SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Leonel Saucedo Aquino R2GO
 Aparición   en edad temprana

 Seencuentran en estadío I al momento del
 diagnóstico

 Buenpronóstico por su alta sensibilidad a
 quimioterapia
 Constituyen   el 5% de casos de cáncer de
 ovario

 O.4   x 100,000 mujeres en países occidentales

 Lasmalignidades de ovario de la niñez y la
 adolescencia (1% cáncer de ovario se dx. en
 estos grupos)
E.U.A.
    26,800 CASOS Ca OVARIO
    1,340 CASOS GERMINALES DE OVARIO
         20 - 25% TOTAL NEOPLASIAS OVARICAS
          3% MALIGNOS

         70% DOS PRIMERAS DECADAS DE LA VIDA ….FR
         66% SON MALIGNOS

         9 - 14% = BLANCAS ………………FR

         20% = JAPONESAS ………………FR


                                                     SEMIN ONCOL 25. N2 2008
   OCURREN EN MUJERES JOVENES 10 - 20 AÑOS
   TUMORES RAPIDAMENTE PROGRESIVOS
   INICIALMENTE MAL DIAGNOSTICADOS
   SOBREVIDA LARGA POSTERIOR AL TRATAMIENTO
   CURABLES SI SE DETECTAN Y TRATAN TEMPRANO
   OCASIONALMENTE SE DIAGNOSTICAN EN EL
    EMBARAZO Y PUERPERIO
   PRESENTACION MASA PELVICA Y DOLOR
 Historia de dolor abdominal (1 mes)
 Abdomen subagudo (distensión capsular del
  tumor) o agudo (ruptura, torsión,
  hemorragia)
 Irregularidades Menstruales
 ¼ de los casos asintomáticos
 Hallazgo incidental de una masa pélvica al
  examen físico o ultrasonografía
   Se originan de células germinales primordiales
    del ovario

   Se pueden originar en sitios extragonodales
     Mediastino
     Retroperitoneo ,


   La mayor parte se originan en la gónada a
    partir de células germinales indiferenciadas
 Lavariación en el tipo de estos canceres
 se explica por la migración embrionaria
 de las células germinales desde la parte
 caudal del saco vitelino hasta el
 mesenterio dorsal, antes de su
 incorporación en los cordones sexuales de
 las gónadas en desarrollo
REBORDE
GONADAL
Ep.
      Cordones
      sex. 1os




                 6ta



                 16ta
INDIFERENCIACION                           DIFERENCIACION


                   CEL
                                 CARCINOMA       TEJ. EXTRA        TEJIDO
                   GERMINAL
DISGERMINOMA                     EMBRIONARIO     EMBRIONARIO       EMBRIONARIO

            GONADOBLASTOMA
                                               CORIOCARCINOMA         TERATOMA
                             TUMOR DEL         NO                          MIXTO
                             SENO              GESTACIONAL
                             ENDODERMICO                                   MADURO
                                                                           INMADURO




                                                          PATHOLOGY RUBIN E 3 ED. 2009
 Células germinativas primitivas migran del
  saco vitelino a la cresta gonadal
 Disgerminomas -> neoplasia primitiva sin
  potencial para diferenciación
 Carcinoma Embrionario -> células
  multipotenciales -> embrionario o
  extraembrionario
Los tumores de células germinales se derivan de las células
           germinales primordiales del ovario.
La variación del sitio de
    estos cánceres se
explica por la emigración
    embrionaria de las
células germinales desde
 la parte caudal del saco
      vitelino hacia el
mesenterio dorsal, antes
  de su incorporación en
los cordones sexuales de
      las gónadas en
         desarrollo.
Primitivos
             Pluripoten
               ciales
I. Células Germinales
A.    Disgerminoma
B.    Tumor de senos endodérmicos
C.    Teratomas
   1. Inmaduro (maligno)
   2. Maduro quístico con transformación
      maligna
   3. Monodérmicos o altamente
      especializados
     a) Struma ovarii
     b) Carcinoide y adenocarcinoide
     c) Struma ovarii y carcinoide
     d) Otros.
D. Carcinoma embrional
E. Coriocarcinoma
F. Mixtos

                                           DiSaia.6 ed. Oncología Ginecológica.
Primitivos
 Teminologia:


    Germinoma

    Seminoma

    Gonocitoma

    Carcinoma de celulas pequeñas
50% de los TCG malignos
El tumor ovárico maligno más frecuente en el embarazo
5% detectados en mujeres cariotípicamente anormales
15 – 20% son bilaterales
5% hCG elevada por presencia de sincitiotrofoblasto
DHL es el marcador útil para monitoreo
Recurrencia 5-10% en ovario contralateral
 5%detectados en mujeres
 cariotípicamente anormales
  Síndrmes Turner,
  Klinefelter,
  Swyer


 Disgenesia   gonadal ->
    Gonadoblastomas
En la superficie de corte son de color blanco-amarillento o rosado-grisáceo y a
                        menudo son carnosos y blandos.
 DISGERMINOMA

