenos
(dietilestilbestrol) da una incidencia de tumores de
testículo hasta un 5% de los hijos de madres tratadas.
El traumatismo y la atrofia testicular postinfección
Se han encontrado títulos elevados de anticuerpo
antivirus de Epstein-Barr en un 70-80% de los pacientes
con tumores germinales.
La exposición a sustancias químicas carcinogénicas.
Se ha relacionado con diversas:
Atrofia testicular
Factores congénitos
No se ha
demostrado
influencia
genética en el
desarrollo del
cáncer de
testículo.
La incidencia
es mayor en
gemelos y
familiares de
enfermos con
esta patología.
En pacientes
con
antecedentes
de
criptorquidia
tiene relación
entre 6-10%.
El riesgo
relativo en
individuos con
criptorquidia
es de 3 a 14
veces que en
los normales.
Clínica
Masa escrotal
asintomática
Sensación de
ocupación o de
peso
Dolor en el
hemiescroto
afecto
Diagnóstico
Presencia de masa
intraescrotal dura, no
dolorosa a la presión y sin
alteraciones del epidídimo
ni el cordón espermático.
Puede existir un pequeño
hidrocele: Dg por
transiluminación del
escroto o con ecografía.
Exploración física
Diagnóstico diferencial
Torsión testicular
evolucionada
Procesos
inflamatorios: la
epididimitis y la
orquiepididimitis
HidroceleEspermatocele
Varicocele
Otras patologías
Ecografía Escrotal
Datos sobre la masa y las
relaciones de ésta con el
resto de las estructuras
del escroto.
Va a informar si se trata
de una masa intra o
extratesticular.
La naturaleza de la misma
(quística, sólida o mixta) y
de su ecogenicidad (hipo o
hiperecoica).
Marcadores Tumorales
Los tumores de testículo
pertenecen al grupo de
neoplasias capaces de producir
“marcadores tumorales”
Son proteínas fácilmente
medibles por
radioinmunoensayo (RIA) y que
presentan elevada sensibilidad
y relativa especificidad.
Marcadores Tumorales
Sustancias oncofetales que se
producen sólo durante el
desarrollo embrionario
α-fetoproteína
Gonadotropina
coriónica
humana
Enzimas celulares
Lactatodeshidrogenasa
Fosfatasa alcalina
placentaria
Gammaglutamil
transpeptidasa
Los tumores de testículo son proteínas de dos tipos:
Marcadores Tumorales
Estadio clínico y valor
pronóstico: Las cifras de
marcador están en relación
directa con la carga tumoral.
Monitorización de la respuesta
terapéutica y seguimiento: La
velocidad de normalización de la
cifra del marcador tras el
tratamiento se considera un factor
pronóstico ya que está en relación
directa con la carga tumoral previa
y con la viabilidad del tumor.
Diagnóstico histológico
Aplicación clínica
Métodos de Imagen
Radiografía de tórax:
AP y L
TAC de tórax y
abdominopélvico
TAC de tórax: método más sensible de
detección de metástasis pulmonares
TAC abdominopélvica: mejor método
de rastreo del retroperitoneo llegando
a detectar metástasis de tan sólo 2 cm
aportando datos importantes sobre la
localización de las masas.
ESTADIFICACIÓN DE LOS
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
ESTADIFICACIÓN DE LOS
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
ESTADIFICACIÓN DE LOS
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
TRATAMIENTO DE LOS
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
Debe ser el primer paso en el tratamiento del
enfermo con cáncer testicular
En pacientes que, por una u otra
circunstancia, tienen un solo testículo.
Nos proporciona 2 datos fundamentales para
el planteamiento terapéutico posterior: el
estadio local y el tipo histológico.
