SlideShare una empresa de Scribd logo
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

La revolución industrial

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

1. Causas de la revolución industrial.
1.1 LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
●

Revolución demográfica: crecimiento hasta 120 mill.

●

Causas:
●

●

Aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad.

●

●

Incremento de alimentos.

Mejora de las condiciones higiénico – sanitarias.

Consecuencias: aumento del consumo.

1.2 LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.
●

Aumento de la demanda y de los precios.

●

Acceso a la propiedad privada (enclosures).

●

Nuevas técnicas: rotación, mecanización, fertilizantes.

●

Consecuencias: éxodo rural.

●

Difusión del liberalismo económico:
●

Aumento de la inversión.

●

Innovación.

●

Riesgo empresarial y búsqueda del beneficio.
IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Crecimiento demográfico (1000 / 1900)

Sistemas de rotación

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Inicio del proceso de mecanización.

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Los cambios demográficos
La revolución industrial estuvo acompañada de un
considerable crecimiento demográfico. Hasta el siglo
XVIII, la población europea creció lentamente debido a la
existencia de una mortalidad muy alta, provocada por las
epidemias y los periodos de hambrunas y malas cosechas.
A partir del siglo XVIII, la población aumentó hasta los
400 millones. Las causas del crecimiento de población
fueron dos:
●

●

El descenso de la mortalidad provocado por la
mejora en las condiciones higiénico - sanitarias de
la población: aparición de la vacuna contra la viruela
(Jenner), desaparición de epidemias de peste
bubónica, mejora de la higiene (ducha, letrinas...),
mejora de la alimentación.
El aumento de la fecundidad, el aumento del
número de hijos fue debido al adelanto en la edad de
contraer matrimonio que descendió por debajo de los
25 años.

Eduard JENNER, médico británico
que descubrió la vacuna contra la viruela
y allanó el terreno de la inmunología.

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

2. La primera revolución industrial (1780 / 1860).
2.1 DEL TALLER ARTESANAL A LA FÁBRICA.
●

Finales siglo XVIII.

●

Aparición de la máquina de vapor (James Watt, 1769).

●

Consecuencias:
●

Concentración de la actividad industrial en la fábrica.

●

Especialización obrera: división del trabajo.

●

Aumento de la productividad.

●

Disminución de precios.

2.2 GRAN BRETAÑA: CUNA DE LA 1ª INDUSTRIALIZACIÓN.
●

Mano de obra suficiente.

●

Amplio mercado.

●

Abundantes yacimientos de hierro y de carbón.

●

Mentalidad liberal: riesgo, inversión de capitales...

2.3 LA INDUSTRIA TEXTIL Y SIDERÚRGICA.
●

Textil: + 350000 personas en el hilado y tejido de algodón.

●

Siderúrgica: Utilización de los altos hornos (convertidor).
IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Del “taller artesanal” a la “fábrica”.

De la “economía preindustrial”
al “sistema fabril”.

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Del “domestic system” al “factory system”
En Inglaterra, a lo largo del siglo XVIII, se produjo la
aparición de una industria rural. Los campesinos
podían dedicar sus horas libres al trabajo de hilar o
tejer. Sus mujeres, y hasta sus hijos menores, podían
asimismo ayudar en ello. Obtenían así unos ingresos
complementarios que incrementaban el presupuesto
familiar.
El empresario les facilitaba la materia prima y el
instrumental necesario y recogía los productos
elaborados o semielaborados para llevarlos a recibir las
labores de acabado en la ciudad. A este sistema se le
conoce como "domestic-system".
A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, se desarrolla
una nueva forma de producción, basada en la
concentración de obreros en un lugar determinado
(fábrica), fenómeno que permitió establecer una mayor
vigilancia y disciplina en el trabajo y proceder a la
división de tareas. Se iniciaba en ellas la
reorganización del proceso productivo, mejorando la
productividad. En general, resultaba más barato
concentrar a los obreros en la fábrica.
IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Mule Jenny (Samuel Crompton)

Water frame (Richard Arkwright)

Spinning Jenny (James Hargreaves)

Primera máquina de coser

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Primeras industrias textiles
IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

James Watt y la máquina de vapor
El aumento de presión provocado por el calentamiento del agua, que se transforma en vapor,
mueve un pistón, el cual, a su vez, hace girar una rueda; el cilindro cuenta con una válvula de
salida.
Al quemar combustible se obtiene vapor de agua que recorre un circuito hasta llegar a un
cilindro, en el que empuja un pistón que a su vez mueve una rueda. El efecto final conseguido
es el giro continuo de la rueda.