MACROSCOPICAMENTE

         - Redondos
         - Lobulados
         - Blancos-nacarados
         - Con areas de degeneración quistica
         - La necrosis y la hemorragia son
 raras
 Seoriginan de las celulas germinales
 primitivas antes de la diferenciacion
 sexual

 75%   de los casoa entre 2-4 años

 Pacientescon disgenesia gonadal
 incluido pseudohermafroditismo
 15   – 20% son bilaterales

 Tx:   Estadificación quirurgica adecuada
     salpingooforectomía unilateral
    conservación de fertilidad


 Recurrencia    5-10% en ovario contralateral
 Tx.quirúrgico conservador no afecta la
 sobrevida -> quimioterapia

 Sonlos tumores de mejor pronóstico, incluso
 en estadíos avanzaos II-IV con quimioterapia
 basada en platino (Bleomicina – Etopósido -
 Cisplatino)
 DISGERMINOMA


CARACTERISTICAS

        - Masa abdominal
        - LDH elevada (isoenzimas 1 y 2)
        - hCG elevada 3%
        - 15 cm
        - Bilaterales 20%
        - Unilaterales 80-90%
 DISGERMINOMA

MICROSCOPICAMENTE

 - Celulas grandes, redondas
 - Nucleo vesiculoso
 - Patron : Difuso
             Trabecular

 - Celulas divididas por trabeculas de tejido
 fibroconjuntivo con abundates linfocitos
Las células suelen ser uniformes,
con citoplasma claro,
ópticamente vacío, en el que se          •Disposicióncelular es en nidos
identifica glucógeno.                    y cordones, aunque pueden
                                         presentar un crecimiento en
                                         sábana.

                                         •El estroma es escaso, una
                                         intensa respuesta inflamatoria
                                         linfoplasmocitaria.

                                         •Un pequeño porcentaje
                                         presentan marcado
                                         pleomorfismo celular, con
                                         abundantes mitosis y menor
                                         respuesta inflamatoria en el
                                         estroma.
          El núcleo es grande, con uno
          o dos nucleolos prominentes
 Disgerminomas 1-2 % de masas anexiales
 resecadas en el embarazo

 Estadificación   quirúrgica

 BEP   aparentemente seguro en el embarazo

 Atrasar   tratamiento hasta el puerperio?
Pluripoten
              ciales




 Tumor
del saco
vitelineo
 Terminologia:
    Carcinoma embrionario
    Tumor del saco viteliner
    Tumor del seno endodermico
    Tumor de saco de Yolk
    Mesoblastoma
    Tellium
 Proliferacion
             selectiva maligna de estructuras
 extraembrionarias que reproducen los senos
 endodermicos de la placenta,

 Asociado   a mesoblasto extraembrionario.

 Ocurre   en ninas o mujeres jovenes,

 Igualque el saco vitelino el tumor es rico en
 alfa-fetoproteina
   16-18 a

   Color = gris grisáceo suave

   Crecen con rapidez con áreas quísticas producidas por
    degeneración, la capsula se encuentran intacta.

   Esta contraindicada la biopsia
 Predominantemente   Unilateral
 1/3s  Premenarquia
 Cuerpos de Schiller Duval patognómicos
 Es el TCG con las más alta letalidad
 Tx: Quimioterapia sin importar estadío
 Crecimiento rápido, extensión peritoneal y
  diseminación hematógena a pulmones
El tumor del seno         Cuerpos de
20% de los TCG      endodérmico es
                                            Schiller Duval
  malignos         unilateral en 100%
                                            patognómicos
                      de los casos.
                                           Crecimiento rápido,
                    Es el TCG con
Productores de                            extensión peritoneal y
                     las más alta             diseminación
     AFP                                      hematógena a
                       letalidad                pulmones

            En las pacientes premenárquicas se
              efectuará análisis cromosómico
             antes de la operación, asociado a
                     disgenesia gonadal.
 Estadíos   II al IV sobrevida menor al 10%

 Factores
         de mal pronóstico: Estadío inicial,
 enfermedad residual y ascitis
Tumor del seno endodérmico del ovario. Observe el "cuerpo de Schiller-
 Duval" clásico con su vaso central y su manto de endodermo (flecha).
Pluripoten
  ciales
 Edad   promedio 14 años

 Productores   de hCG

 75%   producen AFP
   Raro

   4 -28 a

   Secretan estrógenos,

   seudopubertad precoz

   hemorragia irregular
 Al   corte:

       - Superficie interna blanco girsáceo, amarillo
       - Areas de necrosis
       - Hemorragia importante
       - Quiste de contenido mucinoso
       - Material hematico
 Microscopicamente


  - Celulas primitivas grandes
  - Citoplasma vacuolado
  - Nucleo hipercromatico
  - Nucleolo prominente
  - Mitosis atipicas abundantes
  - Forman nidos con necrosis central y
 papilas
 Similar
        al coriocarcinoma gestacional con
 metastasis a ovario, pero peor pronóstico

 La
   distinción la da la detección de
 componentes de células germinativas

 hCGelevado, lo cual puede inducir
 precocidad sexual en pacientes prepuberales
 y menometrorragia
 De origen placentario, la mayoria de las
  veces
 Ejemplo de diferenciación extraembrionaria


 De   celulas germinales malignas

 Mujeresprepuberes, importante no estar
 relacionada con el embarazo.