Orquiectomía radical inguinal
Tratamiento de los Seminomas
en Estadio I
Tratamiento del Seminoma
Estadios IIa y IIb
Tratamiento del Seminoma
en Estadios Avanzados IIc y III
La RT es insuficiente en los estadios más avanzados (elevada
recurrencia > 50%).
El seminoma presenta una sensibilidad elevada a la QT, especialmente
a los regímenes con platino.
La tasa de curación en estos casos es del 85-90%.
Tumor no Seminomatoso
en Estadio Inicial I
Tanto la LRP como el
seguimiento son muy
efectivos en el estadio I de
los tumores no
seminomatosos con tasas de
supervivencia similares.
Se recomienda el seguimiento en
aquellos pacientes en los que no
exista ningún factor de riesgo o
mal pronóstico (50- 70%) y estén
convencidos de cumplir
estrictamente el seguimiento.
La LRP se indica en los
pacientes que no reúnan
estos requisitos.
Linfadenectomía retroperitoneal (LRP)
Tumor no Seminomatoso
en Estadio Inicial I
Tumor no Seminomatoso
en Estadio Inicial I
Se ha demostrado beneficios con la QT en los tumores no
seminomatosos en este estadio y se recomienda la
combinación de bleomicina, etopósido y cisplatino (BEP).
Régimen de 2 ciclos cuando es adyuvante (ganglios positivos >
2 cm en LRP) y de 3 ciclos cuando es un tratamiento de primera
línea o en el estadio IS.
Quimioterapia
Tratamiento de los Tumores
No Seminomatosos en los Estadios
Avanzados IIa y IIb
Tratamiento de los Tumores
No Seminomatosos en los Estadios
avanzados IIc y III
Estos estadios pueden
ser divididos en grupos
de buen y mal
pronóstico, en función
a la existencia de
metástasis no
pulmonares y niveles
de marcadores
tumorales.
El tratamiento de
elección es la
quimioterapia con
cuatro ciclos de BEP o
EP, con ausencia de
progresión del 45-50%
a los 5 años en varias
series.
Quimioterapia de rescate en pacientes
con recidiva o enfermedad refractaria
Se realiza cuando los marcadores tumorales no se han negativizado tras la QT
estándar o cuando tras un periodo de negativización vuelven a elevarse.
Tanto para los seminomatosos como los no seminomatosos, se puede utilizar
el BEP en 4 ciclos o utilizar otros esquemas basados en el cisplatino en
asociación con otros fármacos como la vinblastina, la ifosfamida.
Tratamiento de las metástasis
cerebrales
Se considera la QT como primera opción, y si hay una buena
respuesta se puede asociar a RT de consolidación.
La cirugía se debe considerar en los casos de metástasis únicas,
dependiendo de la localización, la histología del tumor primario
y el estado del paciente.
Cirugía de la masa residual
Para los estadios avanzados de los tumores no seminomatosos se ha
abandonado el concepto de cirugía reductora, pasando a ser un tratamiento
adyuvante que se realiza tras la en el caso de que queden masas residuales
en el retroperitoneo.
TUMORES EXTRAGONADALES
DE CÉLULAS GERMINALES
Tumores poco
frecuentes
cuya incidencia
real es difícil
de conocer.
Frecuencia
entre un 3-5%.
Existen 2 teorías
sobre su origen:
A partir de células que se
separaron durante la
migración de células
germinales en el feto
Por el desarrollo de células
pluripotenciales que han
permanecido secuestradas
en diferentes partes del
cuerpo.
TUMORES EXTRAGONADALES
DE CÉLULAS GERMINALES
Mediastino
Retro-
peritoneo
La región
sacrococcígea
La
glándula
pineal
Regionales
Pulmón
Hígado
Hueso
Cerebro
La localización por orden de
frecuencia decreciente
La propagación metastásica
es a ganglios