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Alto horno de Siemens Martins.

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

3. La revolución de los transportes.
3.1 LA NAVEGACIÓN.
●

●

1807, Robert Fulton: primera línea
comercial de barcos propulsados por motor
de vapor.
1869, apertura del canal de Suéz.

3.2 EL FERROCARRIL.
●

●

●

1814, George Stephenson: locomotora de
vapor.
1830, primera línea férrea para el
transporte de pasajeros entre Liverpool y
Manchester..
1891 – 1905, se construye el
Transiberiano, primera línea
intercontinental.

3.3 CONSECUENCIAS.
●

●

●

Crecimiento del comercio, reducción de
tiempos y costes.
Mejora de la dieta (transporte de alimentos
perecederos).
Aumento de la emigración (nacional e
internacional).
IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Canal de Suez.

Barco de vapor (R. Fulton)

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

La locomotora de vapor (G. Stephenson)
El ferrocarril tiene su antecedente en las
vagonetas de las minas que, deslizadas sobre
raíles, eran tiradas por caballos.
Tomando como base este sistema, George
Stephenson construyó en la locomotora de
vapor sobre raíles.
En 1830 se puso en marcha línea LondresLiverpool, con la locomotora The Rocket,
“el cohete”, capaz de viajar a unos 40
km/hora.
En las décadas siguientes el ferrocarril, se
expandirá por todo el mundo siguiendo
muchas normas marcadas por Stephenson
(incluyendo su ancho de vía de 1,43 metros,
con la excepción de algunos países como
España que prefirieron otra anchura).

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Evolución del ferrocarril.

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

4. La segunda revolución industrial.
4.1 NUEVAS INDUSTRIAS.
●

Finales siglo XIX.

●

Nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo).

●

Nuevas industrias (siderúrgica, eléctrica, química).

●

Industria siderúrgica: Horno Bessemer (acero).

●

Desarrollo de la electricidad:
●

●

●

Nuevos transportes: ferrocarril, metro, tranvía.
Medios de comunicación: teléfono, radio, telégrafo.

Industria química:
●

Materias primas: petróleo, caucho.

●

Nuevos productos: farmacéuticos, gomas, colorantes.

●

Uso del petróleo: automóvil, aviación.

●

Nuevas potencias industriales: Alemania, EEUU.

4.2 NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.
●

Taylorismo: división del trabajo.

●

Fordismo: producción en serie.
IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Cadena de montaje (fábrica H.FORD)

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Skyline NY (Manhattan - Brookling Bridge)

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Teléfono (1876, Graham Bell)

Telégrafo eléctrico (1837, Samuel Morse)

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Bombilla incandescente (1880, Thomas Alva Edison)

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Telegrafía sin hilos y radio* (1898, Guglielmo Marconi)

Radio y motor de inducción (1897, Nikola Tesla)

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Motor de explosión (1901, Daimler y Benz)

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Motor de combuestión interna (Rudolf Diesel)

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Cinematógrafo (1895, hermanos Lumière)

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Dirigible (1900, Ferdinand Von Zepellin)

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

1º vuelo en aerodino impulsado por motor; 12” y 36 mt (1903, Wilbur y Orville Wright)

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

5. Efectos de la industrialización.
5.1 Acelerado crecimiento demográfico.
●

Aumento de población hasta los 400 mill.

●

Causas:
●

●

Descenso de la mortalidad; avances médicos;
mejoras en la higiene y alimentación.
Aumento de la fecundidad; Matrimonios más
jóvenes.

5.2 Las migraciones a las ciudades.
●

●

Éxodo rural provocado por el aumento de la mecanización
en el campo.
Consecuencias:
●

Aumento del tamaño de las ciudades.

●

Hacinamiento de los obreros en barrios insalubres.

●

Aparición de los ensanches urbanos (burguesía y
clases medias).