 Secombinan con otros tumores de celulas
 germinales 20%
 Los   puros son raros

 Menosdel 1% de los tumores de celulas
 germinales

 Son
    peligrosos, generalmente hacen
 metastasis a
    Pulmon
    Higado
    Hueso
 Producengrandes cantidades de
 gonadotropinas corionicas
 Macroscopicamente


-   Blanco
-   Carnoso
-   Amarillento
-   Areas de hemorragia
     y necrosis
 Microscopicamente




 Zonas hemorragia y necrosis
 Celulas citotrofoblasticas grandes
 Redondas o poligonales
 Nucleo hipercromatico o vesicular
 Nucleolo prominente
 Abundantes mitosis atipicas
 Citoplasma claro
 Microscopicamente


 Celulas   del sincitiotrofoblasto vacuoladas
    basofilas de contorno irregulares

   Unilateral
INDIFERENCIACION                           DIFERENCIACION


                   CEL
                                 CARCINOMA       TEJ. EXTRA        TEJIDO
                   GERMINAL
DISGERMINOMA                     EMBRIONARIO     EMBRIONARIO       EMBRIONARIO

            GONADOBLASTOMA
                                               CORIOCARCINOMA         TERATOMA
                             TUMOR DEL         NO                          MIXTO
                             SENO              GESTACIONAL
                             ENDODERMICO                                   MADURO
                                                                           INMADURO




                                                          PATHOLOGY RUBIN E 3 ED. 2009
 Análogos   al embrión

 Son el puente entre los tumores
  primitivos y los diferenciados (teratoma)

 Considerado   los teratomas más inmaduros

 Si hay componentes de sincitiotrofoblasto
  o saco vitelino se vuelven productores de
  hCG y AFP
Poliembrioma
 Raro
 Compuesto de cuerpos embrioides
 Ocurre en niñas premenárquicas muy pequeñas con
  signos de seudopubertad

Tumores de células germinales mixtas
 La combinación + frec = disgerminoma con tumor del
  saco vitelino.
El teratoma           10 a 20% de todos los
   inmaduro puro             tumores ováricos       50% de los teratomas
constituye menos de         malignos en mujeres      inmaduros puros del
          1%,             menores de 20 años de     ovario se producen en
                                   edad,           mujeres de 10 a 20 años
La 2a lesión maligna        producen 30% de las            de edad,
      de células          defunciones por cáncer       rara vez ocurren
  germinales más           ovárico en este grupo       posmenopáusicas.
      frecuente.                  de edad.

 Crecen rápidamente y                              Marcadores tumorales
                            Compuestos de          negativos, a menos que
perforan la cápsula con
  diseminación local o     tejidos de las tres      se encuentren tejidos
      metastásica.         capas germinales.            de otros TCG.
Malignos

10-20% de todos los canceres en las 2
primeras decadas de la vida

Se presenta como masa palpable, dolorosa

Alfafetoproteinas elevadas en 66% de los
casos, menor que en el de saco vitelino
 Compuestos de tejidos de las tres capas
 germinales. Predominantemente tejido
 neuroectodermal.

 Marcadorestumorales negativos, a menos
 que se encuentren tejidos de otros TCG
Macroscópicamente son tumores voluminosos y presentan una
superficie externa lisa, a la sección tienen una estructura sólida
con áreas de necrosis y hemorragia, puede haber pelos, material
         grumoso, cartílagos huesos y calcificaciones.
 Tamaño    promedio 18 cm

 Unilaterales   generalmente

    Se puede acompañar de teratoma maduro
    contralateral

 Casi la mitad tienen la capsula rota al
    momento de dx
 Puede   tener la capsula infiltrada

 Lacara interna es gris-amarilla, aspecto
 cerebroide

 Pequeños   quistes

 Areas   de necrosis y hemorragia
 Macroscopicamente:

 Contienen   neuroepitelio
 Cartilago




 Seclasifican del I al III, de acuerdo con la
 cantidad de tejido neural inmaduro

 Elgrado I tiene mejor pronostico que los de
 alto grado.
•Muestra  tejido conectivo
con células fusadas.
•Abajo, a la izquierda,
formaciones epiteliales
tubulares con franca
heterotipía celular
(aspecto de
adenocarcinoma
embrionario).
•Arriba a la derecha, brote
cartilaginoso inmaduro y
heterotípico, con aspecto
de condrosarcoma
Teratoma maduro con malignizacion
 Es un teratoma quistico maduro, en que
  alguno de sus elementos ha sufrido
  transformación maligna.