TUMORES EXTRAGONADALES
DE CÉLULAS GERMINALES
Se basa en los mismos métodos de
imagen que en los tumores de
testículo, debe de realizarse una
exploración minuciosa y ecografía
de ambas gónadas.
Se debe de realizar un seguimiento
exhaustivo de los mismos.
Diagnóstico
TUMORES EXTRAGONADALES
DE CÉLULAS GERMINALES
Similar al de los tumores de testículo.
Seminoma de escaso volumen se trata con RT y si no, con QT.
Los tumores no seminomatosos se tratan con QT primaria y si la masa es
asequible a cirugía.
Los resultados en general no son buenos, salvo en las masas sacrococcígeas, que
suelen ser benignas y bien delimitadas, con lo que la cirugía suele ser curativa.
Los tumores situados en la glándula pineal se tratan con RT primaria.
Tratamiento
TUMORES DE CÉLULAS
NO GERMINALES
5-10% del total de tumores de
testículo.
El pronóstico en estos tumores
se reduce a la mitad de lo
esperado que en los de origen
testicular.
Los 3 tumores de este grupo son:
Tumor de
células de
Leydig
Tumor de
células de
Sertoli
Gonadoblas-
toma
Tumor de Células de Leydig
Se presenta en forma de nódulos
circunscritos, únicos o múltiples,
rodeados de tejido normal de
límites netos y con una coloración
que varía desde el amarillo al
parduzco.
No se asocia con hemorragia ni
necrosis.
Tumor de Células de Leydig
Es el más común de los tumores de células no germinales.
1-3% del total de los tumores de testículo.
Frecuente a los 5-9 años y a los 25-35 años.
La bilateralidad es algo más frecuente que en los tumores
de células germinales, en 5-10%.
Se desconoce la etiología y no se ha encontrado relación
con la criptorquidia.
Epidemiología
Tumor de Células de Leydig
Son tumores productores de andrógenos, se presentan siempre bajo un
síndrome endocrino.
Niño se produce virilización.
En adultos es asintomático.
Aparición de ginecomastia en 20-25%.
En el niño son tumores benignos, en el adulto hasta un 10% pueden ser
malignos.
Elevación de los 17 cetoesteroides y estrógenos en suero y orina.
Clínica
Tumor de Células de Leydig
Orquiectomía radical
Tratamiento
Tumor de Células de Sertoli
Tumor de color
amarillento y que
puede tener bordes
bien definidos
cuando son benignos
o mal definidos si
son malignos.
El 10% de los
tumores son
malignos.
Tumor raro, menos
del 1% del total de
los tumores de
testículo.
Frecuencia: menores
de 1 año y a los 20-
45 años.
Tumor de Células de Sertoli
Son
asintomáticos
Aparece una
masa testicular
Ginecomastia
En niños
virilización
El tratamiento
es la
orquiectomía
Si es tumor
maligno: la LRP
Gonadoblastoma
0,5% de todos los
tumores
testiculares.
Excepcional en
pacientes que no
padezcan una
disgenesia gonadal.
Se produce en
menores de 30
años, aunque puede
aparecer a cualquier
edad.
Gonadoblastoma
Las manifestaciones clínicas se
asocian a las de la disgenesia
gonadal, a un fenotipo femenino; si
es masculino, se asociarse a
criptorquidia.
Tratamiento es orquiectomía, que
debe realizarse también en el lado
contralateral, puesto que estos
tumores son bilaterales hasta en un
50% de los casos.
GRACIAS……¡¡¡¡¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
DanielaRuizM1
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
cáncer de testículo
cáncer de testículocáncer de testículo
cáncer de testículo
Vanessa Chacón
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma PediatríaCFUK 22
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
34MIKE MM
 