5.3 Migraciones a otros continentes.
●

●

Más de 60 mill de europeos (británicos y escandinavos).
Destino: América (Canadá, Brasil, Argentina y EEUU),
Australia y Nueva Zelanda.
IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Crecimiento urbano en Europa

Migraciones intercontinentales

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

6. La aparición del movimiento obrero.
6.1 Los inicios del movimiento obrero.
●

●

Conjunto de medidas para mejorar sus condiciones laborales y
políticas.
Desarrollo:
●

●

●

Ludismo: destrucción de máquinas.
Reconocimiento del derecho de asociación (1824). Aparición de
sindicatos.
Huelga: reducción jornada laboral; supresión trabajo infantil,
aumento del salario...

6.2 Marxismo y anarquismo.
●

●

Marxismo (K. Marx y F. Engels): lucha de clases, dictadura del
proletariado, sociedad comunista y partidos socialistas.
Anarquismo (Proudhon, Bakunin): oposición al Estado, rechazo de la
política y de los partidos.

LAS INTERNACIONALES OBRERAS.
●

●

●

1864, Creación de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores).
1869, II Internacional (Internacional Socialista): fiesta del Primero de
Mayo; Himno de la Internacional.
Primeras leyes laborales: reducción jornada, seguros...
IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

Resumiendo... La Revolución industrial
●

●

●

●

●

Para que se produjera la revolución industrial tuvieron que suceder tres cambios previos: el
crecimiento de la población, la expansión de la agricultura y un cambio de mentalidad
económica.
La industrialización comenzó en Gran Bretaña en el último tercio del siglo XVIII y
después se extendió por toda Europa. En la primera fase de la industrialización destacaron
dos sectores: la industria textil y la siderurgia.
La producción industrial creció a una velocidad vertiginosa, pero los antiguos medios de
transporte (barcos de vela, diligencias…) eran lentos y tenían poca capacidad de carga. Se
necesitaban nuevos transportes para mejorar el comercio y asegurar el aprovisionamiento de
las fábricas y la distribución de las mercancías. En el siglo XIX, la situación cambió:
aparecieron el barco de vapor y el ferrocarril.
A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía mundial, a las que se
conoce como segunda revolución industrial. Se desarrollaron nuevas industrias, surgieron
distintas potencias industriales, apareció la gran empresa y se modificó la forma de
producción.
La concentración de miles de obreros en fábricas favoreció que estos tomaran conciencia de
su dura situación laboral e intentaran mejorarla mediante acciones colectivas. Estos
movimientos se basaron en dos nuevas ideologías: el socialismo y el anarquismo.
IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
CCSS (4º ESO): La revolución industrial.

IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial
anxela1982
 
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
cacadu34
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º eso
Diego Corrales
 
13 hu 4 to sacro imperio romano
13 hu 4 to sacro imperio romano13 hu 4 to sacro imperio romano
13 hu 4 to sacro imperio romano
Edith Elejalde
 
De la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismoDe la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismopapefons Fons
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
Luis Lecina
 
Revolución francesa desarrollo y legado
Revolución francesa desarrollo y legadoRevolución francesa desarrollo y legado
Revolución francesa desarrollo y legadohermesquezada
 
EL ISLAM: 2º ESO
EL ISLAM: 2º ESOEL ISLAM: 2º ESO
EL ISLAM: 2º ESO
LUCIAVALIENTE
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismochinoduro
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularFernando
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
belen_plazas
 
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
anabel sánchez
 

La actualidad más candente (20)

La España del XIX
La España del XIXLa España del XIX
La España del XIX
 
UnificacióN Italiana
UnificacióN ItalianaUnificacióN Italiana
UnificacióN Italiana
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial
 
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º eso
 
13 hu 4 to sacro imperio romano
13 hu 4 to sacro imperio romano13 hu 4 to sacro imperio romano
13 hu 4 to sacro imperio romano
 
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
REVOLUCIONES INDUSTRIALESREVOLUCIONES INDUSTRIALES
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
 
De la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismoDe la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismo
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Los suelos de españa
Los suelos de españaLos suelos de españa
Los suelos de españa
 
Revolución francesa desarrollo y legado
Revolución francesa desarrollo y legadoRevolución francesa desarrollo y legado
Revolución francesa desarrollo y legado
 
EL ISLAM: 2º ESO
EL ISLAM: 2º ESOEL ISLAM: 2º ESO
EL ISLAM: 2º ESO
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
 
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
 

Destacado

T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Revolucion industrial power point
Revolucion industrial power pointRevolucion industrial power point
Revolucion industrial power pointConsuelo Navarro
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
david ayasta
 