 Casi
     siempre es un carcinoma epidermoide,
 pero puede ser
    Melanoma
  Adenocarcinoma


Mujeres peri y posmenopaúsicas.
En la banda media, tejido adiposo, conectivo y, a la derecha, un nódulo
cartilaginoso. En la banda inferior, tejido compacto eosinófilo con una zona
nás clara y, en el borde inferior, una pequeña cavidad revestida por tejido
de tipo epitelial.
La cavidad está
revestida por epitelio
de varias capas; en su
borde vertical se
reconoce epitelio
pseudoestratificado
ciliado de tipo
respiratorio. Se observa
el tejido adiposo,
conectivo y el nódulo
cartilaginoso.
 Hematología    completa

 Análisis   de función hepática

 hCG   y AFP

 Enpacientes con amenorrea primaria,
 cariotipo preoperatorio
 Ultrasonografía   doppler

 TAC   abdominal completa

 Radiografía   de tórax (metástasis)
 Tx.estadificación completa y minuciosa, SOU
 (no afecta pronóstico)

 Laparoscopía   =) Estadío I

 SOB   si paridad satisfecha

 Linfadenectomía    fundamental para
 disgerminomas
 Biopsiasde omento y peritoneo
  fundamentales en tumor de saco vitelino
  y teratomas inmaduros

 Si no es posible excisión completa =)
  citorreducción

 Valorar riesgo/beneficio en citorreducción
  por la buena sensibilidad de los TCG a la
  quimioterapia
 Clínico,
         radiológico y serológico cada 3 meses
 durante los primeros 2 años

 90%de recurrencias ocurren durante los
 primeros 2 años

 Cirugíade segunda vista =) Teratomas
 inmaduros con implantes maduros benignos
 resistentes a quimioterapia
 Disgerminomas estadío IA y teratomas
 inmaduros IA grado 1 no la requieren

 Estadíossuperiores y cualquier otro tipo
 histológico deben ser tratados con esquemas
 a base de platino.

 Régimen estándar: curso de 5 días de
 bleomicina, etopósido y cisplatino (BEP)
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
Oswaldo A. Garibay
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
Bianca SAlazar
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
HNERM
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Romel Flores Virgilio
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Enehidy Cazares
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
Delford Ojeda
 
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.
Yocelyn Guerrero
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
Tumoresdecelulasgerminales
Melvin Ramírez
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
carlos west
 
Tratamiento De Cancer De Mama Ok
Tratamiento De Cancer De Mama OkTratamiento De Cancer De Mama Ok
Tratamiento De Cancer De Mama Ok
Frank Bonilla
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Ecografia de tiroides
Ecografia de tiroidesEcografia de tiroides
Ecografia de tiroides
Sussy Leon Rodriguez
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
Diana Jazmín Ojeda
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
SteffCastilloPeralta
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Enfermedad de Paget Mamaria
Enfermedad de Paget MamariaEnfermedad de Paget Mamaria
Enfermedad de Paget Mamaria
Alonso Custodio
 
Tumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalesTumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinales
sidjesaar
 

La actualidad más candente (20)

Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.
Radiologia de las Patologias benignas y malignas de la mama.
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
Tumoresdecelulasgerminales
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Tratamiento De Cancer De Mama Ok
Tratamiento De Cancer De Mama OkTratamiento De Cancer De Mama Ok
Tratamiento De Cancer De Mama Ok
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Ecografia de tiroides
Ecografia de tiroidesEcografia de tiroides
Ecografia de tiroides
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
Enfermedad de Paget Mamaria
Enfermedad de Paget MamariaEnfermedad de Paget Mamaria
Enfermedad de Paget Mamaria
 
Tumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalesTumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinales
 

Similar a Tumores germinales de ovario leonel

Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
Gabriel Pérez Canto
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
Gabriel Pérez Canto
 
Riñón y testículo
Riñón y testículoRiñón y testículo
Riñón y testículo
elgrupo13
 
Riñón y testículo
Riñón y testículoRiñón y testículo
Riñón y testículo
elgrupo13
 
Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares
23762376
 
Cancer endometrial
Cancer endometrialCancer endometrial
Cancer endometrial
Tatiana Cantillo
 
Cancer vesical
Cancer vesicalCancer vesical
Cancer vesical
Eloiza Poma Gonzales
 
tu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptxtu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptx
henmarcastellanos
 
Cancer de ovario final
Cancer de ovario finalCancer de ovario final
Cancer de ovario final
miltonaragon
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
elgrupo13
 
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdfcncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
sgrz0717
 
Teratoma Sacrococcgeo
Teratoma SacrococcgeoTeratoma Sacrococcgeo
Teratoma Sacrococcgeo
Ronal Alexander
 
Biología de la célula maligna en cáncer germinal y estromal
Biología de la célula maligna en cáncer germinal y estromalBiología de la célula maligna en cáncer germinal y estromal
Biología de la célula maligna en cáncer germinal y estromal
Sarah Emperatriz Santana Marban
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
IrmaZuniga6
 