La actualidad más candente (20)

CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
 
Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
cáncer de testículo
cáncer de testículocáncer de testículo
cáncer de testículo
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma Pediatría
 
Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Ca. De Vejiga
Ca. De VejigaCa. De Vejiga
Ca. De Vejiga
 
Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
TUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADOTUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADO
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 

Destacado

Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez AuldPatología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Tumores del testículo
Tumores del testículoTumores del testículo
Tumores del testículojajfa
 
Autoexamen Cáncer testicular
Autoexamen Cáncer testicular   Autoexamen Cáncer testicular
Autoexamen Cáncer testicular
Andres Mendez
 
Cancer testicular
Cancer testicularCancer testicular
Cancer testicular
Andres Mendez
 
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana BenaventeEpidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benaventeguested4b08
 
Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares23762376
 

Destacado (9)

Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez AuldPatología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
 
Tumores del testículo
Tumores del testículoTumores del testículo
Tumores del testículo
 
Autoexamen Cáncer testicular
Autoexamen Cáncer testicular   Autoexamen Cáncer testicular
Autoexamen Cáncer testicular
 
Cancer testicular
Cancer testicularCancer testicular
Cancer testicular
 
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana BenaventeEpidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
 
Cáncer Testicular
Cáncer TesticularCáncer Testicular
Cáncer Testicular
 
Cancer testicular
Cancer testicularCancer testicular
Cancer testicular
 
Cancer testiculo
Cancer testiculoCancer testiculo
Cancer testiculo
 
Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares
 

Similar a Tumores testiculares

Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
Richard Salvatore
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
Yamil Chuken
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
carlos west
 
Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
fabiana de vito
 
Cancer mama1
Cancer mama1Cancer mama1
Cancer mama1
andreacarvajal36
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cancer de ovario final
Cancer de ovario finalCancer de ovario final
Cancer de ovario finalmiltonaragon
 
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdfCÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
Joselin Marull
 
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
KarenHst1
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
Antonio Rodriguez
 
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Mi rincón de Medicina
 
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptxClase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
Jaime Bosch
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
Lyn Lopez
 
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES.pptx
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES.pptxTUMORES DE CÉLULAS GERMINALES.pptx
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES.pptx
CarlosQuevedoEscobar
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Seminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignasSeminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignas
ronaldvillalobos5
 

Similar a Tumores testiculares (20)

Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
 
Cancer mama1
Cancer mama1Cancer mama1
Cancer mama1
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
 
Cancer de ovario final
Cancer de ovario finalCancer de ovario final
Cancer de ovario final
 
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdfCÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
 
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
 
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
 
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptxClase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
 
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES.pptx
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES.pptxTUMORES DE CÉLULAS GERMINALES.pptx
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES.pptx
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Seminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignasSeminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignas
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Tumores testiculares