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución TecnologicaRevolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologicaguestdf849d
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Oscar González García - Profesor
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrerosmerino
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
vadmorda
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
JAIMECASTS
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
claseshistoria
 

Destacado (13)

T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
 
Revolucion industrial power point
Revolucion industrial power pointRevolucion industrial power point
Revolucion industrial power point
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución TecnologicaRevolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 

Similar a La revolución industrial

La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
Javier Pérez
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Javier Pérez
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
piluquets
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
Pilar Bautista
 
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)Sesion diapositiva revolucion industrial (1)
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)
Maria Luz Herrera Torres
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
SegisMundo2
 
Rev industrial
Rev industrialRev industrial
Rev industrialPATRICIO
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Rafael Urías
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
monikasanjose
 
Encuentro No.3
Encuentro No.3Encuentro No.3
Encuentro No.3
tuclasedehistoria
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.
DiegoArias138
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
Segunda RevolucióN Industrial
Segunda RevolucióN IndustrialSegunda RevolucióN Industrial
Segunda RevolucióN Industrialguest54ace3
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialYadira Morales
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Juaantcasmor
 
La revolución industrial 4º eso
La revolución industrial 4º esoLa revolución industrial 4º eso
La revolución industrial 4º eso
Jessy-chan
 
UD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrialUD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Similar a La revolución industrial (20)

La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
 
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)Sesion diapositiva revolucion industrial (1)
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
Rev industrial
Rev industrialRev industrial
Rev industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
 
Encuentro No.3
Encuentro No.3Encuentro No.3
Encuentro No.3
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.
Tema 1. Desarrollo científico e industria mundial.
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
Segunda RevolucióN Industrial
Segunda RevolucióN IndustrialSegunda RevolucióN Industrial
Segunda RevolucióN Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)
 
La revolución industrial 4º eso
La revolución industrial 4º esoLa revolución industrial 4º eso
La revolución industrial 4º eso
 
UD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrialUD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrial
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