Patologia de testículo
Patologia de testículoPatologia de testículo
Patologia de testículo
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
Betty Martinez Rodriguez
 
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavalaNeoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
safoelc
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
maria sauceda
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
mitla343
 
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIAENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
elgrupo13
 

Similar a Tumores germinales de ovario leonel (20)

Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Riñón y testículo
Riñón y testículoRiñón y testículo
Riñón y testículo
 
Riñón y testículo
Riñón y testículoRiñón y testículo
Riñón y testículo
 
Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares
 
Cancer endometrial
Cancer endometrialCancer endometrial
Cancer endometrial
 
Cancer vesical
Cancer vesicalCancer vesical
Cancer vesical
 
tu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptxtu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptx
 
Cancer de ovario final
Cancer de ovario finalCancer de ovario final
Cancer de ovario final
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdfcncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
 
Teratoma Sacrococcgeo
Teratoma SacrococcgeoTeratoma Sacrococcgeo
Teratoma Sacrococcgeo
 
Biología de la célula maligna en cáncer germinal y estromal
Biología de la célula maligna en cáncer germinal y estromalBiología de la célula maligna en cáncer germinal y estromal
Biología de la célula maligna en cáncer germinal y estromal
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
 
Patologia de testículo
Patologia de testículoPatologia de testículo
Patologia de testículo
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
 
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavalaNeoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
 
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIAENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
 

Más de Leonel Saucedo

Patologias uterinas
Patologias uterinasPatologias uterinas
Patologias uterinas
Leonel Saucedo
 
Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
Leonel Saucedo
 
Tiroides generalidades
Tiroides generalidadesTiroides generalidades
Tiroides generalidades
Leonel Saucedo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Leonel Saucedo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
Leonel Saucedo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Leonel Saucedo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Leonel Saucedo
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
Leonel Saucedo
 
Cancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parteCancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parte
Leonel Saucedo
 
Generalidades del cancer cervico uterino
Generalidades del cancer cervico uterinoGeneralidades del cancer cervico uterino
Generalidades del cancer cervico uterino
Leonel Saucedo
 
Cancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonelCancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonel
Leonel Saucedo
 
Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012
Leonel Saucedo
 
Parto pelvico
Parto pelvicoParto pelvico
Parto pelvico
Leonel Saucedo
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Leonel Saucedo
 
Glandula mamaria
Glandula mamaria Glandula mamaria
Glandula mamaria
Leonel Saucedo
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
Leonel Saucedo
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Leonel Saucedo
 

Más de Leonel Saucedo (17)

Patologias uterinas
Patologias uterinasPatologias uterinas
Patologias uterinas
 
Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
 
Tiroides generalidades
Tiroides generalidadesTiroides generalidades
Tiroides generalidades
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Cancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parteCancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parte
 
Generalidades del cancer cervico uterino
Generalidades del cancer cervico uterinoGeneralidades del cancer cervico uterino
Generalidades del cancer cervico uterino
 
Cancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonelCancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonel
 
Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012
 
Parto pelvico
Parto pelvicoParto pelvico
Parto pelvico
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Glandula mamaria
Glandula mamaria Glandula mamaria
Glandula mamaria
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Tumores germinales de ovario leonel