  • 1.
  • 2. TUMORES DE TESTÍCULO El cáncer de testículo es un tumor poco frecuente, 1 a 2% de todas las neoplasias en varones, el más común entre hombres de 15 a 35 años. En su evolución natural lleva a la muerte al 85% de los enfermos en el curso de 2 a 5 años. Actualmente es un tumor maligno con menos mortalidad (5%) por mejora de métodos diagnósticos y tratamiento eficaz. El éxito del tratamiento está basado en diagnóstico precoz del tumor primario y estadio clínico de la enfermedad.
  • 3. Clasificación histológica de la OMS (Mostofi, 1998)
  • 5. Incidencia Un máximo se presenta en los países escandinavos, en 9,2/100.000 habitantes como en Dinamarca y un mínimo en los países asiáticos (0,8 casos nuevos/100.000 habitantes en Japón). En España la incidencia se sitúa entre 1,6 y 2/100.000 habitantes.
  • 6. FRECUENCIA SEGÚN TIPO HISTOLÓGICO • Aparecen en un 30-40% son el tipo más frecuente de los tumores testiculares; en áreas rurales, en pacientes con antecedentes de criptorquidia. • En el momento del diagnóstico el 75% están confinados al testículo y el 10% presentan metástasis demostrables. Seminoma Los tumores germinales constituyen el 90-95% del total de tumores primarios del testículo.
  • 7. Tipos de Seminomas Típico o clásico: 85% de los seminomas Aparición es a los 30 años Lento crecimiento Anaplásico: 10% Edad de aparición similar al típico Variante más agresiva y letal, debido a su poca diferenciación y elevada anaplasia Mayor grado con las metástasis y la producción de β- HCG Espermatocítico: 5% Mayores de 45 años Surge de la célula más diferenciada, la espermatogonia, potencialidad metastásica escasa o nula
  • 8. Carcinoma Embrionario 15-25% y en su mayoría en forma mixta 40%. Más maligno que los seminomas, entre los 20 y 30 años. Al diagnóstico, el 30% de los pacientes presentan metástasis. Nódulo pequeño e irregular, histológicamente compuesto por células epitelioides formando glándulas y túbulos.
  • 9. Coriocarcinoma De presentación única son el 1%, muy raro, es la variedad más maligna metastatizando precozmente por vía sanguínea. 8% de los TTCG. Masa pequeña. Presenta células del cito y sincitiotrofoblasto (asociación con elevaciones séricas de β-HCG).
  • 10. Tumor del saco vitelino 1% de los tumores testiculares. Su presentación más frecuente es infantil como tipo histológico único. En el adulto suele ser en forma combinada o mixta con otros tipos tumorales. Hay elevación de los niveles séricos de α- fetoproteína.
  • 11. Poliembrioma Tumor mixto de células germinales, clasificado como un tipo independiente debido a sus rasgos histológicos únicos. Consiste en la exposición de múltiples cuerpos embrioides dispersos uniformemente en un estroma mixoide. Estos cuerpos embrioides son estructuras ovoides que imitan a embriones de 1 a 2 semanas, y tienen un núcleo de carcinoma embrionario, una cavidad dorsal amniótica y un componente ventral de tumor del saco vitelino.
  • 12. Teratoma Constituidos por células originadas de más de una capa germinal. Son 5-10% Aparecen en cualquier época de la vida aunque más frecuente en las 3 primeras décadas. En niños son 40% de los tumores en su forma pura, en los adultos 50% de los tumores mixtos. Histológicamente es un teratoma maduro, inmaduro o como teratoma con áreas de transformación maligna.
  • 13. Tumores mixtos Poseen más de un tipo histológico y son muy frecuentes, apareciendo hasta en más de la mitad de los casos. La asociación más frecuente es el teratocarcinoma es un 25% del total de tumores de testículo. La asociación de los tipos histológicos es difícil de demostrar.
  • 14. Raza Mayor número en la población blanca de clase media o elevada y de países desarrollados. En judíos se observa una incidencia 10 veces mayor que en no judíos.
  • 15. Etiología Se desconoce, pero se ha relacionado su origen con factores congénitos y adquiridos.
  • 16. Factores adquiridos La administración exógena de estrógenos (dietilestilbestrol) da una incidencia de tumores de testículo hasta un 5% de los hijos de madres tratadas. El traumatismo y la atrofia testicular postinfección Se han encontrado títulos elevados de anticuerpo antivirus de Epstein-Barr en un 70-80% de los pacientes con tumores germinales. La exposición a sustancias químicas carcinogénicas. Se ha relacionado con diversas: Atrofia testicular
  • 17. Factores congénitos No se ha demostrado influencia genética en el desarrollo del cáncer de testículo. La incidencia es mayor en gemelos y familiares de enfermos con esta patología. En pacientes con antecedentes de criptorquidia tiene relación entre 6-10%. El riesgo relativo en individuos con criptorquidia es de 3 a 14 veces que en los normales.