La revolución industrial

  • 1. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. La revolución industrial IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 2. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. 1. Causas de la revolución industrial. 1.1 LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. ● Revolución demográfica: crecimiento hasta 120 mill. ● Causas: ● ● Aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad. ● ● Incremento de alimentos. Mejora de las condiciones higiénico – sanitarias. Consecuencias: aumento del consumo. 1.2 LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. ● Aumento de la demanda y de los precios. ● Acceso a la propiedad privada (enclosures). ● Nuevas técnicas: rotación, mecanización, fertilizantes. ● Consecuencias: éxodo rural. ● Difusión del liberalismo económico: ● Aumento de la inversión. ● Innovación. ● Riesgo empresarial y búsqueda del beneficio. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 3. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Crecimiento demográfico (1000 / 1900) Sistemas de rotación IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 4. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Inicio del proceso de mecanización. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 5. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Los cambios demográficos La revolución industrial estuvo acompañada de un considerable crecimiento demográfico. Hasta el siglo XVIII, la población europea creció lentamente debido a la existencia de una mortalidad muy alta, provocada por las epidemias y los periodos de hambrunas y malas cosechas. A partir del siglo XVIII, la población aumentó hasta los 400 millones. Las causas del crecimiento de población fueron dos: ● ● El descenso de la mortalidad provocado por la mejora en las condiciones higiénico - sanitarias de la población: aparición de la vacuna contra la viruela (Jenner), desaparición de epidemias de peste bubónica, mejora de la higiene (ducha, letrinas...), mejora de la alimentación. El aumento de la fecundidad, el aumento del número de hijos fue debido al adelanto en la edad de contraer matrimonio que descendió por debajo de los 25 años. Eduard JENNER, médico británico que descubrió la vacuna contra la viruela y allanó el terreno de la inmunología. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 6. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. 2. La primera revolución industrial (1780 / 1860). 2.1 DEL TALLER ARTESANAL A LA FÁBRICA. ● Finales siglo XVIII. ● Aparición de la máquina de vapor (James Watt, 1769). ● Consecuencias: ● Concentración de la actividad industrial en la fábrica. ● Especialización obrera: división del trabajo. ● Aumento de la productividad. ● Disminución de precios. 2.2 GRAN BRETAÑA: CUNA DE LA 1ª INDUSTRIALIZACIÓN. ● Mano de obra suficiente. ● Amplio mercado. ● Abundantes yacimientos de hierro y de carbón. ● Mentalidad liberal: riesgo, inversión de capitales... 2.3 LA INDUSTRIA TEXTIL Y SIDERÚRGICA. ● Textil: + 350000 personas en el hilado y tejido de algodón. ● Siderúrgica: Utilización de los altos hornos (convertidor). IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 7. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Del “taller artesanal” a la “fábrica”. De la “economía preindustrial” al “sistema fabril”. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 8. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Del “domestic system” al “factory system” En Inglaterra, a lo largo del siglo XVIII, se produjo la aparición de una industria rural. Los campesinos podían dedicar sus horas libres al trabajo de hilar o tejer. Sus mujeres, y hasta sus hijos menores, podían asimismo ayudar en ello. Obtenían así unos ingresos complementarios que incrementaban el presupuesto familiar. El empresario les facilitaba la materia prima y el instrumental necesario y recogía los productos elaborados o semielaborados para llevarlos a recibir las labores de acabado en la ciudad. A este sistema se le conoce como "domestic-system". A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, se desarrolla una nueva forma de producción, basada en la concentración de obreros en un lugar determinado (fábrica), fenómeno que permitió establecer una mayor vigilancia y disciplina en el trabajo y proceder a la división de tareas. Se iniciaba en ellas la reorganización del proceso productivo, mejorando la productividad. En general, resultaba más barato concentrar a los obreros en la fábrica. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 9. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Mule Jenny (Samuel Crompton) Water frame (Richard Arkwright) Spinning Jenny (James Hargreaves) Primera máquina de coser IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 10. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Primeras industrias textiles IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 11. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. James Watt y la máquina de vapor El aumento de presión provocado por el calentamiento del agua, que se transforma en vapor, mueve un pistón, el cual, a su vez, hace girar una rueda; el cilindro cuenta con una válvula de salida. Al quemar combustible se obtiene vapor de agua que recorre un circuito hasta llegar a un cilindro, en el que empuja un pistón que a su vez mueve una rueda. El efecto final conseguido es el giro continuo de la rueda. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 12. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Alto horno de Siemens Martins. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 13. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. 3. La revolución de los transportes. 3.1 LA NAVEGACIÓN. ● ● 1807, Robert Fulton: primera línea comercial de barcos propulsados por motor de vapor. 1869, apertura del canal de Suéz. 3.2 EL FERROCARRIL. ● ● ● 1814, George Stephenson: locomotora de vapor. 1830, primera línea férrea para el transporte de pasajeros entre Liverpool y Manchester.. 1891 – 1905, se construye el Transiberiano, primera línea intercontinental. 3.3 CONSECUENCIAS. ● ● ● Crecimiento del comercio, reducción de tiempos y costes. Mejora de la dieta (transporte de alimentos perecederos). Aumento de la emigración (nacional e internacional). IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 14. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Canal de Suez. Barco de vapor (R. Fulton) IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 15. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. La locomotora de vapor (G. Stephenson) El ferrocarril tiene su antecedente en las vagonetas de las minas que, deslizadas sobre raíles, eran tiradas por caballos. Tomando como base este sistema, George Stephenson construyó en la locomotora de vapor sobre raíles. En 1830 se puso en marcha línea LondresLiverpool, con la locomotora The Rocket, “el cohete”, capaz de viajar a unos 40 km/hora. En las décadas siguientes el ferrocarril, se expandirá por todo el mundo siguiendo muchas normas marcadas por Stephenson (incluyendo su ancho de vía de 1,43 metros, con la excepción de algunos países como España que prefirieron otra anchura). IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 16. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Evolución del ferrocarril. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 17. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. 4. La segunda revolución industrial. 4.1 NUEVAS INDUSTRIAS. ● Finales siglo XIX. ● Nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo). ● Nuevas industrias (siderúrgica, eléctrica, química). ● Industria siderúrgica: Horno Bessemer (acero). ● Desarrollo de la electricidad: ● ● ● Nuevos transportes: ferrocarril, metro, tranvía. Medios de comunicación: teléfono, radio, telégrafo. Industria química: ● Materias primas: petróleo, caucho. ● Nuevos productos: farmacéuticos, gomas, colorantes. ● Uso del petróleo: automóvil, aviación. ● Nuevas potencias industriales: Alemania, EEUU. 4.2 NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. ● Taylorismo: división del trabajo. ● Fordismo: producción en serie. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 18. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 19. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Cadena de montaje (fábrica H.FORD) IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 20. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Skyline NY (Manhattan - Brookling Bridge) IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 21. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Teléfono (1876, Graham Bell) Telégrafo eléctrico (1837, Samuel Morse) IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 22. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Bombilla incandescente (1880, Thomas Alva Edison) IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 23. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Telegrafía sin hilos y radio* (1898, Guglielmo Marconi) Radio y motor de inducción (1897, Nikola Tesla) IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 24. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Motor de explosión (1901, Daimler y Benz) IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 25. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Motor de combuestión interna (Rudolf Diesel) IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 26. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Cinematógrafo (1895, hermanos Lumière) IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 27. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Dirigible (1900, Ferdinand Von Zepellin) IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 28. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. 1º vuelo en aerodino impulsado por motor; 12” y 36 mt (1903, Wilbur y Orville Wright) IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 29. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. 5. Efectos de la industrialización. 5.1 Acelerado crecimiento demográfico. ● Aumento de población hasta los 400 mill. ● Causas: ● ● Descenso de la mortalidad; avances médicos; mejoras en la higiene y alimentación. Aumento de la fecundidad; Matrimonios más jóvenes. 5.2 Las migraciones a las ciudades. ● ● Éxodo rural provocado por el aumento de la mecanización en el campo. Consecuencias: ● Aumento del tamaño de las ciudades. ● Hacinamiento de los obreros en barrios insalubres. ● Aparición de los ensanches urbanos (burguesía y clases medias). 5.3 Migraciones a otros continentes. ● ● Más de 60 mill de europeos (británicos y escandinavos). Destino: América (Canadá, Brasil, Argentina y EEUU), Australia y Nueva Zelanda. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 30. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Crecimiento urbano en Europa Migraciones intercontinentales IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 31. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. 6. La aparición del movimiento obrero. 6.1 Los inicios del movimiento obrero. ● ● Conjunto de medidas para mejorar sus condiciones laborales y políticas. Desarrollo: ● ● ● Ludismo: destrucción de máquinas. Reconocimiento del derecho de asociación (1824). Aparición de sindicatos. Huelga: reducción jornada laboral; supresión trabajo infantil, aumento del salario... 6.2 Marxismo y anarquismo. ● ● Marxismo (K. Marx y F. Engels): lucha de clases, dictadura del proletariado, sociedad comunista y partidos socialistas. Anarquismo (Proudhon, Bakunin): oposición al Estado, rechazo de la política y de los partidos. LAS INTERNACIONALES OBRERAS. ● ● ● 1864, Creación de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). 1869, II Internacional (Internacional Socialista): fiesta del Primero de Mayo; Himno de la Internacional. Primeras leyes laborales: reducción jornada, seguros... IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 32. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 33. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 34. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. Resumiendo... La Revolución industrial ● ● ● ● ● Para que se produjera la revolución industrial tuvieron que suceder tres cambios previos: el crecimiento de la población, la expansión de la agricultura y un cambio de mentalidad económica. La industrialización comenzó en Gran Bretaña en el último tercio del siglo XVIII y después se extendió por toda Europa. En la primera fase de la industrialización destacaron dos sectores: la industria textil y la siderurgia. La producción industrial creció a una velocidad vertiginosa, pero los antiguos medios de transporte (barcos de vela, diligencias…) eran lentos y tenían poca capacidad de carga. Se necesitaban nuevos transportes para mejorar el comercio y asegurar el aprovisionamiento de las fábricas y la distribución de las mercancías. En el siglo XIX, la situación cambió: aparecieron el barco de vapor y el ferrocarril. A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía mundial, a las que se conoce como segunda revolución industrial. Se desarrollaron nuevas industrias, surgieron distintas potencias industriales, apareció la gran empresa y se modificó la forma de producción. La concentración de miles de obreros en fábricas favoreció que estos tomaran conciencia de su dura situación laboral e intentaran mejorarla mediante acciones colectivas. Estos movimientos se basaron en dos nuevas ideologías: el socialismo y el anarquismo. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)
  • 35. CCSS (4º ESO): La revolución industrial. IES Lacimurga C. I. (http://javier2pm-cs.blogspot.com.es)