  • 1. Dr. Leonel Saucedo Aquino R2GO
  • 2.
  • 3.  Aparición en edad temprana  Seencuentran en estadío I al momento del diagnóstico  Buenpronóstico por su alta sensibilidad a quimioterapia
  • 4.  Constituyen el 5% de casos de cáncer de ovario  O.4 x 100,000 mujeres en países occidentales  Lasmalignidades de ovario de la niñez y la adolescencia (1% cáncer de ovario se dx. en estos grupos)
  • 5.
  • 6. E.U.A.  26,800 CASOS Ca OVARIO  1,340 CASOS GERMINALES DE OVARIO  20 - 25% TOTAL NEOPLASIAS OVARICAS 3% MALIGNOS  70% DOS PRIMERAS DECADAS DE LA VIDA ….FR  66% SON MALIGNOS  9 - 14% = BLANCAS ………………FR  20% = JAPONESAS ………………FR SEMIN ONCOL 25. N2 2008
  • 7. OCURREN EN MUJERES JOVENES 10 - 20 AÑOS  TUMORES RAPIDAMENTE PROGRESIVOS  INICIALMENTE MAL DIAGNOSTICADOS  SOBREVIDA LARGA POSTERIOR AL TRATAMIENTO  CURABLES SI SE DETECTAN Y TRATAN TEMPRANO  OCASIONALMENTE SE DIAGNOSTICAN EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO  PRESENTACION MASA PELVICA Y DOLOR
  • 8.  Historia de dolor abdominal (1 mes)  Abdomen subagudo (distensión capsular del tumor) o agudo (ruptura, torsión, hemorragia)  Irregularidades Menstruales  ¼ de los casos asintomáticos  Hallazgo incidental de una masa pélvica al examen físico o ultrasonografía
  • 9. Se originan de células germinales primordiales del ovario  Se pueden originar en sitios extragonodales  Mediastino  Retroperitoneo ,  La mayor parte se originan en la gónada a partir de células germinales indiferenciadas
  • 10.  Lavariación en el tipo de estos canceres se explica por la migración embrionaria de las células germinales desde la parte caudal del saco vitelino hasta el mesenterio dorsal, antes de su incorporación en los cordones sexuales de las gónadas en desarrollo
  • 12.
  • 13. Ep. Cordones sex. 1os 6ta 16ta
  • 14. INDIFERENCIACION DIFERENCIACION CEL CARCINOMA TEJ. EXTRA TEJIDO GERMINAL DISGERMINOMA EMBRIONARIO EMBRIONARIO EMBRIONARIO GONADOBLASTOMA CORIOCARCINOMA TERATOMA TUMOR DEL NO  MIXTO SENO GESTACIONAL ENDODERMICO  MADURO  INMADURO PATHOLOGY RUBIN E 3 ED. 2009
  • 15.  Células germinativas primitivas migran del saco vitelino a la cresta gonadal  Disgerminomas -> neoplasia primitiva sin potencial para diferenciación  Carcinoma Embrionario -> células multipotenciales -> embrionario o extraembrionario
  • 16.
  • 17.
  • 18. Los tumores de células germinales se derivan de las células germinales primordiales del ovario.
  • 19. La variación del sitio de estos cánceres se explica por la emigración embrionaria de las células germinales desde la parte caudal del saco vitelino hacia el mesenterio dorsal, antes de su incorporación en los cordones sexuales de las gónadas en desarrollo.
  • 20. Primitivos Pluripoten ciales
  • 21. I. Células Germinales A. Disgerminoma B. Tumor de senos endodérmicos C. Teratomas 1. Inmaduro (maligno) 2. Maduro quístico con transformación maligna 3. Monodérmicos o altamente especializados a) Struma ovarii b) Carcinoide y adenocarcinoide c) Struma ovarii y carcinoide d) Otros. D. Carcinoma embrional E. Coriocarcinoma F. Mixtos DiSaia.6 ed. Oncología Ginecológica.
  • 22.
  • 24.  Teminologia:  Germinoma  Seminoma  Gonocitoma  Carcinoma de celulas pequeñas
  • 25. 50% de los TCG malignos El tumor ovárico maligno más frecuente en el embarazo 5% detectados en mujeres cariotípicamente anormales 15 – 20% son bilaterales 5% hCG elevada por presencia de sincitiotrofoblasto DHL es el marcador útil para monitoreo Recurrencia 5-10% en ovario contralateral
  • 26.  5%detectados en mujeres cariotípicamente anormales  Síndrmes Turner,  Klinefelter,  Swyer  Disgenesia gonadal ->  Gonadoblastomas
  • 27. En la superficie de corte son de color blanco-amarillento o rosado-grisáceo y a menudo son carnosos y blandos.
  • 28.  DISGERMINOMA MACROSCOPICAMENTE - Redondos - Lobulados - Blancos-nacarados - Con areas de degeneración quistica - La necrosis y la hemorragia son raras
  • 29.  Seoriginan de las celulas germinales primitivas antes de la diferenciacion sexual  75% de los casoa entre 2-4 años  Pacientescon disgenesia gonadal incluido pseudohermafroditismo
  • 30.  15 – 20% son bilaterales  Tx: Estadificación quirurgica adecuada  salpingooforectomía unilateral  conservación de fertilidad  Recurrencia 5-10% en ovario contralateral
  • 31.  Tx.quirúrgico conservador no afecta la sobrevida -> quimioterapia  Sonlos tumores de mejor pronóstico, incluso en estadíos avanzaos II-IV con quimioterapia basada en platino (Bleomicina – Etopósido - Cisplatino)
  • 32.  DISGERMINOMA CARACTERISTICAS - Masa abdominal - LDH elevada (isoenzimas 1 y 2) - hCG elevada 3% - 15 cm - Bilaterales 20% - Unilaterales 80-90%
  • 33.  DISGERMINOMA MICROSCOPICAMENTE - Celulas grandes, redondas - Nucleo vesiculoso - Patron : Difuso Trabecular - Celulas divididas por trabeculas de tejido fibroconjuntivo con abundates linfocitos