  • 18. Clínica Masa escrotal asintomática Sensación de ocupación o de peso Dolor en el hemiescroto afecto
  • 19. Diagnóstico Presencia de masa intraescrotal dura, no dolorosa a la presión y sin alteraciones del epidídimo ni el cordón espermático. Puede existir un pequeño hidrocele: Dg por transiluminación del escroto o con ecografía. Exploración física
  • 20. Diagnóstico diferencial Torsión testicular evolucionada Procesos inflamatorios: la epididimitis y la orquiepididimitis HidroceleEspermatocele Varicocele Otras patologías
  • 21. Ecografía Escrotal Datos sobre la masa y las relaciones de ésta con el resto de las estructuras del escroto. Va a informar si se trata de una masa intra o extratesticular. La naturaleza de la misma (quística, sólida o mixta) y de su ecogenicidad (hipo o hiperecoica).
  • 22. Marcadores Tumorales Los tumores de testículo pertenecen al grupo de neoplasias capaces de producir “marcadores tumorales” Son proteínas fácilmente medibles por radioinmunoensayo (RIA) y que presentan elevada sensibilidad y relativa especificidad.
  • 23. Marcadores Tumorales Sustancias oncofetales que se producen sólo durante el desarrollo embrionario α-fetoproteína Gonadotropina coriónica humana Enzimas celulares Lactatodeshidrogenasa Fosfatasa alcalina placentaria Gammaglutamil transpeptidasa Los tumores de testículo son proteínas de dos tipos:
  • 24. Marcadores Tumorales Estadio clínico y valor pronóstico: Las cifras de marcador están en relación directa con la carga tumoral. Monitorización de la respuesta terapéutica y seguimiento: La velocidad de normalización de la cifra del marcador tras el tratamiento se considera un factor pronóstico ya que está en relación directa con la carga tumoral previa y con la viabilidad del tumor. Diagnóstico histológico Aplicación clínica
  • 25. Métodos de Imagen Radiografía de tórax: AP y L TAC de tórax y abdominopélvico TAC de tórax: método más sensible de detección de metástasis pulmonares TAC abdominopélvica: mejor método de rastreo del retroperitoneo llegando a detectar metástasis de tan sólo 2 cm aportando datos importantes sobre la localización de las masas.
  • 26. ESTADIFICACIÓN DE LOS TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
  • 27. ESTADIFICACIÓN DE LOS TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
  • 28. ESTADIFICACIÓN DE LOS TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
  • 29. TRATAMIENTO DE LOS TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES Debe ser el primer paso en el tratamiento del enfermo con cáncer testicular En pacientes que, por una u otra circunstancia, tienen un solo testículo. Nos proporciona 2 datos fundamentales para el planteamiento terapéutico posterior: el estadio local y el tipo histológico. Orquiectomía radical inguinal
  • 30. Tratamiento de los Seminomas en Estadio I
  • 32. Tratamiento del Seminoma en Estadios Avanzados IIc y III La RT es insuficiente en los estadios más avanzados (elevada recurrencia > 50%). El seminoma presenta una sensibilidad elevada a la QT, especialmente a los regímenes con platino. La tasa de curación en estos casos es del 85-90%.
  • 33. Tumor no Seminomatoso en Estadio Inicial I Tanto la LRP como el seguimiento son muy efectivos en el estadio I de los tumores no seminomatosos con tasas de supervivencia similares. Se recomienda el seguimiento en aquellos pacientes en los que no exista ningún factor de riesgo o mal pronóstico (50- 70%) y estén convencidos de cumplir estrictamente el seguimiento. La LRP se indica en los pacientes que no reúnan estos requisitos. Linfadenectomía retroperitoneal (LRP)
  • 34. Tumor no Seminomatoso en Estadio Inicial I
  • 35. Tumor no Seminomatoso en Estadio Inicial I Se ha demostrado beneficios con la QT en los tumores no seminomatosos en este estadio y se recomienda la combinación de bleomicina, etopósido y cisplatino (BEP). Régimen de 2 ciclos cuando es adyuvante (ganglios positivos > 2 cm en LRP) y de 3 ciclos cuando es un tratamiento de primera línea o en el estadio IS. Quimioterapia
  • 36. Tratamiento de los Tumores No Seminomatosos en los Estadios Avanzados IIa y IIb
  • 37. Tratamiento de los Tumores No Seminomatosos en los Estadios avanzados IIc y III Estos estadios pueden ser divididos en grupos de buen y mal pronóstico, en función a la existencia de metástasis no pulmonares y niveles de marcadores tumorales. El tratamiento de elección es la quimioterapia con cuatro ciclos de BEP o EP, con ausencia de progresión del 45-50% a los 5 años en varias series.
  • 38. Quimioterapia de rescate en pacientes con recidiva o enfermedad refractaria Se realiza cuando los marcadores tumorales no se han negativizado tras la QT estándar o cuando tras un periodo de negativización vuelven a elevarse. Tanto para los seminomatosos como los no seminomatosos, se puede utilizar el BEP en 4 ciclos o utilizar otros esquemas basados en el cisplatino en asociación con otros fármacos como la vinblastina, la ifosfamida.
  • 39. Tratamiento de las metástasis cerebrales Se considera la QT como primera opción, y si hay una buena respuesta se puede asociar a RT de consolidación. La cirugía se debe considerar en los casos de metástasis únicas, dependiendo de la localización, la histología del tumor primario y el estado del paciente.
  • 40. Cirugía de la masa residual Para los estadios avanzados de los tumores no seminomatosos se ha abandonado el concepto de cirugía reductora, pasando a ser un tratamiento adyuvante que se realiza tras la en el caso de que queden masas residuales en el retroperitoneo.
  • 41. TUMORES EXTRAGONADALES DE CÉLULAS GERMINALES Tumores poco frecuentes cuya incidencia real es difícil de conocer. Frecuencia entre un 3-5%. Existen 2 teorías sobre su origen: A partir de células que se separaron durante la migración de células germinales en el feto Por el desarrollo de células pluripotenciales que han permanecido secuestradas en diferentes partes del cuerpo.
  • 42. TUMORES EXTRAGONADALES DE CÉLULAS GERMINALES Mediastino Retro- peritoneo La región sacrococcígea La glándula pineal Regionales Pulmón Hígado Hueso Cerebro La localización por orden de frecuencia decreciente La propagación metastásica es a ganglios
  • 43. TUMORES EXTRAGONADALES DE CÉLULAS GERMINALES Se basa en los mismos métodos de imagen que en los tumores de testículo, debe de realizarse una exploración minuciosa y ecografía de ambas gónadas. Se debe de realizar un seguimiento exhaustivo de los mismos. Diagnóstico
  • 44. TUMORES EXTRAGONADALES DE CÉLULAS GERMINALES Similar al de los tumores de testículo. Seminoma de escaso volumen se trata con RT y si no, con QT. Los tumores no seminomatosos se tratan con QT primaria y si la masa es asequible a cirugía. Los resultados en general no son buenos, salvo en las masas sacrococcígeas, que suelen ser benignas y bien delimitadas, con lo que la cirugía suele ser curativa. Los tumores situados en la glándula pineal se tratan con RT primaria. Tratamiento
  • 45. TUMORES DE CÉLULAS NO GERMINALES 5-10% del total de tumores de testículo. El pronóstico en estos tumores se reduce a la mitad de lo esperado que en los de origen testicular. Los 3 tumores de este grupo son: Tumor de células de Leydig Tumor de células de Sertoli Gonadoblas- toma
  • 46. Tumor de Células de Leydig Se presenta en forma de nódulos circunscritos, únicos o múltiples, rodeados de tejido normal de límites netos y con una coloración que varía desde el amarillo al parduzco. No se asocia con hemorragia ni necrosis.
  • 47. Tumor de Células de Leydig Es el más común de los tumores de células no germinales. 1-3% del total de los tumores de testículo. Frecuente a los 5-9 años y a los 25-35 años. La bilateralidad es algo más frecuente que en los tumores de células germinales, en 5-10%. Se desconoce la etiología y no se ha encontrado relación con la criptorquidia. Epidemiología
  • 48. Tumor de Células de Leydig Son tumores productores de andrógenos, se presentan siempre bajo un síndrome endocrino. Niño se produce virilización. En adultos es asintomático. Aparición de ginecomastia en 20-25%. En el niño son tumores benignos, en el adulto hasta un 10% pueden ser malignos. Elevación de los 17 cetoesteroides y estrógenos en suero y orina. Clínica
  • 49. Tumor de Células de Leydig Orquiectomía radical Tratamiento
  • 50. Tumor de Células de Sertoli Tumor de color amarillento y que puede tener bordes bien definidos cuando son benignos o mal definidos si son malignos. El 10% de los tumores son malignos. Tumor raro, menos del 1% del total de los tumores de testículo. Frecuencia: menores de 1 año y a los 20- 45 años.
  • 51. Tumor de Células de Sertoli Son asintomáticos Aparece una masa testicular Ginecomastia En niños virilización El tratamiento es la orquiectomía Si es tumor maligno: la LRP
  • 52. Gonadoblastoma 0,5% de todos los tumores testiculares. Excepcional en pacientes que no padezcan una disgenesia gonadal. Se produce en menores de 30 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.
  • 53. Gonadoblastoma Las manifestaciones clínicas se asocian a las de la disgenesia gonadal, a un fenotipo femenino; si es masculino, se asociarse a criptorquidia. Tratamiento es orquiectomía, que debe realizarse también en el lado contralateral, puesto que estos tumores son bilaterales hasta en un 50% de los casos.