  • 34. Las células suelen ser uniformes, con citoplasma claro, ópticamente vacío, en el que se •Disposicióncelular es en nidos identifica glucógeno. y cordones, aunque pueden presentar un crecimiento en sábana. •El estroma es escaso, una intensa respuesta inflamatoria linfoplasmocitaria. •Un pequeño porcentaje presentan marcado pleomorfismo celular, con abundantes mitosis y menor respuesta inflamatoria en el estroma. El núcleo es grande, con uno o dos nucleolos prominentes
  • 35.  Disgerminomas 1-2 % de masas anexiales resecadas en el embarazo  Estadificación quirúrgica  BEP aparentemente seguro en el embarazo  Atrasar tratamiento hasta el puerperio?
  • 36.
  • 37.
  • 38. Pluripoten ciales Tumor del saco vitelineo
  • 39.  Terminologia:  Carcinoma embrionario  Tumor del saco viteliner  Tumor del seno endodermico  Tumor de saco de Yolk  Mesoblastoma  Tellium
  • 40.  Proliferacion selectiva maligna de estructuras extraembrionarias que reproducen los senos endodermicos de la placenta,  Asociado a mesoblasto extraembrionario.  Ocurre en ninas o mujeres jovenes,  Igualque el saco vitelino el tumor es rico en alfa-fetoproteina
  • 41. 16-18 a  Color = gris grisáceo suave  Crecen con rapidez con áreas quísticas producidas por degeneración, la capsula se encuentran intacta.  Esta contraindicada la biopsia
  • 42.  Predominantemente Unilateral  1/3s Premenarquia  Cuerpos de Schiller Duval patognómicos  Es el TCG con las más alta letalidad  Tx: Quimioterapia sin importar estadío  Crecimiento rápido, extensión peritoneal y diseminación hematógena a pulmones
  • 43. El tumor del seno Cuerpos de 20% de los TCG endodérmico es Schiller Duval malignos unilateral en 100% patognómicos de los casos. Crecimiento rápido, Es el TCG con Productores de extensión peritoneal y las más alta diseminación AFP hematógena a letalidad pulmones En las pacientes premenárquicas se efectuará análisis cromosómico antes de la operación, asociado a disgenesia gonadal.
  • 44.  Estadíos II al IV sobrevida menor al 10%  Factores de mal pronóstico: Estadío inicial, enfermedad residual y ascitis
  • 45. Tumor del seno endodérmico del ovario. Observe el "cuerpo de Schiller- Duval" clásico con su vaso central y su manto de endodermo (flecha).
  • 46.
  • 48.  Edad promedio 14 años  Productores de hCG  75% producen AFP
  • 49. Raro  4 -28 a  Secretan estrógenos,  seudopubertad precoz  hemorragia irregular
  • 50.  Al corte:  - Superficie interna blanco girsáceo, amarillo  - Areas de necrosis  - Hemorragia importante  - Quiste de contenido mucinoso  - Material hematico
  • 51.  Microscopicamente - Celulas primitivas grandes - Citoplasma vacuolado - Nucleo hipercromatico - Nucleolo prominente - Mitosis atipicas abundantes - Forman nidos con necrosis central y papilas
  • 52.  Similar al coriocarcinoma gestacional con metastasis a ovario, pero peor pronóstico  La distinción la da la detección de componentes de células germinativas  hCGelevado, lo cual puede inducir precocidad sexual en pacientes prepuberales y menometrorragia
  • 53.  De origen placentario, la mayoria de las veces  Ejemplo de diferenciación extraembrionaria  De celulas germinales malignas  Mujeresprepuberes, importante no estar relacionada con el embarazo.  Secombinan con otros tumores de celulas germinales 20%
  • 54.  Los puros son raros  Menosdel 1% de los tumores de celulas germinales  Son peligrosos, generalmente hacen metastasis a  Pulmon  Higado  Hueso  Producengrandes cantidades de gonadotropinas corionicas
  • 55.  Macroscopicamente - Blanco - Carnoso - Amarillento - Areas de hemorragia y necrosis
  • 56.  Microscopicamente  Zonas hemorragia y necrosis  Celulas citotrofoblasticas grandes  Redondas o poligonales  Nucleo hipercromatico o vesicular  Nucleolo prominente  Abundantes mitosis atipicas  Citoplasma claro
  • 57.  Microscopicamente  Celulas del sincitiotrofoblasto vacuoladas basofilas de contorno irregulares  Unilateral
  • 58.
  • 59. INDIFERENCIACION DIFERENCIACION CEL CARCINOMA TEJ. EXTRA TEJIDO GERMINAL DISGERMINOMA EMBRIONARIO EMBRIONARIO EMBRIONARIO GONADOBLASTOMA CORIOCARCINOMA TERATOMA TUMOR DEL NO  MIXTO SENO GESTACIONAL ENDODERMICO  MADURO  INMADURO PATHOLOGY RUBIN E 3 ED. 2009
  • 60.  Análogos al embrión  Son el puente entre los tumores primitivos y los diferenciados (teratoma)  Considerado los teratomas más inmaduros  Si hay componentes de sincitiotrofoblasto o saco vitelino se vuelven productores de hCG y AFP
  • 61. Poliembrioma  Raro  Compuesto de cuerpos embrioides  Ocurre en niñas premenárquicas muy pequeñas con signos de seudopubertad Tumores de células germinales mixtas  La combinación + frec = disgerminoma con tumor del saco vitelino.
  • 62.
  • 63. El teratoma 10 a 20% de todos los inmaduro puro tumores ováricos 50% de los teratomas constituye menos de malignos en mujeres inmaduros puros del 1%, menores de 20 años de ovario se producen en edad, mujeres de 10 a 20 años La 2a lesión maligna producen 30% de las de edad, de células defunciones por cáncer rara vez ocurren germinales más ovárico en este grupo posmenopáusicas. frecuente. de edad. Crecen rápidamente y Marcadores tumorales Compuestos de negativos, a menos que perforan la cápsula con diseminación local o tejidos de las tres se encuentren tejidos metastásica. capas germinales. de otros TCG.
  • 64. Malignos 10-20% de todos los canceres en las 2 primeras decadas de la vida Se presenta como masa palpable, dolorosa Alfafetoproteinas elevadas en 66% de los casos, menor que en el de saco vitelino
  • 65.  Compuestos de tejidos de las tres capas germinales. Predominantemente tejido neuroectodermal.  Marcadorestumorales negativos, a menos que se encuentren tejidos de otros TCG
  • 66. Macroscópicamente son tumores voluminosos y presentan una superficie externa lisa, a la sección tienen una estructura sólida con áreas de necrosis y hemorragia, puede haber pelos, material grumoso, cartílagos huesos y calcificaciones.
  • 67.  Tamaño promedio 18 cm  Unilaterales generalmente  Se puede acompañar de teratoma maduro contralateral  Casi la mitad tienen la capsula rota al momento de dx
  • 68.  Puede tener la capsula infiltrada  Lacara interna es gris-amarilla, aspecto cerebroide  Pequeños quistes  Areas de necrosis y hemorragia
  • 69.  Macroscopicamente:  Contienen neuroepitelio  Cartilago  Seclasifican del I al III, de acuerdo con la cantidad de tejido neural inmaduro  Elgrado I tiene mejor pronostico que los de alto grado.
  • 70. •Muestra tejido conectivo con células fusadas. •Abajo, a la izquierda, formaciones epiteliales tubulares con franca heterotipía celular (aspecto de adenocarcinoma embrionario). •Arriba a la derecha, brote cartilaginoso inmaduro y heterotípico, con aspecto de condrosarcoma
  • 71.
  • 72. Teratoma maduro con malignizacion  Es un teratoma quistico maduro, en que alguno de sus elementos ha sufrido transformación maligna.  Casi siempre es un carcinoma epidermoide, pero puede ser  Melanoma  Adenocarcinoma Mujeres peri y posmenopaúsicas.
  • 73.
  • 74. En la banda media, tejido adiposo, conectivo y, a la derecha, un nódulo cartilaginoso. En la banda inferior, tejido compacto eosinófilo con una zona nás clara y, en el borde inferior, una pequeña cavidad revestida por tejido de tipo epitelial.
  • 75. La cavidad está revestida por epitelio de varias capas; en su borde vertical se reconoce epitelio pseudoestratificado ciliado de tipo respiratorio. Se observa el tejido adiposo, conectivo y el nódulo cartilaginoso.
  • 76.  Hematología completa  Análisis de función hepática  hCG y AFP  Enpacientes con amenorrea primaria, cariotipo preoperatorio
  • 77.
  • 78.  Ultrasonografía doppler  TAC abdominal completa  Radiografía de tórax (metástasis)
  • 79.
  • 80.  Tx.estadificación completa y minuciosa, SOU (no afecta pronóstico)  Laparoscopía =) Estadío I  SOB si paridad satisfecha  Linfadenectomía fundamental para disgerminomas
  • 81.  Biopsiasde omento y peritoneo fundamentales en tumor de saco vitelino y teratomas inmaduros  Si no es posible excisión completa =) citorreducción  Valorar riesgo/beneficio en citorreducción por la buena sensibilidad de los TCG a la quimioterapia
  • 82.  Clínico, radiológico y serológico cada 3 meses durante los primeros 2 años  90%de recurrencias ocurren durante los primeros 2 años  Cirugíade segunda vista =) Teratomas inmaduros con implantes maduros benignos resistentes a quimioterapia
  • 83.  Disgerminomas estadío IA y teratomas inmaduros IA grado 1 no la requieren  Estadíossuperiores y cualquier otro tipo histológico deben ser tratados con esquemas a base de platino.  Régimen estándar: curso de 5 días de bleomicina, etopósido y cisplatino (BEP)

Notas del editor

  1. Aunque 20 a 25% de todas las neoplasias ováricas benignas y malignas tienen origen en células germinales, sólo cerca de 3% de estos tumores son malignos. Los malignos de células germinales constituyen menos de 5% de todos los cánceres ováricos en los países occidentales. Las lesiones malignas de células germinales representan hasta 15% de los cánceres ováricos en las sociedades asiáticas de Estados Unidos y afroamericanas, en las cuales son mucho menos frecuentes los cánceres ováricos epiteliales.Durante los dos primeros decenios de la vida, casi 70% de los tumores ováricos tienen origen en células germinales, y la tercera parte son malignos. Estos tumores constituyen dos terceras partes de las lesiones malignas del ovario en este grupo de edad. Se observan también durante el tercer décimo de la vida, pero después del mismo se vuelven muy raros.